Docentes Junio 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

OCTAVA SESIÓN

CTE
DOCENTES
JUNIO 2024
PRESENTACIÓN
Este ciclo escolar ha sido de muchos retos para las comunidades
educativas (estudiantes, docentes, familias, directivos, entre otros). La
puesta en marcha del Plan de Estudio 2022 implicó para las maestras y los
maestros, el diseño de un Programa analítico que organiza de manera
contextualizada los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje
establecidos en los Programas sintéticos y la incorporación de otros que a
juicio de los colectivos docentes son necesarios en la formación de niñas,
niños y adolescentes de su comunidad.
PRESENTACIÓN
El nuevo Plan de Estudio vino acompañado de una nueva familia de Libros
de Texto Gratuitos los cuales promueven el aprendizaje a través de
proyectos que involucran a niñas, niños y adolescentes en el estudio,
análisis y atención de problemas o situaciones de su contexto desde una
perspectiva interdisciplinaria.

La nueva propuesta curricular implicó también, repensar las formas de ser y


hacer en el salón de clases, tanto para las y los docentes como para niñas,
niños y adolescentes en su carácter de integrantes de una comunidad.
PRESENTACIÓN
En la parte final del ciclo escolar conviene reflexionar acerca de
cómo las maestras y los maestros se han apropiado del Plan de
Estudio, cuáles elementos han interiorizado con mayor fuerza, cuáles
consideran que todavía necesitan profundizar más y cómo fue el
trabajo que desarrollaron.

Esta Octava Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar será el


escenario propicio para reconocer los avances y los retos para
fortalecer la educación pública.
AGENDA
PROPÓSITOS
1. Compartir experiencias sobre la apropiación
del Plan de Estudio 2022 que permitan
reflexionar y reconocer las fortalezas del
trabajo realizado y lo que se puede mejorar
en el siguiente ciclo escolar.
2. Acordar las actividades necesarias para la
conclusión del ciclo escolar 2023-2024 y el
inicio del siguiente año lectivo.
ORIENTACIONES
VIDEO DE LA SECRETARIA
Ver y comentar
EL PROGRAMA ANALÍTICO, LA INTEGRACIÓN
CURRICULAR, EL TRABAJO POR PROYECTOS Y LA
NUEVA FAMILIA DE LIBROS DE TEXTO GRATUITOS:
EL TRAMADO PEDAGÓGICO DE LA NUEVA ESCUELA
MEXICANA. VALORACIÓN DE AVANCES
RETOMEMOS
En el Plan de Estudio 2022 la deliberación de las maestras
y los maestros es una constante; el Programa sintético
constituye el punto de partida desde el cual cada
colectivo docente toma decisiones para el diseño de los
Programas analíticos, en los que identifican temas o
problemas de la realidad que servirán para organizar los
contenidos y dar sentido a lo que se aprende a partir de
los ejes articuladores.

Recuerden que el Programa analítico contiene los


siguientes elementos:
PRIMARIA RESUMEN
DEL
VIDEO +
INFOGRAFIA
https://youtu.be/rQPap5Rsdtg
RESUMEN
El enfoque del modelo educativo de la nueva escuela mexicana es
humanista y científico, con un currículo contextualizado y
deliberativo. Se busca respetar la autonomía profesional de los
maestros, escuchar las voces y necesidades de los alumnos, y
considerar el contexto familiar y social.

La construcción del programa analítico comenzó con un formato


inicial, pero se dio cuenta de que cada escuela debía crear su
propia ruta de mejora. Incluyeron diagnósticos basados en
evaluaciones internas y en la realidad comunitaria, analizando el
entorno y las problemáticas locales. Se vincularon programas
sintéticos con los libros de texto y se dosificaron los contenidos
según las necesidades de cada escuela
RESUMEN
Se discutieron ejemplos concretos, como abordar problemas de
identidad de género a través de proyectos escolares, lo que llevó
a cambios positivos en las actitudes de los alumnos. La evaluación
formativa se realiza diariamente mediante observación y listas de
cotejo, además del diálogo constante con los alumnos y padres de
familia.

Entre los desafíos mencionaron la comprensión del nuevo modelo


educativo, la preparación continua de los docentes y la necesidad
de fomentar el trabajo colaborativo y la comunidad educativa.
RESUMEN
Se destacó la importancia del liderazgo horizontal
y la autonomía profesional, así como la
perspectiva humana en la educación,
considerando las emociones y las historias de vida
de los alumnos.

Los participantes enfatizaron la importancia de


seguir aprendiendo y adaptándose, reconociendo
los éxitos logrados y estando dispuestos a
superar nuevos retos.
PROFUNDIZAR
Con el conocimiento que tienen de sus colectivos docentes, sus
características y necesidades de formación, dialoguen acerca de
hacia dónde podrían enfocar sus esfuerzos de acompañamiento,
por ejemplo:
CONFORMAR EQUIPOS,
POR GRADO, CAMPO
FORMATIVO,
DISCIPLINA O DE LA
MANERA QUE
CONSIDEREN
PREGUNTA
¿Cómo se organizaron para
construir el Programa analítico?

01

02 03 04 05 06
¿Cómo se ¿En cuáles ¿Qué ajustes
En qué medida el realizaron al
¿Cómo expresó la elementos del Programa
incorporaron integración Programa analítico fue Programa
los elementos curricular en el analítico es valioso para su analítico?, ¿qué
del Programa Programa necesario planeación los motivó a
analítico? analítico de la profundizar para didáctica?, ¿por realizar esos
escuela? una apropiación qué? ajustes?
más pertinente?
Se puede caracterizar al Programa
analítico como una segunda etapa de
concreción curricular en la que el
colectivo docente asume una postura
crítica frente a los contenidos que
establece el Programa sintético, desde
el análisis sistemático de las
condiciones concretas de la
comunidad en la que se realizan los
procesos de enseñanza y aprendizaje.
Del Programa analítico surge la planeación didáctica y en esta,
la integración curricular vía la elaboración de proyectos, articula
el trabajo interdisciplinario; de esta manera, se promueve el
desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes y se sitúa su
formación en los contextos en que suceden los procesos de
aprendizaje y de enseñanza.

En el caso de educación primaria y secundaria, se contó con la


nueva familia de Libros de Texto Gratutitos (LTG), los cuales
suponen un cambio importante en el trabajo didáctico, por lo
que es pertinente analizar las posibilidades de uso que dieron a
estos recursos.
De la misma manera, en educación
inicial y en preescolar, fue necesario
diversificar el uso de los materiales
educativos con los que cuentan estos
niveles, de acuerdo con los
planteamientos del Plan de Estudio, por
lo que es conveniente compartir esta
experiencia. Para ello, se sugiere que en
grupos de trabajo reflexionen acerca
de:
PREGUNTA
Sus avances en el trabajo por
proyectos

01

02 03
El uso y sentido que dieron a los Las dificultades que
LTG o materiales educativos enfrentaron en el trabajo por
con los que cuenta el nivel, en el proyectos.
desarrollo de los proyectos y en
otras estrategias de enseñanza.
POSTERIORMENTE, EN COLECTIVO COMPARTAN
SUS REFLEXIONES A PARTIR DE LOS SIGUIENTES
EJES:
PREGUNTA
Reconocimiento de sus
capacidades y avances en el
diseño y apropiación de su
Programa analítico.

01

02 03 04
Identificación de los aspectos en
los que necesitan profundizar Evaluación del Uso de los LTG o
para que el Programa analítico se desarrollo de materiales
constituya en el referente que proyectos en el aula, educativos con
organiza el trabajo pedagógico la escuela y la los que cuenta el
de cada docente y articula los comunidad. nivel
esfuerzos de toda la escuela en
la misma dirección.
REGISTREN
Registren las conclusiones de esta valoración pues les
servirán para tomar decisiones que les permitan mejorar
el proceso de construcción de su Programa analítico
para el próximo ciclo escolar, la elaboración y el
desarrollo de proyectos en un currículo integrado y un
uso pertinente de los LTG o materiales educativos con
los que cuenta el nivel.
CONCLUSIÓN DEL CICLO ESCOLAR 2023-2024 Y
PREPARACIÓN DEL CICLO LECTIVO 2024-2025
CONCLUSIÓN DEL CICLO ESCOLAR 2023-2024
Se sugiere que dediquen este momento de la sesión a organizar las
actividades necesarias para el cierre de este ciclo escolar. A
continuación, se proponen algunos aspectos a considerar:

a) Integrar y analizar la información de los avances que tienen en


sus grupos y como escuela.

Es importante contar con información por grupo sobre los


siguientes aspectos:
Logros alcanzados en cuanto a los contenidos y procesos de
desarrollo de sus estudiantes.
Campos formativos, contenidos o procesos de desarrollo que
han presentado mayores dificultades para los estudiantes.
Identificación de estudiantes que pueden requerir mayor apoyo
al iniciar el siguiente ciclo y el tipo de apoyo que necesitan.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PARA LAS DOS ÚLTIMAS
SEMANAS
Las semanas que quedan pueden ser aprovechadas para organizar
una diversidad de actividades que den cuenta de los aprendizajes,
conocimientos y habilidades adquiridos o desarrollados durante el
ciclo escolar. A partir de los proyectos realizados tanto a nivel
aula, escuela o comunidad, tienen la posibilidad de dar sentido a
todo lo aprendido, principalmente en aquellos proyectos que
abordaron algún problema o situación de la comunidad. Algunas
actividades que pueden realizar son:
Muestras pedagógicas.
Actividades culturales y deportivas: representaciones
teatrales, exposiciones artísticas, torneos deportivos, entre
otras en las que participen además del alumnado, las madres,
padres de familia o tutores.
Actividades de reforzamiento, ya sea con todo el grupo o con
las niñas, niños o adolescentes que más lo requieren.
IEs Nimport
FORMAR A LA COMUNI D AD LOS RESULTADOS
ante que las madres, padres de familia o tutores estén al
OBTENIDO
tanto de las acciones que emprende la escuela para la mejora del
servicio educativo, así como de los resultados que se alcanzan.

Tomen acuerdos acerca de qué informar y cómo comunicar a la


comunidad escolar los resultados de su escuela, consideren:

La información que es relevante dar a conocer para que todas


y todos los integrantes de la comunidad conozcan lo que se
ha hecho y logrado en este ciclo escolar.
Los responsables de recabar la información y presentarla a la
comunidad.
Las fechas, formas o espacios en los que darán a conocer los
resultados.
Definan a partir de lo dialogado, su estrategia para comunicar los
resultados a la comunidad escolar, apóyense en el Comité de
Planeación y Evaluación de la escuela.
ACTIVIDADES DE ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA
Si su escuela cuenta con las
condiciones para ello, se sugiere que
definan los procesos para la entrega de
boletas de evaluación o de los
certificados, las ceremonias de cierre
del ciclo escolar o la asignación de
grupos para el siguiente año lectivo.
PREPARACIÓN DEL CICLO LECTIVO 2024-2025
Todo lo analizado y discutido en esta sesión, así como la
información que deriva de ella son un insumo que deberán
considerar para el inicio del próximo ciclo escolar.

Uno de los elementos relevantes de cada inicio de ciclo es el


diagnóstico socioeducativo de la escuela, por lo que es
importante que a partir de los resultados obtenidos y lo analizado
hasta ahora se cuente con información acerca de:

Los resultados de aprendizaje de cada grupo, de ser posible


de cada alumna o alumno, que sirva como base para la o el
docente que los atenderá en el siguiente grado.
Las y los estudiantes que requieren mayor apoyo y los tipos
de apoyo que necesitan.
PREPARACIÓN DEL CICLO LECTIVO 2024-2025
Las necesidades de acompañamiento del colectivo o de ser posible
de cada docente con respecto a la propuesta del Plan de Estudio
2022 para que sus prácticas de enseñanza estén alineadas.
Los ajustes que es necesario realizar al Programa analítico para el
siguiente ciclo escolar, por ejemplo:
Temas, situaciones o problemas de la comunidad, de interés para
las niñas, niños y adolescentes de su escuela, que pueden utilizar
para contextualizar los contenidos. (Ve infografía)
Nuevas posibilidades de integrar contenidos de uno o más
campos formativos, a partir de los ejes articuladores.
Otras formas de organizar y secuenciar los contenidos, a partir
de la experiencia que tuvieron este ciclo escolar en cuanto al
tiempo que conlleva su abordaje.
Orientaciones sobre evaluación formativa que deben considerar
durante la enseñanza.
Otros ajustes que consideren pertinentes.
FINALMENTE
En este momento de la sesión aborden los asuntos
educativos de interés para el colectivo
¡GRACIAS!

También podría gustarte