Cuaderno de Trabajo Cte Docentes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

CUADERNO DE ACTIVIDADES

OCTAVA SESIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR Y TALLER


INTENSIVO DE FORMACIÓN DOCENTE.

Nombre del Docente:


Fase:
Nivel Educativo:
Zona Escolar:
Jefatura de Sector:
Escuela:

Ciudad Victoria, Tam., a 28 de junio de 2024

PRESENTACION

Estimadas maestras, estimados maestros:


Este ciclo escolar ha sido de muchos retos para las comunidades educativas (estudiantes, docentes,
familias, directivos, entre otros). La puesta en marcha del Plan de Estudio 2022 implicó para las
maestras y los maestros, el diseño de un Programa analítico que organiza de manera contextualizada
los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje establecidos en los Programas sintéticos y la
incorporación de otros que a juicio de los colectivos docentes son necesarios en la formación de
niñas, niños y adolescentes de su comunidad.

El nuevo Plan de Estudio vino acompañado de una nueva familia de Libros de Texto Gratuitos los
cuales promueven el aprendizaje a través de proyectos que involucran a niñas, niños y adolescentes
en el estudio, análisis y atención de problemas o situaciones de su contexto desde una perspectiva
interdisciplinaria.

La nueva propuesta curricular implicó también, repensar las formas de ser y hacer en el salón de
clases, tanto para las y los docentes como para niñas, niños y adolescentes en su carácter de
integrantes de una comunidad.

En la parte final del ciclo escolar conviene reflexionar acerca de cómo las maestras y los maestros
se han apropiado del Plan de Estudio, cuáles elementos han interiorizado con mayor fuerza, cuáles
consideran que todavía necesitan profundizar más y cómo fue el trabajo que desarrollaron.

Esta Octava Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar será el escenario propicio para reconocer
los avances y los retos para fortalecer la educación pública.
COMENTARIOS

INDETIFICACIÓN DE TEMAS O PROBLEMAS COMO PUNTO DE PARTIDA PARA LA SELECCIÓN DE


CONTENIDOS.

RECUERDA Y REGISTRA SI TIENES LOS SIGUIENTES ELEMENTOS DEL PROGRAMA ANALITICO


INDICADOR SI CUENTO NO CUENTO
Diagnóstico Socioeducativo
características de su grupo y
los saberes de la comunidad.
Contextualización de los
contenidos a partir del
Programa Sintético en función
de su experiencia docente.
Incorporación de
problemáticas, temas y
asuntos comunitarios locales
y regionales pertinentes
Consideración de uno o más
ejes articuladores en la
programación de contenidos.
Distribución y secuenciación
de los contenidos a lo largo
del ciclo escolar
(temporalidad).
Orientaciones didácticas
generales (sin desarrollar la
planeación didáctica).
Sugerencias de evaluación
formativa a partir de sus
saberes y experiencias
didácticas.

Observar el video del nivel educativo en el que trabajan:


 Experiencias Docentes en la apropiación del Plan y los Programas de estudio.
Educación Inicial.
 Experiencias Docentes en la apropiación del Plan y los Programas de estudio.
Educación Preescolar.
 Experiencias Docentes en la apropiación del Plan y los Programas de estudio.
Educación Primaria.
 Experiencias Docentes en la apropiación del Plan y los Programas de estudio.
Educación Secundaria.

Conformar equipos, por grado, campo formativo, disciplina o de la manera que consideren
más pertinente para el nivel educativo o la modalidad en la que laboran y compartir
experiencias acerca de la construcción y el trabajo con el Programa analítico, pueden
retomar las preguntas siguientes u otras que consideren pertinentes.

 ¿Cómo se organizaron para construir el Programa analítico?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
________________________________
 ¿Cómo incorporaron los elementos del Programa analítico?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
________________________________
 ¿Cómo se expresó la integración curricular en el Programa analítico dela escuela?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
________________________________
 ¿En cuáles elementos del Programa analítico es necesario profundizar para una
apropiación más pertinente?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_________________________

 ¿En qué medida el Programa analítico fue valioso para su planeación didáctica?,
¿por qué?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_________________________
 ¿Qué ajustes realizaron al Programa analítico?, ¿qué los motivó a realizar esos
ajustes?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_________________________

Del Programa analítico surge la planeación didáctica y en esta, la integración curricular vía la
elaboración de proyectos, articula el trabajo interdisciplinario; de esta manera, se promueve el
desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes y se sitúa su formación en los contextos en que
suceden los procesos de aprendizaje y de enseñanza.

En el caso de educación primaria y secundaria, se contó con la nueva familia de Libros de Texto
Gratutitos (LTG), los cuales suponen un cambio importante en el trabajo didáctico, por lo que es
pertinente analizar las posibilidades de uso que dieron a estos recursos.

De la misma manera, en educación inicial y en preescolar, fue necesario diversificar el uso de los
materiales educativos con los que cuentan estos niveles, de acuerdo con los planteamientos del Plan
de Estudio, por lo que es conveniente compartir esta experiencia.

Para ello, se sugiere que en grupos de trabajo reflexionen acerca de:

 Sus avances en el trabajo por proyectos.

 El uso y sentido que dieron a los LTG o materiales educativos con los que cuenta el
nivel, en el desarrollo de los proyectos y en otras estrategias de enseñanza.

 Las dificultades que enfrentaron en el trabajo por proyectos.


Posteriormente, en colectivo compartan sus reflexiones a partir de los siguientes ejes:

 Reconocimiento de sus capacidades y avances en el diseño y apropiación de su


Programa analítico.

 Identificación de los aspectos en los que necesitan profundizar para que el

 Programa analítico se constituya en el referente que organiza el trabajo


pedagógico de cada docente y articula los esfuerzos de toda la escuela en la
misma dirección.

 Evaluación del desarrollo de proyectos en el aula, la escuela y la comunidad.

 Uso de los LTG o materiales educativos con los que cuenta el nivel.

Reflexiones personales.
Se sugiere que dediquen este momento de la sesión a organizar las actividades necesarias para el
cierre de este ciclo escolar. A continuación, se proponen algunos aspectos a considerar:

a) Integrar y analizar la información de los avances que tienen en sus grupos y como
escuela

Es importante contar con información por grupo sobre los siguientes aspectos:

 Logros alcanzados en cuanto a los contenidos y procesos de desarrollo de sus


estudiantes.

 Campos formativos, contenidos o procesos de desarrollo que ha presentado mayores


dificultades para los estudiantes.

 Identificación de estudiantes que pueden requerir mayor apoyo al iniciar el siguiente


ciclo y el tipo de apoyo que necesitan.
b) Actividades de aprendizaje para las dos últimas semanas

Las semanas que quedan pueden ser aprovechadas para organizar una diversidad de actividades que
den cuenta de los aprendizajes, conocimientos y habilidades adquiridos o desarrollados durante el
ciclo escolar. A partir de los proyectos realizados tanto a nivel aula, escuela o comunidad, tienen la
posibilidad de dar sentido a todo lo aprendido, principalmente en aquellos proyectos que abordaron
algún problema o situación de la comunidad. Algunas actividades que pueden realizar son:

Actividades
Indicadores A realizar No es posible realizar
Muestras Pedagógicas
Actividades culturales y deportivas:
representaciones teatrales, exposiciones
artísticas, torneos deportivos, entre otras en las
que participen además del alumnado, las
madres, padres de familia o tutores.
Actividades de reforzamiento ya sea con todo
el grupo o con las niñas, niños o adolescentes
que más lo requiera.
Otras. (Especifique).

c) Informar a la comunidad los resultados obtenidos

Es importante que las madres, padres de familia o tutores estén al tanto de las acciones que
emprende la escuela para la mejora del servicio educativo, así como de los resultados que se
alcanzan.

Tomen acuerdos acerca de qué informar y cómo comunicar a la comunidad escolar los resultados de
su escuela, consideren:

La información que es relevante dar a conocer para que todas y todos los integrantes de la
comunidad conozcan lo que se ha hecho y logrado en este ciclo escolar.

Los responsables de recabar la información y presentarla a la comunidad.

Las fechas, formas o espacios en los que darán a conocer los resultados.

ACUERDOS TOMADOS

Definan a partir de lo dialogado, su estrategia para comunicar los resultados a la comunidad escolar,
apóyense en el Comité de Planeación y Evaluación de la escuela.
ESTRATEGIA PARA COMUNICAR RESULTADOS

d) Actividades de organización de la escuela

Si su escuela cuenta con las condiciones para ello, se sugiere que definan los procesos para la
entrega de boletas de evaluación o de los certificados, las ceremonias de cierre del ciclo escolar o la
asignación de grupos para el siguiente año lectivo.

DEFINIR LOS PROCESOS PARA LA ENTREGA DE BOLETAS Y CERTIFICADOS

Preparación del ciclo lectivo 2024-2025


Todo lo analizado y discutido en esta sesión, así como la información que deriva de ella son un
insumo que deberán considerar para el inicio del próximo ciclo escolar.

Uno de los elementos relevantes de cada inicio de ciclo es el diagnóstico socioeducativo de la


escuela, por lo que es importante que a partir de los resultados obtenidos y lo analizado hasta ahora
se cuente con información acerca de:

CON LO QUE CONTAMOS


INDICADOR SI SE CUENTA NO SE CUENTA
Los resultados de aprendizaje
de cada grupo, de ser posible
de cada alumna o alumno, que
sirva como base para la y el
docente que los atenderá en el
siguiente grado.
Las y los estudiantes que
requieren más apoyo y los
tipos de apoyo que se
necesitan.
Las necesidades de
acompañamiento del colectivo
o de ser posible de cada
docente con respecto a la
propuesta del Plan de Estudios
2022 para que sus prácticas de
enseñanza estén alineadas.
Los ajustes que es necesario
realizar al programa analítico
para el siguiente ciclo escolar,
por ejemplo:
Temas, situaciones o
problemas de la comunidad,
de interés para las niñas, niños
y adolescentes de su escuela,
que puedan utilizar para
contextualizar los contenidos.
Nuevas posibilidades de
integrar contenidos de uno o
más campos formativos, a
partir de los ejes articuladores.
Otras formas de organizar y
secuenciar los contenidos, a
partir de la experiencia que
tuvieron en este ciclo escolar
en cuanto al tiempo que
conlleva su abordaje.
Orientaciones sobre
evaluación formativa que
deben considerar durante la
enseñanza.
Otros ajustes pertinentes.
En esta parte de la agenda se les propone evaluar, de acuerdo con el nivel que corresponda, el
alcance e impacto de las acciones que la escuela ha desarrollado en el marco de las Estrategias
Nacionales.

REGISTRE DE MANERA BREVE LOS IMPACTOS DE LAS ESTRATEGIAS


NACIONALES QUE HA IMPLEMENTADO EN SU ESCUELA
ACUERDOS Y COMPROMISOS DEL COLECTIVO ESCOLAR

También podría gustarte