Proyecto de Tesis Ambiental Uac Alejandra 24-10

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 69

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

PROYECTO DE TESIS
“DETERMINACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD MEDIANTE LA GUIAS AECID Y
PROPILAS EN LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE EN EL POBLADO DE
QUELLOUNO, CUSCO-2024”

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Presentado por:
Bach. Sasha Alejandra Peralta Quispe

Bach. Dina Estefani Caceres Ninan

Para optar el Título Profesional de Ingeniero


Ambiental

Asesor: Mg. Ing.

CUSCO – PERÚ
2024
ii

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL...................................................................................................................ii

ÍNDICE DE TABLAS...............................................................................................................iv

ÍNDICE DE FIGURAS...............................................................................................................v

INTRODUCCIÓN......................................................................................................................1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................................................3

1.1. Descripción del Problema............................................................................................3

1.2. Formulación del Problema…………………… ………………………………………. 4

1.2.1. Formulación del problema General ...………………………………………… 6

1.3. Justificación e Importancia de la investigación..........................................................6

1.3.1 Justificación por Conveniencia …………………….…………………………………6


1.3.2. Justificación por Relevancia social......................................................................6

1.2.3. Justificación por Implicación practica.................................................................6

1.2.4. Justificación por Valor Teórico............................................................................7

1.2.5. Justificación por Utilidad metodológica...............................................................7

1.4. Objetivos......................................................................................................................7

1.4.1. Objetivo General...................................................................................................7

1.4.2. Objetivos Específicos............................................................................................7

1.6 Delimitación del Estudio..............................................................................................8

1.6.1 Delimitación Espacial...........................................................................................8

1.6.1 Delimitación Temporal.........................................................................................9

2. MARCO TEÓRICO.............................................................................................................10

2.1 Antecedentes de la tesis o Investigación Actual........................................................10

2.1.1 Antecedentes a Nivel Internacionales.......................................................................10

2.1.2 Antecedentes a Nivel Nacional...........................................................................14

2.2 Bases Teórico-Científicas..........................................................................................18

2.3 Marco Normativo.......................................................................................................28


iii

2.3.2. Legislación Nacional...............................................................................................28

2.3.2.1 Constitución Política del Perú................................................................................28

2.3 Hipótesis.....................................................................................................................30

2.3.1 Hipótesis General................................................................................................30

2.4 Hipótesis Especificas..............................................................................................30

2.5 Variables e indicadores..............................................................................................31

2.5.1 Variable Independiente.............................................................................................31

2.5.2 Variable Dependiente.........................................................................................31

CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES............................................32

2.6 Definición de términos...............................................................................................34

3 MARCO METODOLÓGICO................................................................................................36

3.2 Alcance del Estudio....................................................................................................36

3.3 Tipo de Investigación.................................................................................................36

3.4 Nivel de la Investigación............................................................................................36

3.5 Diseño de la Investigación.........................................................................................36

3.6 Población....................................................................................................................36

3.7 Muestra.......................................................................................................................36

3.8 Técnicas de Recolección de Datos.............................................................................37

3.8.1 Observación Directa.................................................................................................38

 2 Revisión y Análisis documental..............................................................................38

3.9 Plan de Análisis de Datos...........................................................................................39

MATRIZ DE CONSISTENCIA...............................................................................................40

4. CONTENIDO TENTATIVO DE LA TESIS....................................................................43

5. PLAN DE ACTIVIDADES...............................................................................................46

6. RECURSOS Y PRESUPUESTO......................................................................................47

Referencias................................................................................................................................48

ANEXOS..................................................................................................................................54
iv

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Operacionalización de la Variable..............................................................................32

Tabla 2. Datos e instrumentos...................................................................................................37

Tabla 3. Matriz de Consistencia................................................................................................40

Tabla 4. Plan de Actividades....................................................................................................46

Tabla 5. Recursos y Presupuesto..............................................................................................47


v

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación del distrito de Quellouno............................................................................9


INTRODUCCIÓN

La sostenibilidad del agua es un desafío global que requiere atención urgente, ya que este
recurso vital es fundamental para el desarrollo humano y el bienestar de las comunidades. La
Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2015) ha señalado que el acceso al agua potable
es esencial para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en lo que
respecta a la salud y el bienestar, la reducción de las desigualdades y la promoción de la
prosperidad económica. En este sentido, se reconoce que el agua no solo es un recurso
necesario para la supervivencia, sino también un motor clave para el desarrollo
socioeconómico, capaz de influir en la salud pública, la educación y la calidad de vida de las
personas.

En el contexto peruano, la gestión del agua enfrenta múltiples desafíos, especialmente en


áreas rurales donde la infraestructura hídrica es deficiente y el acceso a servicios básicos es
limitado. Perú, a pesar de ser un país rico en recursos hídricos, presenta una distribución
desigual de estos recursos, lo que genera serias dificultades para muchas comunidades,
particularmente aquellas ubicadas en zonas rurales y de difícil acceso. Según datos del
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en Perú, alrededor del 25% de la
población rural carece de acceso a agua potable segura, lo que impacta negativamente en su
salud y bienestar.

La región de Cusco, famosa por su patrimonio cultural y sus atractivos turísticos, también
enfrenta retos significativos en la gestión del agua. Con una geografía montañosa y un clima
variado, Cusco alberga diversas microcuencas que son esenciales para la supervivencia de sus
pobladores. Sin embargo, muchas comunidades rurales, como el Centro poblado de
Quellouno, padecen una grave escasez de agua potable. La población de este centro poblado,
que se compone en su mayoría de familias de escasos recursos, depende de fuentes de agua
que no siempre cumplen con los estándares de calidad requeridos, lo que a menudo resulta en
problemas de salud pública, como enfermedades diarreicas y desnutrición.

En este contexto, se hace imperativo evaluar la sostenibilidad de los servicios de agua potable
en el Centro poblado de Quellouno, utilizando marcos de referencia que permitan un análisis
exhaustivo de la situación actual. Las guías AECID (Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo) y PROPILAS (Propuesta de Indicadores de Sostenibilidad
para la Gestión de Recursos Hídricos) ofrecen herramientas valiosas para llevar a cabo esta
2

evaluación. Ambas guías están diseñadas para medir y promover la sostenibilidad en la


gestión del agua, abarcando aspectos técnicos, sociales y ambientales que son cruciales para
garantizar un acceso equitativo y seguro al agua.

Este estudio tiene como objetivo general determinar la sostenibilidad de los servicios de agua
potable en el centro poblado de Quellouno, mediante la aplicación de las guías AECID y
PROPILAS, el cual nos permitirá identificar las deficiencias existentes en la gestión del agua
y proponer lineamientos adecuados para su diseño e implementación.
3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del Problema

La provisión de agua potable en el contexto rural de América Latina enfrenta graves desafíos,
y el Perú no es una excepción. A nivel global, el acceso desigual al agua potable y a los
servicios de saneamiento es una problemática de creciente preocupación, especialmente en
zonas rurales, donde la cobertura es significativamente menor en comparación con las áreas
urbanas. De acuerdo con la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública
(2019), el crecimiento poblacional ha intensificado la demanda de agua, mientras que el
cambio climático ha agravado la vulnerabilidad de las fuentes de agua, que antes se
consideraban seguras. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal,
2019), mientras el 96% de la población urbana mundial tiene acceso a fuentes de agua
potable, solo el 84% de la población rural goza de este derecho, y la brecha es aún mayor en
acceso a servicios de saneamiento, con un 82% en las áreas urbanas frente a solo un 51% en
las zonas rurales.
En el Perú, esta desigualdad es particularmente marcada. El Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI, 2020) revela que, a nivel nacional, el 80,4% de la población accede al agua
potable a través de la red pública, pero en las áreas urbanas la cobertura alcanza el 83,2%,
mientras que en las zonas rurales apenas llega al 71,3%. Estos datos demuestran las
disparidades entre el acceso urbano y rural, siendo las comunidades rurales las más afectadas
por la precariedad de la infraestructura y la gestión de los recursos hídricos.
La situación en la región del Cusco es igualmente preocupante. Aunque Cusco es una de las
regiones más importantes del Perú en términos de desarrollo turístico y cultural, las
localidades rurales, especialmente en la selva alta, enfrentan serios problemas de acceso y
calidad del agua potable. El distrito de Quillabamba, ubicado en la provincia de La
Convención, muestra un acceso más limitado a infraestructura moderna, siendo más evidente
en localidades aledañas como Quellouno.
En el distrito de Quellouno, un distrito de la selva alta cusqueña, la sostenibilidad del sistema
de agua potable ha sido un problema persistente y cada vez más crítico. La falta de acceso
adecuado a agua potable no solo impacta negativamente la calidad de vida de la población,
sino que además tiene consecuencias directas en la salud pública. Según la Municipalidad de
Quellouno (2022), el agua no es tratada adecuadamente, lo que ha generado un incremento en
4

las enfermedades estomacales, gastrointestinales e infecciones, afectando particularmente a


los grupos más vulnerables, como los niños y los adultos mayores.
Dentro de este contexto se destaca el hecho de que sostenibilidad es un concepto
multidimensional que, en términos generales, hace referencia a la capacidad de un sistema
para satisfacer las necesidades del presente sin comprometer los recursos y posibilidades de
las generaciones futuras. En el contexto del agua potable, la sostenibilidad implica garantizar
que el acceso a este recurso vital no solo sea viable a corto plazo, sino que pueda mantenerse
a lo largo del tiempo, preservando tanto la calidad como la cantidad del agua disponible. La
sostenibilidad abarca tres ejes fundamentales: ambiental, económico y social. Desde el punto
de vista ambiental, implica la gestión responsable y eficiente de los recursos hídricos,
protegiendo las fuentes de agua y minimizando los impactos negativos. En cuanto al eje
económico, la sostenibilidad demanda que el sistema de agua potable sea financieramente
viable, capaz de sostenerse sin incurrir en costos que excedan la capacidad económica de la
comunidad. En el eje social, se refiere a la equidad en el acceso al agua, garantizando que
todos los miembros de la comunidad puedan beneficiarse de este recurso de manera justa.
En el caso de Quellouno, la sostenibilidad se ve comprometida por varios factores que afectan
cada uno de estos ejes. Desde una perspectiva ambiental, el deterioro de las fuentes de agua
debido al cambio climático y la falta de protección de las cuencas hidrográficas locales pone
en riesgo la disponibilidad futura del recurso, las infraestructuras dañadas y obsoletas no
permiten una gestión eficiente del agua, lo que incrementa el desperdicio y deteriora la
calidad del agua distribuida. Desde un punto de vista económico, la obsolescencia del sistema
y la falta de mantenimiento generan costos crecientes que la comunidad tiene dificultades para
asumir, haciendo que el sistema sea financieramente inviable a largo plazo. Finalmente, desde
el punto de vista social, la inadecuada gestión y distribución del agua impacta de manera
desproporcionada a los grupos más vulnerables, como los niños y los ancianos, quienes sufren
las peores consecuencias de la falta de acceso a agua de calidad.
El problema principal radica en la obsolescencia y deterioro de la infraestructura del sistema
de agua potable de Quellouno, instalado hace más de 15 años bajo el proyecto de
SANBASUR en colaboración con el Gobierno Regional del Cusco. Este sistema, concebido
para una población menor y bajo condiciones menos exigentes, hoy se enfrenta a un
incremento de la demanda que ha superado su capacidad operativa. La infraestructura actual
presenta deficiencias estructurales graves: tuberías dañadas, obstrucciones en la captación y
componentes obsoletos, lo que impacta negativamente en la continuidad, cantidad y calidad
del servicio de agua potable.
5

Adicionalmente, la gestión inadecuada del sistema, junto con la falta de inversiones para su
modernización, ha derivado en una oferta ineficiente y no sostenible del recurso hídrico. La
sostenibilidad del sistema de agua potable en Quellouno no solo se refiere a la capacidad de
mantener el servicio en el tiempo, sino a garantizar que cumpla con los estándares necesarios
de calidad y continuidad que aseguren el bienestar de la población. En este contexto, es
imperativo evaluar la sostenibilidad del sistema mediante marcos metodológicos apropiados,
como las Guías AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo)
y PROPILAS (Proyectos de Infraestructura Locales y Ambientales Sostenibles), que ofrecen
enfoques prácticos y normativos para garantizar la gestión eficiente y sostenible de los
recursos hídricos en contextos rurales.
La Guía AECID propone una evaluación integral de la sostenibilidad, considerando factores
técnico, social, económico, ambiental e institucional, la cual resulta conveniente para aplicarlo
en el centro poblado de Quellouno, donde las deficiencias técnicas, como las mencionadas
anteriormente, deben ser examinadas en conjunto con el contexto ambiental, social,
económico e institucional de la localidad. Por otro lado, la Guía PROPILAS se centra en
promover proyectos de infraestructura sostenible a nivel local, lo que resulta altamente
pertinente dado el carácter rural y la limitada capacidad económica del distrito de Quellouno.
Estas guías permiten abordar no solo los aspectos técnicos del sistema de agua potable, sino
también la dimensión social, promoviendo la participación comunitaria y la
corresponsabilidad en la gestión del recurso hídrico.
Es crucial destacar que el cambio climático también está exacerbando la vulnerabilidad de las
fuentes de agua en la región. Los patrones de precipitación están cambiando, afectando la
disponibilidad y calidad del agua superficial, que es la principal fuente para los sistemas de
agua en áreas rurales como Quellouno. La alteración de los ciclos hídricos implica que las
fuentes que antes se consideraban seguras, ahora son más propensas a la contaminación y la
escasez, lo que agrava la situación en términos de sostenibilidad. Es por ello que la
determinación de la sostenibilidad, basada en criterios técnicos, ambientales, sociales,
económicos e institucionales son fundamentales para garantizar que los servicios de agua
potable en el centro poblado de Quellouno puedan ser eficientes, equitativos y duraderos en el
tiempo.

1.2. Formulación del Problema


6

1.2.1. Formulación del problema general

¿Cuál es el índice de sostenibilidad en los servicios de agua potable de acuerdo a las guías
AECID y PROPILAS en el Centro Poblado de Quellouno, Región Cusco, 2024?

1.2.2. Formulación de los problemas específicos

¿Cuáles es el índice de sostenibilidad en los servicios de agua potable en el centro poblado de


Quellouno mediante la guía AECID?

¿Cuáles es el índice de sostenibilidad en los servicios de agua potable en el centro poblado de


Quellouno mediante la guía PROPILAS?

¿Cómo se diferencian los resultados de las guías AECID y PROPILAS en sus indicadores
totales de sostenibilidad para los servicios de agua potable en el centro poblado de
Quellouno?

1.3. Justificación e Importancia de la investigación

1.3.1. Justificación por Conveniencia

El estudio es conveniente, ya que permitirá el conocimiento y el diagnóstico del sistema,


teniendo en cuenta las características técnicas, sociales, económicas y ambientales del terreno
de la región, será importante conocer la necesidad de una inversión para la funcionalidad e
instalación del Estudio.

1.3.2. Justificación por Relevancia social


El presente estudio servirá de base para futuros análisis de la zona, teniendo en cuenta que lo
que conocemos como la tierra se encuentra en constante evolución y el hecho de poseer
registros bien fundamentados permite a la sociedad analizar esos procesos evolutivos,
entender el porqué de los cambios e incluso proyectar sucesos y así evitar pérdidas
lamentables.

1.3.3. Justificación por Implicación practica


El presente estudio logrará identificar la situación actual de cada uno de los factores o
dimensiones principales de cómo está el estado del sistema de agua potable, la gestión de los
7

servicios y la operación y mantenimiento de dicho sistema en la actualidad; para que se tomen


acciones pertinentes a fin de mejorar la calidad, gestión y operatividad de su sistema hasta que
éste sea totalmente sostenible. Este conducirá a la búsqueda de soluciones y cambios
importantes y significativos a través de la entidad pública que los representa.

1.3.4. Justificación por Valor Teórico

La investigación tiene un importante valor teórico, ya que contribuye al conocimiento


científico sobre la sostenibilidad en la gestión de los servicios de agua potable. Al aplicar las
Guías AECID y PROPILAS, este estudio aporta un marco metodológico que permite evaluar
de manera integral la sostenibilidad en términos ambientales, sociales y económicos, aspectos
fundamentales para la conservación de los recursos hídricos y el bienestar de la población.
Asimismo, el uso combinado de estas guías proporciona una perspectiva comparativa que
fortalece la rigurosidad teórica, generando una base para futuras investigaciones en la
optimización de la gestión de servicios básicos en áreas rurales. Esto no solo fomenta la
creación de lineamientos de gestión sostenible, sino que también contribuye a la literatura
académica en temas de sostenibilidad aplicada en comunidades rurales, permitiendo la
validación de instrumentos y modelos teóricos específicos en contextos similares.
1.3.5. Justificación por Utilidad metodológica

Se justifica el estudio a desarrollarse en la presente investigación, se realizará cumpliendo con


los protocolos metodológicos, de manera que permita no sólo el cumplimiento de un
procedimiento científico requerido por la institución académica, sino que permita también la
resolución de un problema y respuesta a la necesidad planteada para la población.

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General

Determinar el índice de sostenibilidad mediante las guías AECID y PROPILAS en los


servicios de agua potable en el centro poblado de Quellouno, Región Cusco, 2024.

1.4.2. Objetivos Específicos

Determinar el índice de sostenibilidad en los servicios de agua potable en el centro poblado de


Quellouno mediante la guía AECID.
8

Determinar el índice de sostenibilidad en los servicios de agua potable en el centro poblado de


Quellouno mediante la guía PROPILAS.

Realizar la comparación de los resultados de las guías AECID y PROPILAS en sus


indicadores totales de sostenibilidad para los servicios de agua potable en el centro poblado de
Quellouno.

1.6 Delimitación del Estudio

1.6.1 Delimitación Espacial

El presente estudio se desarrollará en el centro poblado de Quellouno, capital del distrito de


Quellouno, ubicado en la provincia de La Convención, región Cusco, en la zona conocida
como la selva alta del Perú. Este distrito se extiende sobre una geografía montañosa y está
compuesto por varios centros poblados y caseríos dispersos. Quellouno se encuentra en las
siguientes coordenadas geográficas: 12°40'20" de latitud sur y 72°39'30" de longitud oeste.
Esta ubicación coloca al distrito dentro de un ecosistema tropical caracterizado por una altitud
promedio de 1,230 metros sobre el nivel del mar, con un clima cálido y húmedo propicio para
la agricultura, actividad económica predominante en la región.

El área específica de estudio abarca la zona urbana y periurbana de Quellouno, donde se


localizan las principales infraestructuras de abastecimiento de agua potable. Estas
instalaciones fueron construidas por SANBASUR con el apoyo del Gobierno Regional del
Cusco hace más de 15 años y comprenden sistemas de captación, almacenamiento,
tratamiento y distribución del agua. Sin embargo, las infraestructuras han sufrido un deterioro
progresivo debido al incremento poblacional y la falta de mantenimiento, lo que compromete
la sostenibilidad del servicio.

El Distrito está atravesado por varias fuentes hídricas, siendo el río Quellouno la principal
fuente de agua para la comunidad. Estas cuencas hidrográficas, aunque esenciales, han sido
afectadas por la contaminación y la variabilidad en los patrones de precipitación derivados del
cambio climático, lo que añade complejidad a los problemas de gestión del recurso hídrico.

El estudio, por lo tanto, no solo se limitará a la evaluación de las infraestructuras hídricas en


esta delimitación espacial, sino que también incluirá un análisis exhaustivo del entorno
geográfico y ambiental que influye en la sostenibilidad de los servicios de agua potable. Las
condiciones naturales del distrito, sumadas a los desafíos socioeconómicos y ambientales,
9

configuran un escenario en el que la sostenibilidad a largo plazo del sistema de agua potable
se ve comprometida.

Figura 1. Ubicación del distrito de Quellouno.

1.6.1 Delimitación Temporal

El estudio se proyecta para ser realizado durante el segundo semestre del año 2024 y primero
de 2025, de manera que le mismo sea evaluado y aprobado de acuerdo a los calendarios de la
institución educativa.
10

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la tesis o Investigación Actual

2.1.1 Antecedentes a Nivel Internacionales

Hurtado y Moroney (2022), realizaron la investigación titulada “Estudio de sostenibilidad


técnica del servicio de agua potable del acueducto comunal de La Garita, La Cruz,
Guanacaste, Costa Rica” cuyo objetivo fue el conocimiento de la percepción social del
servicio. Se evaluó la viabilidad del proyecto a través de cinco dimensiones: 1. Legal, 2.
Social, 3. Ambiental, 4. Económica-financiera, 5. Técnica. Cada dimensión se determinó
como viable, lo que permitió proceder con la ejecución del proyecto. Se detalla la
metodología del estudio en seis pasos: 1. Recopilación de información preliminar. 2.
Formulación y aplicación de la encuesta de percepción social. 3. Análisis de brechas y
definición de escenarios. 4. Diagnóstico y generación del Plan de Gestión Integral del Riesgo
de la ASADA (GIRA). 5. Realización del balance hídrico del acueducto. Entre los resultados,
Valoración del Servicio: El 93.52% de los abonados encuestados consideraron el servicio
como aceptable. Análisis de Brechas: La brecha determinada (6.48%) se ubica en el escenario
realista, cerca del ideal. Plan GIRA: La ASADA presenta una vulnerabilidad baja (29%) y
necesita mejoras en infraestructura y actualización organizacional. Balance Hídrico: Las
fuentes actuales están cerca del límite de capacidad hídrica para 2025. Si se legaliza el pozo,
este plazo se extiende hasta 2057. Se identificó un 85% de agua no contabilizada en el mes
más lluvioso, lo que representa una oportunidad para proyectos futuros. Se lograron todos los
objetivos propuestos. La sostenibilidad técnica del servicio de agua potable de la ASADA La
Garita está comprometida y requiere mejoras significativas.
Puerta (2024), en su investigación titulada "La sostenibilidad en las intervenciones de agua
potable y saneamiento en áreas rurales: Programa de agua potable y saneamiento de pequeñas
comunidades", aborda uno de los problemas clave en las intervenciones de desarrollo en áreas
rurales: la sostenibilidad a largo plazo de los servicios de agua potable y saneamiento. El
estudio se enfoca en las intervenciones financiadas por el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) en el marco del Programa de Agua Potable y Saneamiento de Pequeñas Comunidades
(PR0118), implementado en diversas localidades rurales de Paraguay. La investigación tiene
como propósito central evaluar en qué medida estas intervenciones han logrado mantener la
calidad y operatividad de los servicios a lo largo del tiempo, tanto desde una perspectiva
técnica, como financiera y operativa.
11

Se parte del supuesto de que el éxito de las intervenciones en agua potable y saneamiento no
se limita a la construcción de infraestructura, sino que depende de su capacidad para sostener
el servicio de manera continua y efectiva en el tiempo. El estudio señala que una vez
asegurada esta sostenibilidad, es posible observar mejoras en las condiciones de vida de las
comunidades beneficiadas, particularmente en la reducción de enfermedades relacionadas con
el consumo de agua no tratada. La investigación tiene como uno de sus principales objetivos
identificar los factores y buenas prácticas que permiten correlacionar las intervenciones con
mayores niveles de sostenibilidad, estableciendo así un marco de referencia para futuras
inversiones en áreas rurales.
En cuanto a la metodología, se combina un enfoque cuantitativo con uno cualitativo. El
análisis cuantitativo se centra en la evaluación de 100 intervenciones realizadas en
comunidades rurales de la zona oriental de Paraguay, considerando indicadores técnicos,
financieros y operativos. Paralelamente, se utiliza un enfoque cualitativo basado en entrevistas
y encuestas dirigidas a los beneficiarios, operadores locales y autoridades involucradas, lo que
permite obtener una visión integral del impacto de las intervenciones desde la perspectiva de
los actores clave. Esta metodología mixta garantiza una comprensión detallada tanto del
estado físico de las infraestructuras, como de las dinámicas sociales y económicas que
influyen en su sostenibilidad.
A lo largo del análisis, la investigación revela una serie de factores que inciden de manera
significativa en el éxito y perdurabilidad de las intervenciones en agua potable y saneamiento.
En primer lugar, la capacitación de las comunidades emergió como un elemento esencial:
aquellos sistemas donde los operadores locales recibieron formación continua mostraron una
mayor sostenibilidad técnica y operativa. Asimismo, la participación comunitaria fue un
factor determinante; las intervenciones que involucraron activamente a los beneficiarios desde
la planificación hasta la gestión del servicio resultaron ser más sostenibles a largo plazo. Por
otro lado, la investigación destaca los desafíos financieros que enfrentan muchas de estas
comunidades rurales. En varias intervenciones, la capacidad de generar recursos locales para
cubrir los costos de operación y mantenimiento resultó insuficiente, lo que puso en riesgo la
sostenibilidad del sistema en el mediano y largo plazo.
Un aspecto crucial de este estudio es el impacto directo que las intervenciones en agua potable
y saneamiento tienen sobre la salud de las comunidades. La investigación muestra que en
aquellas localidades donde los sistemas se han mantenido de manera sostenible, los
indicadores de salud mejoraron notablemente, especialmente en lo que respecta a la reducción
de enfermedades gastrointestinales. Este hallazgo refuerza la idea de que la sostenibilidad de
12

los servicios básicos es un componente fundamental en la mejora de la calidad de vida de las


poblaciones rurales.
Las conclusiones del estudio resaltan la necesidad de adoptar un enfoque integral en las
intervenciones en áreas rurales, que combine no solo la infraestructura técnica, sino también
el fortalecimiento de las capacidades locales y la creación de mecanismos financieros
sostenibles. Puerta señala que, aunque los sistemas implementados han tenido un impacto
positivo en las comunidades, es crucial proporcionar un soporte continuo a nivel técnico y
financiero, así como asegurar la participación comunitaria activa, para garantizar que los
servicios de agua potable y saneamiento perduren en el tiempo.
El estudio ofrece un valioso aporte al proyecto de investigación en desarrollo, ya que ambas
investigaciones comparten el objetivo de evaluar la sostenibilidad de los servicios de agua
potable en áreas rurales, pero mientras el estudio de Puerta (2024), se centra en el contexto
paraguayo, el proyecto de Quellouno busca adaptar este enfoque a la realidad de las
comunidades rurales del Perú. Los hallazgos de Puerta, especialmente en cuanto a la
importancia de la capacitación y participación comunitaria, así como la necesidad de
desarrollar esquemas financieros sostenibles, proporcionan un marco comparativo relevante
para el análisis de la situación en Quellouno, donde se enfrentan desafíos similares en cuanto
a la continuidad y calidad de los servicios de agua potable. Esta investigación establece una
base sólida sobre la que se pueden construir estrategias efectivas para mejorar la
sostenibilidad de los sistemas de agua potable en áreas rurales, y sus conclusiones son de gran
utilidad para contextualizar y enriquecer el análisis en Quellouno, permitiendo una
comprensión más profunda de los factores que deben abordarse para garantizar el éxito de las
intervenciones hídricas en el largo plazo.

Paniagua (2024), en su investigación titulada "Sostenibilidad y modelos de gestión de los


sistemas rurales de agua potable aborda uno de los temas fundamentales en la implementación
de proyectos de agua potable en áreas rurales: cómo garantizar la sostenibilidad de los
servicios de agua potable a largo plazo. La investigación se enmarca en el contexto del Fondo
de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS), una iniciativa de la Agencia Española de
Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), que concentra sus esfuerzos en
mejorar el acceso a agua y saneamiento en comunidades rurales de América Latina y el
Caribe.
El objetivo principal de la investigación es establecer un marco metodológico que facilite la
elaboración de Planes de Sostenibilidad en proyectos de agua potable y saneamiento,
13

particularmente en áreas rurales donde los desafíos técnicos, financieros e institucionales son
mayores. Paniagua plantea que, para garantizar el acceso universal a estos servicios, es
esencial adoptar modelos de gestión que consideren no solo la fase de construcción de las
infraestructuras, sino también el mantenimiento y la operatividad a largo plazo.
La metodología de la investigación sigue un enfoque práctico orientado a la elaboración de
guías para la sostenibilidad, basadas en experiencias previas y estudios de caso en diversos
países de América Latina. El trabajo se estructura en cuatro capítulos principales. En el primer
capítulo, Paniagua expone el marco conceptual que justifica la necesidad de adoptar criterios
de sostenibilidad en los sistemas de agua potable rurales. El segundo capítulo detalla los
elementos esenciales de un Plan de Sostenibilidad, incluyendo las medidas necesarias para
asegurar la permanencia de los servicios de agua en el tiempo. El tercer capítulo desarrolla
una metodología paso a paso para la elaboración de dichos planes, señalando quiénes deben
participar, cuándo deben implementarse, y cómo evaluar la situación sobre el terreno para
identificar los puntos débiles que podrían comprometer la sostenibilidad del servicio. El
cuarto y último capítulo propone una serie de medidas correctoras extraídas de experiencias
anteriores, con el fin de guiar a los gestores de los proyectos en la aplicación de acciones que
fortalezcan la sostenibilidad.
Uno de los aspectos clave que se destacan en la investigación de Paniagua es la necesidad de
trabajar desde una perspectiva de gobernabilidad multinivel, que implique tanto a las
autoridades nacionales y regionales como a las comunidades locales. En este sentido, se
subraya que uno de los mayores obstáculos para la sostenibilidad de los sistemas de agua
potable en áreas rurales es la falta de capacidad técnica y financiera de las comunidades para
operar y mantener los sistemas una vez que los proyectos han sido construidos. Por lo tanto,
Paniagua recomienda que los planes de sostenibilidad incluyan mecanismos para el
fortalecimiento institucional y la creación de capacidades locales que permitan a las
comunidades gestionar de manera autónoma los sistemas de agua.
En términos de resultados, la investigación demuestra que, si bien las inversiones en agua
potable en zonas rurales han crecido en los últimos años, muchos sistemas construidos han
fracasado debido a la falta de planes de sostenibilidad adecuados. Esto es particularmente
preocupante en comunidades con escasos recursos económicos, donde la capacidad de
recaudar fondos para el mantenimiento y operación de los sistemas es limitada. Además, se
concluye que la participación activa de las comunidades en todas las etapas del proyecto,
desde la planificación hasta la post-construcción, es un factor decisivo para la sostenibilidad a
largo plazo.
14

En este trabajo también se introduce el concepto de Índice de Sostenibilidad, una herramienta


que permite evaluar el grado de sostenibilidad de un proyecto de agua potable en función de
varios criterios, como la capacidad operativa, la viabilidad financiera y la participación
comunitaria. Este índice no solo facilita la identificación de los puntos débiles de un proyecto,
sino que también permite comparar la sostenibilidad de diferentes proyectos a nivel nacional o
regional, proporcionando así un marco más amplio para la toma de decisiones en la
planificación de nuevas intervenciones.
Las conclusiones del estudio resaltan la importancia de incorporar planes de sostenibilidad
desde la fase inicial de diseño de los proyectos, y no relegarlos únicamente a la fase post-
construcción. Además, se insiste en que los planes de sostenibilidad deben ser dinámicos,
adaptándose a las condiciones cambiantes de las comunidades y los entornos rurales.
Este estudio tiene una relación directa y significativa con el proyecto de investigación en
desarrollo pues ambas investigaciones comparten la preocupación por la sostenibilidad de los
servicios de agua en áreas rurales y subrayan la importancia de establecer modelos de gestión
que aseguren la operatividad de los sistemas en el largo plazo. Los hallazgos de Paniagua
(2024), particularmente en lo que respecta a la creación de capacidades locales y la
implementación de planes de sostenibilidad desde el inicio de los proyectos, proporcionan un
marco metodológico útil para el análisis en Quellouno. Al adaptar estas recomendaciones al
contexto peruano, el estudio en desarrollo puede beneficiarse de las lecciones aprendidas en
otras regiones de América Latina y aplicar modelos de gestión más adecuados a las
particularidades de las comunidades rurales de Cusco.
La investigación ofrece una guía clara y estructurada para abordar los desafíos de la
sostenibilidad en los sistemas rurales de agua potable. Sus conclusiones proporcionan un
valioso aporte al proyecto en Quellouno, enriqueciendo el marco teórico y ofreciendo
herramientas prácticas para garantizar que los servicios de agua potable puedan mantenerse en
el tiempo, beneficiando a las comunidades rurales de manera continua y efectiva.

2.1.2 Antecedentes a Nivel Nacional


Huacani y otros (2024), en su artículo denominado “Disponibilidad a pagar por la
sostenibilidad del servicio de agua potable en el Centro Poblado Chucaripo” para la Revista
científica ALFA, utilizaron una metodología de enfoque cuantitativo, utilizando un diseño no
experimental. Se aplicaron métodos deductivo y analítico. La muestra estuvo compuesta por
79 habitantes del poblado de Chucaripo, y se utilizó un modelo de regresión dicotómico para
15

el análisis. Los resultados del modelo, con un nivel de significancia del 5%, mostraron que
existe una disposición promedio a pagar de S/ 2.19 por la sostenibilidad del servicio de agua
potable. El ingreso, como factor económico, se identificó como un determinante significativo
de esta disposición a pagar. Además, factores sociales como la edad, el tamaño del hogar, el
grado de educación, el género, la vigilancia del agua potable, la percepción de mejora en la
calidad del agua y la importancia del agua también influyeron significativamente en la
disposición a pagar. Se concluye que es necesario fortalecer las políticas públicas para
incrementar la inversión en proyectos de agua potable, con el fin de mejorar el nivel de vida
de los habitantes.

Teodor (2022), al presentar su investigación titulada “El diseño deficiente de los componentes
del sistema de agua potable y su vulnerabilidad por precipitaciones en el centro poblado del
Colpa Alta. distrito de Amarilis, provincia y región de Huánuco-2021”, quiso determinar
cómo el diseño deficiente de los componentes del sistema de agua potable influye en la
vulnerabilidad ante precipitaciones en la zona de estudio. El diseño de la investigación es no
experimental, utilizando el método de observación en campo, recolección de datos y análisis
de los datos obtenidos, los cuales fueron representados mediante tablas en Excel y figuras
estadísticas. Se identificó un error relativo en el diseño del sistema, comenzando con el
cálculo de la población futura. Esto demostró que todo el proceso de diseño presenta
deficiencias que llevaron a realizar un análisis externo. Este análisis se basó en los datos
obtenidos del expediente técnico del proyecto y la constatación realizada in situ,
representados mediante tablas y figuras estadísticas. Se utilizó la información del
CENEPRED para analizar el riesgo ante lluvias intensas, resultando en niveles de riesgo
medio y alto. El nivel de riesgo medio se debe a la existencia de un JASS que cubre la
administración, operación y mantenimiento del sistema. El nivel de riesgo alto se debe a las
mismas condiciones del sistema de agua potable, que posiblemente requiera una gestión
externa para su recuperación. El diseño deficiente del sistema de agua potable influye
significativamente en la vulnerabilidad ante precipitaciones. Sin embargo, la relación entre las
variables es débil según la prueba del chi-cuadrado realizada.

Luis y Ruiz (2023), realizaron su investigación titulada “Diseño del sistema de Agua Potable
en el centro poblado Betania y caserío Pintuyacu distrito de Pinto Recodo. Tablasos,
provincia de Lamas, departamento de San Martin” para la Universidad Privada Antenor
Orrego en el Perú, basándose en la evaluación realizada para esta tesis, se plantearon
16

soluciones técnicas para abordar la problemática en el diseño del sistema de agua potable en
el centro poblado Betania y el caserío Pintuyacu. Se propusieron dos sistemas de
abastecimiento de agua potable independientes, cada uno con su propia estructura de
almacenamiento (reservorios), debido a las condiciones topográficas y la distancia entre
ambas localidades. Para implementar esta solución, es necesaria la construcción de una
cámara de distribución de caudales, que permitirá dividir el flujo o caudal por gravedad desde
el filtro lento, optimizando así el uso equitativo y racional del agua. También se planteó la
elaboración de una nueva captación, ya que la actual se encuentra en mal estado y presenta
fallas estructurales irreversibles, por lo que se propone su demolición. La nueva captación
será diseñada conforme a los parámetros de cálculo establecidos en la normativa vigente.
Además, se identificó la necesidad de reponer 300 metros de tubería deteriorada en la línea de
conducción, que se extiende desde la captación hasta el sedimentador, aprovechando 2,200
metros de tubería en buen estado. También es necesario reemplazar cajas y válvulas
inservibles. Se propuso la construcción de un pase aéreo en la progresiva 3+394, según el
plano clave elaborado con la información recolectada. Para la línea de aducción de Betania, se
propuso un nuevo trazo y diseño que considere la configuración hidráulica del nuevo
reservorio destinado a esta localidad. Los componentes de la red de distribución actual se
encuentran en buen estado y pueden ser reutilizados tras ser sometidos a limpieza y
desinfección, permitiendo así su continuidad.

2.1.3. Antecedentes regionales y locales


Huaccanqui y Huamán (2024), en su trabajo “Estimación de la cuota familiar que garantiza la
calidad y sostenibilidad del servicio de agua potable en los centros poblados de Rumaray y
San Isidro de Carhuis del distrito de Ccorca Cusco”, tienen como objetivo estimar la cuota
familiar que garantiza la calidad y sostenibilidad del servicio de agua potable en el Centro
Poblado (CC.PP.) de Rumaray y en el CC.PP. de San Isidro de Carhuis, del distrito de Ccorca,
provincia y región de Cusco. La recolección de datos se llevó a cabo durante los meses de
enero a diciembre del año 2021. Las unidades de análisis incluyeron los actores locales
(familias y Junta Administradora de Servicios de Saneamiento - JASS). Se utilizó como
instrumento los formatos validados y propuestos por CARE-PROPILAS (metodología
SIRAS) para diagnosticar la situación actual de la JASS y el servicio brindado. Además, se
analizó la calidad del agua en distintos puntos del sistema de abastecimiento y se aplicó la
metodología de la SUNASS para calcular la cuota familiar necesaria para mantener la
sostenibilidad del servicio de agua en la JASS. Estado del Sistema (ES): 3.21, Gestión (G):
17

3.64, Operación y Mantenimiento (O&M): 3.75, Índice de Sostenibilidad (IS): 3.45. El


puntaje de 3.45 en el IS se interpreta como un estado regular y medianamente sostenible.
Centro Poblado de San Isidro de Carhuis: Estado del Sistema (ES): 3.26, Gestión (G): 3.70,
Operación y Mantenimiento (O&M): 3.50, Índice de Sostenibilidad (IS): 3.40. El puntaje de
3.40 en el IS se interpreta como un estado regular y medianamente sostenible. Ambos centros
poblados, Rumaray y San Isidro de Carhuis, presentan un índice de sostenibilidad que los
ubica en un estado regular y medianamente sostenible. Los valores obtenidos sugieren que,
aunque el servicio de agua potable cumple con ciertos estándares, existen áreas de mejora en
la gestión, operación y mantenimiento para garantizar la sostenibilidad a largo plazo. La
aplicación de la metodología SUNASS para calcular la cuota familiar es fundamental para
asegurar la calidad y la sostenibilidad del servicio brindado por las JASS.

Finalmente, Gonzáles (2021), abordó en su trabajo "Diagnóstico y determinación del índice


de sostenibilidad mediante la propuesta de mejora al método PROPILAS del sistema de agua
potable en el centro poblado Choquepata, distrito de Oropesa - Cusco" en la Universidad
Andina del Cusco, la realización de un diagnóstico exhaustivo del sistema de agua potable,
incluyendo un levantamiento detallado de información de la zona en estudio. El objetivo
principal fue determinar el índice de sostenibilidad del sistema, que es la capacidad del mismo
para ofrecer un servicio adecuado a los beneficiarios durante su periodo de diseño. El método
metodológico propuesto en esta investigación facilitó la evaluación, arrojando los siguientes
resultados de índice de sostenibilidad: para el sistema en general, un índice de 2.79, indicando
un estado regular y en proceso de deterioro; específicamente para el estado del sistema, un
índice de 3.03, también indicando un estado regular y en proceso de deterioro; en cuanto a la
gestión, se obtuvo un índice de 2.71, que señala un estado similar de regularidad y deterioro
en proceso; finalmente, para la operación y mantenimiento, se registró un índice de 2.37,
indicando un estado malo y con un serio proceso de deterioro. Estos hallazgos revelan que el
sistema estudiado enfrenta desafíos significativos en cuanto a su sostenibilidad y operatividad
a largo plazo. La mejora de la metodología empleada se considera crucial para reducir la
desinformación existente sobre el sistema de agua potable en Choquepata. Esto proporciona a
los responsables directos la información necesaria para tomar decisiones más informadas y
oportunas, con el objetivo de mejorar el servicio en beneficio de los beneficiarios del centro
poblado.
18

La investigación de Villasante (2021), titulada "Relación entre agroturismo y sostenibilidad


dentro del marco legal del PROCOMPITE en el distrito de Quellouno, periodo 2017-2019",
se centra en analizar la conexión entre el desarrollo del agroturismo y la sostenibilidad dentro
del contexto legal del programa PROCOMPITE. El objetivo central del estudio fue
determinar si el agroturismo influye en el desarrollo sostenible de Quellouno, empleando
indicadores específicos tanto de sostenibilidad como del agroturismo.
La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, utilizando un diseño no
experimental y longitudinal, con un alcance descriptivo-relacional. Se utilizó una muestra
finita de 377 personas, complementada con entrevistas a ocho individuos vinculados a la
Asociación Agro Ecoturismo Rural Quellouno (AEO). El estudio aplicó la prueba estadística
de chi-cuadrado, la cual reveló que existe una relación significativa entre el agroturismo y el
desarrollo sostenible, con una probabilidad de p < 0.05. Se concluyó que el agroturismo tiene
una incidencia directa del 43.5% en el desarrollo sostenible en la zona, si bien esta relación es
solo medianamente adecuada.
Este estudio referenciado sugiere que una gestión apropiada de los fondos de PROCOMPITE
puede promover emprendimientos agroturísticos adicionales, lo que, a su vez, contribuiría al
desarrollo sostenible de la región. Este vínculo entre el agroturismo y la sostenibilidad es
relevante para la investigación en curso sobre los servicios de agua potable en Quellouno, ya
que ambos estudios abordan el impacto de proyectos de desarrollo local en la sostenibilidad
de los recursos y las comunidades.

2.2 Bases Teórico-Científicas

2.2.1. Agua
El recurso hídrico global se está convirtiendo en un elemento crítico para la supervivencia y el
progreso humano, afectando la salud, la agricultura y el avance industrial entre otros aspectos.
Aunque los océanos cubren aproximadamente el 70% de la superficie de la Tierra, solo el
2.5% del agua total es dulce. De este pequeño porcentaje, más del 68% se encuentra atrapado
en glaciares y casquetes polares, mientras que aproximadamente el 30% está en aguas
subterráneas. Solo un 1.2% del agua dulce es superficial, distribuida entre lagos y ríos, de los
cuales los ríos representan menos del 0.5%, pero son una fuente clave para el uso humano
U.S. Geological Survey (USGS, 2024)
En el panorama internacional, cerca de 1.700 millones de individuos enfrentan la falta de agua
potable y unos 3.300 millones sufren por la ausencia de procesos de purificación adecuados.
19

La carencia de acceso a agua limpia y segura resulta en aproximadamente 3.350 millones de


casos de enfermedades cada año, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la
Salud. Año (2023)

2.2.2 Sostenibilidad del Servicio de Agua Potable


Factores de Sostenibilidad
La sostenibilidad de un proyecto de agua potable y saneamiento involucra varias dimensiones
clave que deben ser cuidadosamente consideradas para asegurar su viabilidad a largo plazo.
Según Syuhada, Mahirah y Roseliza (2020), estos proyectos deben gestionar de manera
efectiva los aspectos técnicos, económicos, sociales y ambientales, para garantizar un
suministro continuo y de calidad.
Sostenibilidad Técnica: Esta dimensión incluye el mantenimiento físico y operativo de la
infraestructura construida, asegurando que el suministro de agua sea constante y de calidad
aceptable, incluso bajo condiciones adversas (Syuhada et al., 2020).
Sostenibilidad Institucional: La gestión eficaz del sistema de agua potable y saneamiento
depende del desempeño de las instituciones encargadas, desde los niveles de gestión hasta la
participación de los usuarios en la toma de decisiones (Huaraca Aparco et al., 2020).
Sostenibilidad Económica: Es crucial que los servicios sean financieramente viables a largo
plazo, lo que incluye la gestión eficiente de costos operativos, materiales y recursos humanos
para garantizar la continuidad del servicio (Syuhada et al., 2020).
Sostenibilidad Social: La equidad en el acceso a los servicios de agua potable es esencial. Es
necesario que las comunidades locales participen activamente en la gestión del agua,
respetando sus prácticas culturales (Huaraca Aparco et al., 2020).
Sostenibilidad Ambiental: El uso responsable de los recursos hídricos es clave para no
comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus necesidades,
integrando la protección de las fuentes de agua y el entorno natural (Ashfaq et al., 2019).

Plan de Sostenibilidad

El propósito del Plan de Sostenibilidad es evaluar los servicios de agua potable rural y
establecer una planificación a corto, mediano y largo plazo para mitigar las brechas
identificadas y mejorar la sostenibilidad general de estos servicios. Este enfoque se centra en
factores clave descritos por Morrison et al. (2020), que incluyen: tecnología, medio ambiente,
20

sociedad, instituciones y economía. Estos factores son esenciales para desarrollar un marco
integrador que fomente la resiliencia y la sostenibilidad.
Diagnóstico General: El primer paso del Plan de Sostenibilidad consiste en establecer una
línea base que permita diagnosticar el estado actual de los servicios de agua potable. Este
diagnóstico debe incluir no solo la infraestructura existente, sino también los desafíos sociales
y ambientales que afectan a las comunidades.
Implementación de Métodos: La siguiente fase abordará la implementación de métodos
específicos. Se desarrollarán diversos indicadores y se diseñarán herramientas metodológicas
adecuadas para recopilar la información necesaria de manera efectiva, siguiendo el enfoque
propuesto por Morrison et al. (2020) que enfatiza la importancia de la participación
comunitaria y la colaboración interinstitucional.
Propuesta de Plan de Trabajo: El tercer elemento del plan será la propuesta de un plan de
trabajo detallado para la implementación continua y mejorada de las medidas necesarias. Esto
incluye la capacitación de personal local, el desarrollo de alianzas estratégicas y la
implementación de tecnologías sostenibles que garanticen la eficiencia y la reducción de
costos.
Este enfoque estructurado no solo busca identificar y abordar las deficiencias actuales, sino
también establecer bases sólidas para mejorar la sostenibilidad a largo plazo de los servicios
de agua potable en áreas rurales, asegurando así un acceso continuo y efectivo al agua potable
para todas las comunidades involucradas.

Índices de Sostenibilidad
A. Sistemas Sostenibles
Un sistema sostenible se caracteriza por una infraestructura en óptimas condiciones, que
garantiza un servicio de agua potable con calidad, cantidad y continuidad inigualables. Este
sistema ha evolucionado conforme a lo planificado en el expediente técnico y cuenta con una
junta directiva integrada completamente por sus miembros, incluyendo una o varias mujeres.
Es operado de manera eficiente y recibe mantenimiento diario (Banco Mundial, 2020)
B. Sistemas Medianamente Sostenibles
Los sistemas medianamente sostenibles presentan un deterioro en su infraestructura, lo que
ocasiona fallas en la continuidad, cantidad o calidad del servicio. La gestión deficiente ha
resultado en una reducción de la cobertura y problemas en la gestión financiera, como
morosidad o falta de pago por el servicio.
21

La operación y el mantenimiento son inadecuados, lo que provoca fallas en la prestación del


servicio. Sin medidas correctivas, estos sistemas podrían convertirse en no sostenibles debido
al deterioro progresivo de la infraestructura y la deficiencia en la gestión (Elvis, 2020)
C. Sistemas No Sostenibles
Los sistemas no sostenibles presentan fallas significativas en su infraestructura, resultando en
un servicio deficiente en términos de cantidad, continuidad y calidad. La cobertura está
reducida y la gestión directiva se limita a uno o dos dirigentes. Sin embargo, estos sistemas
aún son recuperables mediante inversiones en la rehabilitación de la infraestructura, una
reorganización administrativa y capacitación en operación y mantenimiento (Banco Mundial,
2020).
D. Sistemas Colapsados
Los sistemas colapsados han sido completamente abandonados y actualmente no prestan
servicio. Carecen de junta directiva y requieren la formulación de un nuevo expediente o la
implementación de un sistema nuevo para restablecer el servicio (Córdova, 2022).

Servicio de Agua Potable


2.2..1 Caudal Máximo Horario (QMH)
El Caudal Máximo Horario (QMH) es un indicador crucial en la gestión de sistemas de
distribución de agua, ya que refleja el flujo máximo de agua registrado en una hora específica
durante el período de mayor demanda. Este valor es esencial para dimensionar adecuadamente
la infraestructura hidráulica y asegurar que el sistema pueda satisfacer las necesidades de los
usuarios en los momentos de mayor consumo. Según Sánchez et al. (2021), el análisis del
QMH permite identificar patrones de uso que son fundamentales para la planificación y
operación eficiente de los sistemas de abastecimiento de agua.
2.2..2 Factores que influyen en el QMH:
Patrones de Consumo: Los hábitos de uso del agua por parte de los usuarios (residenciales,
comerciales, industriales) influyen en el caudal máximo horario (Gómez y Pérez, 2022).
Estacionalidad: En ciertas épocas del año, como verano, el consumo de agua puede aumentar,
elevando el QMH (Martínez, 2023).
Eventos Específicos: Actividades o eventos especiales pueden generar picos temporales en la
demanda de agua (López y Hernández, 2020).

Medición del QMH:


22

Medidores de Caudal: Instalados en puntos estratégicos del sistema de distribución para


registrar el flujo de agua en tiempo real (Ramírez et al., 2022).
Análisis de Datos: Los datos recolectados se analizan para identificar las horas de mayor
consumo y determinar el QMH (Vega y Torres, 2021).
Presiones de Agua
Las Presiones de Agua en un sistema de distribución son fundamentales para asegurar el
correcto suministro de agua a todos los usuarios. Una presión adecuada garantiza que el agua
llegue a todos los puntos del sistema, incluso a los más alejados o elevados. Según Fernández
et al. (2020), las variaciones en la presión pueden indicar problemas en la red de distribución
que necesitan ser abordados para mantener un servicio eficiente.

Factores que afectan la presión:


 Topografía: La elevación del terreno influye directamente en la presión del agua
(Santos y Ruiz, 2021).
 Distancia del Punto de Distribución: A mayor distancia, puede haber una reducción en
la presión (Navarro et al., 2023).
 Condiciones de la Red: El estado de las tuberías y la presencia de obstrucciones
afectan la presión del agua (Castillo y Muñoz, 2022).
 Medidores de Presión: Colocados en diferentes puntos de la red para monitorear las
variaciones de presión (Lara y Sánchez, 2020).
 Registro de Datos: Se llevan registros de las presiones máximas y mínimas y se
analiza su comportamiento durante diferentes horarios (García y Ramos, 2023).
 Dimensionamiento de la Infraestructura: Ayuda a determinar las capacidades
necesarias de almacenamiento y distribución (Pérez y Alonso, 2021).
 Gestión de Recursos: Permite planificar la operación del sistema de distribución para
optimizar el uso del agua (Hidalgo et al., 2023).

2.2.5 Volumen de Agua


El Volumen de Agua distribuido en un sistema se refiere a la cantidad total de agua
suministrada a los usuarios durante un período específico, generalmente un día. Este indicador
es crucial para la planificación y gestión del suministro de agua (Rodríguez et al., 2020).
Factores que influyen en el Volumen de Agua:
 Demanda de los Usuarios: La cantidad de agua requerida por diferentes tipos de
usuarios (residenciales, comerciales, industriales) (Sánchez et al., 2021).
23

 Disponibilidad de Recursos Hídricos: La capacidad de las fuentes de agua para


suministrar el volumen necesario (González y Pérez, 2023).
 Eficiencia del Sistema: La eficiencia en la distribución y el manejo de pérdidas de
agua (Fernández y Ramírez, 2022).
Medición del Volumen:
- Medidores de Volumen: Instalados en puntos clave del sistema para registrar el flujo total de
agua (Martínez et al., 2021).
- Registro y Análisis: Los datos recolectados se analizan para determinar el volumen diario y
las variaciones a lo largo del día (López et al., 2020).

Integración de Indicadores
La integración de estos indicadores (QMH, Presiones de Agua, Coeficiente k, y Volumen de
Agua) permite una gestión integral y eficiente del sistema de distribución de agua. La correcta
medición y análisis de estos parámetros son esenciales para garantizar un suministro
adecuado, detectar problemas operativos y planificar mejoras en la infraestructura (García et
al., 2021).

- QMH: Informa sobre los picos de demanda, ayudando a evitar sobrecargas en el sistema
(Vega y Torres, 2021).
- Presiones de Agua: Garantizan la distribución uniforme y eficiente del agua (Navarro et al.,
2023).
- Coeficiente k: Proporciona una medida de la variabilidad en el consumo, útil para la
planificación (Hidalgo et al., 2023).
- Volumen de Agua: Ayuda a entender el uso total y las necesidades de suministro (González
y Pérez, 2023).
La combinación de estos datos permite a los gestores de recursos hídricos tomar decisiones
informadas para mejorar la sostenibilidad y eficiencia del sistema de distribución de agua
(Sánchez et al., 2021).

2.2.6 Metodología AECID


La metodología AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo)
se utiliza para evaluar la sostenibilidad de proyectos y programas de desarrollo. Esta
metodología está diseñada para garantizar que los proyectos no solo sean viables a corto
24

plazo, sino que también tengan un impacto duradero en el tiempo y en la comunidad a la que
se dirigen.

1. Fundamentos de la Metodología AECID


La metodología AECID se basa en el enfoque de desarrollo sostenible, que busca equilibrar el
crecimiento económico, la inclusión social y la protección ambiental. Este enfoque es esencial
para asegurar que los beneficios de los proyectos lleguen a las generaciones futuras y no
comprometan los recursos del planeta.

2. Estructura de la Metodología
La metodología AECID se divide en varias fases que permiten una evaluación sistemática y
rigurosa de los proyectos:

2.1 Fase de Diagnóstico


- Contextualización: Se analiza el contexto social, económico y ambiental del área donde se
implementará el proyecto.
- Identificación de Necesidades: Se recopila información sobre las necesidades de la
población y se identifican los problemas que se quieren abordar.

2.2 Fase de Planificación


- Definición de Objetivos: Se establecen los objetivos del proyecto, asegurando que sean
específicos, medibles, alcanzables, relevantes y temporales (SMART).
- Diseño de Estrategias: Se definen las estrategias y actividades que se implementarán para
alcanzar los objetivos.

2.3 Fase de Implementación


- Ejecución de Actividades: Se lleva a cabo la implementación de las actividades planificadas,
siguiendo el cronograma establecido.
- Monitoreo: Se implementan sistemas de seguimiento para evaluar el progreso del proyecto.

2.4 Fase de Evaluación


- Evaluación de Resultados: Se analizan los resultados alcanzados en relación con los
objetivos propuestos.
25

- Lecciones Aprendidas: Se identifican las lecciones aprendidas y las mejores prácticas para
mejorar futuros proyectos.

3. Índices y Criterios de Evaluación


La metodología AECID utiliza varios índices y criterios para evaluar la sostenibilidad de los
proyectos, que incluyen:

3.1 Índices Sociales


- Inclusión y Participación: Se evalúa el grado de participación de la comunidad en el diseño y
ejecución del proyecto.
- Equidad de Género: Se analiza cómo el proyecto aborda la equidad de género y el
empoderamiento de las mujeres.

3.2 Índices Económicos


- Viabilidad Financiera: Se evalúa la capacidad del proyecto para generar ingresos sostenibles
a largo plazo.
- Impacto en el Empleo: Se analiza cómo el proyecto contribuye a la creación de empleo y al
desarrollo económico local.

3.3 Índices Ambientales


A. Sostenibilidad Ambiental: Se evalúa el impacto del proyecto en el medio ambiente y su
capacidad para promover prácticas sostenibles.
B. Uso de Recursos Naturales: Se analiza cómo el proyecto gestiona los recursos naturales y
su impacto en la biodiversidad.

3.4 El índice institucional


se refiere a una medida utilizada para evaluar la capacidad y el desempeño de las instituciones
responsables de la gestión de servicios básicos, como el agua potable. Este índice es
fundamental para determinar la sostenibilidad de proyectos o sistemas de servicio, ya que
considera factores institucionales clave que impactan en la continuidad, eficiencia y
efectividad de los servicios.
El índice institucional examina varios aspectos, entre los cuales se encuentran:
26

A. Capacidad Administrativa y Técnica: Evalúa la formación y habilidades del personal


encargado de la gestión y operación del servicio. Considera si el equipo cuenta con el
conocimiento técnico necesario para mantener el servicio en el tiempo.
B. Estructura Organizativa: Analiza la existencia de una organización clara con funciones y
responsabilidades definidas, lo cual es esencial para la correcta gestión del servicio de agua.
La organización debe ser capaz de responder a los desafíos operativos y estratégicos del
sistema.
C. Capacidad Financiera: Este aspecto se centra en la capacidad de la institución para generar
y gestionar recursos financieros, cubriendo así los costos de operación, mantenimiento e
inversión en infraestructura necesaria para la sostenibilidad del servicio.

D. Marco Legal y Normativo: Considera si las instituciones operan dentro de un marco legal
adecuado que regule y supervise sus actividades, garantizando que las operaciones sean
transparentes y cumplan con las normativas vigentes en el ámbito de agua y saneamiento.
E. Participación y Transparencia: Evalúa el nivel de participación de la comunidad en la toma
de decisiones y la transparencia en la gestión. Una participación activa de la comunidad
fomenta el apoyo local, asegurando una gestión colaborativa y ajustada a las necesidades
reales.
F. Planes de Contingencia y Sostenibilidad: Considera la existencia de planes que aseguren la
continuidad del servicio frente a eventos imprevistos o cambios en las condiciones
ambientales, económicas o sociales.
El cálculo del índice de sostenibilidad en la metodología AECID se basa generalmente en un
modelo de ponderación de indicadores en el que se asignan valores a diferentes variables o
componentes que afectan la sostenibilidad de un sistema de servicios básicos, como el agua
potable. Aunque el índice exacto puede variar dependiendo del enfoque y las particularidades
del proyecto, la fórmula general para calcular el índice de sostenibilidad en este contexto
suele estructurarse de la siguiente forma:

Índice de Sostenibilidad (IS) = ∑ ¿ Pi∗¿ V i


n

i−1

Pi es el peso asignado a cada indicador específico de sostenibilidad (ambiental, económico,


social, institucional, etc.), dependiendo de su relevancia en el contexto del proyecto. La suma
de todos los pesos debe ser igual a 1.
27

Vi es el valor obtenido para cada indicador, basado en las evaluaciones específicas que se
realicen en cada área.
n es el número total de indicadores utilizados en la evaluación.

Proceso para calcular el índice


1. Identificación de Indicadores: Se seleccionan los indicadores clave (ambientales,
económicos, sociales, institucionales, técnicos, etc.) que reflejan aspectos críticos de la
sostenibilidad en el contexto del proyecto.

2. Asignación de Pesos: Se asigna un peso a cada indicador según su importancia relativa para
el proyecto. Este peso debe reflejar la prioridad que cada dimensión tiene en la sostenibilidad
general.

3. Evaluación de los Indicadores: Se mide el desempeño de cada indicador en una escala (por
ejemplo, de 0 a 1, o de 1 a 10) en función de criterios establecidos.

4. Cálculo del Índice: Finalmente, se multiplica el valor de cada indicador por su peso y se
suman los resultados para obtener el Índice de Sostenibilidad total.

Interpretación
- Un Índice de Sostenibilidad alto indica que el sistema o proyecto es sostenible en los
aspectos evaluados.
- Un Índice de Sostenibilidad bajo sugiere que existen áreas críticas que necesitan ser
mejoradas para lograr una sostenibilidad efectiva en el tiempo.

Este enfoque permite una evaluación integral y ajustable a diferentes contextos, promoviendo
la toma de decisiones informada para el mejoramiento continuo de los servicios básicos.

4. Herramientas y Recursos Utilizados


La AECID emplea diversas herramientas y recursos para implementar esta metodología, que
incluyen:
- Cuestionarios y Encuestas: Para recoger datos sobre la percepción de la comunidad y los
beneficiarios del proyecto.
28

- Indicadores de Desempeño: Para medir el avance y los resultados del proyecto en relación
con los objetivos establecidos.
- Software de Monitoreo: Herramientas digitales que facilitan el seguimiento y la evaluación
de proyectos.

La metodología AECID se presenta como un enfoque integral y sistemático para evaluar la


sostenibilidad de proyectos de desarrollo. Al centrarse en los aspectos sociales, económicos y
ambientales, esta metodología garantiza que los proyectos no solo cumplan con sus objetivos
inmediatos, sino que también contribuyan a un desarrollo sostenible y a largo plazo en las
comunidades donde se implementan. Además, al incluir la participación de la comunidad y
los beneficiarios en todas las fases, se asegura que las intervenciones sean relevantes y
efectivas.

2.2.7 Metodología PROPILAS


La metodología PROPILAS es una herramienta desarrollada específicamente para la
evaluación y monitoreo de la sostenibilidad en proyectos de agua potable y saneamiento en
zonas rurales. Su creación estuvo motivada por la necesidad de establecer criterios claros y
eficientes que permitieran evaluar no solo los aspectos técnicos de las infraestructuras, sino
también los factores sociales, económicos, ambientales e institucionales que influyen en la
sostenibilidad a largo plazo de estos servicios básicos.
La metodología PROPILAS tiene como objetivo principal evaluar la sostenibilidad de los
sistemas de agua potable y saneamiento en contextos rurales, considerando una visión integral
de los proyectos. Se enfoca en la capacidad de las comunidades para gestionar y mantener los
sistemas de agua y saneamiento a lo largo del tiempo, evaluando los riesgos que podrían
afectar su durabilidad y efectividad.
Este enfoque fue desarrollado en el marco de proyectos financiados por organismos como la
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Fondo de
Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS), en colaboración con países latinoamericanos.
PROPILAS utiliza una matriz de indicadores que abordan cinco dimensiones principales de la
sostenibilidad: técnica, social, económica, ambiental e institucional (AECID, 2017).

Dimensiones de la Metodología PROPILAS


29

La metodología PROPILAS, diseñada para evaluar la sostenibilidad de proyectos en servicios


básicos, especialmente agua y saneamiento, incluye dimensiones cuantitativas que permiten
analizar de manera precisa y estructurada los aspectos críticos de sostenibilidad. Estas
dimensiones cuantitativas son esenciales para medir objetivamente el desempeño y la
viabilidad del proyecto. Las principales dimensiones cuantitativas de PROPILAS incluyen:

1. Dimensión Técnica
- Evalúa la infraestructura y la tecnología utilizada en el servicio, considerando su
eficiencia, capacidad y adecuación a las condiciones del entorno. Esta dimensión analiza si el
sistema técnico puede soportar la demanda actual y futura sin comprometer su
funcionamiento.
- Indicadores: incluye métricas como la calidad del agua, la eficiencia en el uso de recursos,
el estado de la infraestructura y la tasa de fallos o interrupciones del servicio.

2. Dimensión Económica y Financiera


- Analiza la capacidad económica para mantener el proyecto en el tiempo, considerando los
ingresos, los costos operativos y el mantenimiento del sistema. La viabilidad financiera es
clave para asegurar que el servicio sea autosuficiente y no dependa únicamente de recursos
externos.
- Indicadores: abarca indicadores como la relación costo-ingreso, la tasa de recuperación de
costos, los márgenes de beneficio (si aplica), y la inversión en mantenimiento y renovación.

3. Dimensión Ambiental
- Examina el impacto ambiental del proyecto, incluyendo el uso y la conservación de
recursos naturales, y la gestión de residuos y emisiones. La sostenibilidad ambiental es
fundamental para que el servicio de agua potable o saneamiento no degrade el entorno en el
que opera.
- Indicadores: considera la huella hídrica, la gestión de residuos sólidos, la eficiencia en el
uso de recursos naturales y la calidad del agua descargada en el medio ambiente.

4. Dimensión Social
- Evalúa el impacto del servicio en la comunidad y su aceptación social, incluyendo
aspectos como el acceso equitativo, la satisfacción del usuario y la participación comunitaria.
30

Esta dimensión es esencial para asegurar que el servicio cubra las necesidades de la población
y sea valorado por sus beneficiarios.
- Indicadores: incluye métricas de accesibilidad y cobertura, satisfacción de los usuarios,
niveles de participación y de contribución comunitaria al proyecto.

Cada una de estas dimensiones cuantitativas se evalúa mediante indicadores específicos, los
cuales se ponderan y combinan para obtener una visión integral de la sostenibilidad del
proyecto. Esto facilita la identificación de fortalezas y áreas de mejora, orientando hacia
estrategias que refuercen la sostenibilidad en los aspectos críticos del servicio.
La evaluación mediante PROPILAS sigue un enfoque participativo, en el que se involucra a
las comunidades locales, a las organizaciones responsables de los proyectos, y a las
autoridades competentes. El proceso de evaluación comienza con la recolección de datos a
través de encuestas, entrevistas, y la revisión documental de los proyectos de agua potable.
Los datos recogidos son procesados mediante una matriz de sostenibilidad, la cual permite
identificar las áreas fuertes y débiles del sistema evaluado.
El resultado final es un "Índice de Sostenibilidad" que refleja el nivel general de
sostenibilidad del proyecto, señalando las áreas donde se requieren medidas correctivas o de
mejora. Esta metodología también permite a las comunidades establecer planes de acción para
mejorar la gestión de sus sistemas de agua y garantizar su viabilidad a largo plazo (Lockwood
& Smits, 2011).
La metodología PROPILAS ha demostrado ser una herramienta efectiva para la evaluación de
la sostenibilidad en sistemas rurales de agua potable y saneamiento. Su enfoque integral, que
abarca tanto los aspectos técnicos como sociales, económicos y ambientales, permite
identificar de manera temprana los riesgos que pueden comprometer la continuidad de los
servicios. Además, su implementación en proyectos de diferentes países ha contribuido a
mejorar la gestión comunitaria del agua, promoviendo una mayor autonomía de las
comunidades rurales en la administración de los sistemas de agua.
La investigación en curso sobre la "Determinación de la Sostenibilidad mediante las Guías
AECID y PROPILAS en los Servicios de Agua Potable en el Poblado de Quellouno, Cusco"
puede beneficiarse significativamente del enfoque propuesto por PROPILAS, ya que ofrece
una herramienta estructurada y validada para evaluar de manera integral la sostenibilidad de
los servicios de agua en contextos rurales, lo cual es esencial para asegurar la continuidad y
éxito de estos proyectos en el tiempo.
31

En la metodología PROPILAS, el cálculo del Índice de Sostenibilidad (IS) se realiza a través


de la agregación ponderada de las dimensiones cuantitativas evaluadas, que generalmente
incluyen la dimensión técnica, económica y financiera, ambiental y social. Para calcular el IS,
cada una de estas dimensiones es evaluada mediante indicadores específicos y luego
ponderada en función de su importancia relativa para el proyecto. La fórmula general para el
índice de sostenibilidad es la siguiente:

Índice de Sostenibilidad (IS) = ∑ ¿ Di∗¿ Pi


n

i−1

donde:
Di es el valor obtenido para cada dimensión de sostenibilidad (técnica, económica, ambiental,
social, etc.), evaluada en una escala estandarizada (por ejemplo, de 0 a 1, o de 0 a 100).
Pi es el peso asignado a cada dimensión, que refleja su relevancia en el contexto específico del
proyecto. La suma de todos los pesos debe ser igual a 1.
n es el número total de dimensiones consideradas en la evaluación.

Pasos para calcular el Índice de Sostenibilidad en PROPILAS


1. Evaluación de las Dimensiones: Cada dimensión (técnica, económica, ambiental y social)
es evaluada utilizando indicadores específicos y cuantitativos que miden su desempeño. A
cada dimensión se le asigna un puntaje basado en el cumplimiento de los criterios
establecidos.
2. Asignación de Pesos: Se asigna un peso a cada dimensión según su importancia relativa
para la sostenibilidad del proyecto en el contexto evaluado. Por ejemplo, en un contexto con
alta prioridad ambiental, la dimensión ambiental puede recibir un peso mayor.
3. Cálculo del IS: Multiplicando el puntaje de cada dimensión por su peso respectivo y
sumando los resultados se obtiene el Índice de Sostenibilidad total.

Interpretación del Índice de Sostenibilidad


- Un Índice de Sostenibilidad alto (cercano al valor máximo de la escala utilizada) indica que
el proyecto cumple adecuadamente con los criterios de sostenibilidad en las dimensiones
evaluadas.
32

- Un Índice de Sostenibilidad bajo sugiere que el proyecto tiene deficiencias en una o más
dimensiones, lo que puede requerir ajustes o mejoras en su diseño o implementación para
alcanzar una sostenibilidad óptima.

Esta fórmula permite una visión cuantitativa e integral de la sostenibilidad del proyecto,
identificando áreas clave de fortaleza y de oportunidad para intervenciones correctivas.
2.3 Marco Normativo

2.3.1. Normas Internacionales

2.3.1.1. Directivas de la Unión Europea sobre Aguas (Directiva Marco del


Agua, 2000/60/CE)
Objetivo: Establecer un marco para la protección de las aguas interiores, costeras y
subterráneas.
Relevancia: A pesar de ser una norma europea, establece estándares de referencia
que pueden guiar las mejores prácticas globales en gestión de recursos hídricos.

2.3.1.2. Guías de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la Calidad


del Agua Potable
Objetivo: Proporcionar directrices sobre la calidad del agua potable que sean de
aplicación internacional.
Relevancia: Estas guías son esenciales para asegurar que el agua subterránea
captada y distribuida cumpla con los estándares de calidad para el consumo
humano.

2.3.2. Legislación Nacional


2.3.2.1 Constitución Política del Perú
Artículo 66: Establece que los recursos naturales, renovables y no renovables, son
patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento.
- Artículo 67: Declara que es deber del Estado promover el uso sostenible de los
recursos naturales.
33

2.3.2.2. Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos (Decreto Supremo N°


001-2010-AG)
- Detalla las disposiciones para la implementación de la Ley de Recursos
Hídricos, incluyendo los procedimientos para la autorización de uso de agua
subterránea y las normas para la protección de las fuentes de agua.
2.3.2.3. Autoridad Nacional del Agua (ANA)
La Autoridad Nacional del Agua (ANA) juega un rol crucial en la gestión de los
recursos hídricos en el Perú. Sus funciones incluyen:

- Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH): Implementación de políticas y


planes para la gestión eficiente y sostenible del agua.
- Otorgamiento de Derechos de Uso de Agua: Emisión de licencias y permisos
para el uso de aguas subterráneas y superficiales.
- Monitoreo y Control: Supervisión de la calidad del agua y del cumplimiento de
las normas ambientales.
- Planificación y Desarrollo de Infraestructura: Participación en la planificación y
supervisión de proyectos de infraestructura hídrica.
- Educación y Sensibilización: Promoción de la participación ciudadana y la
educación sobre el uso sostenible del agua.

2.3.2.4. Normas Técnicas Peruanas (NTP)


- NTP 399.011:2009: Normas para la instalación y operación de sistemas de
distribución de agua potable.

2.3.2.5. La Ley de Recursos Hídricos N.º 29338 (FUSIONAR CON EL ANT)


Fue promulgada el 25 de abril de 2017. Esta ley establece un marco normativo
para la gestión y uso de los recursos hídricos en el país, considerando el agua
como un recurso natural renovable, indispensable para la vida y estratégico para el
desarrollo sostenible. A continuación, te presento los aspectos más destacados de
esta legislación:
1. Dominio del Agua: El agua es patrimonio de la Nación, lo que significa que su
dominio es inalienable e imprescriptible. No se reconoce la propiedad privada
34

sobre el agua; su uso es considerado de interés público y debe ser administrado en


armonía con el bien común y la protección del medio ambiente.
2. Gestión Integrada: Se declara de interés nacional la gestión integrada de los
recursos hídricos para garantizar la sostenibilidad y eficiencia en el manejo de las
cuencas y acuíferos, asegurando la calidad del agua y fomentando una nueva
cultura del uso responsable del recurso.
3. Tipos de Agua Regulada: La ley regula diversas fuentes de agua, que incluyen
ríos, cauces artificiales, aguas subterráneas, glaciares, manantiales y más. También
aborda el agua residual y su tratamiento.
4. Consejos de Cuenca: Se establece la creación de Consejos de Recursos Hídricos
de Cuenca, los cuales tienen la responsabilidad de participar en la gestión de
recursos hídricos a nivel local, promoviendo la participación de diversas entidades
y la comunidad.
5. Fiscalización y Protección: La ley otorga al Estado la responsabilidad de
proteger, supervisar y fiscalizar el uso del agua, asegurando su calidad y cantidad a
lo largo del ciclo hidrológico.
6. Reglamento de la Ley: La ley también incluye un reglamento que detalla
procedimientos administrativos relacionados con la autorización del uso del agua y
la ejecución de obras en fuentes naturales.

2.3 Hipótesis

2.3.1 Hipótesis General

El índice de sostenibilidad, evaluado mediante las guías AECID y PROPILAS,


indicará que los servicios de agua potable en el centro poblado de Quellouno, Región
Cusco, son deficientes y presentan características de baja sostenibilidad, lo que
evidenciará la necesidad de implementar mejoras en la gestión y operación de estos
servicios.

2.4 Hipótesis Especificas

Hipótesis 1: El índice de sostenibilidad de los servicios de agua potable en el centro


poblado de Quellouno, evaluado mediante la guía AECID, se considera difícilmente
sostenible, evidenciando deficiencias en la gestión y operación de estos servicios.
35

Hipótesis 2: El índice de sostenibilidad de los servicios de agua potable en el centro


poblado de Quellouno, evaluado mediante la guía PROPILAS, se presenta como no
sostenible, lo que sugiere limitaciones en la infraestructura y la planificación de
recursos hídricos.

Hipótesis 3: La comparación técnica de los resultados obtenidos a través de las guías


AECID y PROPILAS señalaran que la sostenibilidad de los servicios de agua potable
en el centro poblado de Quellouno es baja.

2.5 Variables e indicadores

2.5.1 Variable Independiente

Variable Independiente 1: Servicio de agua potable

2.5.2 Variable Dependiente

Variable Dependiente 2: Sostenibilidad


36

CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES


Tabla 1. Operacionalización de la Variable

VARIABLE APLICACIÓN
VARIABLE DEPENDIENTE DIMENSION INDICADOR
INDEPENDIENTE DE GUIA

funcionamiento del
sistema, cantidad de agua,
Sostenibilidad capacitaciones tecnicas,
Tecnica personal tecnico,
operación y
mantenimiento
SOSTENIBILIDAD: En 1987, la calidad del agua, uso del
comisión Brundtland de la ONU agua, educacion
definió la sostenibilidad como la Sostenibilidad ambiental, analisis de
satisfacción de las necesidades del Ambiental riesgos, planes de
presente sin comprometer la contingencia, sanciones,
capacidad de las generaciones plan de manejo de cuencas
Servicio de agua
futuras para satisfacer sus propias AECID
potable
necesidades donde proviene la Sostenibilidad Grado de satisfacción.
utilización razonable del recurso Social Participación
natural productivo productivo a
partir de las perspectivas Costos y presupuestos,
ambientales, sociales y económicas Pagos por el servicio,
(ONU, sostenibilidad, 1987) Sostenibilidad Posibilidad de pago de la
Económica tarifa, Inversión en obras
de mantenimiento y
reparación.

Sostenibilidad asociaciones, autoridades,


Institucional capacidad administrativa,
37

participacion de los
usuarios, gestion del
sistema y del recurso.
Cobertura, cantidad,
Estado del continnuidad, calidad,
Sistema estado de la
insfraestructura
responsable de la
PROPILAS administracion,
Gestion de los
herramientas de gestion,
servicios
capacitacion y
acerditacion
Operación y plan de mantenimiento
mantenimiento participacion de usuarios
38

2.6 Definición de términos

- Agua Subterránea: Agua que se encuentra debajo de la superficie terrestre en formaciones de


rocas o sedimentos llamados acuíferos, la cual puede ser extraída para usos domésticos,
agrícolas e industriales (Aquino, 2023).

- Acuífero: Formación geológica que contiene y transmite agua subterránea, compuesta por
materiales como arena, grava y roca fracturada que tienen suficiente porosidad y
permeabilidad (Autoridad Nacional del Agua, 2020).

- Caudal: Volumen de agua que pasa por un punto específico en un sistema de distribución en
un tiempo determinado, normalmente medido en litros por segundo (l/s) o metros cúbicos por
segundo (m³/s) (Córdova, 2022).

- Captación de Agua: Proceso de recolección de agua de una fuente, que puede ser superficial
o subterránea, para su posterior uso. En el contexto de agua subterránea, incluye pozos,
manantiales y galerías filtrantes (Guillén, 2020).

- Cobertura: Porcentaje de la población que tiene acceso al servicio de agua potable a través
del sistema de distribución (Córdova, 2022).

- Dotación: Un parámetro normativo regula la cantidad mínima de suministro diario necesario


para satisfacer las necesidades básicas. Las directrices peruanas establecen un valor estándar
mínimo de dotación promedio por persona, adaptado al tamaño de la población y a las
características específicas de cada región (Sunass, 2000).

- Infraestructura sanitaria: Se refiere al estado de la infraestructura y los servicios que


proporciona, abarcando indicadores como la continuidad, cantidad, calidad y cobertura, los
cuales están directamente influenciados por el estado de la infraestructura misma (Casas,
2014).

- Mantenimiento: El mantenimiento tiene como objetivo prevenir o corregir los daños en las
instalaciones. El mantenimiento preventivo se realiza para evitar problemas en el
funcionamiento de las instalaciones, mientras que el mantenimiento correctivo se lleva a cabo
39

para reparar daños causados por anormalidades, eventos imprevistos o el deterioro normal
debido al uso.

- Reservorio de Almacenamiento: Estructura diseñada para almacenar agua, regulando su


disponibilidad y presión en el sistema de distribución. Puede ser elevado, superficial o
subterráneo (Córdova, 2022)

- Red de distribución: Transporta el agua a los diferentes sectores de la población a través de


tuberías principales y secundarias.

- Usuario: Persona natural o jurídica a la que se le prestan servicios de saneamiento (Sunass,


2000).

- Viviendas: Las viviendas son precarias, construidas con muros de adobe, techos de teja,
calamina y paja, y cuentan con espacios multifuncionales como cocina, dormitorio, depósito,
comedor y sala, entre otros.
40

3 MARCO METODOLÓGICO
3 Alcance del Estudio
El presente estudio tiene como alcance cuantitativo, ya que se refiere a un estudio empírico y
sistemático medible que se puede modelar de manera matemática. (Arias, F., 2006)

3.2[3.3] Tipo de Investigación


Esta investigación se enmarca como un estudio de tipo descriptivo y exploratorio. Se
considera descriptivo porque se enfoca en analizar y caracterizar el estado actual de la
sostenibilidad en los servicios de agua potable en la comunidad de Quellouno, con el fin de
proporcionar una visión detallada de las condiciones existentes y los factores que influyen en
la gestión de dichos servicios. Además, es exploratorio, ya que emplea las guías AECID y
PROPILAS para evaluar la sostenibilidad, permitiendo identificar nuevas variables y
relaciones que podrían ser relevantes para estudios posteriores en el ámbito de la
sostenibilidad en comunidades rurales.
Este enfoque permite obtener información objetiva sobre la situación de los servicios de agua
potable en relación con criterios sostenibles, estableciendo una base de conocimientos que
puede orientar futuras investigaciones y el desarrollo de estrategias efectivas para mejorar la
sostenibilidad en servicios básicos en contextos similares, de acuerdo a Hernández,
Fernández, y Baptista (2014).

3.3[3.4] Nivel de la Investigación


El nivel de la presente investigación es descriptivo-correlacional. Este nivel permite
caracterizar y describir las condiciones actuales de sostenibilidad en los servicios de agua
potable en la comunidad de Quellouno, a través de la identificación de factores específicos
que influyen en esta área.
Asimismo, es de nivel correlacional, ya que busca analizar la relación entre diferentes
variables, tales como los aspectos sociales, económicos y ambientales, en función de los
criterios establecidos por las guías AECID y PROPILAS. Esto permitirá establecer patrones
de asociación entre las variables evaluadas, generando una comprensión más amplia de cómo
interactúan en el contexto específico de la sostenibilidad en servicios básicos rurales (Arias,
2006).

3.4[3.5] Diseño de la Investigación


41

El diseño de la investigación es No experimental, transversal debido a que consiste en la


observación de fenómenos tal como se dan en su contexto original para después poder
estudiarlos sin la existencia de manipulación de variables. busca recopilar y exponer la
información exactamente como se es observada y sin realizar modificaciones en las variables.
el análisis de sostenibilidad del consumo de agua potable, la investigación se desarrolla en el
entorno natural, donde el investigador no tiene control sobre las variables y no puede
manipularlas (Hurtado, 2008).
3.5[3.6] Población

Según (Morles, V., 1994), la población “se refiere al conjunto para el cuál serán válidas las
conclusiones que se obtengan; a los elementos o unidades (personas, instituciones o cosas),
involucradas en la investigación” (p.17).
la población será de 6012 pobladores de Quellouno

3.6[3.7] Muestra

Según Balestrini (2001), la muestra “es obtenida con el fin de investigar, a partir del
conocimiento de sus características particulares, las propiedades de una población” (p.138).
En este sentido, la muestra es el subconjunto de elementos pertenecientes a la población, que
reúnen características similares, dando al estudio la confiabilidad requerida para con los
resultados obtenidos. una muestra significativa de 361 consumidores.
El cálculo de una muestra para una población finita utilizando la fórmula de muestra
proporcional se realiza de la siguiente manera:

Fórmula:
N∗Z∗p∗q
n= 2 2
E ∗( N−1 )+ Z ∗p∗q

Donde:

n = tamaño de la muestra
N = tamaño de la población (6012 en este caso)
Z = valor del estadístico Z para el nivel de confianza deseado (para un 95% de confianza, Z =
1.96)
42

p = proporción estimada de la población con el atributo de interés (si no se conoce, se suele


usar 0.5 para maximizar la variabilidad)
q = 1 - p (es decir, la proporción de la población que no tiene el atributo de interés)
E = margen de error deseado (5% = 0.05)
n = 361

3.7[3.8] Técnicas de Recolección de Datos

Para la recolección de información sobre los servicios de agua potable en la Comunidad de


Quellouno, se utilizará una técnica de encuesta, revisión documental y de observación directa
para la toma de mediciones. En el caso de la encuesta se desarrollará en función a la cantidad
de preguntas establecidas en el anexo al final del proyecto.
Descripción de cómo se recolectarán los datos
Tabla 2. Datos e instrumentos.

Datos requeridos Instrumentos


Información - Ficha de encuestas.
socioeconómica - Ficha de observación.
Condiciones de las - Revisión de documentación
instalaciones de agua - Ficha de observación
Mediciones de caudal - Ficha de recolección de
información en campo

3.8.1 Observación Directa


La observación directa según los autores Hernández, Fernández y Baptista (2006), “consiste
en el registro sistemático, válido y confiable de comportamientos o conducta manifiesta”. A
través de esta técnica el investigador puede observar y recoger datos mediante su propia
observación. Permitirá obtener la información de fuente primaria sobre el estado actual de
cada uno de los componentes de los sistemas de agua potable de la comunidad, la cual se
realizará a través de la observación directa y manipuleo, haciendo el recorrido de todo el
sistema dentro del área.
3.8.2 Encuesta

Para la aplicación de la encuesta, se seguirán los siguientes pasos:


43

1. Selección de la muestra: Utilizando la fórmula de cálculo de muestra proporcional, se


determinó que la muestra estará compuesta por 361 personas, representativas de la población
del Centro poblado de Quellouno.

2. Diseño del cuestionario: El cuestionario fue elaborado en función de las preguntas incluidas
en el anexo final del proyecto, enfocadas en obtener información sobre el acceso, calidad y
continuidad de los servicios de agua potable. Se diseñarán preguntas cerradas y abiertas para
captar tanto datos cuantitativos como cualitativos.

3. Aplicación de la encuesta: La recolección de datos será realizada a través de encuestadores


previamente capacitados, quienes se desplazarán a los hogares seleccionados de la muestra.
La aplicación será presencial, garantizando que los encuestados comprendan cada una de las
preguntas y respondan con precisión.

4. Recolección de datos: Se espera completar la encuesta en un periodo determinado,


respetando las normas éticas y confidenciales para asegurar la calidad y la veracidad de la
información recabada. Las encuestas serán aplicadas durante horarios convenientes para
maximizar la tasa de respuesta.

 2 Revisión y Análisis documental

Luego de establecer la observación directa, se procederá a revisar la documentación existente


en forma de reportes y estadística.

3.8[3.9] Plan de Análisis de Datos

Los datos recopilados por medio de las técnicas se procesarán para mediante herramientas
estadísticas tales como Excel y SPSS, y en base a ello realizar un análisis estadístico
descriptivo e inferencial y establecer los resultados en formas de tablas y gráficos
explicativos. Los resultados del estudio se presentarán a través de tablas, gráficos de barras,
histogramas, gráficos de líneas y gráficos de dispersión dentro del informe final de tesis de
acuerdo a la estructura establecida por la universidad.
44

MATRIZ DE CONSISTENCIA

Tabla 3. Matriz de Consistencia

“DETERMINANCION DE LA SOSTENIBILIDAD MEDIANTE LAS GUIAS AECID Y PROPILAS EN LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE EN EL
POBLADO DE QUELLOUNO, CUSCO-2024”

PLANTEAMIENTO DISEÑO TECNICAS E


OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES INDICADORES
DEL PROBLEMA METODOLOGICO INSTRUMENTOS

Variable Enfoque de la
Problema Principal: Objetivo Principal: Hipótesis Principal
dependiente investigacion
El índice de sostenibilidad,
evaluado mediante las guías
Técnico
AECID y PROPILAS,
indicará que los servicios de
¿Cuál es el índice de Determinar el índice de
agua potable en el centro
sostenibilidad en los sostenibilidad en los Ambiental
poblado de Quellouno,
servicios de agua servicios de agua
Región Cusco, son
potable de acuerdo a potable de acuerdo a las a) Observación
deficientes y presentan Sostenibilidad
las guías AECID y guías AECID y Económico Enfoque cuantitativo directa: Fichas de
características de baja
PROPILAS en el PROPILAS en el observacion.
sostenibilidad, lo que
Centro Poblado de Centro Poblado de
evidenciará la necesidad de
Quellouno, Región Quellouno, Región Social
implementar mejoras en la
Cusco, 2024? Cusco, 2024?.
gestión y operación de estos
servicios.
Institucional
45

Problemas Variable
Objetivos Específicos Hipótesis Especificas. Nivel o alcance:
específicos. independiente
El índice de sostenibilidad
¿Cuál es el índice de Determinar el índice de de los servicios de agua
sostenibilidad en los sostenibilidad en los potable en el centro poblado
servicios de agua servicios de agua de Quellouno, evaluado
potable en el centro potable en el centro mediante la guía AECID, se Infraestructura sanitaria Descriptivo
poblado de Quellouno poblado de Quellouno considera difícilmente
mediante la guía mediante la guía sostenible, evidenciando
AECID?. AECID deficiencias en la gestión y
operación de estos servicios.
El índice de sostenibilidad
de los servicios de agua
¿Cuáles es el índice Determinar el índice de potable en el centro poblado
de sostenibilidad en sostenibilidad en los de Quellouno, evaluado
los servicios de agua servicios de agua mediante la guía
Operación y Diseño de la
potable en el centro potable en el centro PROPILAS, se presenta Servicio de agua b) Encuestas: Ficha
mantenimiento investigacion:
poblado de Quellouno poblado de Quellouno como no sostenible, lo que potable de encuesta
mediante la guía mediante la guía sugiere limitaciones en la
PROPILAS? PROPILAS. infraestructura y la
planificación de recursos
hídricos.
No experimental
¿Cómo se diferencian
los resultados de las Realizar la comparación La comparación técnica de
guías AECID y de los resultados de las los resultados obtenidos a
PROPILAS en sus guías AECID y través de las guías AECID y
indicadores totales de PROPILAS en sus PROPILAS señalaran que la
Gestión administrativa
sostenibilidad para los indicadores totales de sostenibilidad de los
servicios de agua sostenibilidad para los servicios de agua potable en
potable en el centro servicios de agua el centro poblado de
poblado de potable en el centro Quellouno es baja.
Quellouno? poblado de Quellouno.
46

4. CONTENIDO TENTATIVO DE LA TESIS

Capítulo I: Planteamiento del Problema


1.1 Identificación del Problema
1.1.1. Descripción del problema
1.1.2. Formulación del problema
1.1.2.1. Formulación del problema general
1.1.2.2. Formulación de los problemas específicos
1.2 Justificación e Importancia de la investigación
1.2.1. Justificación técnica
1.2.2. Justificación social
1.2.3. Justificación por viabilidad
1.2.4. Justificación por relevancia
1.3 Delimitaciones de la Investigación
1.4 Objetivo de la investigación
1.4.1. Objetivo General
1.4.2. Objetivos Específicos

Capitulo II: Marco Teórico


2.1 Antecedentes de la tesis o Investigación actual
2.1.1 Antecedentes a Nivel Nacional
2.1.2 Antecedentes a Nivel Internacional
2.2 Bases Teóricas
2.3 Definición de Variables
2.3.1 Variable Independientes
2.3.2 Variables Dependientes
2.3.3 Cuadro de operacionalización de variables

Capitulo III: Metodología


3.1 Metodología de la Investigación
3.1.1 Enfoque de la investigación
3.1.2 Nivel o alcance de la investigación
3.1.3 Método de investigación
47

3.2 Diseño de la Investigación


3.2.1 Diseño metodológico
3.2.2 Diseño de Ingeniería
3.3 Población y Muestra
3.3.1 Población
3.3.1.1 Descripción de la población
3.3.1.2 Cuantificación de la población
3.3.2 Muestra
3.3.2.1 Descripción de la muestra
3.3.2.2 Cuantificación de la muestra
3.3.2.3 Método de muestreo
3.3.2.4 Criterios de evaluación de muestra
3.3.3 Criterios de inclusión
3.4 Instrumentos
3.4.1. Instrumentos metodológicos o Instrumentos de Recolección de Datos
3.4.2. Instrumentos de Ingeniería
3.5. Procedimientos de Recolección de Datos
3.5.1 Titulo de la prueba de laboratorio o procedimiento que se realizó para la recolección
de datos
a
3.6. Procedimientos de Análisis de datos

CAPITULO IV: Resultados


CAPITULO V: Discusión

a) Contraste de resultados con referentes del marco teórico


b) Interpretación de los resultados encontrados en la investigación
c) Comentario de la demostración de la hipótesis
d) Aporte de la investigación
e) Incorporación de temas nuevos que se han presentado durante el proceso de la
investigación que no estaba considerado dentro de los objetivos de la investigación
48

Glosario

Conclusiones

Recomendaciones

Referencias

Anexos

Apéndices
49

5. PLAN DE ACTIVIDADES

Tabla 4. Plan de Actividades

DURACIÓN
ACTIVIDADES (2024-2025) S S S S1 S1
S1 S2 S4 S5 S7 S8 S10 S11 S13 S14 S16
3 6 9 2 5
Solicitar la aprobación de la
institución para poder realizar la
investigación
Revisión bibliográfica
Listado de contenido
Definición de variables
Selección del instrumento
Desarrollo del planteamiento,
objetivos y justificación
Desarrollo de la hipótesis la
operacionalización
Revisión y corrección literaria del
proyecto
Aplicación de los instrumentos
Procesamiento de los datos
Elaboración de las simulaciones
Interpretación de los resultados
basados en los resultados de los
instrumentos de la investigación
Estructura conclusiones y
recomendaciones
Revisión y corrección del proyecto
Sustentación final
50

6. RECURSOS Y PRESUPUESTO

Tabla 5. Recursos y Presupuesto

Costo
Recurso Unidad Cantidad Costo total
unitario
Laptop Unidad 1 S/ 2,000.00 S/ 2,000.00
Papel bond Ciento 2 S/ 5.00 S/ 10.00
Lapicero Docena 2 S/ 1.00 S/ 2.00
Sobres manilas Docena 2 S/ 0.50 S/ 1.00
Tinta de impresora Recarga 1 S/ 60.00 S/ 60.00
Movilidad interprovincial Viajes 10 S/ 25.00 S/ 250.00
Movilidad local (Taxi) Viajes 40 S/ 4.00 S/ 160.00
Pago tarifa celular Meses 5 S/ 85.00 S/ 425.00
Pago tarifa internet Meses 5 S/ 140.00 S/ 700.00
programas Unidad 1 S/ 300.00 S/ 300.00
Asesorías y capacitación Unidad 2 S/ 1000.00 S/ 2000.00
Ploteos Unidad 30 S/ 10.00 S/ 300.00
Usb Unidad 3 S/ 10.00 S/ 30.00
Impresiones Unidad 450 S/ 0.30 S/ 135.00
Anillado Unidad 3 S/ 3.50 S/ 10.50
Empastados Unidad 5 S/ 40.00 S/ 200.00
TOTAL S/ 6,583.50
51

Referencias

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Caracas: Epistemes.

ACOUA TECNOLOGIA, I. E. (22022). Cloracion de agua. Cloracion de agua. lima, Peru.

Agencia Universitaria de Periodismo Científico. (2008). Problemática Ambiental por Manejo


de Residuos de Aceite Vehicular. Agencia AUPEC.

Aguero, P. R. (1997). agua potable para poblaciones rurales. Lima.

Agüero, R. (2004). procedimientos para la operacion y mantenimiento de captaciones y


reservorios de alamacenamiento. lima.

Alayo Ruiz, M., & Espinosa Orozco, J. (2016). Simulación hidráulica de la linea de
conduccion y red de distribucion de agua potable aplicando el software watercad en la
localidad de Laredo. Trujillo, Perú: Universidad Privada Antenor Orrego.

Aquino, P. (2023). Calidad del Agua en el Perú: Retos y Aportes para una Gestión Sostenible
de Aguas Residuales. Drecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR).

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Caracas: Epistemse.

Arizona, T. U. (s.f.). Acuicultura y aprovechamiento del agua.


https://cals.arizona.edu/azaqua/AquacultureTIES/publications/Spanish%20WHAP/
GT3%20Water%20Harvesting.pdf

Ayuque, J. C. (2022). Tratamiento de aguas residuales procedentes de lavadoras por el


método de electrocoagulación en la ciudad de Huancavelica. Universidad Nacional de
Huancavelica. https://apirepositorio.unh.edu.pe/server/api/core/bitstreams/b8e2cdcb-
eb7e-4cd7-ba1e-4af5045f5905/content

Banco Mundial. (2020). Sistema de Información de Agua y Saneamiento Rural (SIASAR).


https://www.minsa.gob.pa/sites/default/files/publicacion-general/sistema_de_informac
ion_de_agua_y_saneamiento_rural_siasar.pdf

BBVA. (2022). BBVA. BBVA-Salud financiera:


https://www.bbva.com/es/salud-financiera/que-es-la-morosidad-y-que-consecuencias-
tiene/
52

Bendezú, J. (2019). Plan de Gestión Ambiental para el Manejo Adecuado de los Residuos
Peligrosos en los Talleres Automotrices del cercado de ICA. Universidad nacional San
Luis Gonzaga, Perú.

C.A., M. S.-G. (2014). El sistema de agua y sus componentes. guatemala.

Castro, E. Z. (2016). teoria y practica de la investigacion cientifica. Huancayo: PERUGRAPH


SRL.

Chiquito, J. (2020). Diseño de la red de distribución de agua potable de la ciudadela El


Mirador del cantón Puerto López. Universidad Estatal del Sur de Manabí.

Chugchilan, J. (2020). Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos en el centro de Mantenimiento


Automotor Plaza de Quito. Quito: Universidad Central de Ecuador.

Coorporacion Regional del Quindio. (Mayo de 2020). crq.com. Coorporación Autónoma


Regional: http://www.crq.gov.co/Documentos/GLOSARIO

Córdova, M. (2022). Calidad del agua en la microcuenca del río Challhuahuacho comparado
con los estándares de calidad ambiental para riego y bebedero (ECA 3) en la zona de
Challhuahuacho, Cotabamba – Apurímac . Universidad Nacional del Centro del Perú.

Ecología Verde. (2020). https://www.ecologiaverde.com/residuos-peligrosos-clasificacion-


ejemplos-y-manejo. https://www.ecologiaverde.com

Giraldo Celis, J. (2020). Propuesta de Manual para la Implementación del Sistema de Gestión
Integral de Residuos Sólidos (SGIRS) para los Talleres de Macánica automotriz en la
Ciudad de Santiago de Cali. Cali: Universidad Autónoma de Occidente.

Gobierno de Perú. (2024). Base de Datos de Puebls indígenas u originarios. Gobierno de Perú,
Ministerio de Cultura, Lima. https://www.bdpi.cultura.gob.pe

González, C. A. (2021). Diagnóstico y determinación del índice de sostenibilidad mediante la


propuesta de mejora al Método Propilas, del sistema de agua potable en el centro
poblado Choquepata, distrito de Oropesa - Cusco. Universidad Andina del Cusco.

Guillén, C. (2020). Aplicación del software Watercad en el Modelamiento del Sistema de.
Universidad César Vallejo.
53

Gutiérrez, J. (2019). Modelamiento del sistema de abastecimiento de agua potable utilizando


el software Watercad en el diseño de las redes de distribución en la etapa i del
proyecto San Antonio de Mala – distrito de Mala. Universidad San Martín de Porras.

Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación.


Mexico: Mc Graw Hill.

Huacani, Y., Bejár, B., Mamami, J., & Machaca, I. (2024). Disponibilidad a pagar por la
sostenibilidad del servicio de agua potable en el Centro Poblado Chucaripo, Perú.
ALFA. Revista de Investigación en Ciencias Agronómicas y Veterinarias, 8(2), 273-
283. https://doi.org/https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v8i22.264

Huaccanqui, A., & Huamán, J. (2024). Estimación de la cuota familiar que garantiza la
calidad y sostenibilidad del servicio de agua potable en los centros poblados de
Rumaray y San Isidro de Carhuis del distrito de Ccorca Cusco. Universidad Nacional
de San Antonio Abad del Cusco.

Huaraca Aparco, R., Poma Flores, J. A., & Salazar Poma, E. (2020). Sustainability of Water
Supply Systems in Rural Communities: Institutional and Social Perspectives. Latin
American Water Studies Review, 12(4), 98-113.
https://doi.org/https://doi.org/10.1111/j.2041-2215.2020.tb03799.x

Hurtado, J. (2008). Metodología de la Investigación Holística. Caracas: SYPAL.

Instituto del Agua. (2023). Evaluación de la Calidad de Agua Potable en el Perú. Instituto del
Agua. http/:institutodelagua.es

J.Casas, V. (2014). La sostenibilidad de los servicios de agua potable en el centro poblado el


cerrillo del distrito los baños del inca - Cajamarca,2014. Cajamarca.

Kobya, M., Taner, O., & Bayramoglu, O. (2003). Treatment of textile wastewaters by
electrocoagulation utilizing iron and aluminum electrodes. Journal of Hazardous
Materials , 2(100), 163-178.

Loctite Teroson. (2022). https://recursos.reparacion-vehiculos.es/solicita-asesoramiento-


personalizado-gratuito. https://blog.reparacion-vehiculos.es/residuos-en-el-taller-
sabes-como-gestionarlos

Mena, M. (2020). Estándares de Gestión Medio Ambiental en Talleres de Macánica


Automotriz . Lima. Perú: Universidad Nacional de San Marcos.
54

Ministerio del Ambiente. (2021). argentina.gob.ar. Ministerio del Ambiente:


https://www.argentina.gob.ar/ambiente/control/rsu/etapas

MINSA. (1997). manual de deducacion sanitaria-saneamiento basico rural, serie 4. Convenio


Multilateral Perú - Holanda - Suiza y la Dirección Regional de Salud Cajamarca en el
período 1993. cajamarca.

Morles, V. (1994). https://sabermetodologia.wordpress.com.


https://sabermetodologia.wordpress.com/2016/02/15/poblacion-y-muestra/

Morrison, M., Boulton, A., & Sutherland, W. J. (2020). Sustainable water management: A
global perspective. Springer.

Moya, M. J. (2012). Tecnologías electroquímicas en el tratamiento de aguas:


electrocoagulación. Barcelona, España.

Mundocompresor. (Junio de 2021). mundocompresor.com. Diccionario:


https://www.mundocompresor.com/diccionario-tecnico/lubricante

Municipio al dia, i. (04 de diciembre de 2022). Rol de las municipalidades en relación con las
juntas administradoras de servicios de saneamiento (JASS). JASS. lima, Peru.

Municipalidad San Sebastian. (2023). Aguas subterráneas; potencialidades en la región del


Cusco. Munisansebastian: https://www.munisansebastian.gob.pe/aguas-subterraneas-
potencialidades-en-la-region-del-cusco/

Natividad, C. M. (2014). sostenibilidad de los sistemas de agua potable del centro poblado de
otuzco-distrito de los baños del inca. Cajamarca.

Nuñez, I. (2019). Indicadores de gestión de recursos hídricos en la parroquia Cachamay bajo


el contexto de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Venezuela: Universidad
de Oriente.

ONU. (1987). sostenibilidad y sustenibilidad: https://www.un.org/es/impacto-acad


%C3%A9mico/page/sostenibilidad:~:text=En%201987%2C%20la%20Comisi
%C3%B3n%20Brundtland,de%20satisfacer%20sus%20necesidades%20propias.

ONU. (2015). Decenio Internacional para la Accion "El agua fuente de vida" 2005-2015.
Agua y Desarrollo sostenible.
55

Orellana, E. (2014). Diseños de experimentos aplicados en ciencias forestales y ambientales. .


Huancayo, Perú: Industria Gráfica MARSANTS.

Ortega, & Guazhima. (2019). Propuesta de un Plan de Gestión Ambiental para el Manejo de
los Residuos Sólidos y Líquidos Generados en el taller Automotriz del GAD. Pangui:
Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.

Páez, E., Simbaña, J., & Segovia, G. (2017). Sistema de Manejo Adecuado de los Desechos
de los Talleres de la Carrera de Ingeniería en Mantenimiento Automotriz. Universidad
Técnica del Norte.

Paucar, R. (2020). Plan de Manejo de residuos Peligrosos de la Emrpesa Automotriz Good-


Year sede Chilca. Chilca: Universidad Continental de Perú.

Peña, H. S. (2003). Gobernalidad del Agua. Buenos aires. Argentina.

Pérez, K. (2021). residuos Peligrosos de los Talleres de macánica Automotriz y los Impactos
Ambientales. Miraflores: Universidad César Vallejo.

El Peruano, C. D. (2009). Ley de recursos hidricos. LEY N° 29338:


https://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/ley_29338_0_2.pdf

El Peruano, P. ú. (enero de 2023). Documentos de Gestion. Documentos de Gestion. Lima,


Peru.

Pineda, L. (2006). Porpuesta de un Plan para el Manejo de Deschos Sólidos y Líquidos,


Producidos en una Empresa de Servicio de Mantenimiento Automotriz. Universidad
de San Carlos de Guatemala.

Ponce Vinces, M., Yoza Peña, J., & Álvarez Álvarez, M. (2023). Diseño de un programa de
ahorro y uso eficiente del agua potable como estrategia en el cuidado del recurso
hídrico en los habitantes de la parroquia San Lorenzo del cantón Jipijapa. (P. Cono.,
Ed.) Polo del Conocimiento, 8(82), 1072 - 1087. Retrieved Febrero de 2024, from
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9338822.pdf

RD, San Juan. (2015). http://www.rdsanjuan.com. ¿Qué rRiesgos Conllean los Residuos
Tóxicos y su Mala Gestión?: http://www.rdsanjuan.com/riesgos-residuos-toxicos/

Reina, A. (2022). Evaluación de la calidad de agua en la microcuenca del río Bejuco mediante
la aplicación de indicadores físico-químicos y microbiológicos. Ecuador: Universidad
56

Técnica de Manabí.

Restrepo, A., Arango, A., & Garcés, G. (2006). La Electrocoagulación: retos y oportunidades
en el tratamiento de aguas. Revista Lasallista de Investigación de Colombia , 20(1),
58-77.

Rivera, P. (2017). Elementos Fundamentales de la Investigación. UNAM.

Rojas, R. (2002). Guia para la vigilancia y control. Lima.

Ruiz, C. (2002). http://virtual.urbe.edu. Indice de Consistencia Interna Alfa Cronbach:


http://virtual.urbe.edu

Salud, R. P. (2018). Enfermedades infecciosas relacionadas con el agua en el Perú. Peruana de


Medicina Experimental y Salud Publica.

Sánchez, H. &. (2015). Metodología y diseños de la investigación cinetífica. Lima, Perú:


Business Support Aneth.

SEDAPAL, S. d.-S. (2009). Plan estratégico de las tecnologías de información y


comunicaciones 2009 - 2013. Lima.

shfaq, A. A. (2019). Sustainability in Water and Sanitation Projects: A Holistic Approach to


Environmental and Social Dimensions. Water Resources Management Journal, 33(5),
1290-1305. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s11269-019-02112-4

sistema de informacion regional en agua y saneamiento-SIRAS. (2010). Cajamarca:


MATICES'S Arte y Publicidad EIRL.

Soriano, F. M. (2015). Sostenibilidad y modelos de gestión de los sistemas rurales de agua


potable . España.

SOTO, A. R. (2014). "La sostenibilidad de los sitemas de aguas". cajamarca.

Sunass. (2000). GLosario de terminos en la gestion publica. lima.

SUNASS. (22 de junio de 2023). Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento. El


10 % la población peruana no tiene agua potable y 23 % no accede al alcantarillado.
gob.pe: https://www.gob.pe/institucion/sunass/noticias/781301-el-10-la-poblacion-
peruana-no-tiene-agua-potable-y-23-no-accede-al-alcantarillado
57

Syuhada, M., Mahirah, S., & Roseliza, A. (2020). Technical and Economic Sustainability in
Rural Water Systems: An Integrated Approach. Journal of Sustainable Water
Management, 11(3), 205-219.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.waman.2020.05.007

Tello, M. (2019). Propuesta de un Plan de Gestión para Disposición Final de los aceites
Lubricantes Procedentes de Talleres Automotrices. Huanuco: Universidad de
Huanuco.

Torres, J. (2019). Diseño de un Plan de gestión y Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos para
el Taller Automotriz del Gobierno Autónomo descentralizado del cantón Quero.
Ambato: Universidad Téccnica de Ambato.

Universidad Nacional de Colombia. (2010). Biorremediación de Lodos Contaminados con


Aceites Lubricantes Usados. Revista colombiana de Biotecnología.

Ziyan, L. (2009). Natural attenuation and characterization of contaminants composition in


landfill leachate under different disposing ages, since of the total environmen,. Journal
of Environmental Sciences, 20, 492-498.
58

ANEXOS

Anexo 1. Ficha de encuesta

Estimado/a participante,

Gracias por dedicar unos minutos de su tiempo para participar en este cuestionario

sobre el servicio de abastecimiento de agua potable en el Distrito Quellouno, Provincia

de la Convención, Región Cusco. Este estudio tiene como objetivo principal evaluar

diversos aspectos relacionados con la sostenibilidad del servicio de agua potable

desde diferentes perspectivas: social, económica, ambiental, técnica e institucional.

Su participación es fundamental para obtener información valiosa que nos ayudará a

entender mejor la situación actual del servicio de agua potable en su comunidad e

identificar áreas de mejora. Las respuestas que proporcione serán tratadas con

confidencialidad y se utilizarán únicamente con fines académicos y de investigación.

El cuestionario está estructurado en varias secciones, cada una enfocada en aspectos

específicos del servicio de agua potable y su sostenibilidad. Cada pregunta está

diseñada para recopilar su opinión y percepción sobre diferentes aspectos del servicio.

Por favor, responda todas las preguntas con sinceridad y basándose en su experiencia

personal. No hay respuestas correctas o incorrectas; lo que buscamos es obtener una

visión amplia y representativa de la comunidad respecto al servicio de agua potable.

Agradecemos de antemano su colaboración y participación activa. Sus respuestas

contribuirán significativamente al análisis y las recomendaciones futuras para mejorar

la calidad y sostenibilidad del servicio de agua potable en Quellouno.

1. ¿El sistema en su conjunto funciona conforme a los criterios establecidos en el


diseño del proyecto ejecutivo?
- Sí, cumple totalmente con los criterios establecidos.
59

- No, hay deficiencias en algunos criterios.


- Parcialmente, cumple con la mayoría, pero hay áreas que necesitan mejora.

2. ¿El sistema de agua construido o mejorado opera al menos 6 horas diarias


continuadas para garantizar que el 100% de los usuarios tomados en cuenta en el
proyecto se beneficien de agua potable?
- Sí, opera más de 6 horas diarias continuadas.
- No, opera menos de 6 horas diarias continuadas.
- A veces, la operación es intermitente.

3. ¿El sistema de agua proporciona un caudal diario suficiente según las


especificaciones del proyecto para abastecer a todos los usuarios, teniendo en cuenta
la estacionalidad de las fuentes?
- Sí, el caudal diario es suficiente durante todo el año.
- No, el caudal es insuficiente en algunas temporadas.
- Parcialmente, generalmente suficiente, pero con deficiencias en períodos de
estiaje.

4. ¿El caudal que llega a los usuarios es igual o mayor a 50 litros por persona por día?
- Sí, siempre es igual o mayor a 50 litros/persona/día.
- No, frecuentemente es menor a 50 litros/persona/día.
- Varía, algunas veces cumple con los 50 litros/persona/día, otras no.

5. ¿Se han llevado a cabo capacitaciones técnicas entre las organizaciones


comunitarias para la prestación de los servicios de agua?
- Sí, se han realizado capacitaciones completas.
- No, no se han realizado capacitaciones.
- Parcialmente, se han realizado algunas, pero no suficientes.

6. ¿Existen técnicos trabajando en el mantenimiento y funcionamiento del sistema de


agua, cubriendo el 100% del sistema?
- Sí, hay técnicos que cubren el 100% del sistema.
- No, no hay técnicos asignados.
- Parcialmente, hay técnicos, pero no cubren el 100% del sistema.
60

7. ¿Se realizan actividades de operación y mantenimiento basadas en los Planes de


OyM elaborados?
- Sí, se siguen estrictamente los Planes de OyM.
- No, no se siguen los Planes de OyM.
- Algunas veces, los Planes de OyM se siguen parcialmente.

8. ¿El funcionamiento (operación y mantenimiento) de los sistemas de agua está


contratado a terceros (empresas especializadas) con capacidad para llevar a cabo las
funciones asignadas según las necesidades del sistema?
- Sí, está completamente contratado a empresas especializadas.
- No, no se ha contratado a terceros.
- Parcialmente, se ha contratado a terceros, pero con capacidades limitadas.

9. ¿Se han elaborado Planes de OyM y están al alcance de todas las personas
interesadas o implicadas en el sistema?
- Sí, los Planes de OyM están disponibles para todos los interesados.
- No, los Planes de OyM no están disponibles.
- Parcialmente, los Planes de OyM están disponibles solo para algunos interesados.

10. ¿La tecnología implantada y decidida en conjunto con la población beneficiaria es


la más asequible y apropiada para las condiciones locales estudiadas?
- Sí, es la tecnología más asequible y apropiada.
- No, hay tecnologías más asequibles y apropiadas disponibles.
- Parcialmente, es apropiada pero no la más asequible.

11. ¿Los sistemas de agua nuevos o mejorados se encuentran a una distancia máxima
de 500 metros o 30 minutos desde la vivienda al punto donde se toma el agua?
- Sí, se encuentran dentro de la distancia especificada.
- No, exceden la distancia especificada.
- Varía, algunas instalaciones cumplen, otras no.

12. ¿El agua distribuida en los sistemas de agua construidos o mejorados cumple con
las normas de calidad de agua del país para su consumo humano?
61

- Sí, cumple con todas las normas de calidad.


- No, no cumple con las normas de calidad.
- Cumple parcialmente con las normas.

13. ¿Se realizan análisis de agua mensuales para asegurar que la calidad del agua
cumple con lo establecido en las normas de calidad de agua exigidas por el país?
- Sí, se realizan análisis mensuales.
- No, no se realizan análisis mensuales.
- Los análisis se realizan con menor frecuencia.

14. ¿La toma de agua a la que pertenece la fuente de agua está forestada, cercada y
protegida de contaminación?
- Sí, está completamente protegida.
- No, no está protegida.
- Está parcialmente protegida.

15. ¿Las competencias entre los distintos usuarios del agua no repercuten en la
disminución de caudales o disponibilidad estacional del recurso?
a. Sí, no hay repercusiones.
b. No, hay repercusiones negativas.
c. Hay repercusiones parciales.

16. ¿Se realizan actividades para mantener las fuentes de agua protegidas y aisladas
de posibles contaminaciones?
- Sí, se realizan regularmente.
- No, no se realizan.
- Se realizan ocasionalmente.

17. ¿Todos los usuarios del sistema de agua al menos han sido capacitados una vez en
educación ambiental?
- Sí, todos han sido capacitados.
- No, ninguno ha sido capacitado.
- Algunos han sido capacitados.
62

18. ¿Existen mecanismos que penalicen el derroche de agua (ej. tarifas progresivas)?
- Sí, existen mecanismos.
- No, no existen mecanismos.
- Existen parcialmente.

19. ¿Existe un plan de manejo de cuencas que se aplica a la cuenca a la que pertenece
el sistema de agua?
- Sí, existe y se aplica.
- No, no existe.
- Existe, pero no se aplica completamente.

20. Los problemas o conflictos que se han registrado en relación al sistema de agua se
han resuelto favorablemente por todas las partes implicadas.
- Totalmente en desacuerdo
- En desacuerdo
- Neutral
- De acuerdo
- Totalmente de acuerdo

21. El 100 % de los usuarios de los puntos de agua están satisfechos con la
organización y la gestión del servicio de agua.
- Totalmente en desacuerdo
- En desacuerdo
- Neutral
- De acuerdo
- Totalmente de acuerdo

22. Al menos el 80% de los usuarios participan activamente en las asociaciones


comunitarias de agua.
- Totalmente en desacuerdo
- En desacuerdo
- Neutral
- De acuerdo
- Totalmente de acuerdo
63

23. Todos los miembros de una junta, asociación o comité de agua han estado
presentes en al menos una capacitación técnica y de gestión de los sistemas de agua.
- Totalmente en desacuerdo
- En desacuerdo
- Neutral
- De acuerdo
- Totalmente de acuerdo

24. La ejecución del sistema ha considerado y priorizado las comunidades más


vulnerables.
- Totalmente en desacuerdo
- En desacuerdo
- Neutral
- De acuerdo
- Totalmente de acuerdo

25. La tarifa fijada por el uso del agua es inferior al 5% de los ingresos de los
hogares.
- Totalmente en desacuerdo
- En desacuerdo
- Neutral
- De acuerdo
- Totalmente de acuerdo

26. Los cobros y pagos se hacen de una manera eficiente y transparente siguiendo un
reglamento de tarifas aprobado por la mayoría de los usuarios.
- Totalmente en desacuerdo
- En desacuerdo
- Neutral
- De acuerdo
- Totalmente de acuerdo
64

27. Existe un balance de cuentas donde se detallan cada movimiento financiero que
realiza el responsable de la gestión del sistema.
- Totalmente en desacuerdo
- En desacuerdo
- Neutral
- De acuerdo
- Totalmente de acuerdo

28. Los responsables de la contabilidad toman las medidas oportunas en caso de


impago de tarifas.
- Totalmente en desacuerdo
- En desacuerdo
- Neutral
- De acuerdo
- Totalmente de acuerdo

29. Los ingresos del prestador de servicio por parte de los usuarios son suficientes
para cubrir los gastos operativos anuales: administrativos, operativos, reposición e
inversión.
- Totalmente en desacuerdo
- En desacuerdo
- Neutral
- De acuerdo
- Totalmente de acuerdo

30. La autoridad cuenta con un sistema de información actualizada sobre el


cumplimiento de las normas por parte de los prestadores de servicios en su área de
jurisdicción. Existe un procedimiento para el seguimiento y control.
- Totalmente en desacuerdo
- En desacuerdo
- Neutral
- De acuerdo
- Totalmente de acuerdo

También podría gustarte