Tertulia 12
Tertulia 12
Tertulia 12
FACULTAD DE INGENIERÍA
TESIS
PRESENTADO POR:
INGENIERO CIVIL
HUANCAYO-PERÚ
2016
i
HOJA DE CONFORMIDAD DE JURADOS
JURADO
JURADO
JURADO
SECRETARIO DOCENTE
ii
ASESORES:
iii
DEDICATORIA
iv
ÍNDICE
CAPÍTULO II ................................................................................................... 22
MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 22
2.1. ANTECEDENTES..................................................................................... 22
v
2.1.2. Antecedentes nacionales ...................................................................... 23
vi
3.1.2. Nivel de la investigación ....................................................................... 57
3.2.1. Población.............................................................................................. 58
CAPÍTULO IV.................................................................................................. 64
RESULTADOS................................................................................................ 64
4.1. SITUACIÓN ACTUAL DEL FUNCIONAMIENTO DEL ALCANTARILLADO
COMBINADO EN LA AV. GIRÁLDEZ DE LA CIUDAD DE HUANCAYO ......... 64
vii
4.1.2. Reconocimiento de la zona de intervención .......................................... 65
CAPÍTULO V................................................................................................... 96
DISCUSIÓN DE RESULTADOS ..................................................................... 96
5.1. SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL DE LA AV.
GIRÁLDEZ ...................................................................................................... 96
CONCLUSIONES ..........................................................................................102
RECOMENDACIONES ..................................................................................104
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...............................................................105
ANEXOS ........................................................................................................107
ANEXO I ........................................................................................................108
ANEXO II .......................................................................................................110
ANEXO III ......................................................................................................111
ANEXO IV ......................................................................................................112
ANEXO V .......................................................................................................113
viii
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 15. Ancho de vías y veredas, lado norte–este del área de intervención. 75
Tabla 16. Ancho de vías y veredas, lado sur –este del área de intervención. .. 75
ix
Tabla 22. Calculo de Variables Probabilísticas de las precipitaciones diarias
máximas para distintas frecuencias. ................................................................ 79
x
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 4. Sumidero transversal que atraviesa la calzada con desarenador tipo II.
........................................................................................................................ 35
Figura 5. Sumidero transversal que atraviesa la calzada con desarenador tipo III.
........................................................................................................................ 36
Figura 6. Sumidero transversal que atraviesa la calzada con desarenador tipo III.
........................................................................................................................ 37
xi
Figura 21. Delimitación de las cuencas para el diseño. ................................... 90
Figura 22. Ingresamos datos al sofwre de las cuencas C1, C2, C3, C4, C5, C6,
C7, C8, C9, C10 ,11 y C12. – para un periodo de diseño de 2 y 10 años ........ 91
Figura 27. El software nos demuestra 8 cuencas de las 12 propuestas son las
que las funcionaran con los 7 conductos. ........................................................ 93
xii
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS
Fotografía 10. Intersección entre la avenida Giráldez y la calle Omar Yali. ...... 70
xiii
RESUMEN
Palabras clave:
xiv
ABSTRACT
Keywords:
xv
INTRODUCCIÓN
16
El capítulo IV Se presenta los resultados, a fin de probar la hipótesis, de los
siguientes aspectos:
17
CAPÍTULO I
18
Así mismo, la Av. Giráldez de la ciudad de Huancayo, siendo un
área urbana no ha planificado, proyectos de alcantarillados pluviales
según a la topografía e hidrológica dando como resultado que, al
suscitarse precipitaciones torrenciales, algunos puntos en especial la Av.
Giráldez perjudican el libre tránsito de transeúntes y vehículos.
1.3. OBJETIVOS
19
1.3.2. Objetivos específicos
1.4. JUSTIFICACIÓN
20
Los resultados que se encuentren en la presente
investigación redundará en el bienestar social de los habitantes de
la Av. Giráldez y de zonas aledañas.
1.5. LIMITACIONES
1.5.1. Financiera
1.5.2. Logística
1.5.3. Humana
21
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES
22
determinó que existe peligro de inundación en las áreas de
menores niveles, lo que generaría diferencias entre espacios
colindantes que deberían ser atendidas no sólo por las obras de
mitigación, sino que también por la planificación urbana
ambientalmente sustentable.
23
la ejecución del software SWMM se puede disminuir los sistemas
de drenaje ineficientes en Cajamarca mediante la aplicación de
tecnologías disponibles en el mercado.
24
manejo de modelos matemáticos como una herramienta de análisis
de una red de drenaje urbano. Como conclusión establece que el
modelo SWMM proporciona una serie de herramientas interactivas
y recursos que hacen de su uso una muy buena opción para el
análisis de proyecto de drenaje urbano.
25
factor condicionante de primer orden para los proyectos de vialidad
y de la topografía modificada; de allí la importancia que tiene el que
el ingeniero hidráulico realice un buen proyecto y disponga de toda
la información básica necesaria para la solución.
26
sistema de alcantarillado pluvial. La entidad prestadora de
servicios podrá exigir el drenaje pluvial en localidades que no
reúnan las exigencias de precipitación mencionadas en el párrafo
anterior, por consideraciones técnicas específicas y de acuerdo
a las condiciones existentes.
- Información meteorológica.
- Planos catastrales.
- Planos de usos de suelo.
Métodos de medición
Registro continuo
Unidades
27
La cantidad de la lluvia se expresa por la altura de
agua que cubre el suelo, supuestamente, horizontal sin
evaporación e infiltración. Esta altura se mide en milímetros
(mm). Una capa de un milímetro de altura y un metro
cuadrado de base contiene un volumen de un decímetro
cúbico (1.0 dm3) igual a un litro.
Tiempo de concentración
Medición de la Precipitación.
28
del agua que se acumularía en una superficie horizontal, si
la precipitación permaneciera donde cayó.
Pluviómetro
Pluviógrafo
29
2.2.6. Diseño de alcantarillado pluvial
Caudal de diseño
La frecuencia
30
Los canales abiertos, deben ser diseñados
preferiblemente con muros laterales verticales y para
aguacero de 100 años de frecuencia. Los canales con
taludes inclinados y con fondos trapezoidales revestidos,
deben ser usados únicamente en los casos en que
proporcionen mejores condiciones hidráulicas, un costo
menos o ambos. Los dos tipos de canales mencionados son
el tipo A con paredes verticales y el tipo B con paredes
inclinadas y fondo trapezoidal.
Precipitación y escorrentía
Tiempo de concentración
31
La escorrentía sobre el terreno, en las zonas urbanas,
es un flujo laminar a través de los prados, campos o áreas
pavimentadas. La distancia recorrida sobre el terreno, puede
estimarse dependiendo de la topografía actual y futura, pero
en ningún caso la distancia puede ser mayor de 100m para
el diseño en dichas zonas.
𝐿 𝐿𝑛
𝑇= =
𝑉 60𝑅2/3 𝑆 1/2
Donde:
L: Distancia en m.
R: Radio hidráulico.
32
Tabla 2. Coeficiente de rugosidad “n” de Manning según el material de las cunetas de
las calles.
Canales abiertos
33
Sumideros
0.30
𝑄= = 𝑦 8/3𝑆 1/2 𝑒𝑛 𝑚3 /𝑠
𝑛
ZY
Sumideros transversales
𝑄 = 4.43𝐶𝐴(𝑑 + 𝑑𝑏 )0.5
Donde,
34
Q: Caudal captado en m3/s.
35
Figura 5. Sumidero transversal que atraviesa la calzada con
desarenador tipo III.
Sumideros laterales
𝑄 = 𝐶𝐿𝑑1−5
Donde:
Q: Caudal en m3/s.
36
En la figura 6 se muestra el sumidero de rejilla vertical.
Diseño de conexiones
37
Para la estimación de caudales
𝑄 = 𝐾𝐶𝐼𝐴
Donde:
Q: Caudal en l/s.
K: 2.78.
Escorrentía
Intensidad
38
Los canales que drenan áreas hasta 1000 hectáreas,
deben revestirse, en su sección, para un periodo de 10 años
y con capacidad para 25 años.
𝐼 = 𝐶1 (𝑑𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 + 𝑋0 )𝐶2
Donde:
Área de drenaje
39
para lo cual se debe utilizar el criterio de fuerza tractiva. Se
pueden utilizar cualquiera de las siguientes expresiones.
𝑊(𝑉0 𝑛)2
𝑇 = 𝑊𝑅𝑆𝑇 =
𝑅1/3
Donde:
40
Pendientes máximas y mínimas
41
En la Tabla 4 y Tabla 5 se muestra los criterios de
pendiente máxima y mínima con la velocidad máxima y
mínima.
Tirante de agua
Dimensionamiento de la sección
42
2.2.8. Estudio hidrológico para el diseño de alcantarillado pluvial
- Periodo de retorno.
- Datos de lluvia.
- Análisis de datos estadísticos.
- Curva intensidad-duración-frecuencia (IDF).
- Lluvia neta.
- Tiempo de concentración.
- Método racional.
- Hidrograma unitario.
- Características físicas de la cuenca.
43
simular tanto la cantidad como la calidad del agua evacuada,
especialmente en alcantarillados urbanos.
44
Módulo de transporte hidráulico
45
velocidades, concentraciones, y otras variables de interés,
sobre intervalos de tiempo discretos.
- Área en planta.
- Ancho característico de la subcuenca.
- Rugosidad superficial.
- Entre otros.
46
mensuales, anuales y totales disponibles para su revisión y
su uso.
47
todas las suposiciones que tiene que hacer para la
resolución de las ecuaciones de la Conservación de la Masa,
Conservación de la Cantidad de Movimiento y de Saint
Venant.
Pendiente Condición
Áreas posibles construir
n<20%, 20-70%
con diferentes condiciones.
Áreas con restricción para
>70%
la urbanización.
48
Uso y cobertura de suelo
N° Uso N° Uso
1 Predominantemente Residencial 5.9 Usos Especiales
2 Predominantemente Comercial 6 Áreas Reservadas para Equipamientos
3 Industrial 6.1 Educativos
4 Agrícola-Forestal 6.2 Salud
5 Equipamientos Existentes 6.3 Recreación
5.1 Educativos 6.4 Comerciales
5.2 Salud 6.5 Administrativos
5.3 Recreación 6.6 Culturales
5.4 Comerciales 6.7 Seguridad
5.5 Administrativos 6.8 Transporte
5.6 Culturales 6.9 Usos Especiales
5.7 Seguridad 7 Vías Urbanas
5.8 Transporte
49
(TI) indican el porcentaje de impermeabilización que
presenta cada uso y cobertura vegetal y se mantienen
constantes para todos los cálculos, independientemente del
momento del estudio. Las TIs son variables que aportan al
entendimiento del comportamiento del agua en la cuenca,
del escurrimiento, y de las áreas de recarga y descarga.
Para el cálculo de la Tasa de Impermeabilización por uso o
cobertura vegetacional del suelo se consideró que esta es
constante en el tiempo. La TI en el presente estudio es el
promedio del porcentaje de área impermeable por uso del
suelo o cobertura vegetacional de la cuenca.
50
del área en estudio, las tasas de impermeabilización por
usos y coberturas y el grupo hidrológico del suelo.
GRUPOS HIDROLÓGICOS
Número de curva de escorrentía para usos selectos de tierra agrícola, suburbana y urbana (condiciones antecedentes de
humedad I = 0.2S)
GRUPO HIDROLÓGICO DEL SUELO
Descripción del uso de tierra
A B C D
Tierra cultivada: sin tratamiento de conservación 72 81 88 91
con tratamiento de conservación 62 71 78 81
Pastizales: condiciones pobres 68 79 86 89
condiciones óptimas 39 61 74 80
Vegas de ríos: condiciones óptimas 30 58 71 78
Bosques: troncos delgados,cubierta pobre, sin hierbas, 45 66 77 83
cubierta buena 1 25 55 70 77
Áreas abiertas, césped, parques, campos de golf, cementerios,etc
óptimas condiciones: cubierta de pasto en el 75% o más 39 61 74 80
condiciones aceptables: cubierta de pasto en el 50 al 75% 49 69 79 84
Áreas comerciales de negocios (85 % impermeables) 89 92 94 95
Distritos industriales (72% impermeables) 81 88 91 93
Residencial2 :
Tamaño promedio del lote 3
Porcentaje promedio impermeable
1/8 acre o menos 65 77 85 90 92
1/4 acre 38 61 75 83 87
1/3 acre 30 57 72 81 86
1/2 acre 25 54 70 80 85
1 acre 20 51 68 79 84
Parqueaderos pavimentados, techos, accesos, etc 4 98 98 98 98
Calles y carreteras:
Pavimentados con cunetas y alcantarillados 4 98 98 98 98
grava 76 85 89 91
tierra 72 82 87 89
1 Una buena cubierta está protegida del pastizaje, y los desechos del retiro de la cubierta del suelo.
2 Los números de curva se calculan suponiendo que la escorrentía desde las casas y de los accesos se dirige hacia la calle, con un
mínimo de agua del techo dirigida hacia el césped donde puede infiltración adicional.
3 Las áreas permeables restantes (césped) se consideran como pastizales en buena condición para estos números de curva.
4 En algunos países con climas más cálidos se puede utilizar 95 como número de curva.
51
Estos datos no consideran el efecto de la pendiente
sobre la escorrentía, sobre lo cual existen pocos modelos
(Ebrahimian, y otros, 2009). Los estudios que toman el factor
de pendiente en cuenta fueron desarrollados por Sharpley y
Williams (1990) y Huang et al. (2006). En este caso se
utilizarán las ecuaciones desarrollado por estos últimos
debido a que los datos que se generaron fueron
comprobados en campo con mediciones realizadas en 11
años. Este método supone que CN obtenidas de las tablas
SCS estándar corresponden a una pendiente del 5%.
𝐶𝑁2∝ = 𝐶𝑁2 𝐾
(322.79 + 15.63 ∝)
𝐾=
(∝ +323.52)
25.400
𝑆=( ) − 254
𝐶𝑁
52
(𝑃 − 0.2𝑆)2
𝑃𝑒 =
(𝑃 + 0.8𝑆)
𝑃𝑒
𝐶𝐸 =
𝑃
53
evolución de los usos y coberturas de los suelos en la
cuenca.
Áreas Descripción
Áreas con superficies impermeables mayores al
Área de descarga potencial máxima
90% y Ce mayores a 0.5
Áreas con superficies impermeables entre 50 y
Áreas de descarga potencial media
90 % y Ce mayor o igual a 0.5
Áreas con superficies impermeables mayores a
Áreas de media potencialidad de recarga
50% y Ce menor al 0.5
Áreas con superficie impermeables menores al
Áreas de máxima potencialidad de recarga
50% y Ce menor al 0.5
54
2.3.2. Sistema de alcantarillado pluvial
2.3.3. Alcantarilla
2.3.4. Buzón
2.3.5. Captación
2.3.6. Sumidero
55
2.3.7. Cuneta
2.3.8. Cuenca
56
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
57
proceso objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un
análisis”.
3.2.1. Población
3.2.2. Muestra
58
3.3.1. Instrumentos de investigación
Medios de observación
Instrumentos de observación
Análisis de datos
Región : Junín.
Provincia : Huancayo.
Distrito : Huancayo.
Lugar : Av. Giráldez entre la Av. Leandra Torres y el
Jr. Omar Yali.
3.5.1. Materiales
59
Para el desarrollo de la investigación se utilizó información
recopilada de fuentes como: investigaciones, memorias, noticias,
etc.
3.5.2. Métodos
Fase de campo
Fase de gabinete
60
Los planos Catastrales y del Plan de desarrollo
Urbano de Huancayo fueron evaluados en AutoCAD2014.
- Estación total.
- Prismas.
- GPS.
- Cinta métrica de 50 m.
- Cámara fotográfica.
- Libreta de campo.
61
3.5.5. Análisis de datos procesados
3.6. HIPÓTESIS
62
Diseño hidráulico, (Pérez, 2015) determina la capacidad,
tipo de sección, los tamaños y estructuras accesorias para el
diseño de alcantarillado pluvial.
Indicadores:
- Temperatura
- Precipitación
- Humedad
- Cobertura de suelo
- Pendiente.
Indicadores:
- Escurrimiento superficial
- Estructuras de drenaje pluvial.
63
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la provincia de Huancayo – Plano Básico (2006 - 2011).
64
4.1.2. Reconocimiento de la zona de intervención
Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la provincia de Huancayo – Plano Vial (2006 - 2011).
65
4.1.3. Movilidad Urbana
66
La Fotografía 3 muestra la osadía de un peatón intentando
cruzar la Av. Giráldez después una lluvia de moderada intensidad.
La
67
Fotografía 5. Intersección entre la avenida Giráldez y Leandra Torres
68
Fotografía 7. Intersección entre la avenida Giráldez y San Francisco
69
La Fotografía 8 muestra la intersección de la Av.
Giráldez y el Jr. Huancas, donde el drenaje pluvial solo son las
cunetas.
70
La Fotografía 10 muestra que en la intersección de la
avenida Giráldez cuenta con sumideros para el drenaje pluvial,
pero dichos elementos de drenaje no abastecen debido a que este
se une con del drenaje aguas servidas.
Fotografía 11. Deficiente estado del sistema de drenaje pluvial en la avenida Giráldez.
.
Fuente: Elaboración propia
71
En la Fotografía 12, muestra el colapso del alcantarillado del
sistema de drenaje pluvial ubicado en la intersección de la Av.
Giráldez y el Jr. Pachitea.
72
4.2. ZONAS DE MAYOR COLAPSO DEL ALCANTARILLADO COMBINADO EN
LA AV. GIRÁLDEZ DE LA CIUDAD DE HUANCAYO
Tabla 11. Curva CN y grupo hidrológico de la subcuenca hidrológica del Shullcas que alberga
el ámbito de estudio.
Grupo Hidrológico
Uso y coberturas de Suelo ÁREA B C
Has. % CN Producto % CN Producto
Predominantemente Residencial 447.31
Zona residencial alta 235.45 6.65 85 565 6.65 90 599
Zona residencial media 123.56 3.49 72 251 3.49 81 283
Zona residencial baja 88.30 2.49 68 170 2.49 79 197
Predominantemente Comercial 56.75
Zona de comercio metropolitano 24.67 0.70 85 59 0.70 90 63
Zona de comercio especializado 17.54 0.50 72 36 0.50 81 40
Zona de comercio distrital 8.30 0.23 70 16 0.23 80 19
Zona de comercio vecinal 6.24 0.18 68 12 0.18 79 14
Agrícola-Forestal 909.78 25.70 61 1,567 25.70 74 1,902
Vías Urbanas 356.43 10.07 98 987 10.07 98 987
1,770.28 50.00 3663.45 50.00 4101.82
CN Ponderado es: 77.65
Grupo Hidrológico
Uso y coberturas de ÁREA B C
Suelo S S
Has. CN Pendiente CN2 Pe (mm) CE CN Pendiente CN2 Pe (mm) CE
(mm) (mm)
Predominantemente
447.31
Residencial
Zona residencial alta 235.45 85 2.34 2.58 9,589 395 2.49 90 2.34 2.34 10,601 445 2.81
Zona residencial media 123.56 72 4.87 5.92 4,040 124 0.78 81 2.98 4.87 4,962 168 1.06
Zona residencial baja 88.30 68 6.85 8.91 2,596 58 0.37 79 4.20 6.85 3,454 97 0.61
Predominantemente
56.75
Comercial
Zona de comercio
24.67 85 2.36 2.60 9,497 391 2.46 90 2.36 2.60 9,497 391 2.46
metropolitano
Zona de comercio
17.54 72 3.50 4.04 6,033 220 1.39 81 3.50 4.04 6,033 220 1.39
especializado
Zona de comercio distrital 8.30 70 3.27 3.74 6,535 245 1.54 80 3.27 3.74 6,535 245 1.54
Zona de comercio vecinal 6.24 68 4.23 5.02 4,806 161 1.01 79 4.23 5.02 4,806 161 1.01
Agrícola-Forestal 909.78 61 6.54 8.42 2,762 65 0.41 74 6.54 8.42 2,762 65 0.41
Vías Urbanas 356.43 98 2.65 2.96 8,316 332 2.09 98 2.65 2.96 8,316 332 2.09
73
La Tabla 12 detalla la pendiente, precipitación y coeficiente
de escorrentía de la subcuenca hidrológica del Shullcas,
subcuenca que alberga el área de estudio.
Tabla 13. Identificación de áreas de recarga y descarga de la subcuenca del río Shullcas que
alberga la zona de estudio.
74
En la Tabla 14 se detalla la pendiente máxima y mínima de
cada una de las vías de intervención de la investigación.
4.3.1. Topografía
Tabla 15. Ancho de vías y veredas, lado norte–este del área de intervención.
Tabla 16. Ancho de vías y veredas, lado sur –este del área de intervención.
75
Tabla 17. Ancho de vías y veredas de la Av. Giráldez.
76
En la fig 10 y fig 11 se muestra el plano de planta y perfil
longitudinal de la Av. Giráldez.
Área
Cuenca Pendiente
m2 ha.
C1 8752.58 0.88 4.70%
C2 10786.10 1.08 4.23%
C3 10462.51 1.05 2.35%
C4 19849.12 1.98 1.56%
C5 9994.83 1.00 1.78%
C6 6855.32 0.69 1.24%
C7 7863.33 0.79 0.56%
C8 9020.39 0.90 0.15%
C9 9412.40 0.94 -0.27%
C10 53153.88 5.32 -0.68%
C11 14896.78 1.49 -1.09%
C12 4784.94 0.48 -1.51%
77
En la Tabla 19 se muestra el área de cada cuenca que forma
el área de influencia; desde C1 – C6 corresponde al lado derecho
y lo restante corresponde al lado izquierdo de la Av. Giráldez.
4.3.2. Hidrología
Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Ago Sep Oct Nov Dic Máximo
1997 139.57 180.19 122.01 44.98 12.64 1.48 0.98 20.34 43.03 79.90 116.60 204.10 204.10
1998 203.30 231.00 73.50 85.70 7.80 6.10 0.00 10.30 14.40 116.80 107.20 129.10 231.00
1999 125.60 212.90 144.80 31.10 21.00 23.30 13.80 0.30 59.30 80.90 84.50 106.90 212.90
2000 197.70 177.80 154.50 62.80 10.30 4.10 3.90 39.10 28.80 70.00 18.00 102.90 197.70
2001 249.40 107.80 127.70 36.50 33.30 2.90 11.80 4.30 35.30 51.50 67.30 107.70 249.40
2002 114.90 160.20 209.60 35.90 16.40 6.10 33.60 14.10 55.90 76.40 81.00 155.80 209.60
2003 175.50 181.90 169.10 77.10 27.50 0.90 1.40 53.60 53.30 45.00 73.50 165.50 181.90
2004 51.60 165.40 102.90 26.10 22.90 14.10 17.90 20.00 50.90 93.00 104.10 168.30 168.30
2005 85.80 108.90 105.20 11.40 14.00 0.00 0.00 8.30 17.40 127.80 65.30 124.75 127.80
2006 224.70 110.10 116.40 43.10 2.80 11.40 0.00 25.70 36.40 92.40 108.50 132.67 224.70
2007 94.50 112.70 120.30 58.90 26.40 0.00 25.60 15.20 37.50 91.70 93.60 129.37 129.37
2008 217.00 123.30 56.60 45.20 15.50 8.20 0.00 8.00 33.90 116.40 68.70 122.86 217.00
2009 96.50 169.20 40.19 45.70 26.30 23.00 9.10 34.70 47.80 62.70 98.80 145.63 169.20
2010 327.99 278.72 53.99 54.91 0.88 5.08 11.21 10.94 25.50 67.79 54.65 118.21 327.99
2011 159.47 210.53 55.65 89.60 15.16 0.00 10.58 11.44 80.76 67.72 84.76 129.50 210.53
2012 100.69 136.11 56.43 105.85 15.16 12.51 8.89 10.38 48.08 56.78 85.68 133.16 136.11
2013 153.64 135.94 54.21 59.52 6.69 7.52 9.63 27.20 68.08 58.07 65.48 108.71 153.64
2014 164.04 78.99 54.04 55.90 56.85 9.87 15.33 11.16 73.79 59.37 81.75 125.30 164.04
2015 132.28 96.33 53.94 53.85 13.90 3.78 13.59 16.69 54.61 68.59 79.14 118.48 132.28
2016 124.15 187.14 84.00 64.23 36.21 15.01 13.12 27.86 14.75 85.36 64.98 177.43 187.14
MAX 327.99 278.72 209.60 105.85 56.85 23.30 33.60 53.60 80.76 127.80 116.60 204.10 327.99
78
Tabla 21. Distribución de probabilidades pluviométricas mediante Gumbel:
Tabla 22. Calculo de Variables Probabilísticas de las precipitaciones diarias máximas para
distintas frecuencias.
x=
åx i
= 182.61 mm Periodo Variable Precip. Prob. de Corrección
n Retorno Reducida (mm) ocurrencia intervalo fijo
Años YT XT'(mm) F(xT) XT (mm)
2 0.3665 174.7155 0.5000 197.4285
å (x - x)
n
2
i 5 1.4999 217.1587 0.8000 245.3894
i =1
S= = 48.03 mm 10 2.2504 245.2599 0.9000 277.1437
n -1 25 3.1985 280.7658 0.9600 317.2653
50 3.9019 307.1060 0.9800 347.0298
6
a= *s = 37.45 mm 100 4.6001 333.2518 0.9900 376.5746
p 500 6.2136 393.6708 0.9980 444.8480
æ x -u ö
- çç ÷÷
u = x - 0.5772 * a = 160.99 -e è a ø
F(x) = e
mm
79
Tabla 23. Coeficiente para las relaciones a la lluvia de duración de 24 horas.
Duraciones, en horas
1 2 3 4 5 6 8 12 18 24
0.30 0.39 0.46 0.52 0.57 0.61 0.68 0.80 0.91 1.00
Tabla 25. Intensidad de lluvia a partir de Pd, según duración de precipitación y frecuencia de la
misma.
80
Tabla 26. Representación matemática de las curvas Intensidad - Duración - Período de retorno
2 años:
Regresión T= 2 años
Intensidad (mm/hr)
70
60
y = 27,4095x-0,6164
50
40 R² = 0,999
30
20
10
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
Duración (min)
81
Tabla 27. Representación matemática de las curvas Intensidad - Duración - Período de retorno
5 años:
Regresión T= 5 años
Intensidad (mm/hr)
80
70
60
50 y = 927.7008x-0.6164
R² = 0.9994
40
30
20
10
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
Duración (min)
I vs T Potencial (I vs T)
82
Tabla 28. Representación matemática de las curvas Intensidad - Duración - Período de retorno
10 años:
Regresión T= 10 años
Intensidad (mm/hr)
90
80
70
60 y = 1,047.7487x-0.6164
50 R² = 0.9994
40
30
20
10
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
Duración (min)
I vs T Potencial (I vs T)
83
Tabla 29. Representación matemática de las curvas Intensidad - Duración - Período de retorno
25 años:
Regresión T= 25 años
Intensidad (mm/hr)
110
100
90
80
70 y = 1,308.9385x-0.6336
60 R² = 0.9953
50
40
30
20
10
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
Duración (min)
I vs T Potencial (I vs T)
84
Tabla 30. Representación matemática de las curvas Intensidad - Duración - Período de retorno
50 años:
Regresión T= 50 años
Intensidad (mm/hr)
120
110
100
90
80 y = 1,311.9550x-0.6164
70 R² = 0.9994
60
50
40
30
20
10
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
Duración (min)
I vs T Potencial (I vs T)
85
Tabla 31. Representación matemática de las curvas Intensidad - Duración - Período de retorno
100 años:
45
Intensidad (mm/hr)
40 y = 1,423.6497x-0.6164
35 R² = 0.9994
30
25
20
15
10
5
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
Duración (min)
I vs T Potencial (I vs T)
86
Tabla 32. Representación matemática de las curvas Intensidad - Duración - Período de retorno
500 años:
50
45
40 y = 1,681.7589x-0.6164
35 R² = 0.9994
30
25
20
15
10
5
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
Duración (min)
87
Tabla 33. Resumen de aplicación de regresión potencial
Regresión potencial
Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 2 746.3834 0.6931 6.6152 4.5853 0.4805
2 5 927.7008 1.6094 6.8327 10.9968 2.5903
3 10 1047.7487 2.3026 6.9544 16.0131 5.3019
4 25 1308.9385 3.2189 7.1770 23.1018 10.3612
5 50 1311.9550 3.9120 7.1793 28.0855 15.3039
6 100 1423.6497 4.6052 7.2610 33.4380 21.2076
7 500 1681.7589 6.2146 7.4276 46.1596 38.6214
692 8448.1349 22.5558 49.4472 162.3802 93.8667
Ln (K) = 6.6002 K = 735.2740 m= 0.1439
2100
1600
1100
600 y = 735.2740x0.1439
100 R² = 0.9454
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500
Período de Retorno (años)
d Vs. T Potencial (d Vs. T)
88
Tabla 35. Intensidades – tiempo de duración
600.00
400.00
200.00
0.00
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
89
Tabla 37. Pendiente mínima con la velocidad mínima.
90
Figura 22. Ingresamos datos al sofwre de las cuencas C1, C2, C3, C4, C5, C6,
C7, C8, C9, C10 ,11 y C12. – para un periodo de diseño de 2 y 10 años
91
Figura 24. Ingresamos datos al software de las tuberías. – para un periodo de
diseño de 2 y 10 años
92
Figura 26. Curva IDF para un periodo de retorno de 10 años
Figura 27. El software nos demuestra 8 cuencas de las 12 propuestas son las
que las funcionaran con los 7 conductos.
93
Figura 28. Resultados para un periodo de 02 años - Velocidades
94
Tabla 39. Velocidades en colectores primarios. – Periodo de 10 años
Entre la tabla 38 y 39, que refieren a los resultados en cada periodo de retorno
de 2 años y 10 años son iguales porque no hay una variación fuerte en su
intensidad, duración y frecuencia.
95
CAPÍTULO V
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
96
Otro aspecto importante que podemos notar es la presencia de
escasos sumideros para drenaje pluvial los cuales no se abastecen.
97
5.2. ZONAS DE ACUMULACIÓN EXCESIVA DE AGUA
1
Relación entre la composición socioeconómica de la población, el proceso de urbanización y el
riesgo a inundaciones, en dos cuencas del Gran Valparaíso.
98
hidráulicas de protección y la planificación del territorio. En este caso el
Plan de desarrollo urbano no considera tales consideraciones.
99
Giráldez entre la Av. Leandra Torres y Jr. Omar Yali tal como se muestra
en la figura 11¡Error! No se encuentra el origen de la referencia., se
muestra la vista de perfil de la av. Giráldez, es dable mencionar que el
punto más alto corresponde a 3281.19 msnm y el punto más bajo es de
3260.80; valores que permiten el libre flujo por gravedad de las lluvias,
con lo que se resalta que no es necesario el empleo de un sistema por
bombeo de aguas pluviales, tal como establece Chow, V. (1994) que
siendo el punto de descarga mayor en altitud al punto de entrega es
necesario el empleo de una sistema de alcantarillado pluvial por bombeo.
100
lo que concierne al CD6 este es de 0.5m al ser considerado como un
colector troncal.
101
CONCLUSIONES
1. Actualmente la Av. Giráldez entre la Av. Leandra Torres y el Jr. Omar Yali
no cuenta con un sistema de alcantarillado pluvial, solo se presenta un
sistema de alcantarillado combinado, que es ineficiente su
funcionamiento, y la zona de mayor acumulación de anegamiento
corresponde a la alta densidad de impermeabilidad y de pendientes
desfavorables, siendo esta la Av. Giráldez y la Av. Ferrocarril, en esta
intersección el sistema de alcantarillado combinado colapsa, aflorando
todas sus aguas hacia la vía. (2)
3. Para llevar a cabo el diseño que se realizó a través del software Storm
Water Management Model (SWMM - versión 5.0), Se realizaron cálculos
para obtener las curvas de intensidad, duración y período de retorno para
los respectivos años de 2, 5, 10, 25, 50, 100 y 500. En lo cual se usaron
los tiempos de retorno considerados fueron de 2 años y 10 años, que se
ingresaron al software. Mostrándonos el modelamiento de los cálculos
obtenidos como; las velocidades mínimas, máximas, pendientes y caudal,
del alcantarillado pluvial, demostrando que el colector lateral troncal de
0.4m de diámetro y colector de 0.5m. Funciona eficientemente. (1)
102
4. El diseño hidráulico adecuado para los alcantarillados pluviales en la Av.
Giráldez de la ciudad de Huancayo, se realizó a través del software
SWMM (Storn Water Management Model), evidenciando que después del
desarrollo del modelamiento en toda la zona de estudio de la Av. Giráldez
entre la Av. Leandra Torres y el Jr. Omar Yali las pendientes son
favorables para la correcta evacuación de las aguas pluviales.
103
RECOMENDACIONES
2. Actualmente la Av. Giráldez entre la Av. Leandra Torres y el Jr. Omar Yali
no cuenta con un sistema de alcantarillado pluvial, Reglamento Nacional
de Edificaciones en la (Norma OS 0.60), en el ítem 6.3 captación en zona
vehicular – pista, párrafo d.4 ubicación de sumideros “en general los
sumideros deben de ponerse en los puntos bajos, su ubicación normal es
en las esquinas o cruce de calles”.
104
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
9.- Huang, M, y otros. 2006.A modification to the soil conservation service surve
number method for steep slopes in the loss plateau of China. China :
Hydrological, 2006.
105
11.- Palacios, Álvaro. 2008.Acueductos, cloacas y drenajes. Chile : Cartago,
2008.
106
ANEXOS
107
ANEXO I
MATRIZ DE CONSISTENCIA
108
TITULO: “DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADOS PLUVIALES EN UN SISTEMA DE SANEAMIENTO EN LA AV. GIRÁLDEZ DE LA CIUDAD DE HUANCAYO”
PROBLEMA OBJETIVOS JUSTIFICACIÓN MARCO TEORICO HIPOTESIS OPERACIONALIZACIÓN METODOLOGIA
General: General: De acuerdo a la problemática planteada, es V1: General:
necesario realizar el correcto diseño V1:“Diseño hidráulico”
¿Cuál es el diseño Realizar el diseño para hidráulico para garantizar el drenaje pluvial Diseño hidráulico, (Pérez, El diseño para la Método de investigación
para la construcción la construcción de los en la Av. Giráldez, así como la determinación 2015) determina la construcción de Indicadores: Se fundamenta en el Método Científico y utiliza como
de los alcantarillados alcantarillados pluviales de estado situacional actual de esta. capacidad, tipo de sección, alcantarillados pluviales procesos lógicos la inducción y la deducción.
pluviales en un en un sistema de Situación por lo que en la presente los tamaños y estructuras que garantiza un adecuado Temperatura Consiste en realizar actividades con la finalidad de
sistema de saneamiento en la Av. investigación propone las siguientes accesorias para el diseño funcionamiento en la Av. Precipitación comprobar, demostrar o reproducir ciertos
saneamiento en la Giráldez de la ciudad de justificaciones: de alcantarillado pluvial. Giráldez de la ciudad de Humedad fenómenos hechos o principios en forma natural o
Av. Giráldez de la Huancayo Aspecto práctico Huancayo. Cobertura de suelo artificial, de tal forma que permita establecer
ciudad de Huancayo? En tal situación la investigación ayudará a Pendiente. experiencias para formular hipótesis que permitan a
resolver un problema real que es el través del proceso científico conducir a
anegamiento de escorrentía pluvial en la Av. generalizaciones científicas, que puedan verificarse
Giráldez. en hechos concretos (Sierra Bravo, 2002).
Aspecto metodológico
Los instrumentos que se elaborarán para la Alcance de la investigación
investigación servirá para recopilar la (Hernández, y otros, 2006) La investigación tiene un
Específicos: información y su procesamiento. La V2: Específicos: alcance DESCRIPTIVO debido a que “la meta del
Específicos: metodología utilizada servirá para . V2:“ Drenaje pluvial” investigador consiste en describir fenómenos,
¿Cuál es la situación investigaciones análogas y con aplicación a Drenaje pluvial, La situación actual del situaciones, contextos y eventos; esto es, detallar
actual del Evaluar la situación otros temas. evacuación de caudales funcionamiento del como son y se manifiestan, buscando especificar las
Indicadores:
funcionamiento del actual del Aspecto social que se presentan ya sea alcantarillado combinado propiedades, las características y los perfiles de
alcantarillado pluvial funcionamiento del Los resultados que se hallen en la presente con poca frecuencia o en la Av. Giráldez de la personas, grupos, comunidades, proceso objetos o
en la Av. Giráldez de alcantarillado investigación redundará en el bienestar frecuencia de 2 a 10 años; ciudad de Huancayo, cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis”.
la ciudad de combinado en la Av. social de los habitantes de la Av. Giráldez y que además de utilizar las presenta ineficiencia de su Escurrimiento
Huancayo? Giráldez de la ciudad de de zonas aledañas. pistas delimitadas utiliza por funcionamiento debido a su superficial Diseño de la investigación
Huancayo. los sardineles de las antigüedad. Estructuras de drenaje (Hernández, y otros, 2006) El diseño de la
¿Cuáles son las veredas y canales de pluvial. investigación es NO EXPERIMENTAL, debido a que
zonas de mayor Determinar las zonas de evacuación. Las zonas de mayor “se realiza sin manipulación deliberadamente de las
colapso debido al mayor colapso del colapso de aguas servidas, variables. Es decir, se trata de estudios donde no
ineficiente alcantarillado grises y pluviales se deben hacemos variar en forma intencional las variables
funcionamiento del combinado en la Av. a la topografía con una independientes para ver su efecto sobre otras
alcantarillado pluvial Giráldez de la ciudad de pendiente cóncava en la variables mediante la observación de fenómenos tal
en la Av. Giráldez de Huancayo. Av. Giráldez de la ciudad de como se dan en contexto natural para su posterior
la ciudad de Huancayo. análisis”.
Huancayo? Determinar el diseño
hidráulico para el El diseño hidráulico Tipo del diseño de la investigación
¿Cuál es el diseño adecuado adecuado para los (Hernández, y otros, 2006) El tipo del diseño de la
hidráulico para un funcionamiento del alcantarillados pluviales en investigación es TRANSECCIONAL debido a que “se
adecuado alcantarillado pluvial en la Av. Giráldez de la ciudad recolectan datos en un solo momento, en un tiempo
funcionamiento del la Av. Giráldez de la de Huancayo, se realizó a único; con la finalidad de describir variables y analizar
alcantarillado pluvial ciudad de Huancayo. través del software SWMM su incidencia e interrelación en un momento dado”.
en la Av. Giráldez de (Storn Water Management
la ciudad de Model).
Huancayo?
109
ANEXO II
FOTOGRAFIAS
110
Colapsos de los alcantarillados, causando aniego.
Escorrentía pluvial que se dirige al punto más vulnerable que es la Av. Giráldez
intersección con la Av. Ferrocarril
ANEXO III
MECANICA DE SUELOS
111
ANEXO IV
ENCUESTAS
112
ANEXO V
PLANOS
113
AN
SC
R I O
P sj
OS
AV A O O
DR
N I D N
e. G
E R PU
OL
AY T l g.
.FE ANDINO N LO Pr o
alve
AT
NC E
AN
C F
O
RI
zD
V
O
A
R
Psje
OR
ulis
u ra
PU
RO
C
LO
E-E1,2
nd
.
. Gu
sj e
R
H2
SH
ido
CA
2D
ES
ANDINO
ER
EM
OE
RR
S
AY
E3
IL
OU ZCO
O
E1,2
HU
7ma COMANDANCIA olg. CU
LO
P.N.P Pr Z
AN
SA
D E
L
A
H2 A
SAN
CA
RL
NG
G IR
Psje
PE
S
FRA
E
A
LE
O
.
NCI
LA
Ban
S
S
ch
CO
C O IS
ero
IP O IC H
H
DE
E C g . P
o l
A
P r ri ez
SIS
a m
OM
. R
s je
AR
P
AM
YA
OU
AZ
LI
Mdo.
ON
E MALTERIA
A
LD
LOS ANDES "DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADOS PLUVIALES EN UN
S
A
Iris
I R ESCUELA PROFESIONAL DE
. A t a u ra
Psje
PLANO DE
V .
HIS
PA
LID
ASESOR TEMÁTICO: LUGAR ESCALA LÁMINA
AI - 01
OU PIC
Psje
OU O
ASESOR METODOLÓGICO:
CH
DISEÑO FECHA
L A Mdo.
.9D
A L IC
ITE
V l g .
ro
e Ma
A
N
E O
0+
00
0
S
0+
02
0
0
0.0
5.00
3 28
0+
327
04
0
0+
0+
06
0
0
00
0+
Av
0+
00
08
0
02
0+
0
.
0
Fra
2 0
+0
0+
0
0+
nc
10
0
04
Av
0
04
0+
isc
0
.L
oS
0
06
0+
0+
0+
0+
ea
120
00
06
ola
3280.00
0
nd
0
08
0
0+
ra
0+
o
100
0+
0+
140
0+
To
02
0
80
0
1 20
rre
0+
0+
0+
0+
s
140
160
0+
04
1
00
0
160
0+
0+
327
0+
0+
1
5.0
80
0
80
120
06
1
+1
0+
0+
88
00
0
20 32
0
0+ 75
0+
0+
.00
140
08
0
22
0+
0+
0
02
40
0
2
0+
0+
0+
160
Jr.
100
0
0+
26
00
0+
04
Hu +060
.
70
0
32
Av+120
0
0+
28
0
0+
an
180
. S 0+14
0+
0
00
cas
00
3
0+
an 0
0
0+0
20
Fra
3
2+02
0+
0+
0+
003
08
02
40
n
3
0
0+
cis
Jr. 0+040
0+
60
co
+3
160
0+
0
Gu 0+0
10
de
0
80
326 0+
3
ido 60
5.0
0+
As
0
0
0+
180
40
0+
is
0
120
5.0
0+
327
00
0
42
0+
0
0+
0+
0+
200+
0
0+
44
00
140
020
0+
0+
08
0
5
02
0
0
46
0
0+
0+
0+
00++
160
02
0
48
0+
11000
0+
0
Av 0+060
04
1
0
0
50
.F
0+
0+
0+
180
A4v0
err
0
0
52
3265.00
0+
. F0+060
oc
0+
0
54
arr
err
0+
0+
20
00
0
0+
il
oc 0+080
0
0
56
08
0+
0+
0
32
213
arr
65
80
0+
.00
5
0+
il
02
00++
0
00
10100
6
0+
1
0+
00++
0
62
0+
04
101001
Jr.
0
0
64
0+
3270.00
0+
Om 0+0
00
0+
0
66
06
0+
ar Y 80
0
0+
0
Av
68
02
0+
0
TESIS
0+
ali
. F 0+040
00 UNIVERSIDAD PERUANA
000
7
er
0+
LOS ANDES "DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADOS PLUVIALES EN UN
ro
0
72
ca
0+
SISTEMA DE SANEAMIENTO EN LA AV. GIRÁLDEZ DE LA CIUDAD DE HUANCAYO"
0+
0+
rr
100
0+
FACULTAD DE INGENIERÍA
020
0
il
74
0
0+
Jr.
60
0
76
ESCUELA PROFESIONAL DE
Pac 0 0+0
0+
0+
0+
0+
PLANO DE
120
08
04
7
0+
0+
09
0
2
80
0+
3265.00
a
+
090
14
8
0+ ASESOR TEMÁTICO:
0
PT - 01
0+
160
Om
0800+
087
ENERO - 2017
180
ali
LE
A
I O
ND
AR
AV
E-E1,2 E N
RA
N T
.FE
ANDINO E
C
T
A V
RR
OR
E-E1,2 PU
OC
R
H2
ES
ANDINO
AR
M
RIL
OU
ma COMANDANCIA
P.N.P
H2
E3
E1,2 R6
OU UNIVERSIDAD PERUANA
LOS ANDES
TESIS
"DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADOS PLUVIALES EN UN
Mdo.
SISTEMA DE SANEAMIENTO EN LA AV. GIRÁLDEZ DE LA CIUDAD DE HUANCAYO"
FACULTAD DE INGENIERÍA
ASESOR TEMÁTICO:
MALTERIA
ING. JUAN JOSÉ BULLÓN ROSAS.
LUGAR
HUANCAYO
ESCALA
1/2000
LÁMINA
ASESOR METODOLÓGICO:
DR. CARLOS SÁNCHEZ GUZMÁN.
DISEÑO
E.L.P.Z
FECHA
ENERO - 2017
US - 01
CA
R
Ga
O
FL
RR
lve
O
RI
zD
H
IL
Psje
lis
ura
C u
LO
E-E1,2
n
.
.
e
d
j
Gu i
s H2
SH
P
2D
do
H ANDINO
ER
4
EM
OE
M
S
E3 V
AY
OU
LO
4
O
E1,2
k
7ma COMANDANCIA O
C
M
S
UZ
I P.N.P . C
V
AN
l g
Pro
k
LA
H2
GE
SAN
ER
E3
L
Psje
FRA
ES
C
P
UZ
. Ba
C k
NCI
LA
Enc3hero
R
J k
SCO
OC O IS
HI P IC H
DE
C P
H
E g .
AD P21 o l ri ez
k
ASI
N P r
a m
S
R
OM
js e.
P
AR
AM
p
YA
CC
AZ
Psje
Mdo.
LI
ON
. Ar
CENTRO COMERCIAL
p MALTERIA
co I
AS
E Z r a
ris
D . A t a u
L Psje
UNIVERSIDAD PERUANA TESIS
IR A IS
LOS ANDES "DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADOS PLUVIALES EN UN
PA
ID
SISTEMA DE SANEAMIENTO EN LA AV. GIRÁLDEZ DE LA CIUDAD DE HUANCAYO"
.G
FACULTAD DE INGENIERÍA
H L
PIC
E2
V OU
Psje
OU O
ESCUELA PROFESIONAL DE PLANO DE
CH
A D INGENIERÍA CIVIL
L A Mdo. PV - 01
.9D
ASESOR TEMÁTICO: LUGAR ESCALA LÁMINA
A L C
ING. JUAN JOSÉ BULLÓN ROSAS.
I
HUANCAYO 1/2000
IT
.
E2
V l g
ASESOR METODOLÓGICO: DISEÑO
E.L.P.Z
FECHA
Pro
EA
Psje
e Ma
ENERO - 2017
MAYORISTA
A
. Be
rzo
M
LI
llid
EA
ND
RA
TO
RR
AV
.F
ES
NO
C1
RA
PU
olg.
NC
Pr H2
IS C
OS
OL
AN
C2
O
SAN
O
.PUN
rolg
FRA
P
NCI
SCO
0m
E3
Ø0
.4
C7
DE
1= 1m
ASI
CD 10
8,3
ZCO L=
S
U
Prol
g. C E1,2
C3
LO
O
.PUN
SA
rolg
HU
P IS
ICH
NG
P
AN
DE
Z
C8 l g.
EL
0 m L Pro
CA
4
0. ,23m A
ES
IR
=Ø L =120 V G
S
2 A
CD
C4
SAN
FRA
IS
AV
ICH
NCI
g. P
.FE
SCO
m Pro
GU
0.4
0
C9
RR
DE
Ø m
IDO
3 = =126,93
ASI
OC
CD L
C5
S
AR
RIL
N O
PU
ICHIS
l g. P
.4 0m Pro
Ø0
4= 0,4
9m
z
CD L=
12
mire
. Ra
e
C6 C10 P sj
OM
AR
m
0 .40
YA
Ø m
5 =L =88,79
CD
LI
CD7 =Ø 0.40 m
m OU
.50
L =25,2m
Ø 0 9m
6 =L =46,3
CD
UNIVERSIDAD PERUANA TESIS Mdo.
COMERCIO INTENSIVO
C11 LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
"DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADOS PLUVIALES EN UN
SISTEMA DE SANEAMIENTO EN LA AV. GIRÁLDEZ DE LA CIUDAD DE HUANCAYO"
MALTERIA
AV
. GIR
AL
DE
Z
C12 ASESOR TEMÁTICO:
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVIL
PLANO DE
LUGAR
MODELAMIENTO HIDRÁULICO
ESCALA LÁMINA
ING. JUAN JOSÉ BULLÓN ROSAS. HUANCAYO 1/1750
HIS
ASESOR METODOLÓGICO:
DR. CARLOS SÁNCHEZ GUZMÁN.
DISEÑO
E.L.P.Z
FECHA
ENERO - 2017
MH - 01
PIC
PA
CH
ITE
A