PR 10263

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Saxe, Facundo

Disidencia sexual e historieta: El


caso de Ralf König

Argos

2015, vol. 32, nro. 62, p. 165-184

Saxe, F. (2015). Disidencia sexual e historieta: El caso de Ralf König. Argos, 32 (62), 165-
184. En Memoria Académica. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10263/pr.10263.pdf

Información adicional en www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
A RT ÍCU LO
Disidencia sexual e historieta. El caso de Ralf König

Facundo Saxe
Universidad Nacional de La Plata, Argentina
facusaxe@yahoo.com.ar

R e s u m e n : Ralf König es un autor de importancia innegable para la histo-


rieta alemana desde los años ochenta al presente. El abordaje programático
y sistemático de la sexualidad disidente en sus vertientes más subversivas
convierten la obra de König en un conjunto de textos culturales que consti-
tuyen una suerte de “historias culturales” de los devenires de la disidencia
sexual en las últimas tres décadas en el contexto europeo. Este artículo
analiza dos obras de Ralf König (Kondom des Grauens, 1987; Bis auf die
Knochen, 1990) que constituyen un ciclo que permiten pensar el diálogo
que establece la obra de König con la crisis del VIH-Sida, la pornografía
gay, la violencia y discriminación sobre las sexualidades disidentes, la in-
fluencia del movimiento queer y el colectivo LGBTIQ norteamericano en
Alemania, entre otras cuestiones.
P a l a b r a s c l a v e : historieta, Ralf König, disidencia sexual, VIH-queer.

Sexual Dissent and Comic in Ralf König’s Work


A b s t r a c t : Ralf König has been an author of an undeniable importance
for the German comic since the 1980s. The programmatic and systema-
tic approach to dissident sexuality in its most subversive aspects makes
König’s work a set of cultural texts that stand as some sort of “cultural his-
tories” of the progressions of sexual dissidence in the last three decades in
the European context. This article analyzes two works by Ralf König (Kon-
dom des Grauens, 1987; Bis auf die Knochen, 1990) which constitute a
cycle that allows us to ponder on the dialogue established by König’s works
with the HIV-AIDS crisis, gay pornography, violence and discrimination
towards dissident sexualities, the influence of the queer movement and the
American LGBTIQ collective in Germany, among other issues.

arg s 165
o
ARTÍCULO: Disidencia sexual e historieta. El caso de Ralf König
Facundo Saxe / Argos Vol. 32 Nº 62. 2015 / pp. 165-184

K e y w o r d s : Comic, Ralf König, Dissident Sexuality, HIV-Queer.

Sexuellen Dissidenz and Comic im Werk von Ralf König


Z u s a m m e n f a s s u n g : Ralf König ist seit den achtziger Jahren ein Autor
unbestrittener Bedeutung für den deutschen Comic. Seine programmatis-
che und systematische Befassung mit der dissidenten Sexualität in ihren
subversivsten Aspekten macht Königs Werk zu einer Gesamtheit kultureller
Texte, die eine Art „kultureller Geschichten” der Entwicklung der sexue-
llen Dissidenz in den letzten drei Jahrzehnten im europäischen Kontext
darstellen. Dieser Artikel untersucht zwei Werke von Ralf König (Kondom
des Grauens, 1987; Bis auf die Knochen, 1990), die einen Zyklus bilden,
durch den u.a. die Beziehung von Königs Werk zur HIV-AIDS-Krise, zur
Schwulen-Pornographie, zur Gewalt und zur Diskriminierung gegenüber
der dissidenten Sexualitäten und zum Einfluss der Queer-Bewegung und
der nordamerikanischen LGBTIQ-Community in Deutschland analysiert
werden kann.
S c h l ü s s e l b e g r i f f e : Comic, Ralf König, dissidente Sexualität, HIV-
Queer.

Introducción
Ralf König es el autor de cómics más famoso y exitoso de la historia
de Alemania, con una obra que juega con el humor, la ironía y el doble
sentido como herramientas para combatir los prejuicios (externos e
internos) de la comunidad LGBTIQ1 alemana. Según datos brindados
por su página web (http://www.ralfkoenig.de), la obra de König ha
sido traducida a trece lenguas y ha vendido cerca de siete millones
de ejemplares, lo que lo convierte en el autor más vendido de cómic
en la historia de Alemania. Con una gran influencia en el resto de
Europa, se destaca su difusión en Francia y España, países que visita
habitualmente por salones y congresos de cómics. König nace el 8
de agosto de 1960 en Soest, Westfalia. Según su biografía oficial sale
del armario en el año 1979. La presencia de la liberación gay-lésbica
alemana resulta determinante para su coming-out. A partir de su
salida del placard y el contacto con las movilizaciones y activismo
alemán de los setenta, abandona su oficio como carpintero y se ma-
tricula en la Academia Nacional de Arte de Düsseldorf, donde cursa

166 arg s
o
ARTÍCULO: Disidencia sexual e historieta. El caso de Ralf König
Facundo Saxe / Argos Vol. 32 Nº 62. 2015 / pp. 165-184

estudios de 1981 a 1986 y comienza a hacer sus primeros trabajos en


el mercado de historieta gay alemana. Ralf König publica sus prime-
ras obras, SchwulComix (1981), Sarius (1981) y Das sensationelle
Comic-Book (1981), en editoriales pequeñas y en tiradas de escasa
circulación. En las tres obras se manifiestan tres estéticas diferen-
tes para la obra de König, de las que se termina decantando por la
vertiente de SchwulComix, obra de la que publica tres secuelas 2 . A
partir de los SchwulComix comienza a tener cierta notoriedad en el
submundo gay alemán. En 1987, König publica tres obras: Kondom
des Grauens (traducido como “El condón asesino”), una parodia po-
licial con recursos y esterotipos del cine negro y la ciencia ficción;
ese mismo año publica Der bewegte Mann y Lysistrata, que también
constituyen obras extensas con un argumento general. Ambos títulos
fueron publicados por editorial Rowohlt, una de las casas editoriales
más importantes de Alemania, y el primero, Der bewegte Mann, con-
virtió a König en un autor referente de la historieta alemana de los
años ochenta. El éxito fue tal que al año siguiente salió una segunda
parte, Der bewegte Mann 2: Pretty Baby. Como señala Elmar Klages
(1996), la obra de König a partir de 1987 se configura en tres grandes
líneas editoriales de acuerdo al público lector: comunidad gay, públi-
co mainstream y público lector de historietas. Aunque esta división
se empieza a modificar a medida que König logra mayor independen-
cia de las presiones editoriales hacia mediados de los años noventa.

El ciclo “Kondom des Grauens” (1987/1990)


Según Elmar Klages (1996), Kondom des Grauens puede ser pen-
sada como la primera historieta de König con una temática más an-
clada en el mundo específico del cómic. Kondom des Grauens, con
su monstruo extraterrestre y su detective cinematográfico de policial
negro o cine noir, contiene en una apreciación superficial, más re-
ferencias explícitas a tópicos habituales del cómic. También que la
obra haya sido reeditada en 1988 por una editorial especializada en
cómic, Kunst der Comics, permite sustentar esa idea. Si esto fuese
así, König en 1987 podría ser claramente un autor de historietas que
produce en las tres líneas propuestas por Klages: una vinculada a la
visibilización de las prácticas sexuales y la vida cotidiana de la co-
munidad gay alemana (los SchwulComix), otra pensada para un pú-

arg s 167
o
ARTÍCULO: Disidencia sexual e historieta. El caso de Ralf König
Facundo Saxe / Argos Vol. 32 Nº 62. 2015 / pp. 165-184

blico mainstream (Der bewegte Mann y Lysistrata), y una tercera


vinculada a temáticas más fácilmente asimilables a la subcultura de
la historieta (Kondom des Grauens). En todo caso, estas tres líneas
temáticas de König se pueden pensar como parte de su proceso de
consolidación en el mercado editorial alemán.
Kondom des Grauens coincide en dos puntos con Der bewegte
Mann. En primer lugar, se la puede pensar como un “ciclo”, ya que
König produjo dos episodios (independientes entre sí) con los per-
sonajes del mismo, uno de 1987 y el otro publicado en 1990, Bis auf
die Knochen (que se puede traducir como “hasta los huesos”). Den-
tro de las obras del “ciclo Kondom des Grauens” deberían incluirse
la versión de Puppentheater (teatro de marionetas), realizada bajo
la supervisión de König en los años noventa, que agrega personajes
como Babette, que no aparece en la historieta pero sí se la incluye
en la adaptación cinematográfica. La versión de Puppentheater fue
exitosa, con un estreno en 1994 en el Teatro Gloria de Colonia y fun-
ciones en Hamburgo, Berlín, Bonn, Stuttgart y Luzem. En segundo
lugar, también se realizó en los años noventa una adaptación cinema-
tográfica, que motivó la reedición de la historieta y una recirculación
de ambos episodios.

Condones asesinos y crisis del VIH-Sida


König ha manifestado que el “condón” de Kondom des Grauens
(1987) fue una referencia temprana al VIH-Sida 3. Pero no se trata
simplemente de una alusión a la enfermedad, sino que resulta una
ficcionalización de las reacciones del colectivo gay (que emerge en
la liberación sexual de los setenta) a la imposición del preservativo
o condón como un mecanismo disciplinador del sistema. El cambio
de costumbres, la desconfianza y el desconocimiento tanto sobre el
VIH-Sida como sobre los métodos preventivos hicieron que, en un pri-
mer momento, el uso del condón fuese visto con desconfianza por el
colectivo gay alemán. En ese marco, König produce esta historieta en
la que el preservativo es un monstruo que viene a castrar e imponerse
en las prácticas sexuales disidentes. No es un mensaje en contra de
la prevención, sino que se trata de una ficcionalización vinculada al
desconocimiento de la enfermedad y a la pérdida de las libertades
individuales. En ese sentido, apreciar en conjunto la evolución del

168 arg s
o
ARTÍCULO: Disidencia sexual e historieta. El caso de Ralf König
Facundo Saxe / Argos Vol. 32 Nº 62. 2015 / pp. 165-184

VIH-Sida en las historietas de König permite reconocer cómo evolu-


cionó el conocimiento de la enfermedad y sus métodos de prevención
en la comunidad gay alemana. En Kondom des Grauens, el mons-
truo simboliza la ansiedad y el pánico social producto de la crisis del
VIH-Sida y la creciente homofobia. El mismo Ralf König reconoce
que en 1985 no se sabía mucho acerca del VIH-Sida y los modos de
transmisión. Él explica que luego sintió que Kondom des Grauens
podía parecer inadecuado, pero en ese momento (al principio de la
crisis) todavía no había información y cuando la hubo fue todo páni-
co, desinformación y campañas que combatían la libertad sexual y la
promiscuidad en lugar de dar a conocer los métodos de prevención.

Dispositivos del cine de terror: Kondom des Grauens


(1987)
Esta novela gráfica tiene un vínculo muy fuerte con el dispositivo
cinematográfico. Como señala Michael Töteberg (1996), el ciclo del
“Kondom des Grauens” juega con la sátira del género de cine de terror
y las películas “clase b”. König tuvo la idea de trabajar con conven-
ciones del cine de Hollywood, provenientes del film noir, la historia
de detectives y la ciencia ficción y el horror de los años cincuenta. En
toda la construcción inicial de la historieta se nota el juego dialógico
con las convenciones del cine mainstream. Se trata de la primera
historieta extensa de König que hace tan explícitos los dispositivos
cinematográficos con los que dialogan sus historietas. La novela grá-
fica narra la aparición misteriosa de un condón-monstruo que castra
a los personajes que se lo ponen y cómo el inspector Mackeroni (el
personaje principal, un detective de la policía de Nueva York) logra
detenerlo. El texto se articula a partir de las prácticas sexuales del
inspector Mackeroni y la aparición del condón. A partir de las dife-
rentes castraciones se va estructurando el relato, mientras Mackero-
ni se enamora del Lederboy.
El mensaje de prevención es claro, más allá de que el “monstruo” es
un preservativo, los personajes protagónicos explicitan en las relacio-
nes sexuales representadas que utilizan condones: porque en el mo-
mento del sexo, el inspector Mackeroni y su compañero, el Lederboy
(que es un taxi boy) usan preservativos. Uno de los espacios princi-
pales de Kondom des Grauens, es un hotel barato al que concurren

arg s 169
o
ARTÍCULO: Disidencia sexual e historieta. El caso de Ralf König
Facundo Saxe / Argos Vol. 32 Nº 62. 2015 / pp. 165-184

las prostitutas y taxi boys con sus clientes. Está marcado que el Le-
derboy, con el que se acuesta Mackeroni, no confía en los productos
del hotel Quickie 4.
Mientras se producen los ataques del Kondom, de los que Mackeroni
es víctima (por los que termina hospitalizado y pierde un testículo),
se profundiza el vínculo entre Mackeroni y el Lederboy. Los roles en
la relación de ambos se descentralizan, un ejemplo se produce cuan-
do el taxi boy le regala flores y Mackeroni reacciona emocionado, ya
que nadie le había regalado flores antes. En Kondom des Grauens, el
héroe (Mackeroni) es gay y la situación de amor se da en el contexto
de la abyección de la prostitución. Hay un juego de enamoramiento
muy marcado, desde el momento de las flores hasta la mención ex-
plícita de la búsqueda de amor por parte del inspector. La segunda
relación sexual entre el Lederboy y Mackeroni se concreta, y más allá
del deseo que siente el taxi boy por el pene de tamaño considerable
del inspector, se plantea la relación en términos de amor recíproco y
se visibiliza el placer y la práctica sexual no normativa. Resulta im-
portante remarcar que las relaciones que son representadas con ma-
yor visibilidad del acto sexual son las del Lederboy y Mackeroni. En
esta visibilización de la práctica sexual gay hay una toma de posición
respecto a la representación de la sexualidad disidente.
En el desenlace de Kondom des Grauens Mackeroni habla por telé-
fono con el Lederboy cuando el condón aparece en búsqueda de su
pene y lo ataca. Hay un paralelismo entre los hombres que buscan
a Mackeroni por su pene (que lo tratan como un objeto sexual) y el
condón que también lo busca por su pene, pero para alimentarse. La
intervención del Lederboy salva a Mackeroni, y juntos arman una
trampa para capturar al condón con base al deseo que siente el mis-
mo por el pene de Mackeroni.
El cierre se da con el sexo homosexual visibilizado y la última viñeta
es Mackeroni dirigiéndose al lector, instando a la utilización de pre-
servativos. No hay en ningún momento un mensaje directo en contra
de los preservativos y tampoco hay algún tipo de dato acerca de la
génesis del Kondom.

170 arg s
o
ARTÍCULO: Disidencia sexual e historieta. El caso de Ralf König
Facundo Saxe / Argos Vol. 32 Nº 62. 2015 / pp. 165-184

Imagen 1: (König, detalle de viñeta, 1987, p. 56)

Segundas partes disidentes: Bis auf die Knochen (1990)


Bis auf die Knochen (1990), la segunda parte del ciclo de “Kondom
des Grauens” se publica en 1990 en la editorial Kunst der Comics. Es
presentada como una secuela de la primera parte y su título alude di-
rectamente a los cambios en el mecanismo de acción del Kondom. En
esta segunda parte literalmente deja a sus víctimas como esqueletos,
las consume “hasta los huesos” (justamente como indica el título en
alemán). El regreso del monstruo de la primera parte corre en paralelo
con una nueva situación romántica para el protagonista. Bis auf die
Knochen tiene mayor complejidad argumental y estructural que la pri-
mera parte, así como una carga mayor de referencias interdiscursivas.
Ya desde la primera página se sigue jugando con el dispositivo cine-
matográfico, se presenta la historieta como “Ein Knollenasen horror-
film” y se juega con el personaje del inspector Luigi Mackeroni como
una suerte de detective de película con diferentes misiones o epi-
sodios policíacos. La mirada está puesta en el género específico del
cine negro y de horror norteamericano, de hecho el mismo nombre de
König se anglifica y es llamado “Ralph King”.
Desde un primer momento la historia ya es diferente, con una situa-
ción de seducción y sexo casual interrumpida por el aviso del homici-
dio de un personaje gay. A partir de ese primer asesinato se retoma la
narración de Mackeroni que no continúa su vínculo con el Lederboy
de la primera parte. En esta nueva introducción de Mackeroni se mar-

arg s 171
o
ARTÍCULO: Disidencia sexual e historieta. El caso de Ralf König
Facundo Saxe / Argos Vol. 32 Nº 62. 2015 / pp. 165-184

ca la promiscuidad como valor positivo y se presenta al personaje de


Brian Plumley, un policía casado, ayudante del inspector, que descu-
bre su homosexualidad gracias al mundo SM gay leather en el que lo
introduce Mackeroni.
A diferencia de la primera parte, el monstruo ya no será sólo el Kon-
dom sino una construcción más compleja:

Imagen 2: (König, página completa, 1990, p. 63)

172 arg s
o
ARTÍCULO: Disidencia sexual e historieta. El caso de Ralf König
Facundo Saxe / Argos Vol. 32 Nº 62. 2015 / pp. 165-184

La primera víctima del nuevo caso de Mackeroni es importante por-


que se trata de Steven Carrington, una referencia explícita al univer-
so de ficción mainstream norteamericano y justamente a una figura
totalmente icónica para la comunidad gay de los años ochenta, ya
que se trata un personaje de la serie Dinasty, conocida en Alemania
como Der Denver Clan. Steven Carrington es uno de los primeros
personajes abiertamente homosexuales en una soap opera del prime
time televisivo. En esta referencia cultural se manifiestan cuestio-
nes como el sufrimiento del personaje en la serie televisiva original
porque debe casarse para ser aceptado por su familia o la muerte
de dos amantes, etc. En las viñetas es explícito el vínculo del per-
sonaje con la soap opera original. La convergencia se da a través
de esta referencia conocida en la cultura gay de los años ochenta y
el destino trágico de los personajes gays en la cultura mainstream,
ya que Dinasty (1981-1989, Denver-Clan en Alemania) fue una de
las series-soap opera más famosas de los años ochenta, con un éxito
muy importante en Alemania. Steven Carrington fue uno de los pri-
meros personajes gays en la representación mainstream televisiva.
Mackeroni sabe que se le puede “venir encima” el “Denver Clan”. La
referencia funciona como si los personajes hablaran de una serie tele-
visiva de ficción que es vista por el país entero, con un personaje gay
conocido por todos, pero al mismo tiempo como si ellos fueran parte
de ese universo de ficción y tuvieran conciencia de su condición de
personajes ficticios.

Billy Bullcock y Luigi Mackeroni: influencia de la


pornografía gay
En Bis auf die Knochen se tematizan dos cuestiones que son es-
tructurales en las historietas de König: el mundo del porno gay y el
ambiente SM gay leather. En medio de la investigación conoce a Billy
Bullcock, un actor del porno gay por el que Mackeroni siente admi-
ración. Se explicita que el inspector lo vio en una escena en la que
actúa con Dick Fisk. Este último es un performer (real) del porno gay
de fines de los años setenta y principios de los ochenta muerto en un
accidente automovilístico para el momento de publicación del texto
de König. Además de este performer, en la misma conversación entre

arg s 173
o
ARTÍCULO: Disidencia sexual e historieta. El caso de Ralf König
Facundo Saxe / Argos Vol. 32 Nº 62. 2015 / pp. 165-184

Mackeroni y Billy Bullcock se menciona el nombre de otro performer


real de la pornografía gay, Hank Dittmar.
En la historieta se entremezclan referencias reales a la pornografía
gay de los años ochenta con creaciones ficcionales. Billy Bullcock,
que es configurado como un performer del porno gay hardcore (y
leather) actúo con Dick Fisk, un performer real del porno gay. Tam-
bién en el espacio de filmación donde trabaja Billy se incluyen monta-
jes con afiches de películas pornográficas gay reales They Grow ‘Em
Big (1988, dir. John Travis) y Big Guns (1987, dir. William Higgins):

Imagen 3: (König, detalle de viñetas, 1990, p. 44)

La presencia de la pornografía gay viene desde las obras anteriores,


pero en este caso se incluye un personaje interno al mundo porno
gay. También hay que remarcar que en la historieta de 1990, la pre-
sencia de la representación sexual explícita gana lugar, no estamos
todavía ante la representación pornográfica de los SchwulComix o
Bullenklöten! (1992), pero tampoco es lo mismo que en las obras
publicadas en 1987.

174 arg s
o
ARTÍCULO: Disidencia sexual e historieta. El caso de Ralf König
Facundo Saxe / Argos Vol. 32 Nº 62. 2015 / pp. 165-184

La presencia del SM gay leather


En la introducción del mundo SM gay en la historieta, hay un espacio
que resulta clave, el bar leather The Eagle. Esta referencia cultural no
es casual, el Eagle fue el primer bar gay leather de Nueva York, un lugar
icónico para la comunidad SM gay de Nueva York. Allí ocurre otro de
los asesinatos. El lugar está adornado con imágenes de Tom de Finlan-
dia, las imágenes son parte del espacio SM gay que construye la histo-
rieta. Resulta llamativo la utilización de un espacio como The Eagle,
un lugar real de la comunidad gay norteamericana de los años setenta
y ochenta. El uso de esta referencia ubica la historieta de König en una
alusión al movimiento de liberación gay-lésbica de los años setenta.
Con el personaje de Plumley, introducido como agente encubierto por
Mackeroni para investigar el mundo gay leather, König convierte al típi-
co padre de familia heteronormativo en un estereotipo de varón SM gay
leather. En ese proceso, se exhibe cómo se “construye” la masculinidad
leather (con vestimentas especiales y adornos). El texto lleva adelan-
te la introducción de este supuesto personaje heterosexual, Plumley, a
la vida del submundo leather, donde se incluyen todas las referencias
del estereotipo, los juegos con pañuelos para indicar el tipo de práctica
sexual buscada, el espacio del bar The Eagle, las imágenes de Tom de
Finlandia, etc. Cuando Plumley se introduce en ese mundo un chiste
de Mackeroni lo hace terminar en medio de una sesión de lluvia dorada.
Pero la práctica no es representada como abyecta, ya que ese chiste des-
pierta en Plumley la sexualidad disidente reprimida, porque en la sesión
de lluvia dorada su respuesta no es de rechazo, sino que hay otro matiz,
él que no deja que le “hagan eso” porque es padre y marido. La discusión
entre Plumley y Mackeroni termina en una referencia al fist-fucking y
una defensa explícita de las prácticas sexuales de los gays leather. La
situación vivida por Plumley lo hace entrar en contacto con una práctica
sexual disidente que pone en crisis su identidad heterosexual, ya que
constantemente recuerda con deseo la lluvia dorada. Se muestra toda
una situación paradigmática del hombre gay reprimido casado.

Bis auf die Knochen (1987) como reescritura de Cruising


(1980)
Toda esta situación de Plumley en el mundo leather es una clave de lectura
fundamental para el texto de König. Cuando Mackeroni habla con Plumley

arg s 175
o
ARTÍCULO: Disidencia sexual e historieta. El caso de Ralf König
Facundo Saxe / Argos Vol. 32 Nº 62. 2015 / pp. 165-184

sobre la escena leather de New York se refiere, sin mencionar específicamen-


te el título, a la película Cruising (1980, dir. William Friedkin), realizando
un breve Resumen de la misma y marcando claramente la situación del po-
licía heterosexual que por rechazar su posible homosexualidad se convierte
en asesino5. En el film el ambiente gay leather se presenta como extrema-
damente patologizado, con el SM gay visto como una práctica “enferma”. La
representación sexual sigue con la línea patológica, se elide el momento ex-
plícito de acoplamiento sexual, se pasa de la insinuación del sexo oral a los
cuerpos desnudos después de la práctica sexual. El uso cultural del SM gay
que realiza puede leerse claramente como homofóbico. Entre los varios ar-
gumentos que existen para esta lectura, me interesa señalar el uso que hace
el film de la imagen de la pornografía gay para fines que considero homofó-
bicos. En el film, luego del contacto sexual, un psicópata (gay, por supuesto)
asesina a otros personajes gays. Lo que llama la atención es que en el ins-
tante de cada uno de los asesinatos, la “penetración” del cuchillo del asesino
es interrumpida durante microsegundos por fotogramas de pornografía gay
que visibiliza el momento de la penetración anal, que son sólo apreciables en
cámara lenta o en un estudio muy minucioso:

Imagen 4: Cruising (1980, dir. William Friedkin), fotogramas de los asesinatos e imagen
porno intercalada, prácticamente imperceptible en la proyección del film

Sin precisar otros argumentos que existen para pensar la homofobia


de Cruising, este uso de la imagen pornográfica gay asociada al ase-

176 arg s
o
ARTÍCULO: Disidencia sexual e historieta. El caso de Ralf König
Facundo Saxe / Argos Vol. 32 Nº 62. 2015 / pp. 165-184

sinato del personaje gay es un argumento de peso para catalogar al


film como homofóbico. El posicionamiento de la película es externo
a la comunidad SM gay y juega con la normalidad de Steve Burns
(interpretado por Al Pacino), el policía encubierto que investiga los
asesinatos, ingresando en un mundo “enfermo” y abyecto, un mun-
do-otro degenerado. En cierta medida, Cruising puede ser parte de
los mecanismos de disciplinamiento que atentan contra las sexuales
disidentes de los años setenta. En las referencias culturales del film
hay coincidencias con Bis auf die Knochen: Tom of Finland, una re-
ferencia a The Eagle, la pornografía gay de los setenta. Pero así como
en el texto de König el ambiente leather es parte del universo del pro-
tagonista (Mackeroni) en el que se introduce un personaje externo
(Plumley), en el film el posicionamiento es constantemente externo,
de un personaje “normal” introduciéndose en el lugar patologizado
(la cámara es como un ojo externo que se mete en un mundo oscuro).
El paralelismo entre Bob Plumley y Steve Burns es evidente, luego de
que cada uno ingresa en un bar SM gay (con representaciones muy
diferentes), ambos tienen situaciones problemáticas con sus respec-
tivas mujeres. El film termina con un final abierto que deja presente
la posibilidad de que es preferible cometer un asesinato a ser gay.
Lo SM gay es configurado como una enfermedad que “contagia” al
protagonista heterosexual. El film despertó una gran polémica en el
activismo de fines de los años setenta. Como ejemplo se puede citar
a Tucker:
Where are the films that show this reality? Where are the films that
would explore the ambivalence about sexual submission and domi-
nation? Where are the films that might present the positive aspects
of the rough-and-ready communalism of backroom bars, beaches,
parks, instead of “documenting” such sexuality merely to shock a pu-
blic wich is fanatical about the “private nature” of sex? Such shocks
are calculated to bring profit, for they confirm rather than challenge
foolish and resentful morality. (Tucker, 1979, p. 158).
El uso que realiza Bis auf die Knochen de lo pornográfico es to-
talmente contrario al uso de la pornografía gay que realiza el film
de Friedkin. La opinión de Mackeroni sobre el film es clara: “War’n
ziemlicher Scheissfilm” (König, 1996 [1990], p. 72). Hay dos razones
evidentes para que Mackeroni haga alusión a Cruising en su charla

arg s 177
o
ARTÍCULO: Disidencia sexual e historieta. El caso de Ralf König
Facundo Saxe / Argos Vol. 32 Nº 62. 2015 / pp. 165-184

con Plumley. Por un lado, la sexualidad que este último está descu-
briendo en sí mismo, algo equiparable a lo que le ocurre al policía en-
cubierto de Cruising. Por otro, estamos ante una posible reescritura
de ese mismo film. Si tomamos parte del argumento de Bis auf die
Knochen, se está respondiendo a productos culturales con represen-
taciones homofóbicas como el film de Friedkin. Hay importantes pa-
ralelismos entre Cruising y Bis auf die Knochen, como si se tratase
de dos versiones de la misma cuestión. Por supuesto que las dife-
rencias son notables, la historieta está reescribiendo (en una de sus
tramas) la película y destruyendo los prejuicios y la homofobia del
film original. En la novela gráfica la escena leather no es un lugar
oscuro y patologizado, sino que se trata de un espacio donde los lea-
ther sólo quieren divertirse. El mundo leather es construido desde la
comunidad emocional y afectiva, con una gran dosis de emotividad
positiva. El mundo “amoral” de Cruising se convierte en un espacio
de sexualidades disidentes y libertad en Bis auf die Knochen. Así
como el policía de Cruising se vuelve un asesino, Plumley termina
asumiendo su deseo SM gay y logra vivir con libertad y plenitud su
disidencia sexual.

Drummer Magazine y las referencias culturales


Para concluir con Bis auf die Knochen me interesa señalar la pre-
sencia de referencias culturales que permiten vincular a la historieta
con los movimientos de liberación gay-lésbica de los años setenta y el
pensamiento queer. En Bis auf die Knochen, se menciona que el per-
sonaje de Billy Bullcock resultó ganador del concurso “Mr. Drummer
1990”, lo que lo habilitó su entrada en el porno gay. Este concurso era
realizado por una revista SM gay leather, Drummer Magazine, que
aparece explícitamente visibilizada en la historieta de König:
Como otras referencias de la historieta, no se trata puramente de
una invención. El concurso y la revista son reales, y el montaje de
König es fiel a la portada de la revista. La utilización de referencias a
Drummer Magazine no es nueva en König. En el caso de Bis auf die
Knochen se inventa este número ficticio de una revista real norte-
americana, pero ya en SchwulComix 3 y SchwulComix 4 (original-
mente publicados entre 1985 y 1986) aparecía la revista mencionada
o incorporada a la historieta mediante montaje de tapas en la viñeta:

178 arg s
o
ARTÍCULO: Disidencia sexual e historieta. El caso de Ralf König
Facundo Saxe / Argos Vol. 32 Nº 62. 2015 / pp. 165-184

Imagen 5: (König, detalle de viñeta, 1990, p. 74)

Imagen 6: (König, detalle de viñetas, 1992, p. 9)

Las portadas de Drummer Magazine no son inventadas ni se trata


de creaciones de König, son las tapas reales de diferentes números
publicados entre 1977 y 19796. Esta inclusión temprana de la revista
es muy importante para pensar las influencias de König provenientes
directamente del modelo de liberación gay-lésbica norteamericano y
el SM gay. Drummer Magazine no fue cualquier revista, se trató una
publicación de los años setenta que visibilizó la disidencia sexual y
funcionó como difusora de lo SM gay en Estados Unidos y Europa7. La

arg s 179
o
ARTÍCULO: Disidencia sexual e historieta. El caso de Ralf König
Facundo Saxe / Argos Vol. 32 Nº 62. 2015 / pp. 165-184

revista contenía principalmente fotografías pornográficas, pero ade-


más incluía columnas, notas de opinión, poesías, historietas, etc. Fue
una de las revistas de mayor influencia para la comunidad SM gay en
los años setenta y ochenta.
Las tapas que aparecen montadas en las viñetas citadas de Schwul-
Comix 4 pertenecen a números de Drummer Magazine de los años
setenta, en los que se puede detectar, por ejemplo, la publicación de
fotografías de Robert Mapplethorpe o un artículo sobre el club SM
gay “The Catacombs”. En el número 23 se publicó un artículo sobre el
célebre espacio SM gay de los años setenta, escrito por Jack Frischer
(uno de los editores de Drummer Magazine) que fue parte de los
materiales utilizados por Gayle Rubin en su investigación sobre las
comunidades SM gay leather. La presencia de referencias a ese nú-
mero en particular en los montajes de las viñetas antes citadas indica
una influencia directa del modelo de liberación gay-lésbica norteame-
ricano en Alemania y en Ralf König.
Si el artículo de Rubin rompe con la patologización de lo SM gay lea-
ther y recupera en términos emotivos el espacio de “The Catacombs”,
algo parecido podría estar haciendo König en Bis auf die Knochen.
Porque ambos, Gayle Rubin y Ralf König, están accediendo al men-
cionado artículo de Fristcher: “The Catacombs: Upstairs over a Va-
cant Lot” (1978), que fue publicado en el número 23 de Drummer
Magazine, cuya tapa está en el montaje de König antes citado y apa-
rece consignado como lectura por Rubin.
Drummer Magazine, con sus fotografías e ilustraciones de artistas
como Mapplethorpe o Tom de Finlandia, resulta una influencia para
el König de fines de los años setenta y principios de los ochenta, in-
fluencia que sigue siendo efectiva en Bis auf die Knochen, donde Billy
Bullcock aparece representado como “Mr. Drummer” y modelo de tapa
de la revista. La presencia de Drummer Magazine en los montajes ya
señalados, indican que König tuvo acceso a determinados ejemplares
de la publicación norteamericana, lo que constata una influencia direc-
ta del SM gay leather estadounidense en la obra del autor alemán. Esto
resulta más relevante cuando pensamos que un texto que es parte de
la constelación de la teoría queer como el artículo de Gayle Rubin so-
bre “The Catacombs”. En la utilización en el montaje del número 24 de
Drummer Magazine se constata el vínculo directo de la historieta

180 arg s
o
ARTÍCULO: Disidencia sexual e historieta. El caso de Ralf König
Facundo Saxe / Argos Vol. 32 Nº 62. 2015 / pp. 165-184

de König con la colaboración de Robert Mapplethorpe en la revista SM


gay, que se produce justamente en ese número8.
No puedo dejar de aludir al contexto en el que los textos de Rubin
y König son producidos. Ambos escriben hacia fines de los ochenta
con un anclaje fuerte en la disidencia sexual del SM gay de los años
setenta, en medio de la crisis y el pánico moral y social producto del
VIH-Sida. Tal vez por eso, en la historieta de König, un monstruo
que “demoniza” las prácticas de lo SM gay, que comete asesinatos en
el momento de la relación sexual, se vuelve una metáfora de lo que
estaba ocurriendo con el VIH-Sida, más aun si pensamos en el des-
enlace con la fanática religiosa clamando por un castigo divino para
los homosexuales. En Bis auf die Knochen varones gay mueren en
las calles de New York al buscar sexo. La metáfora del VIH-Sida es
bastante clara.

Conclusiones
En 2012 se estrena el film documental König des Comics de Rosa
von Praunheim. Se trata de una exploración de la figura de Ralf Kö-
nig como autor. El documental se estrenó en el festival internacional
de Berlín en febrero de 2012. No es casualidad que un cineasta como
Rosa von Praunheim tome la figura de König y sus historietas como
tema a retratar en una película documental. Porque la obra de Kö-
nig es un continuum que defiende, problematiza y confronta los este-
reotipos y la representación social de las sexualidades disidentes en
Alemania desde principio de la década de los ochenta a la actualidad.
Como ya señalé, la obra de un autor como Ralf König puede funcionar
como testimonio cultural de la situación de las sexualidades disiden-
tes en Alemania en las últimas tres décadas, con una influencia muy
fuerte del modelo gay norteamericano y la adaptación germánica del
mismo. Se puede trazar una línea que comienza en el modelo gay de
los setenta, el que hace que König se asuma y se sienta parte de un
colectivo, justamente el modelo que él busca representar y para el
que él escribe, continúa con la crisis del mismo ante la catástrofe del
VIH-Sida y la decadencia del modelo de los noventa y la pervivencia
de la subversión.

arg s 181
o
ARTÍCULO: Disidencia sexual e historieta. El caso de Ralf König
Facundo Saxe / Argos Vol. 32 Nº 62. 2015 / pp. 165-184

En ese sentido, el ciclo “Kondom des Grauens” es un exponente de


cómo la obra de König está atravesada por esas tensiones y debates
generados en las sexualidades disidentes a partir de la normaliza-
ción de lo LGBTIQ y la crisis del VIH-Sida, que dan como resultado
el nacimiento de la subversión sexual encarnada en el movimiento
queer norteamericano, y como podemos apreciar en el análisis de la
historieta, tienen una gran proyección en la Alemania de fines de los
años ochenta y principios de los noventa. Los más de treinta años de
König como voz queer de la representación LGBTIQ permiten afirmar
que su obra resulta en una gran historia de la representación (con
sus tensiones, contradicciones, placeres y éxitos) de la sexualidad
disidente en Alemania. En otras palabras, como una historia queer de
la sexualidad en Alemania (y el Occidente europeo) desde principios
de los años ochenta al siglo XXI.

Notas
1 LGBTIQ: la sigla alude al colectivo Gay-Lésbico-Bisexual-Trans/Transgéne-
ro/Travesti-Intersexual-Queer.
2 Cuando König publica sus primeros SchwulComix hay que remarcar que
el término schwul todavía mantenía una carga subversiva, porque el pro-
ceso de resignificación positiva y normalización termina hacia fines de los
ochenta y principios de los noventa.
3 König cuenta que empezó a escribir Kondom des Grauens en 1985, junto a
SchwulComix 4, y que originalmente se trato de una reacción de un autor
joven a la represión de los placeres sexuales que propugnaba el mensaje de
desconocimiento sobre la enfermedad, más que de una referencia directa
al VIH-Sida como amenaza. Cf. König, Ralf. “Tappajakondomi-Jäykistävää
Kauhua”, 1996, pp. 6-7.
4 Las situaciones sexuales visibilizadas son tanto heterosexuales como ho-
mosexuales, aunque en general (y a diferencia de la segunda parte), los
ataques del “Kondom” son a personajes heterosexuales. Estas situaciones
son las siguientes: En primer lugar, la del adicto prostituyéndose en el
puerto, la presencia del condón asesino en su interior nos indica que en
esa relación también hubo prevención; la segunda no llega a concretarse,
es la del abuso por parte del profesor sobre su alumna (el profesor termi-
na castrado); la tercera es la del inspector con el taxi boy, está cargada
de deseo y atracción, en un punto es la relación más plena de todo el re-
lato (y la visibilizada con mayor focalización), que se interrumpe ante el
ataque del condón; la cuarta funciona como ejemplo de la ola de ataques
del “Kondom” (16 castraciones) que ocurren durante la hospitalización

182 arg s
o
ARTÍCULO: Disidencia sexual e historieta. El caso de Ralf König
Facundo Saxe / Argos Vol. 32 Nº 62. 2015 / pp. 165-184

de Mackeroni (luego de que lo ataca el monstruo), es la relación entre la


prostituta y su cliente; la quinta relación sexual implica SM y prostitución
travesti, se concreta el sexo y se rompen con ciertos estereotipos de la
masculinidad.
5 La historieta de König toma la lectura del final del film en ese sentido, el po-
licía antes que “convertirse” en gay, prefiere volverse un asesino de varones
homosexuales.
6 Cada imagen corresponde a una tapa de la revista, se ha podido rastrear las
mismas y precisar número y fecha de edición: Drummer Magazine 14 (abril
de 1977), 23 (julio de 1978), 24 (septiembre de 1978), 25 (diciembre de 1978),
29 (mayo de 1979) y 32 (octubre de 1979).
7 En Drummer Magazine fueron publicadas obras de artistas como Robert
Mapplethorpe, Tom de Finlandia, Etienne, Rick Castro, Bill Ward, Rex, Ni-
gel Kent, entre muchos otros. No sólo se trataba de fotografía pornográfica
SM gay, sino que también se puede detectar publicación de obras artísticas
pornográficas asociadas al cómic. Cf. Fritscher, Jack. Gay San Francisco:
Eyewitness Drummer Volume 1, 2008.
8 A partir de esto se puede pensar la influencia en König de artistas como
Mapplethorpe, que realiza un uso de la pornografía del que König podría ser
deudor.

Referencias
Davison, G. (2005). ‘Contagious Relations’ Simulation, Paranoia, and the Postmo-
dern Condition in William Friedkin’s Cruising and Felice Picano’s The Lure.
GLQ: A Journal of Lesbian and Gay Studies, 1, 23-64.
Faunce, R. (2009). Contagious Homosexuality. Cruising and Sodom and Gomo-
rrah.Bright Lights Film Journal, 66. Rcuperado de http://brightlightsfilm.
com/66/
Friedkin, W. (1980). Cruising. Estados Unidos, CiP-Euopaische Treuhand AG/Lo-
rimar Film Entertainment.
Fritscher, J. (1978). The Catacombs: Fistfucking in a Handball Palace. Drummer
Magazine, 23, 8-11.
Fritscher, J. (2008). Gay San Francisco: Eyewitness Drummer Volume 1. San Fran-
cisco: Palm Drive Publishing. Recuperado de http://www.jackfritscher.com
Klages, E. (1996). Elmar Klages über Ralf König. En J. Bartholomae (Ed.), Mal
mir mal nen Schwulen. Das Buch zu Ralf König (pp. 56-87). Hamburg:
MännerschwarmSkript.
König, R. (1987). Kondom des Grauens. Sonnenberg: Alpha Comic/Kunst der Comics.

arg s 183
o
ARTÍCULO: Disidencia sexual e historieta. El caso de Ralf König
Facundo Saxe / Argos Vol. 32 Nº 62. 2015 / pp. 165-184

König, R. (1990). Bis auf die Knochen. Sonnenberg: Kunst der Comics.
König, R. (1992). Sahneschnittchen. Hamburg: Carlsen.
König, R. (1996). Tappajakondomi-Jäykistävää Kauhua. En Ralf König & Martin
Walz, Kondom des Grauens. Das Buch zum Film (pp. 6-7). Hamburg:
Rowohlt.
König, R. & Walz, M. (1996). Kondom des Grauens. Das Buch zum Film. Reinbek
bei Hamburg: Rowohlt.
Malone, P. M. (2007). From Blockbuster to Flop? The apparent failure (or possible
transcendence) of Ralf König’s Queer Comics Aesthetic in Maybe… maybe
not and
Killer Condom. En Ian Gordon (Ed.), Films and comic books (pp. 228-245).
Jackson: University Press of Mississippi.
Praunheim, R. (2012). König des Comics. Deutschland: Rosa von Praunheim Fil-
mproduktion/ZDF.
Ranger, P. (2000). Cruising de William Friedkin: sensations hurbaines. Séquen-
ces: la revue de cinema, 206, 17.
Rubin, G. (1990). History of The Catacombs. Drummer Magazine, 139, 28-34.
Rubin, G. (1991). The Catacombs: A temple of the butthole. En Mark Thompson
(Ed.), Leatherfolk: Radical Sex, People, Politics, And Practice (pp. 119-
141). Los Angeles: Daedalus Publishing.
Töteberg, M. (1996). Quer durch die Medien: Königs Geschichten im Kino und auf
der Bühne. En Bartholomae, J. (Ed.), Mal mir mal nen Schwulen. Das
Buch zu Ralf
König (pp. 88-100). Hamburg: MännerschwarmSkript.
Tucker, S. (1982). Sex, Death, and Free Speech: The Fight to Stop Friedkin’s Crui-
sing. En E. Jackson y S. Persky (Eds.), Flaunting It (pp. 197-206). Van-
couver/Toronto: New Star Press/Pink Triangle Press.
Walz, M. (1996). Kondom des Grauens. Deutschland: ASCO Film/ECCO Film/
MBG.

184 arg s
o

También podría gustarte