Figuras Retoricas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 160

FIGURAS RETÓRICAS EN PUBLICIDAD

Deleitar, conmover, persuadir… es la finalidad del creativo al


momento de crear una pieza publicitaria, para ello, solemos
valernos de una herramienta poderosa: La retórica

¿Qué es la retórica?
Es aquella disciplina que mediante procedimientos y técnicas se
vale de la comunicación visual para “persuadir” a su audiencia.
Las figuras retóricas son signos (palabras o imágenes) que son
pensadas por el “emisor” para que el receptor interprete mejor el
mensaje.
Las Figuras Retóricas o Figuras Literarias son mecanismos del
lenguaje que se utilizan para captar la atención, sorprender
por su originalidad, reforzar un mensaje y persuadir, por lo
que son muy utilizadas en publicidad.
Es decir, pueden contribuir a la redundancia, al énfasis, la
comparación, entre otras funciones. Las figuras retóricas son
muy usadas en publicidad, y en todos lados en general, para
hacer llevaderos los mensajes.

En la publicidad hay algunas favoritas. Son muy comúnmente


usadas, y fáciles de detectar… Cabe señalar que no existen
figuras puras. En cualquier texto existen una, dos o más
figuras, pero siempre hay que destacar; o mejor dicho,
siempre se destaca una por sobre las demás.
LA ALITERACIÓN
La Aliteración es una figura retórica que consiste en
la repetición de sonidos presentes en palabras contiguas o
próximas:

• Bajo el ala aleve del leve abanico → repetición de los sonidos


[l] y [b]

La Aliteración tiene la virtud de captar la atención y provocar


un efecto de musicalidad y sonoridad. 

Es también una poderosa herramienta para recordar palabras


y frases por lo que es muy usada en oratoria y publicidad.
También se emplea con frecuencia en trabalenguas:

• Tres tristes tigres comían trigo en un trigal → repetición de


[t] y [r]
Ejemplos de Aliteración: 

• A las aladas almas de las rosas → los sonidos [l] y [s] evocan una


sensación de suavidad, ligereza y delicadeza.

• Los suspiros se escapan de su boca de fresa - Rubén Darío

• De góndolas y liras en los lagos -  Rubén Darío

• Ay, si las palabras fuesen solo un suave sonido... - Vicente Aleixandre

• Educa a tus hijos en la lectura. Leer les da alas

• Mi mamá me mima

• Los ruidosos ronquidos retumbaban sin parar

• Sonaban suavemente sus sabias palabras.


• Chillería de chiquillos - Juan Ramón Jiménez

• Su boca que besa borra la tristeza - Alfredo Le Pera

• Infame turba de nocturnas aves - Góngora

• Los claros clarines de pronto levantan sus sones - Rubén Darío

• De fnales, fugaces, fugitivos, fuegos fundidos en tu piel fundada - Jaime Siles

• Oye el sórdido son de la resaca, infame turba de nocturnas aves - Góngora

• Caminante no hay camino se hace el camino al andar.

• Un no sé qué que queda balbuciendo - San Juan de la Cruz

• Ya se oyen los claros clarines - Rubén Darío

• El rugido de la rama al romperse


Ejercicio 1: Encontrar las tres aliteraciones escondidas:

• El breve vuelo de un velo verde

• Aquí fue Troya, aquí mi desdicha

• Por una mirada un mundo, por una sonrisa un cielo, por un beso... ¡qué


daría!

• Hay algunos que son como los olivos, que solo a palos dan fruto

• Hijo, para descansar es necesario dormir, no pensar, no sentir, no soñar

• El ruido con que rueda la ronca tempestad

• Es tan corto el tiempo y larga la espera que mientras en ti pienso tú


desesperas

• La libélula vaga de la vaga ilusión


LA ALEGORÍA
La Alegoría es una figura retórica consistente en una sucesión
de metáforas que juntas evocan una idea compleja: 

• Alegoría sobre las difcultades de la vida → "Pobre barquilla (alma) mía,


entre peñascos (aprietos) rota, sin velas desvelada (indefensa), y entre las
olas (peligros) sola" Lope de Vega

La Alegoría es un poderoso instrumento cognoscitivo que ayuda a profundizar


en la comprensión de una idea a través del lenguaje figurado de las metáforas. 
Ejemplos de Alegoría:

Alegoría de la virtud y el vicio → "la nave del corazón, combatida por los vientos de las
pasiones turbulentas, se estrella en las rocas del vicio; pero si es llevada por el suave soplo de
la virtud, arribará segura al puerto de la inmortalidad.“

Alegoría de la poesía y el poeta → "vino, primero, pura, vestida de inocencia, y la amé


como un niño, luego se fue vistiendo de no sé que ropajes y la fui odiando, sin saberlo llegó a
ser una reina fastuosa de tesoros... ¡qué iracunda de yel y sin sentido! Mas se fue
desnudando, y yo le sonreía, se quedó con la túnica de su inocencia antigua. creí de nuevo en
ella, y se quitó la túnica y apareció desnuda toda... ¡oh pasión de mi vida, poesía desnuda,
mía para siempre!"
Juan Ramón Jiménez

Alegoría sobre la vejez → "hoja seca solitaria que te vi tan lozana ayer. ¿Dónde de polvo


cubierta vas a parar? –No lo sé. Lejos del nativo ramo me arrastra el cierzo cruel desde el
valle a la colina, del arenal al vergel."
Juan Nicasio Gallego
Alegoría de la alegoría → "la alegoría no es más que un espejo que traslada lo que es con
lo que no es, y está toda su elegancia en que salga parecida tanto la copia en la tabla que el
que está mirando a una piense que está viendo entrambas."
Calderón de la Barca

Alegoría del paso por la vida → "este mundo es el camino para el otro, que es morada sin
pesar, mas cumple tener buen tino para andar esta jornada sin errar. Partimos cuando
nacemos andamos, mientras vivimos, y llegamos al tiempo que fenecemos así que cuando
morimos descansamos."
Jorge Manrique

Alegoría de la Pasión → "¡oh llama de amor viva, que tiernamente hieres de mi alma en el


más profundo centro! Pues ya no eres esquiva acaba ya si quieres rompe la tela de este dulce
encuentro."
San Juan de la Cruz

Alegoría del vicio → "en una alforja al hombro llevo los vicios; los ajenos delante, detrás los
míos. Esto hacen todos; así ven los ajenos, mas no lo propios.“

Alegoría de la fe → "la fe es como intentar escalar una cuesta empinada y rocosa: sólo un
mero tropiezo podría hacerte caer rodando, pero la creencia y la perseverancia te verán en la
Ejercicios de Alegoría:

Ejercicio 1: Encontrar las dos Alegorías escondidas:

• cuando tenía hambre no tenía comida, y ahora que tengo comida no tengo hambre

• este mundo es camino para el otro. Partimos al nacer, andamos, mientras vivimos y


llegamos al tiempo que fenecemos, así cuando morimos descansamos..

• ¿por qué este inquieto abrasador deseo?

• año de nieves, año de bienes

• es tan corto el tiempo y larga la espera que mientras en ti pienso tú desesperas

• tus cabellos de oro

• nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar...Allí van los señoríos.. 

• a palabras necias, oídos sordos


LA ANÁFORA
La Anáfora es una figura retórica que consiste en la repetición intencionada de palabras
al comienzo de frases o versos generalmente consecutivos:

• ¡Oh noche que guiaste!


¡oh noche amable más que el alborada!
¡oh noche que juntaste!
San Juan de la Cruz

La Anáfora tiene la función de crear ritmo y sonoridad en la expresión a la vez


que  enfatiza una idea que se quiere remarcar. También muy útil si queremos hacer
recordar una palabra o idea por lo que se emplea mucho en publicidad.
Ejemplos de Anáfora:

• Salid fuera sin duelo, salid sin duelo, lágrimas corriendo

• Quién lo soñara, quien lo sintiera, quien se atreviera...

• La niña no ríe. La niña no llora

• Pena con pena y pena desayuno, pena es mi paz y pena mi batalla

• Lucharemos en las playas, lucharemos en los aeródromos, lucharemos en


los campos y en las calles, lucharemos en las colinas, nunca nos rendiremos
Ejercicios de Anáfora:

Ejercicio 1: Encontrar las tres Anáforas escondidas:

• en el mar hay una torre, en la torre una ventana y en la ventana una niña

• cuando tenía hambre no tenía comida y ahora que tengo comida no tengo hambre

• todas visten un vestido, todas calzan un calzar, todas comen a una mesa, todas
comían de un pan.

• bésame con besos de tu boca

• el mar es azul, el mar es inmenso, el mar es azul.

• del salón en el ángulo oscuro, de su dueña tal vez olvidada

• aquí fue Troya, aquí mi desdicha.

• Hay algunos que son como los olivos, que solo a palos dan fruto
LA ANTÍTESIS
La Antítesis o Contraste es una figura retórica que consiste en oponer dos
ideas empleando palabras antónimas o frases de significado contrario,
cercanas en proximidad y de estructura gramatical similar:

• Un pequeño paso para un hombre pero un gran paso para la humanidad

La Antítesis tiene la función de enfatizar una idea ayudando a comprender


mejor su significado:
En el anterior ejemplo se llama la atención sobre el gran avance para la
humanidad que ha supuesto la llegada a la luna al ponerla en contraste con
una idea opuesta.
Ejemplos de Antítesis:

• Es tan corto el amor


y tan largo el olvido
Pablo Neruda, "Veinte poemas de amor y una canción desesperada"

• Cuando quiero llorar no lloro,


y a veces, lloro sin querer.
Rubén Darío

• Me esfuerzo por olvidarte


y sin querer te recuerdo

• Eres como la Rosa de Alejandría


que se abre de noche
se cierra de día

• Ante el vicio de pedir, la virtud de no dar

• Dadme libertad o dadme muerte

• La grandeza se demuestra en los pequeños detalles


• Los hombres son de Marte y las mujeres de Venus

• Los niños van por el sol


y las niñas por la luna

• A mis soledades voy


de mis soledades vengo

• donde vivo y donde muero

• ni estoy bien ni mal conmigo


Ejercicios de Antítesis:

Ejercicio 1: Encontrar las tres Antítesis escondidas:

• vierte la fuente un agua confiada

• con mayor frío vos, yo con más fuego.

• tus labios son pétalos perfumados

• hay algunos que son como los olivos, que solo a palos dan fruto

• cuando quiero llorar no lloro y a veces, lloro sin querer.

• ¿por qué este inquieto abrasador deseo?

• es tan corto el tiempo y tan larga la espera.

• dientes de marfil

• cual gusano que va de sí tejiendo su cárcel y su sepultura


EL SÍMIL
El Símil (o Comparación) es una figura retórica que consiste en
comparar un término real con otro imaginario que se le asemeje en
alguna cualidad. Su estructura contiene los adverbios "como", "tal
como", "cual" o similares.

Un Símil se diferencia de una Metáfora en que tiene estructura de


comparación:

• Sus manos son suaves como el terciopelo → es un Símil

• Sus manos de terciopelo → es una Metáfora


Ejemplos de Símil o Comparación:

• Eres duro como el acero

• La calle estaba oscura como la boca del lobo

• Tus ojos son como dos esmeraldas

• Hoy he dormido como un bebé

• Sus mejillas, rugosas como la corteza de una vieja encina (Pío Baroja)

• El árbol es como una casa para los pájaros

• Es manso como un corderillo

• Tus dientes blancos como perlas

• Sus ojos azules como el cielo

• Tus labios son rojos como rubíes


Ejercicios de Símil:

Ejercicio 1: Encontrar las tres figuras de Símil o Comparación escondidas:

• hay algunos que son como los olivos, que sólo a palos dan fruto.

• eres más lento que una tortuga

• tenía un olor ácido

• somos muertos en vida

• en abril aguas mil

• busca, pues, el sosiego dulce y caro como en la oscura noche del Egeo busca el piloto
el eminente Faro.

• aquel país fue su cuna y su sepulcro

• cual gusano que va de sí tejiendo su cárcel y su eterna sepultura.

• dientes de marfil
EL EUFEMISMO
El Eufemismo es una figura retórica que consiste en sustituir una palabra o expresión
desagradable por otra de connotaciones menos negativas:

• Hay numerosas bajas civiles → eufemismo de "muertos"

El Eufemismo se emplea para tratar con suavidad o decoro cuestiones como la violencia,
guerra, muerte, sexualidad, defectos físicos, tabúes o cualquier otra cosa que pueda resultar
molesta, inadecuada o vergonzosa.

Se suele usar el Eufemismo para conseguir:


un "lenguaje políticamente correcto" que evite ofender a determinados individuos:

• hombre de color → negro


• mujer rellenita → gorda

manipular a un público para que sea más favorable a una acción negativa:

• intervención militar → guerra, invasión


• ajustes económicos → recortes de salarios y prestaciones sociales
Ejemplos de Eufemismo:

• Servicio, lavabo, baño, aseo, escusado... (son eufemismos de retrete)

• Nos dejó, pasó a mejor vida, fallecer, descansar en paz... (morir)

• Países en vías de desarrollo (países pobres)

• Dar a luz, alumbrar (parir)

• Técnico de residuos sólidos urbanos (barrendero, basurero)

• Empleada del hogar (criada)

• Sin techo (vagabundo)

• Persona de desarrollo tardío (retrasado mental)

• Rellenito, robusto (gordo)


• Mujer de la calle o mujer pública (prostituta)

• Cine para adultos (pornografía)

• Partes íntimas (órganos sexuales)

• Relaciones impropias (adulterio)

• En paños menores (desnudo)

• Persuasión física (tortura)

• Confrontación (pelea)

• Neutralizar (matar)

• Persona de la tercera edad (viejo)

• Pasado de copas (borracho)


• Muerte voluntaria (suicidio)

• Interrupción del embarazo (aborto)

• Limpieza étnica (genocidio)

• Zonas de conflicto (zonas de guerra)

• Regulación de empleo, racionalización de la plantilla (despidos masivos)

• Coyuntura negativa, periodo de ajustes, desaceleración (crisis económica)

• Chato, bajito (enano)

• Poco agraciado (feo)

• Invidente (ciego)
Ejercicios de Eufemismo:

Ejercicio 1: Encontrar las tres figuras de Eufemismo escondidas:

• El sabor está en los oídos del que contempla

• La ciudad le recibió cálidamente

• interrupción voluntaria del embarazo.

• hay algunos que son como los olivos, que solo a palos dan fruto

• daños colaterales.

• un rebaño de mil cabezas

• es tan corto el tiempo y larga la espera que mientras en ti pienso tú desesperas

• pasar a mejor vida.

• Trabajar para ganarse el pan


LA HIPÉRBOLE
La Hipérbole es una figura retórica que consiste en exagerar la realidad.

La Hipérbole no busca ser tomada literalmente, ya que resultaría poco probable o


imposible, sino que su finalidad es captar la atención, enfatizar una idea que se quiere
transmitir y conseguir una mayor fuerza expresiva:

• "Tengo tanta hambre que me comería un caballo" → Realmente no se lo comería. Lo que


pretende es enfatizar que tiene un hambre enorme.

La Hipérbole no solo se emplea en el lenguaje literario sino también en el habla cotidiana y


la publicidad. Se suele utilizar en tono cómico o como expresión de fastidio.
Ejemplos de Hipérbole:

• ¡Eres más lento que una tortuga!

• Llueve a cántaros

• Tengo tanto sueño que podría quedarme dormido aquí de pie

• Te llamaré un millón de veces

• Te mando infinitas gracias

• Te bajaré las luna y las estrellas a tus pies

• ¡Lo sabe todo el mundo!

• ¡Tienes un corazón tan grande que, no te cabe en el pecho!

• Por doler me duele hasta el aliento.


Ejercicios de Hipérbole:

Ejercicio 1: Encontrar las tres Hipérboles escondidas:

• comió dos platos

• somos muertos en vida

• no hay océano más grande que su llanto.

• ¿te parece poco?

• tiene brazos tan largos que salen por la ventana.

• cabellos de oro

• quedó sola con cuatro bocas que alimentar

• veloz como el rayo.


LA METÁFORA
La Metáfora es una figura retórica que consiste en identificar un término
real (R) con otro imaginario (I) existiendo entre ambos una relación de
semejanza:

• Tus cabellos de oro → el término real "cabellos" se asemeja al


imaginario "oro" por su color dorado (rubio).

La Metáfora es una poderosa herramienta que enriquece la expresividad


y además permite transmitir ideas complejas en pocas palabras:

En el anterior ejemplo se transmite lo embelesado que está el autor con


la belleza de los cabellos rubios de su amada a los cuales compara en
valor con el oro.
Tipos y Ejemplos de Metáforas:

Metáfora Simple o Impura → R es I

• El tiempo (R) es oro (I) → se asemejan porque ambos son muy valiosos
• Tus dientes (R) son perlas (I) → se asemejan por su color blanco
• Tus ojos (R) son dos luceros (I) → se asemejan por su brillo
• Tus labios (R) son rubíes (I) → se asemejan por su color rojo
• Los jóvenes (R) son el futuro (I)

• Su nombre es Dulcinea... sus cabellos son oro, su frente campos elíseos, sus cejas arcos
de cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro
su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos... Miguel de Cervantes, Don Quijote
Metáfora Implícita o Pura → El término real (R) se omite

• Las perlas (I) de tu boca (el término real es "dientes")

• El blanco algodón (I) que surca el cielo (el término real es "nubes")

• El tambor de tu pecho (I) delata tus nervios (el término real es "corazón")

• Está en la flor de la vida (I) (el término real que se omite es "juventud")

• Navega (I) por internet (el término real omitido es "desplazarse por la red")

Metáfora Aposicional → R, I

• Tus dientes (R), perlas (I) de tu boca

• Tus labios (R), pétalos perfumados (I)

• Tus ojos (R), negra noche (I)

• La primavera (R), niña errática y desnuda (I)


Metáfora de Complemento Preposicional del Nombre → R de I, I
de R

• Brazos (R) de acero (I)

• Dientes (R) de perlas (I)

• Voz (R) de terciopelo (I)

• El atardecer (I) de la vida (R)

• Ríos (I) de lágrimas (R)

Metáfora Negativa → No I, R

• No es el infierno (I), es la calle (R)

Metáfora Descriptiva → R, I, I, I…

• Tus dientes (R), marfil (I), blancura (I), destellos de sol (I)...

• Tus ojos (R), luceros (I), gotas de mar (I), ventana del alma (I)...
Ejercicios de Metáforas:

Ejercicio 1: Encontrar las tres Metáforas escondidas:

• un silencio ensordecedor

• empieza el llanto de la guitarra

• el amor, herida mortal

• vierte la fuente un agua confiada

• tus labios, pétalos perfumados

• hay algunos que son como los olivos, que solo a palos dan
fruto

• salime al campo y vi que el sol bebía los arroyos del yelo


desatados
LA METONIMIA
La Metonimia es una figura retórica que consiste en designar una cosa o idea con el nombre de 
otra con  la  cual  existe  una  relación  de  dependencia  o  causalidad  (causa-efecto,  contenedor-
contenido, autor-obra, símbolo-significado, etc.)

Tipos y Ejemplos de Metonimia:

•Causa por efecto
• Le hizo daño el sol → el calor del sol

•Efecto por la causa
• Carecer de pan → carecer de trabajo

•Contenedor por contenido
• Tomar una copa → tomarse el contenido de una copa
• Se comió dos platos → comerse el contenido de dos platos
• Fumarse una pipa → fumarse el contenido de una pipa
• bebió un vaso de agua → el contenido del vaso
•Símbolo por cosa simbolizada
• Juró lealtad a la bandera → jurar lealtad al país
• la media luna dominó España → los musulmanes

•Autor por obra
• Un Picasso → un cuadro de Picasso
• En el museo hay varios Rubens → cuadros de Rubens
• Leyó a Virgilio → una obra de Virgilio

•El instrumento por el artista
• La mejor pluma de la literatura universal es Cervantes.

•Lugar por lo que en él se produce
• Un Rioja → un vino de Rioja
• Un Jerez → un vino de Jerez de la Frontera
•Objeto poseído por poseedor
• El primer violín de la orquesta → se refiere al que toca el violín

•La materia por el objeto
• Un lienzo → un cuadro

•El nombre del objeto por el de otro contiguo a él
• El cuello de la camisa
Ejercicios de Metonimia:

Ejercicio 1: Encontrar las tres figuras de Metonimia escondidas:

•esta mañana, los niños del barrio alegremente en la plaza juegan

•en el museo hay un Picasso

•llegué, vi, vencí

•escucho con los ojos

•¿te parece poco?

•beber un Rioja

•juró lealtad a la bandera

•cual gusano que tejiendo su cárcel y su eterna sepultura

•del monte en la ladera por mi mano plantado tengo un huerto
LA ONOMATOPEYA
•Definición de Onomatopeya:

La Onomatopeya es una figura retórica que consiste en utilizar palabras cuya pronunciación 
imita o sugiere sonidos naturales.

La Onomatopeya puede estar formada por:
interjecciones:  ¡pam!, ¡zas!, ¡paff!, ¡brummmm!...

Ejemplos de Onomatopeya:

•El kikirikí del gallo me despertó

•El chasquido del látigo me asustó

•Estaba todo en silencio, solo se oía el tictac de un reloj 

•Llama a la puerta: toc, toc. No contesta nadie.

•El niño pisaba el charco y chas, chas... el agua salpicaba sus pies
•Croa, croa, cantaba la rana...

•El borboteo de un líquido caliente 

•Los niños no paraban de gritar «¡bang, bang!».  

•El chisporretear de la leña ardiendo 

•La fruta al caer hizo ¡chof!  

•Y un cantarillo de barro ‑glú, glú‑ que nadie se lleva (Antonio Machado)

•¡Tan!¡Tan! ¡Tan! Canta el martillo.

•Uco, uco, uco, uco. Abejarruco. (García Lorca)

•Cric, cric, cric, el grillo llora

•Verde mosca, zumbándome en la frente

•Barbotean las burbujas
•Y mientras el pato alegaba con su ´cuac, cuac´, el cerdo opinaba que ‘oing, oing’, que no estaba 
de acuerdo. Y en eso ¡paf!, llegó el perro y dijo ¡guau! y todos se quedaron callados

•Los pajaritos cantan pío, pío, pío, cuando tienen hambre...

•El ropopompón del tamborilero

•Ja, ja, ja, se reía Antonio
Ejercicios de Onomatopeya:

Ejercicio  1:  Señalar  a  qué  sonido  natural  se  refiere  cada  una  de  las  onomatopeyas  expuestas:

•¡auuu! 

•¡ding, ding, ding! 

•¡buuum! 

•¡piiii!, ¡piiii! 

•ñam, ñam, ñam 

•¡bang!; ¡pam, pam! 

•¡achís! 

•¡je, je! 

También podría gustarte