Figuras Retoricas
Figuras Retoricas
Figuras Retoricas
¿Qué es la retórica?
Es aquella disciplina que mediante procedimientos y técnicas se
vale de la comunicación visual para “persuadir” a su audiencia.
Las figuras retóricas son signos (palabras o imágenes) que son
pensadas por el “emisor” para que el receptor interprete mejor el
mensaje.
Las Figuras Retóricas o Figuras Literarias son mecanismos del
lenguaje que se utilizan para captar la atención, sorprender
por su originalidad, reforzar un mensaje y persuadir, por lo
que son muy utilizadas en publicidad.
Es decir, pueden contribuir a la redundancia, al énfasis, la
comparación, entre otras funciones. Las figuras retóricas son
muy usadas en publicidad, y en todos lados en general, para
hacer llevaderos los mensajes.
• Mi mamá me mima
• Hay algunos que son como los olivos, que solo a palos dan fruto
Alegoría de la virtud y el vicio → "la nave del corazón, combatida por los vientos de las
pasiones turbulentas, se estrella en las rocas del vicio; pero si es llevada por el suave soplo de
la virtud, arribará segura al puerto de la inmortalidad.“
Alegoría del paso por la vida → "este mundo es el camino para el otro, que es morada sin
pesar, mas cumple tener buen tino para andar esta jornada sin errar. Partimos cuando
nacemos andamos, mientras vivimos, y llegamos al tiempo que fenecemos así que cuando
morimos descansamos."
Jorge Manrique
Alegoría del vicio → "en una alforja al hombro llevo los vicios; los ajenos delante, detrás los
míos. Esto hacen todos; así ven los ajenos, mas no lo propios.“
Alegoría de la fe → "la fe es como intentar escalar una cuesta empinada y rocosa: sólo un
mero tropiezo podría hacerte caer rodando, pero la creencia y la perseverancia te verán en la
Ejercicios de Alegoría:
• cuando tenía hambre no tenía comida, y ahora que tengo comida no tengo hambre
• nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar...Allí van los señoríos..
• en el mar hay una torre, en la torre una ventana y en la ventana una niña
• cuando tenía hambre no tenía comida y ahora que tengo comida no tengo hambre
• todas visten un vestido, todas calzan un calzar, todas comen a una mesa, todas
comían de un pan.
• Hay algunos que son como los olivos, que solo a palos dan fruto
LA ANTÍTESIS
La Antítesis o Contraste es una figura retórica que consiste en oponer dos
ideas empleando palabras antónimas o frases de significado contrario,
cercanas en proximidad y de estructura gramatical similar:
• hay algunos que son como los olivos, que solo a palos dan fruto
• dientes de marfil
• Sus mejillas, rugosas como la corteza de una vieja encina (Pío Baroja)
• hay algunos que son como los olivos, que sólo a palos dan fruto.
• busca, pues, el sosiego dulce y caro como en la oscura noche del Egeo busca el piloto
el eminente Faro.
• dientes de marfil
EL EUFEMISMO
El Eufemismo es una figura retórica que consiste en sustituir una palabra o expresión
desagradable por otra de connotaciones menos negativas:
El Eufemismo se emplea para tratar con suavidad o decoro cuestiones como la violencia,
guerra, muerte, sexualidad, defectos físicos, tabúes o cualquier otra cosa que pueda resultar
molesta, inadecuada o vergonzosa.
manipular a un público para que sea más favorable a una acción negativa:
• Confrontación (pelea)
• Neutralizar (matar)
• Invidente (ciego)
Ejercicios de Eufemismo:
• hay algunos que son como los olivos, que solo a palos dan fruto
• daños colaterales.
• Llueve a cántaros
• cabellos de oro
• El tiempo (R) es oro (I) → se asemejan porque ambos son muy valiosos
• Tus dientes (R) son perlas (I) → se asemejan por su color blanco
• Tus ojos (R) son dos luceros (I) → se asemejan por su brillo
• Tus labios (R) son rubíes (I) → se asemejan por su color rojo
• Los jóvenes (R) son el futuro (I)
• Su nombre es Dulcinea... sus cabellos son oro, su frente campos elíseos, sus cejas arcos
de cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro
su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos... Miguel de Cervantes, Don Quijote
Metáfora Implícita o Pura → El término real (R) se omite
• El blanco algodón (I) que surca el cielo (el término real es "nubes")
• El tambor de tu pecho (I) delata tus nervios (el término real es "corazón")
• Está en la flor de la vida (I) (el término real que se omite es "juventud")
• Navega (I) por internet (el término real omitido es "desplazarse por la red")
Metáfora Aposicional → R, I
Metáfora Negativa → No I, R
Metáfora Descriptiva → R, I, I, I…
• Tus dientes (R), marfil (I), blancura (I), destellos de sol (I)...
• Tus ojos (R), luceros (I), gotas de mar (I), ventana del alma (I)...
Ejercicios de Metáforas:
• un silencio ensordecedor
• hay algunos que son como los olivos, que solo a palos dan
fruto
Tipos y Ejemplos de Metonimia:
•Causa por efecto
• Le hizo daño el sol → el calor del sol
•Efecto por la causa
• Carecer de pan → carecer de trabajo
•Contenedor por contenido
• Tomar una copa → tomarse el contenido de una copa
• Se comió dos platos → comerse el contenido de dos platos
• Fumarse una pipa → fumarse el contenido de una pipa
• bebió un vaso de agua → el contenido del vaso
•Símbolo por cosa simbolizada
• Juró lealtad a la bandera → jurar lealtad al país
• la media luna dominó España → los musulmanes
•Autor por obra
• Un Picasso → un cuadro de Picasso
• En el museo hay varios Rubens → cuadros de Rubens
• Leyó a Virgilio → una obra de Virgilio
•El instrumento por el artista
• La mejor pluma de la literatura universal es Cervantes.
•Lugar por lo que en él se produce
• Un Rioja → un vino de Rioja
• Un Jerez → un vino de Jerez de la Frontera
•Objeto poseído por poseedor
• El primer violín de la orquesta → se refiere al que toca el violín
•La materia por el objeto
• Un lienzo → un cuadro
•El nombre del objeto por el de otro contiguo a él
• El cuello de la camisa
Ejercicios de Metonimia:
Ejercicio 1: Encontrar las tres figuras de Metonimia escondidas:
•esta mañana, los niños del barrio alegremente en la plaza juegan
•en el museo hay un Picasso
•llegué, vi, vencí
•escucho con los ojos
•¿te parece poco?
•beber un Rioja
•juró lealtad a la bandera
•cual gusano que tejiendo su cárcel y su eterna sepultura
•del monte en la ladera por mi mano plantado tengo un huerto
LA ONOMATOPEYA
•Definición de Onomatopeya:
La Onomatopeya es una figura retórica que consiste en utilizar palabras cuya pronunciación
imita o sugiere sonidos naturales.
La Onomatopeya puede estar formada por:
interjecciones: ¡pam!, ¡zas!, ¡paff!, ¡brummmm!...
Ejemplos de Onomatopeya:
•El kikirikí del gallo me despertó
•El chasquido del látigo me asustó
•Estaba todo en silencio, solo se oía el tictac de un reloj
•Llama a la puerta: toc, toc. No contesta nadie.
•El niño pisaba el charco y chas, chas... el agua salpicaba sus pies
•Croa, croa, cantaba la rana...
•El borboteo de un líquido caliente
•Los niños no paraban de gritar «¡bang, bang!».
•El chisporretear de la leña ardiendo
•La fruta al caer hizo ¡chof!
•Y un cantarillo de barro ‑glú, glú‑ que nadie se lleva (Antonio Machado)
•¡Tan!¡Tan! ¡Tan! Canta el martillo.
•Uco, uco, uco, uco. Abejarruco. (García Lorca)
•Cric, cric, cric, el grillo llora
•Verde mosca, zumbándome en la frente
•Barbotean las burbujas
•Y mientras el pato alegaba con su ´cuac, cuac´, el cerdo opinaba que ‘oing, oing’, que no estaba
de acuerdo. Y en eso ¡paf!, llegó el perro y dijo ¡guau! y todos se quedaron callados
•Los pajaritos cantan pío, pío, pío, cuando tienen hambre...
•El ropopompón del tamborilero
•Ja, ja, ja, se reía Antonio
Ejercicios de Onomatopeya:
Ejercicio 1: Señalar a qué sonido natural se refiere cada una de las onomatopeyas expuestas:
•¡auuu!
•¡ding, ding, ding!
•¡buuum!
•¡piiii!, ¡piiii!
•ñam, ñam, ñam
•¡bang!; ¡pam, pam!
•¡achís!
•¡je, je!