Trabajo Escrito Paralelismo Hebreo
Trabajo Escrito Paralelismo Hebreo
Trabajo Escrito Paralelismo Hebreo
TRABAJO ESCRITO
INSTITUTO BIBLICO AMEN ASIGNATURA
SEDE LIBROSCHILLAN
POETICOS
La primera constatación que realizamos al repasar la literatura sapiencial de Israel es que está
escrita en forma de poesía.
No se puede separar esta característica formal del contenido mismo del conocimiento. Por el
contrario, ...el acto de conocimiento se produce precisamente en y por medio de la concepción
poética […] La poesía es la expresión de un encuentro extraordinariamente intenso con los
acontecimientos de la vida real, y en cuanto logra aislar de entre la masa caótica de la experiencia
genérica una vivencia concreta y articularla en forma de palabra, ella misma se convierte en
acontecimiento.
En este sentido, la forma de comunicación del conocimiento que encontramos en los textos antiguos
y en la Escritura se diferencia totalmente de los presupuestos científicos modernos, según los cuales
la ciencia se debe comunicar en un estilo sobrio y prosaico, objetivo y carente de ornatus literario.
Para los pueblos antiguos, en cambio, la poesía no es un simple juego estético sino “la expresión de
un deseo insaciable de conocer los hechos históricos y naturales del mundo circundante”.
Dicho en otras palabras, la poesía en cuanto “lírica” comporta un modo de comunicación vinculado
con los sentimientos y apunta a involucrar al lector. Al leer un poema no buscamos sólo una
información, sino que estamos invitados a entrar en una experiencia que nace en el autor o autora
del texto, pero que se prolonga y enriquece en el momento mismo de la lectura con los aportes
propios de quienes lo leen.
Una de las funciones más significativas del metro es informar al lector que está delante de un texto
poético.
Sin embargo, el metro de la poesía hebrea es uno de los aspectos de la literatura bíblica que ha
suscitado más discusión desde la antigüedad hasta el presente, justamente porque no es tan fácil
encontrar una regularidad métrica o rítmica en ella.
La palabra “metro” está muy ligada a la poesía griega y latina y comporta una medida fija. Es “la
pauta rigurosa, de principio y subyacente a una pieza. En música, 3/4, 6/8, 2/4, etc.; en nuestra
poesía, pongamos por caso, 7+7 del alejandrino...”.
Por tanto, el metro está aquí relacionado intrínsecamente con la cantidad de sílabas. El ritmo “es la
realización libre y en tensión expresiva con el esquema subyacente”. No basta con una regularidad
mecánica, como la de los niños cuando recitan poesía; es necesaria también la variación que va
dando expresividad al texto.
Hay mucho que podemos entender sobre el verso bíblico. Incluso donde hay dudas sobre el
significado de un poema, éste puede estar exhibiendo estructuras formales, que hablan de
operaciones propias de un sistema poético subyacente. Dos ejemplos. El uso libre del artículo en
poesía (puede estar o no), muestra la tendencia general a evitarlo cuando prolongaría demasiado una
palabra; este fenómeno se debe a razones métricas, a una cierta elegancia premeditada y a una
tendencia a la brevedad. Algo semejante sucede con el pronombre que se añade, no por una
necesidad gramatical, sino por una razón métrica: así, se lee en Ez 28,18 אכלתך היא, hî’ ‘ăkālátkā
(“él [el fuego] te devoró”), en lugar de la forma ותאכלך, wattō’kalkā (cf. Lv 9,24; 10,2; Nm 11,1;
16,35). Este añadido permite obtener dos acentos en el segundo miembro del verso para lograr la
qinâ o lamentación (3+2).12.
En general, como criterio de métrica para la poesía hebrea, se suele tener en cuenta la cantidad de
acentos tónicos –habida cuenta de las dificultades mencionadas arriba–. El ritmo más regular de la
poesía hebrea es el de 3+3 acentos. En el caso mencionado de la qinâ o lamentación, se combina un
estico13 más largo con uno más breve (3+2). Pueden haber esticos de 4 o más acentos, pero son
poco frecuentes; y puede haber esticos de un solo acento, mucho más raros.
Recientemente, Fokkelman y la escuela de Kampen defienden una vez más la pertinencia del conteo
silábico, no atado al sistema masorético –más tardío– sino a partir de la consideración del texto
hebreo consonántico. Suponen que los antiguos prestaban mucha atención a la cantidad de sílabas y
buscaban una armonía desde allí.14 Así, por ejemplo, en el Sal 113, encuentra una tendencia a
esticos de 7 sílabas (o combinaciones de 6+8 sílabas), que dan versos de 14 sílabas.
En hebreo existen tres tipos de pausas métricas que, por lo general, deben coincidir con las
gramaticales. La pausa mayor es la que se efectúa al final del verso, normalmente indicado por el
silluq ( ( ֽ ׃en el TM y exige, por tanto, que el sentido sea completo. La pausa media se realiza en la
mitad del verso, lo que se denomina “cesura medial” que marca el estico (en textos narrativos, se
indica con el ’atnaḥ [ ֑] y en poesía con el ‘ōleh wᵉyōrēd [ ֥ ֫ ]). La pausa menor señala otra división
entre el comienzo del verso y la cesura medial o entre la cesura medial y el final del verso, sobre
todo cuando los versos son compuestos.
FORMAS DE LA POESÍA HEBREA
EL PARALELISMO
Por lo que respecta a las unidades mayores en las que se puede estructurar la poesía, no hay mucho
consenso entre los autores. Si se toma el concepto clásico de estrofa como una unidad superior al
verso y de extensión y forma regular, eso casi no se encuentra en la poesía hebrea bíblica. Sin
embargo, si se toman en cuenta otros criterios como unidad temática u organización del contenido a
partir de repeticiones terminológicas, por ej., se pueden encontrar unidades mayores al verso que se
suelen denominar estrofas en sentido amplio, e incluso otras más abarcativas, llamadas a veces
stanza, canto, etc.
De todos modos, el verso dividido en dos esticos sigue siendo considerado como la forma
fundamental de expresión poética en el antiguo Israel y en otros pueblos del antiguo Oriente. El
verso en la poesía hebrea está formado por dos, tres y, a veces, cuatro esticos.
La relación típica entre los esticos o cola al interior de un verso de poesía hebrea (y semítica en
general) se ha denominado “paralelismo”. Robert Lowth, obispo anglicano y profesor de poética en
la universidad de Oxford, habría sido el primero en establecer las características principales del
paralelismo en la Biblia, desde una perspectiva crítica. Él mismo acuñó la expresión parallelismus
membrorum para referirse la relación entre el primer y segundo colon del verso, en cuanto dos
proposiciones de sentido completo.
Según J. L. Kugel, los hemistiquios de un verso presentan, en general, dos proposiciones gramatical
y semánticamente completas. Los paralelismos asocian y disocian.
Asocian dos líneas por la correspondencia de ideas que se implican; las disocian por la
diferenciación de los términos por medio de los cuales las ideas correspondientes son expresadas y
también por el tipo de rupturas entre las dos líneas paralelas. En efecto, la disociación es marcada
por la ocurrencia constante de dos tipos de pausas. La primera es una pausa menor al final de la
línea A y la segunda una pausa mayor, al final de la línea B, que la separa del verso siguiente.
Por eso no hay en la poesía hebrea un desgranarse continuo de versos como en la poética a la que
estamos acostumbrados, sino una sucesión de períodos cortos en forma binaria, mediante la cual el
poeta articula y expresa su pensamiento bajo dos aspectos. Para explicar esta preferencia se han
apelado a razones psicológicas como, por ejemplo, la fundamental constitución binaria del ser
humano en tiempo y espacio. Otros han apelado a las raíces populares, remitiéndose a los refraneros
que empiezan y terminan allí.
B ____________________ //
Las pausas incluyen el carácter de contigüidad, de yuxtaposición del colon B, y ponen en realce su
aspecto enfático en relación a A. La brevedad de la primera pausa expresa la conexión entre B y A;
la longitud de la segunda es un indicio de la relativa disyunción entre el verso AB y el que le sigue.
Esto significa afirmar que, en cierta manera, cada verso es independiente, pero también que en cada
uno de ellos, B está conectado con A. Esa conexión tiene lugar de diferentes maneras: le da un plus
de sentido, o se hace eco de él, definiéndolo, reformulándolo, contrastando con él; no importa el
modo, pero si tiene un carácter enfático de “secundariedad” en el sentido de “venir-después-de” y
esto es lo que está en el corazón del paralelismo bíblico.
Puede decirse entonces que los versos poéticos bíblicos forman paralelismos, no porque B esté en
paralelo con A, sino porque realmente B “sostiene” A, lo amplía, lo respalda, lo completa, va más
allá de él. Éste es un matiz sutil, pero importante y explica por qué a veces los paralelismos resultan
difíciles de entender. Por eso, sean versos binarios o ternario es preciso no caer en dos posibles
peligros. El primero es carecer de un claro quiebre entre A y B provocando una frase única y
simple. El segundo consiste en lo opuesto: no reconocer una clara conexión entre A y B
considerándolas dos cláusulas independientes.
Este estilo consiste en la yuxtaposición de dos proposiciones divididas por una pausa breve y una
más larga. La primera pausa hace que la segunda proposición B esté al mismo tiempo en
continuación y en discontinuidad con la primera A. Esta secuencialidad de B se traduce en un
auténtico aporte de sentido a la línea A. La discontinuidad de B con respecto a A se nota
esencialmente por la sintaxis; su continuidad y el plus de sentido, aparecen mediante le uso de
variados recursos retóricos.
En la poesía hebrea, la relación entre los hemistiquios al interior del verso pone en juego no sólo
aspectos fonéticos (la métrica) y morfológicos (correspondencia entre palabras), sino también
sintácticos (estructura de la oración, cambios y repeticiones, las formas quiásticas o inclusiones,
sujeto-objeto, cláusulas nominales y verbales) y semánticos (significados). En este sentido, el
paralelismo es una estructura compleja. Hay una multitud de cambios paralelos posibles para cada
hemistiquio y los autores bíblicos mostraron una verdadera maestría en ello.
Robert Lowth no sólo puso en evidencia la existencia del paralelismo sino que, además, propuso
una clasificación tipológica de los mismos, adoptada por un gran número de autores. Si bien hoy ya
nadie sigue la clasificación al pie de la letra, sigue siendo un punto de referencia obligado,
especialmente para quien se está iniciando en el estudio de la poesía hebrea. Los tres tipos básicos
son: el paralelismo sinonímico, el antitético y el sintético.
CLASIFICACION DE LOS PARALELISMOS EN LA POESIA HEBREA
Existen varios tipos de paralelismo que se utilizan en la Biblia. Algunos de los más comunes son:
1.- PARALELISMO SINONIMO
Paralelismo sinonímico: Cuando dos o más esticos comparten una misma idea.
La sinonimia es una repetición semántica: no verbal, sino de significado, por eso se habla de
sinonimia poética, es decir, de la sinonimia como procedimiento poético y, en ese sentido, es
tomada en un sentido amplio.
El motivo de dicho procedimiento estaría en la tendencia a preservar y a prolongar, que caracteriza
a los lenguajes particulares de la emoción y de la contemplación. Una emoción que persiste hasta
desahogarse; una contemplación que se detiene ante el objeto. En definitiva, la sinonimia poética es
un juego de la variedad en la semejanza.
Véanse también: Pro 19,5.6; Sal 2,4; 7,17; 31,10-11; 37,2; 70,2; Is 28,23; 41,48;
55,12.13; Jr 2,8; 10,12; Lm 2,1.
Kugel se muestra muy crítico frente a este tipo de paralelismo, especialmente cuando se insiste en la
“igualdad”, en la “misma cosa” dicha en A y B. Observa que son muchísimos los casos en los que B
tiene algo en común con A, pero no es una mera reformulación. Por ejemplo:
Pro 19:6 Muchos procuran el favor del noble
y todos se hacen amigo del hombre que da.
Jr. 10:12 El que hace la tierra con su poder
el que establece el mundo con su sabiduría
y con su inteligencia extendió los cielos.
En estos ejemplos hay ciertamente paralelismos, pero no es exacto decir que se está expresando “lo
mismo”. Esta noción tan restringida de sinonimia conduce a perder de vista el concepto de la
esencial secundariedad de B. Recuérdese que el paralelismo es una noción que se refiere a dos
proposiciones, cada una con su sentido completo y una sucediendo a la otra.
Ciertamente el hemistiquio B hay que entenderlo –según Kugel– en relación con A, pero esa
relación podría formularse así: “A y algo que es más, B”, “no sólo A sino también B”; “no A sin
B”; “no sólo A ni sólo B”.21 En los dos ejemplos anteriores, el significado de B (y C) es más
extremo que A; va a “algo más” y, en ese sentido, podría entenderse como enfático.
Presentamos aquí algunos pasajes en los cuales las diferentes líneas o miembros presenten el mismo
pensamiento con ligeras alteraciones en la forma de expresión.
a) IDÉNTICO.
Se llama así cuando los diferentes miembros se componen de las mismas o casi las mismas
palabras:
Prov. 6:2 Enlazado eres con las palabras de. tu boca,
Y preso con las razones de tu boca.
Salmo 93: 3 Alzaron los ríos, oh Jehová,
Alzaron los ríos su sonido;
Alzaron los ríos sus ondas.
b) SIMILAR
Cuando el sentimiento es, substancialmente el mismo pero el lenguaje y las figuras son diferentes:
c) INVERTIDO
Se llama cuando existe una inversión o transposición de palabras o sentencias, de manera que se
cambia el orden del pensamiento:
Bajo esta división cae todo pasaje en el cual hay contraste u oposición de pensamiento presentado
en las diferentes sentencias. Esta clase de paralelismo abunda, especialmente, en el libro de
Proverbios, por el hecho de adaptarse particularmente para expresar máximas de sabiduría
proverbial. Hay dos formas de paralelismo antitético:
a) SIMPLE
b) COMPUESTO
a ) CORRESPONDIENTE
Es cuando existe una correspondencia formal e intencional entre sentencias relacionadas, como en
el ejemplo siguiente tomado del Salmo 27:1, donde la primera línea corresponde con la tercera y la
segunda con la cuarta: Jehová es mi luz y mi salvación, ¿De quién temeré? Jehová es la fortaleza de
mi vida ¿De quién he de atemorizarme? Este mismo estilo de correspondencia se nota en el
siguiente paralelismo antitético compuesto: Avergüéncense y sean confundidos a una Los que de mi
mal se alegran, Vístanse de vergüenza y de confusión Los que se engrandecen contra mí. Canten y
alégrense Los que se deleitan en, mi justicia Y digan siempre: Sea ensalzado Jehová, Que ama la
paz de su siervo (Salmo 35:26-17 )
b) ACUMULATIVO
Cuando hay una culminación de sentimiento que corre a través de los paralelos sucesivos; o cuando
existe una constante variación de palabras y de pensamientos por medio de la simple acumulación
de imágenes o de ideas: Bienaventurado el varón que no anduvo en consejo malos Ni estuvo en
camino de pecadores Ni en silla de escarnecedores se ha sentado; Sino que en la ley de Jehová está
su delicia Y en su ley medita de día y de noche (Salmo 1:1-2) . Buscad a Jehová mientras puede ser
hallado, Llamadle en tanto que está cercano. Deje el impío su camino Y el hombre inicuo sus
pensamientos; Y vuélvase a Jehová, quien tendrá misericordia de él; Y al Dios nuestro, quien será
amplio en perdonar. (Isaías 55:6-7).
Pero aparte de estas formas más regulares de paralelismo existen numerosas peculiaridades en la
poesía hebrea que no han de clasificarse bajo ninguna regla o teoría de prosodia. Los vuelos
poéticos de los antiguos bardos desconocían tales trabas; y por medio de giros imprevistos así como
de líneas rotas y desiguales, y de repentinas y breves explosiones de oración o de sentimentalismo,
producían una gran variedad de expresivas formas de sentimiento. En el período posterior del
lenguaje hallamos un número de poemas artificiales en los cuales los varios versículos o líneas
comienzan con una de las letras del alfabeto hebreo, en su orden regular.
En los salmos CXI y CXII, las líneas o mitades de versículos están arreglados en orden alfabético.
En los salmos XXV, XXXIV, CXLV; Prov. 31:10-31 y Lament. I y II, cada versículo separado
comienza con una nueva letra, en orden alfabético. En el Salmo XXXVII, con ligeras excepciones,
de cada dos versículos seguidos, uno comienza con una nueva letra. En el Salmo CXIX y
Lamentaciones in, una serie de versículos, cada una comenzando con la misma letra, se agrupan en
estrofas y éstas se siguen una a la otra en orden alfabético. Semejante artificio denuncia un período
posterior en la vida del lenguaje, cuando el espíritu poético, haciéndose menos creativo y más
mecánico, produce un nuevo método de forma externa para atraer la atención y ayudar a la
memoria. Pero aparte de toda forma artificial, el idioma hebreo en sus palabras, frases idiomáticas,
conceptos vívidos y poder pictórico posee una simplicidad y belleza notables. Para un individuo tan
impresivo como el hebreo, todo asunto estaba lleno de vida y la manera de presentar los actos más
ordinarios atraía su atención. Aun en su conversación ordinaria ocurren frecuentemente las
sentencias patéticas, las exclamaciones sublimes y las profundas sugestiones. ¡Cuán a menudo
ocurre en la simple narración la expresión (que en hebreo es una palabra) "he aquí"! ¡Cuán
gráficamente se describen aun el proceso y el orden de la acción, en pasajes como los siguientes:
"Levantó Jacob sus pies y fuese a la tierra de los hijos del Oriente". (Gén. 29:1). "Alzó su voz y
lloró... Y así que oyó Laban las nuevas de Jacob, hijo de su hermana, corrió a recibirle y abrazarlo y
besólo y trájole a su casa" (v. 11-13). "Y alzando Jacob sus ojos, miró y -¡he aquí!- venía Esaú".
(Gén. 33:1) . Por otra parte, hay muchos pasajes donde alguna elipsis notable vigoriza la expresión:
"...ahora, pues, porque no alargue su mano y tome también del árbol de la vida y coma, y viva para
siempre, y sacóle Jehová, del huerto del Edén" (Gén. 3:22). "¡Vuélvete, oh Jehová, ¿hasta cuándo?"
(Salmo 90:13) . El esfuerzo de los traductores ingleses por suplir la elipsis del Salmo 19:3-4,
estropea el verdadero significado. Dicen ellos: "No hay dicho ni lenguaje donde su vozno sea oída".
La versión castellana, fiel al hebreo, es mucho más impresiva, dándonos a entender que aunque los
cielos no tienen lenguaje o voz audible, tales como los que el hombre usa, sin embargo han sido
extendidos, como un hilo de medir, sobre la superficie de toda la tierra y, aunque mudos, poseen
sermones para las almas reflexivas en todas partes del mundo habitable. Incumbe a la Hermenéutica
Especial el reconocer la forma retórica y distinguir el pensamiento esencial del modo de expresión
en que puede presentárselo. Y para toda mente pensadora debe ser una cosa evidente que la poesía
apasionada de los hebreos no es de naturaleza tal que pueda sujetarse a una interpretación literal.
Muchos de los más hermosos pasajes de los Salmos y de los Profetas han sido elaborados en un
estilo de esplendidez en busca del estilo retórico, y sus magníficos paralelismos y estrofas deben ser
explicadas como explicamos análogos vuelos de la imaginación de otros poetas. Ese lenguaje.
esmeradamente elaborado puede servir mejor que otro para hacer más profunda la impresión del
pensamiento divino que comunica. No es la expresión literal sino la enajenación espiritual
congénita lo que nos capacita para comprender la fuerza de un pasaje tal como Deut. 32:22: Porque
fuego se encenderá en mi furor, Y arderá hasta lo profundo del Sheol; Y devorará la tierra y sus
frutos Y abrazará los fundamentas de los montes. El lenguaje impresionante de Zacarías 11:1-2, no
pierde nada del poder de impresionar por el hecho de que el discurso se dirija a las montañas y los
árboles como si fuesen seres conscientes: ¡0h Líbano, abre tus puertas y el fuego queme tus cedros!
¡Aúlla, oh haya, porque el cedro cayó, los magníficos son talados! ¡Aúlla, oh haya, porque el cedro
cayó, los magníficos son derribado! No hay para qué suponer que en la calamidad anunciada por
este oráculo ni un solo cedro del Monte Líbano ni un alcornoque de Basán fuesen destruidos. El
lenguaje es el de las imágenes poéticas, adaptado a producir impresiones y a transmitir la idea de
una extensa ruina, pero sin tener nunca la intención de ser entendido literalmente. Y lo mismo pasa
con las sublimes descripciones dé Jehová que se hallan en los Salmos y los Profetas, su inclinarse a
mirar desde los cielos y descender con una nube debajo de sus pies; su cabalgar sobre un querubín y
el hacerse visible en las alas del viento (2 Sam. 22:10-11; comp. Salmo 18:9-10; Ezeq. 1:13-14. > ;
su estar de pie y medir la tierra; su cabalgar en caballos y andar en carrozas de salvación, con rayos
procedentes de sus manos y el resplandor de su fulgente lanza asombrando al sol y a la luna en los
cielos (Hab. 3:4, 6, 8, 11) ; todos estos pasajes y otros semejantes a ellos no son más que
descripciones poéticas de la potencia y la majestad de Dios en su administración providencial del
mundo. Las figuras especiales de lenguaje usadas en tales descripciones se discutirán en los
capítulos siguientes.
4. Paralelismo introvertido: la primera y última línea de una estrofa son similares, al igual que la
segunda y la tercera. Esto es a menudo llamado Quiasmo o ABBA. Ejemplo:
5. Paralelismo culminante: en forma de escalera, donde una línea continúa palabras de la línea
anterior y construye como lo hace la siguiente. Ejemplo:
6. Paralelismo emblemático: Líneas que usan "como" o "a modo" para comparar ideas. Similar al
paralelismo sinónimo. Ejemplo:
12
Como está de lejos el oriente del occidente,
así alejó de nosotros nuestras transgresiones.
13
Como un padre se compadece de sus hijos,
así se compadece el Señor de los que le temen.
- Salmo 103:12-13
La comprensión del paralelismo nos ayuda a interpretar mejor el Salmo porque podemos saber a
quién se refiere el autor cuando habla. Por ejemplo, en el Salmo 8:4, David usa un paralelismo
sinónimo en la descripción de la misericordia de Dios en el cuidado de los seres humanos. La
referencia de David al "hijo del hombre" en el contexto del salmo se refiere a un ser humano porque
en el primer "stich" el escritor se refiere a un ser humano con el término "hombre." Esto nos ayuda
a entender que el término, "hijo del hombre" en el segundo stich también se refiere a un ser humano
(y no a Dios) porque estos dos stichs se expresan como paralelismo sinónimo.
Se deja al escritor de la Carta a los Hebreos del Nuevo Testamento tomar esta Escritura, y a la luz
de la revelación del Nuevo Testamento, conectarla a Cristo.
6
Pero uno ha testificado en cierto lugar diciendo:
¿Qué es el hombre para que de Él te acuerdes, o el hijo del hombre para que te intereses en Él? 7Le
has hecho un poco inferior a los Ángeles; le has coronado de gloria y honor, y le has puesto sobre
las obras de tus manos; 8todo lo has sujetado bajo sus pies. Porque al sujetarlo todo a él, no dejó
nada que no le sea sujeto. Pero ahora no vemos aún todas las cosas sujetas a él.
- Hebreos 2:6-8
Poesía Hebrea:
1. No depende de ritmo o medida
2. Se desarrolla alrededor de un patrón de pensamiento, lo cual, le da más libertad en términos
de estructura.
3. Su enfoque está en transmitir ideas o los pensamientos religiosos
Paralelismo:
Definición: El Paralelismo es una figura retórica que consiste en la repetición de una misma
estructura gramatical.
Muchos de los salmos son construidos alrededor de una estructura de paralelismo.
Paralelismo Completo:
Definición: es cuando hay correspondencia entre líneas.
Ejemplo: Salmos 103:3
Línea a: Él es quien perdona todas tus iniquidades,
Línea b: El que sana todas tus dolencias;
Paralelismo Incompleto:
Definición: es cuando NO hay correspondencia entre líneas.
Ejemplo: Salmos 103:8
Línea a: Misericordioso y clemente es Jehová;
Línea b: Lento para la ira, y grande en misericordia.
(Es incompleta por que la estructura de cada línea es diferente)
Paralelismo Dos Grandes Divisiones:
Interno y Externo
Paralelismo Interno:
Se emplea en pequeñas unidades poéticas, usualmente dos líneas.
Hay más o menos 6 tipos:
Sinónimo
Antitético
Sintético
Emblemático
Climático
Invertido
Paralelismo Interno Sinónimo:
Definición: Dos líneas mantienen el mismo pensamiento pero con palabras diferentes.
Ejemplo: Salmos 24:1
Línea a: De Jehová es la tierra y su plenitud;
Línea b: El mundo, y los que en él habitan.
Paralelismo Interno Sintético:
Definición: Cuando la segunda, y con frecuencia, la tercera, cuarta, quinta, etc., línea añade o
complementa la primera línea.
Ejemplo: Salmos 14:1
Línea a: Dice el necio en su corazón:
Línea b: No hay Dios.
Paralelismo Interno Antitético:
Definición: el pensamiento de la primera línea contrasta con el de la segunda.
Ejemplo: Salmos 1:6
Línea a: Porque Jehová conoce el camino de los justos;
Línea b: Mas la senda de los malos perecerá.
Paralelismo Interno Emblemático:
Definición: Usa una figura literaria para comparar - SIMIL (“Como”, “Así”, etc.) o una
METAFORA para establecer una relación de semejanza entre dos términos.
Ejemplo: Salmos 42:1
Línea a: Como el ciervo brama por las corrientes de las aguas,
Línea b: Así clama por ti, oh Dios, el alma mía.
Metáfora y Símil
Metáfora: La metáfora es utilizada como un significado que se le concede a un sujeto mediante
el uso de otro.
Ej.: La prueba que nos hicieron, fue un regalo. (Significa que fue muy sencilla)
Símil: Se suele utilizar símil para lograr establecer una comparación directa entre dos personas,
objetos o cosas.
Ej.: María, es tan blanca como la nieve (significa que su piel es muy blanca).
Diferencia entre símil y metáfora
- El símil compara dos personas, objetos o cosas para transmitir una idea. En la metáfora, se
reemplaza un significado por otro, según las características o la idea que se quiere transmitir.
- En el símil, se suele encontrar la preposición –como-. En la metáfora, se considera que dos
cosas son idénticas por lo que se hace una sustitución.
- El símil sigue siendo una comparación. La metáfora puede entenderse cuando se usa una frase
con sentido figurado.
- El símil tiene un sentido que es muy fácil de comprender. La metáfora puede requerir un
conocimiento sobre lo que se está sustituyendo en la oración para comprender lo que se quiere
decir.
Paralelismo Interno Climático:
Definición: El salmista no completa su idea en la 1ra. línea, pero, la termina en la 2da. Lo hace
para crear un clímax.
Ejemplo: Salmos 92:9
Linea a: Porque he aquí tus enemigos, oh Jehová,
Linea b: Porque he aquí, perecerán tus enemigos;
Paralelismo Interno Invertido:
Definición: Dos líneas se agrupan pero en un orden invertido.
Ejemplo: Salmos 92:9
Linea a: Por cuanto en mí ha puesto su amor, yo también lo libraré;
Línea b: Le pondré en alto, por cuanto ha conocido mi nombre.
Paralelismo Externo:
Se produce cuando dos líneas están combinadas con dos otras líneas paralelas (o más),
formando un más extenso paralelismo.
Hay más o menos 3 tipos:
Sinónimo
Antitético
Invertido
Paralelismo Externo Sinónimo:
Definición: Las cuatro líneas envueltas dicen lo mismo usando otras palabras.
Ejemplo: Salmos 18:4-5
Línea a: Me rodearon ligaduras de muerte,
Línea b: Y torrentes de perversidad me atemorizaron.
Línea c: Ligaduras del Seol me rodearon,
Línea d: Me tendieron lazos de muerte.
Paralelismo Externo Antitético:
Definición: Las 1ras dos líneas son paralelas y las que le siguen son sinónimas. Pero, cuando se
unen en grupo las 4 líneas en dos grupos (2 y 2) forman un contraste.
Ejemplo: Salmos 37:10-11
Línea a: Pues de aquí a poco no existirá el malo;
Línea b: Observarás su lugar, y no estará allí.
Línea c: Pero los mansos heredarán la tierra,
Línea d: Y se recrearán con abundancia de paz.
Paralelismo Externo Invertido
Definición: Incluye cuatro o más líneas, pero, con órdenes invertidos.
Ejemplo: Salmos 137:5-6
Línea a: Si me olvidare de ti, oh Jerusalén,
Línea b: Pierda mi diestra su destreza.
Línea c: Mi lengua se pegue a mi paladar,
Línea d: Si de ti no me acordare;
Paralelismo en Poesía Hebrea (RV95)
Paralelismo Sinónimo (repetición)
2.1 ¿Por qué se amotinan las gentes
y los pueblos piensan cosas vanas?
2.3 «Rompamos sus ligaduras
y echemos de nosotros sus cuerdas».
2.10 Ahora, pues, reyes, sed prudentes;
admitid amonestación, jueces de la tierra.
8.4 «¿Qué es el hombre para que tengas de él memoria,
y el hijo del hombre para que lo visites?».
Paralelismo Antitético (contraste)
7.9 Termine ahora la maldad de los malvados,
mas establece tú al justo
14.6 De los planes del pobre se han burlado,
pero Jehová es su esperanza.
18.21 porque yo he guardado los caminos de Jehová,
y no me aparté impíamente de mi Dios
17.5 Afirma mis pasos en tus caminos,
para que mis pies no resbalen.
18.27 porque tú salvarás al pueblo afligido
y humillarás los ojos altivos.
Paralelismo Sintético (terminación de idea)
2.6 «Yo he puesto mi rey
sobre Sión, mi santo monte».
14.6 De los planes del pobre se han burlado,
pero Jehová es su esperanza.
3.5-6 Yo me acosté y dormí,
y desperté, porque Jehová me sustentaba.
No temeré ni a una gran multitud
que ponga sitio contra mí.
6.6 Me he consumido a fuerza de gemir;
todas las noches inundo de llanto mi lecho,
riego mi cama con mis lágrimas.
54.3 porque extraños se han levantado contra mí
y hombres violentos buscan mi vida;
no han puesto a Dios delante de sí.
Paralelismo Emblemático (simile)
22.13 Abrieron contra mí su boca
como león rapaz y rugiente.
42.1 Como el ciervo brama por las corrientes de las aguas,
así clama por ti, Dios, el alma mía.
42.10 Como quien hiere mis huesos,
mis enemigos me afrentan
68.2 Como es lanzado el humo,
los disiparás;
como se derrite la cera ante el fuego,
así perecerán los impíos delante de Dios.
83.14-15 como fuego que quema el monte,
como llama que abrasa el bosque.
Persíguelos así con tu tempestad
y atérralos con tu huracán.
Paralelismo de Escalera
3.1ff ¡Jehová, cuánto se han multiplicado mis adversarios!
Muchos son los que se levantan contra mí;
muchos son los que dicen de mí:
«No hay para él salvación en Dios».
9.9 Jehová será refugio del pobre,
refugio para el tiempo de angustia.
10.8-9 Se sienta al acecho cerca de las aldeas;
en escondrijos mata al inocente.
Sus ojos están acechando al desvalido,
acecha en oculto, como el león desde su cueva;
acecha para atrapar al pobre;
atrapa al pobre trayéndolo a su red.
Jue 5.7 Las aldeas quedaron abandonadas en Israel,
habían decaído,
hasta que yo, Débora, me levanté,
me levanté como madre en Israel.
Paralelismo Invertido
31.3-4 Tú eres mi roca y mi castillo;
por tu nombre me guiarás y me encaminarás.
¡Sácame de la red que me han tendido,
pues tú eres mi refugio!
124.7 Nuestra alma escapó cual ave
del lazo de los cazadores;
se rompió el lazo y escapamos nosotros.
101.7 No habitará dentro de mi casa
el que hace fraude;
el que habla mentiras
no se afirmará delante de mis ojos.
Un recurso de www.giffmex.org.
Fuente: John H. Stek, Aspects of Old Testament Poetics and Introductions to Job, Psalms,
Proverbs, Eclesiastés,
Song of Songs. (Syllabus para curso 126, Calvin Theological Seminary, 2003), 2-3.
Conclusion
¿Qué es el paralelismo en la Biblia?
El paralelismo es una técnica literaria en la que se utilizan
estructuras gramaticales, imágenes y figuras retóricas en dos o
más versículos bíblicos para expresar ideas similares. El
paralelismo se utiliza en muchos géneros literarios en la Biblia,
incluyendo los Salmos, los Proverbios y las profecías.
Tipos de paralelismo
Paralelismo sintético
Paralelismo antitético
En el paralelismo antitético, dos o más versículos tienen una
estructura gramatical opuesta y expresan ideas contrastantes. Por
ejemplo, en Proverbios 10:1 leemos: «El hijo sabio alegra al padre,
pero el hijo necio es tristeza de su madre».
Paralelismo emblemático