Proyecto de Investigacion Colegio Grupo 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

Vicerrectorado

de Investigación

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Informe estadístico

“Estilo de crianza y adaptación social en alumnos de secundaria del colegio


CEBA José Faustino Sánchez Carrión-Trujillo septiembre 2022”

AUTORES:

Gallardo Tantalean, Esther (orcid.org/0000-0002-6149-4900) –Contabilidad

Haro Diaz, Erick Sandro (orcid.org// 0000-0002-8269-3298) - Derecho

Mendocilla Castillo, Katerin (orcid.org/0000-0003-1753-3412) - Derecho

ASESOR:

Grado, Paz Muro, Edgar Stalin (0000-0002-4598-6913).

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN UCV:

General

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN RSU

Promoción de la salud , nutrición y salud alimentaria

LÍNEA DE ODS:

Salud y bienestar

Trujillo – Perú

2022 - II
INDICE

RESUMEN ............................................................................................2

ABSTRACT: .........................................................................................3

I. INTRODUCCIÓN ...........................................................................4

II. METODO .......................................................................................5

2.1. Variables y Operacionalización ................................................5

2.2. Población y muestra ..................................................................5

2.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................6

2.4 Aspectos eticos……………………………..………………………6

III. PROCESAMIENTO ESTADISTICO ..............................................13

IV.RESULTADOS Y DISCUSION ........................................................8

V. CONCLUSIONES………………………………………………………9

VI. REFERENCIAS ............................................................................10

VII.ANEXOS……………………………………………………………….11
RESUMEN

Este proyecto de investigación tiene el deber de analizar la relación que tiene


el estilo de crianza con su adaptación social en el colegio CEBA José Faustino
Sánchez Carrión- Trujillo, nuestro deber es hallar qué tanto puede socializar, si se
le dificultad y que tanto ha impactado la relación con sus padres con la facultad de
adaptarse a la vida escolar. Hablando sobre el proyecto que es de enfoque
cuantitativo, tipo no experimental, descriptivo y correlacional, de corte transversal
que tiene como objetivo de determinar cuál es la relación entre el estilo de crianza
de la adaptación social que tienen los alumnos del nivel secundario del colegio
CEBA Jose Faustino Sanchez Carrion- Trujillo en septiembre del 2022. El número
de estudiantes está determinado por la totalidad de matrículas que se han realizado
en ese año que será un aproximado de 80 alumnos. La cantidad de alumnos estará
relacionada con la crianza que tuvieron. La recolección de datos se realizará
mediante la aplicación Escala Auto aplicada de Adaptación Social (Social
Adaptacion Self-evaluacion Scale, SASS). mediante la escala Likert conformada
por 22 ítems por la variable 1, y por la variable 2 tendemos 18 ítems que consta de
opciones con siempre, a veces, nunca, teniendo como escala el primer tipo de ítem.
Los datos serán recolectados y clasificados mediante el test Escala de estilos de
crianza de Steinberg. De esta manera, se precisará el objetivo de dicho estudio.

PALABRAS CLAVES: Estilo de crianza - adaptación social - Escala Auto


aplicada de Adaptación Social - Escala de estilos de crianza de Steinberg
KEYWORDS:

This research project has the duty to analize the relationship that the
parenting style has with his social adaptation at school. Our duty is to find out how
much he can socialize, if it is difficult for him and how much it has impacted the
relationship with his parents with the ability to adapt to school life. Talking about the
project that has a quantitative approach, non-experimental, descriptive and
correlational, cross-sectional, which aims to determine what is the relationship
between the parenting style of social adaptation that students of the secondary level
of the CEBA school have Jose Faustino Sanchez Carrion- Trujillo in September
2022. The number of students is determined by the total number of enrollments that
have been made in that year, which will be approximately 80 students. The number
of students will be related to the upbringing they had. Data collection will be
performed using the Social Adaptation Self-evaluation Scale (SASS) application.
using the Likert scale made up of 22 items for variable 1, and for variable 2 we have
18 items consisting of options with always, sometimes, never, having the first type
of item as the scale. The data will be collected and classified using the Steinberg
Parenting Styles Scale test. In this way, the objective of this study will be specified.

KEY WORDS: Parenting style - social adaptation - Self-Applied Scale of


Social Adaptation - Steinberg Parenting Styles Scale
I. INTRODUCCIÓN
La investigación titulada: Estilo de Crianza y Adaptacion social en nivel
secundario de colegio CEBA, tiene como problema general: ¿Existe una
relación entre el estilo de crianza y la adaptacion social en el nivel secundario
del colegio CEBA-Trujillo?
En este sentido, Fernández (2008) considera que la familia es el primer lugar
donde el niño experimenta la convivencia en sociedad, permitiéndole
desarrollar su potencial y preparándolo para afrontar las responsabilidades
sociales. Se concluye que este autor utilizó a la familia como principal medio
de socialización. Por otro lado, con el tiempo se ha producido un cambio
paulatino en la sociedad, que se manifiesta en la distorsión del papel de los
padres en relación con sus hijos. Esto es un problema porque el homes
chooling actual se ha convertido en una condición difícil de ejercer para los
padres y en ocasiones crea diferencias entre ellos por el mal comportamiento
de los jóvenes hacia el entorno familiar y social, creando así un déficit si no
se sigue. aceptado correctamente. medir que afecta a las habilidades
sociales.
Al respecto, un estudio realizado en España por Andión, Valls, Cañete, Pardo
y Ferrer (2016) señala que la falta de habilidades interpersonales y un entorno
familiar disfuncional contribuyen a los trastornos de conducta en los
adolescentes. Un estudio demostró que el 96% de los pediatras observaron
un aumento de las quejas por problemas de conducta de los adolescentes en
los últimos cinco años” (Andión et al., 2016, p. 41) Asimismo, psicólogos y
psiquiatras señalan que los problemas de conducta son la principal causa.
para consejería de salud mental; este aumento se debe a los constantes
cambios que vive la sociedad con nuevas estructuras familiares y estilos de
crianza desfavorables (Andión et al., 2016). Por otro lado, en Perú,
Santisteban y Villegas (2016) realizaron una encuesta a estudiantes de
secundaria entre 11 y 17 años y encontraron que sus percepciones sobre sus
padres eran las siguientes: en el 3% superior, el estilo permisivo puntuó
43,6%, mixta. estilos logró un porcentaje menor de 6.9%. Por otro lado, el
estudio encontró asociaciones significativas entre las variables de estilo de
crianza y puntuaciones de psicopatía, hiperactividad, trastorno social,
desatención e impulsividad; sin embargo, no se encontró correlación entre el
estilo de crianza y las puntuaciones antisociales. En el estudio anterior, los
autores aparentemente no especificaron qué estilos están asociados con las
dificultades psicológicas antes mencionadas. Otros resultados a nivel nacional
reflejan algunas dificultades con las habilidades sociales en nuestro país. La
Oficina de Consejería Integral y Prevención del Ministerio de Educación
(OTUPI, 2003) indicó que un total de 31.3% de los estudiantes en el Perú
tenían dificultad para utilizar buenas habilidades sociales. En definitiva, se
puede demostrar que el estilo de crianza que utilizan los padres para criar a
sus hijos afecta no solo su desarrollo emocional, sino también su
comportamiento, de manera positiva o negativa, según el estilo dominante.
Por ello, es necesario promover estilos de crianza saludables, como la crianza,
que es un rasgo fundamental que brinda una orientación conductual clara y
flexible y promueve la autonomía a través de la comunicación afectiva durante
la niñez y la adolescencia, lo que permitirá al niño, niña o adolescente actuar
en una manera confiada. Basado en la actitud positiva y las habilidades de los
estudiantes, les permitirá desarrollarse bien en todas las áreas de la vida y el
entorno social. Por el contrario, si el estilo de crianza no es saludable, en su
mayoría es autoritario. permisivo o negligente; es decir, existan o no reglas
estrictas y carencias emocionales evidentes, desincentiva al joven a
desarrollar las actitudes o habilidades positivas que le permitan vivir en paz y
ejercer una ciudadanía responsable. En cambio, se desarrolla una variedad
de daños, que incluyen comportamiento agresivo e impulsivo, baja
autoestima, baja tolerancia a la decepción e inseguridad y dependencia
infantil. naturalmente.

Por esto, en este trabajo se estudiará el vínculo del estado de ánimo que tienen
los estudiantes ante este problema que es la adaptación, sino que también
veremos cómo ha influenciado el estilo de crianza, con sus relaciones sociales,
para ello también identificamos las variables y utilizaremos las técnicas e
instrumentos de recolección de datos para poder llegar así a concluir cómo
superaron o superan este difícil reto. Ya que la presente investigación busca
ubicar y clasificar a los alumnos de la institución educativa CEBA José Faustino
Sánchez Carrión Trujillo, dentro de un estilo de crianza, en base a un estudio
sobre las principales creencias y prácticas de crianza que tienen dichos padres
con sus hijos. Asimismo, los resultados de este estudio pueden ser utilizados en
grupos socioeconómicos similares para mejorar las relaciones hogar-escuela en
la difícil tarea de educar a los alumnos. También cabe mencionar que los
resultados obtenidos también pueden servir de modelo a los docentes de nuestro
distrito para orientar los estilos de crianza y sus efectos y consecuencias en la
formación y educación para sus hijos. Este trabajo será presentado sobre el
estilo de crianza y adaptación social de los alumnos de secundaria del colegio
CEBA, no solo se trata de algo común de un tema sin sentido, sino que también
se trata de enmendar algunos errores conforme las estadísticas de una situación
crítica que le puede estar pasando a los adolescentes y jóvenes de nuestro Perú,
sin generalizar tanto solo recopilaremos resultados de una institución como es el
CEBA.
A continuación, se plantea el problema principal de esta investigación: ¿Existe
relación entre los estilos de crianza parental y las habilidades sociales en los
estudiantes de educación secundaria de una institución educativa CEBA José
Faustino Sanchez Carrión?
Como objetivo general se planteó analizar la vinculación entre las percepciones
acerca de estilos de crianza en adolescentes y su adaptación social de los
adolescentes del colegio CEBA José Faustino Sancha Carrión- Trujillo y entre
los objetivos específicos se buscó: indagar los estilos de crianza que ejercen las
familias en nuestro medio, también analizar la valoración sobre el
comportamiento problemático que hacen de sus hijos según utilicen una
disciplina inductiva o de apoyo, disciplina coercitiva o disciplina indiferente o
negligente, de la misma forma analizar las percepciones positivas y negativas
que los adolescentes tienen de sus madres y sus padres en relación a los estilos
de crianza, de igual manera evaluar la relación entre los estilos de crianza y los
modos en que los padres desarrollan las funciones de conyugalidad y
parentalidad, también establecer la relación entre los comportamientos
problemáticos de los adolescentes identificados por los padres, y la vinculación
con los modos en que los padres desarrollan las funciones de conyugalidad y
parentalidad.
La hipótesis planteada es: Las creencias de los estilos de crianza de los padres
de familia de los alumnos de la institución educativa CEBA José Faustino Sánchez
Carrión Trujillo establecerán la velocidad de una buena adaptación social.
.
Objetivos
Generales:
Determinar la relación que existe entre el Estilo de Crianza y la Adaptacion
social en los estudiantes del nivel secundario del colegio CEBA Jose Faustino
Sanchez Carrion-Trujillo 2022.

Específicos:
 Indicar los estilos de crianza que ejercen las familias en nuestro medio.
 Determinar la valoración sobre el comportamiento problemático que
hacen de sus hijos según utilicen una disciplina inductiva o de apoyo,
disciplina coercitiva o disciplina indiferente o negligente.
 Precisar las percepciones positivas y negativas que los adolescentes
tienen de sus madres y sus padres en relación a los estilos de crianza.
 Especificar la relación entre los estilos de crianza y los modos en que los
padres desarrollan las funciones de conyugalidad y parentalidad.
 Señalar la relación entre los comportamientos problemáticos de los
adolescentes identificados por los padres, y la vinculación con los modos
en que los padres desarrollan las funciones de conyugalidad y
parentalidad.
II. MÉTODO

2.1. Variables y Operacionalización


Variables
Variable 1: Estilo de crianza
Variable cuantitativa independiente

Variable2: Adaptación social


Variable cuantitativa dependiente

Operacionalización de variables

Variable 1: Estilo de crianza


El papel que esta toma en la crianza, para el desarrollo más o menos estable
del individuo durante una vida adulta, ha sido considerado un precedente
para procesos diferenciales de respuesta de este ante situaciones
emergentes, las cuales pueden llegar a ser altamente demandantes en
función del desarrollo de valores, capacidades, competencias, creencias y
actitudes personales (Vielma, 2003; Villacorta, 2019; Reich et al., 2003;
Zimmerman y Brener, 2010).
de tal modo está constituido por las siguientes dimensiones: autoritario,
democrático, permisivo y pasivo.

Variable 2: Adaptación social


La elaboración de sendas Escalas de Bienestar Personal y Adaptación Social se
produjo a comienzos de los años 90 con el propósito de identificar indicadores de
los polos contrapuestos de una personalidad sana o madura frente a los trastornos
sea de personalidad o de conducta. Hasta aquellos años, la investigación del autor,
en estudios correlacionales y experimentales, había versado en torno a variables
de autoestima y de ansiedad (Fierro, 1985, 1986a, 1986b, 1986c,1991).de tal
modo está constituido por las siguientes dimensiones: biológico, afectivo y
mental.
Matriz de Operación

DEFINICION DEFINICION
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR ÍTEMS ESCALA ÍNDICE
CONCEPTUAL OPERACIONAL
Esta dada por las
dimensiones del TIPO LIKERT:
cuestionario
Escala de estilos de -Interés Ítem 1 al 18:
crianza de L. -
1, 3, 5, 7, 9, 11, 13,
Steinberg, 2009. COMPROMISO Aproximación 1= SIEMPRE
15, 17
Compromiso: emocional 2=A VECES
Los estilos de -Sensibilidad
obligación moral y 3=NUNCA
crianza se
legal de los padres de
configuran en
empatizar con sus Ítem de 19 a 20:
las formas y
hijos. 1= no permitido
maneras que AUTONOMIA -Estrategias 19, 20, 21a, 21b,
Autonomía 2= antes 8:00 pm Alto
tienen PSICOLOGICA demográficas 21c,
Psicológica: 3= 8:00pm- 8:59 (75-86)
los padres de -Proactividad 22a, 22b, 22c.
Variable Los padres deben pm.
criar a sus hijos -
independiente: educar a los hijos, de 4=9:00pm- 9:59 Medio
y cómo van Individualidad
Estilos de forma asertiva y pm (26-74)
influyendo en el
crianza democráticos, 5=10:00 pm-
desarrollo de la
Respetando su 10:59 pm Bajo
capacidad
individualidad e 6=11:00 pm a + (0-25)
social infantil.
independencia, sin 7= tan tarde como
(Sanders&;
necesidad de querer decida.
Braldey, CONTROL -Supervisión 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, Ítem 21
controlarlos.
2002), CONDUCTUAL -Controlador 16, 18
Control conductual: 1= no tratan
Generalmente los -Protector 2= tratan un poco
padres son vistos 3= tratan mucho
como Ítem 22:
personas que siempre 1=No saben
quieren tener el 2=Saben un poco
control de la conducta 3=Saben mucho
de sus hijos.
DEFINICION
DEFINICION
VARIABLE CONCEPTUA DIMENSIÓN ÍTEMS ESCALA ÍNDICE
OPERACIONAL
L

1, 2, 10, 11, TPO LIKERT


INTERES
12, 13, 18
1=Mucho/ muy bueno/muy
Según
frecuentemente/ muy
Hernández
activamente/gran valor/muy
(1,983) se
a menudo/siempre/en gran
considera a la
medida/muy importante
adaptación Adaptación social es RELACIONES
como la la capacidad de 3, 4, 5
FAMILIARES 2=moderadamente/buena/fre
habilidad las personas que
cuentemente/ ALTA
que suelen tienen para asumir
Algunas FUNCIONALIDAD
tener las nuevas relaciones en
Variable personas/activamente/buena
personas para nuevos grupos
dependiente s/la mayor parte del tiempo/
encajar en un sociales, mediante su
Adaptación
determinado participación y
Social RELACIONES 3=un poco/aceptable/raras
entorno, de expresión de
CON OTRAS 6, 7, 8, 9 veces/tan solo unas pocas BAJA
tal forma que sentimientos y
PERSONAS veces/ de forma FUNCIONALIDAD
se sienta a emociones dentro del
moderadamente activa/
gusto, tanto grupo. Parolari
aceptables/ raras veces/ no
consigo mismo (2002),
mucho/ no muy importante.
como con
todos los
4= nada en
demás a su
absoluto/insatisfactoria/nunc
alrededor.
a/ nadie/de ninguna
ACEPTACIÓN 14, 15, 16, 17 forma/ningún valor en
absoluto/nunca
2.2. Población y muestra

La población está conformada por un total de 100 estudiantes, los


participantes son alumnos del nivel secundario del colegio CEBA Jose
Faustino Sanchez Carrion- Trujillo, que accedieron a colaborar con nuestra
investigación en curso, resolviendo un pequeño formulario de acuerdo a la
problemática presentada.
Además, se trabajó una muestra conformada por un total de 80 estudiantes del nivel
secundario del colegio CEBA José Faustino Sánchez Carrión- Trujillo. En cuanto al
muestreo es aleatorio simple (fórmula cualitativa - población finita)

Para la ficha técnica de muestreo:


Grupo objetivo: serán Estudiantes de sexo femenino y masculino que cursen la
secundaria del colegio CEBA Jose Faustino Sánchez Carrión- Trujillo.
Sánchez

Metodología de investigación: cuantitativa

Universo: 50 estudiantes del nivel secundario del colegio CEBA-José Faustino


Sánchez

Criterios de inclusión:

se tomo en cuenta que todos los estudiantes del nivel secundario del colegio
CEBA Jose Faustino Sanchez Carrion- Trujillo, así como también pedir un
consentimiento de los encargados de la Institución y únicamente deben ser
estudiantes que desconocen información sobre la problemática.

Criterios de exclusión:

Serán estudiantes mayores de 20 años, que no muestran interés por el tema y con
severos problemas psicológicos.

Unidad de muestreo:

El tamaño de muestra se trabajará con 50 * 100%, con un 95% de nivel de confianza


y un 4% de margen de error y un P = 0.5

𝑁𝑍 2 𝑃𝑄
Tipo de muestreo: según la formula 𝑛 = (𝑁−1)𝐸2 +𝑍 2 𝑃𝑄 se obtuvo 50 alumnos, donde
se eligió el muestreo probabilístico estratificado y posteriormente se elegirá el
muestreo aleatorio simple para minimizar el sesgo y tener datos confiables en el
análisis estadístico.

cobertura geográfica:
se empleó la siguiente imagen el día 07 de noviembre del 2022

Fecha de campo: 07-11-22


2.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.3.1. Técnica de recolección

Para la variable “Estilo de Crianza” utilizaremos la técnica de la


encuesta, en el cual su instrumento cuenta con 22 ítems y para la variable
“adaptación social” estaremos utilizando la misma técnica con 18 ítems. Es
por ello que Rojas, C (2011) nos dice que Las técnicas son una herramienta
matemática, el cual permite poder analizar datos cualitativos, este
procedimiento es típico de la verificación que está validado por la práctica,
pero no solo para recolectar y transformar información útil, sino también para
poder resolver problemas de conocimiento en la ciencia.

3.3.2. Instrumentos

Para la variable “Estilo de Crianza” utilizaremos el instrumento test


Escala de estilos de crianza y para la variable “adaptación social”
estaremos utilizando la escala Auto aplicada de Adaptación Social (Social
Adaptación Self-evaluacion Scale, SASS).

3.3.3. Validez
La validez se define como una medida en que un criterio se mide con
precisión, por ejemplo, en un estudio cuantitativo. Para comprobar la
validez de una búsqueda se puede tomar en consideración 3 criterios
principales: la validez de contenido, la validez de constructo y la validez de
criterio. Según Herrera (1998): Grado en el que un instrumento en verdad
mide la variable que se busca medir.

3.3.4. Confiabilidad

La confiabilidad es una herramienta en la que un instrumento da


resultados consistentes y coherentes. Es decir, en que su aplicación
repetida al mismo sujeto u objeto producirá los mismos resultados.
Kerlinger (2002). En lo que la validez es un grado en el cual el instrumento
mide la variable que se busca medir. La validez y la confiabilidad son
términos usados para evaluar la calidad de una investigación y son usados
en la investigación cuantitativa para indicar hasta qué punto un
procedimiento mide algo de manera positiva.

El procedimiento mide algo de manera positiva.


Tabla 1
Estilos de crianza

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

,751 26

En la tabla podemos observar que el análisis de la variable estilos de


crianza con 26 interrogantes en 50 estudiantes encuestados tuvo una
fiabilidad de 75,1%.

Tabla 2

Adaptación Social
Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

,597 18

En la tabla podemos observar que el análisis de la variable adaptación


social con 18 interrogantes en 50 estudiantes encuestados tuvo una
fiabilidad de 59,7%.

CONFIABILIDAD
80.00% 75.10%
70.00%
59.70%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
ESTILOS DE CRIANZA ADAPTACION SOCIAL

ESTILOS DE CRIANZA ADAPTACION SOCIAL

2.4. Aspectos éticos

Considerando el principio ético de Beneficencia se desea brindar


información sobre cómo el estilo de crianza se relaciona con su adaptación social
dentro del colegio Jose Faustino Sanchez Carrion. Además, respecto al principio
ético de autonomía los alumnos estudian de forma voluntaria. Y respecto al principio
ético de justicia los alumnos recibieron un trato igualitario, sin exclusión alguna.
Categorías y rangos de la variable 1
III. PROCESAMIENTO ESTADISTICO

A continuación, se presentarán los resultados obtenidos a medir la


variable 1: Estilos de Crianza mediante la aplicación del respectivo
cuestionario a la muestra de estudio. Se mide en las siguientes
dimensiones:

 Dimensión 1: Estilos de Crianza

 Dimensión 2: Autonomía Psicológica

 Dimensión 3: Control Conductual

Asimismo, para la interpretación cuantitativa de los resultados se


propone lo siguiente estandarización de categorías y rangos.

Categorías v1 D1 D2 D3
Rangos Rangos Rangos Rangos

ALTO 86-26 67-86 43-54 25-32


MEDIO 54-18 47-66 31-42 17-24
BAJO 32-8 26-46 18-30 8-16

Figura1. Resultados obtenidos al haber aplicado el cuestionario para saber el


nivel de estilo de crianza en los estudiantes del nivel secundario del colegio
CEBA. Trujillo.

Tabla 1
Resultados obtenidos de la autonomía Psicológica CEBA
Trujillo 2022

Nivel
fi %
ALTO 86 47
MEDIO 66 31
BAJO 46 23
150 100.0

AUTONOMIA PSICOLOGICA
47

31
ALTO
23 MEDIO
BAJO

Interpretación:
A continuación, se presentan los resultados obtenidos después de haber aplicado
el cuestionario para saber el nivel de Autonomía Psicológica del nivel secundario
del colegio CEBA-Jose Faustino Sanchez Carrion-Trujillo 2022.
Tabla 2

Resultados obtenidos control conductual CEBA Trujillo 2022

Nivel
fi %
ALTO 60 47
MEDIO 66 31
BAJO 46 23
150 100.0

CONTROL CONDUCTUAL
35
30
30

25 ALTO

20 MEDIO
17
BAJO
15
9
10

0
ALTO MEDIO BAJO

Interpretación:

Figura 1: Nivel nivel conductual en los estudiantes del nivel secundario del colegio
CEBA Jose Faustino Sanchez Carrion- Trujillo 2022
Fuente: Datos obtenidos de la tabla 2
Tabla 3

Resultados obtenidos Estilos de Crianza CEBA Trujillo 2022

Nivel
fi %
ALTO 86 72
MEDIO 66 47
BAJO 46 23
150 100.0

ESTILOS DE CRIANZA
80
72%
70
64%

60

50 46%

40

30

20

10

0
ALTO MEDIO BAJO
Series1 72 64 46
ALTO MEDIO BAJO

Figura 3: Nivel de Estilos de Crianza en los estudiantes del nivel secundario del
colegio CEBA-Trujillo.
Fuente: Datos obtenidos de la tabla 3
Variable 2 Adaptación Social
A continuación, se presentarán los resultados obtenidos a medir la
variable 2: Estilos de Crianza mediante la aplicación del respectivo
cuestionario a la muestra de estudio. Se mide en las siguientes
dimensiones:

 Dimensión 1: adaptacion social

 Dimensión 2: Intereses

 Dimensión 3: Relaciones familiares

 Dimensión 4: Relaciones con personas


 Dimensión 5: Aceptación

Tabla 1
Resultados obtenidos de Adaptacion Social CEBA Trujillo
2022

Nivel
fi %
ALTO 72 59
BAJO 45 36

150 100.0

ADAPTACION SOCIAL
15 14

10
6
5

0
ALTO BAJO
Tabla 2
Resultados obtenidos de Intereses del colegio CEBA Trujillo
2022

Nivel
fi %
ALTO 28 24
BAJO 17 12

45 100.0

INTERESES
16
14
14

12

10

8
6
6

0
ALTO BAJO
Tabla 3

Resultados obtenidos Relaciones Familiares CEBA Trujillo


2022

Nivel
fi %
ALTO 15 12
BAJO 7 3

35 100.0

Relaciones familiares
16
14
14
12
10
8
6
6
4
2
0
ALTO BAJO

Tabla 4

Resultados obtenidos Relaciones con otras personas CEBA


Trujillo 2022

Nivel
fi %
ALTO 16 15
BAJO 10 5

35 100.0
Relaciones con otras
16
14
14

12

10

8
6
6

0
ALTO BAJO

Tabla 5

Resultados obtenidos Aceptación CEBA Trujillo 2022

Nivel
fi %
ALTO 16 14
BAJO 10 6

150 100.0
ACEPTACION
16
14
14

12

10

8
6
6

0
ALTO BAJO

Figura 5: Nivel de Aceptación en los estudiantes del nivel secundario del colegio
CEBA -Trujillo 2022
Fuente: Datos obtenidos de la tabla 3

Nivel de estilos de Adaptacion Social

ADAPTACION SOCIAL
60 57

50

40

30 24

20 15 14
12
10

0
ADAPTACIOON INTERESES RELACIONES RELACION CON ACEPTACION
SOCIAL FAMILIARES OTRAS
PERSONAS
IV. PROCESAMIENTO ESTADISTICO

Nuestra población es 50 estudiantes del nivel secundario del


colegio CEBA.

Gráfico de Dispersion.
60
y = 0.5765x + 17.271
R² = 0.2773
50

40
Adaptacion Social

30

20

10

0
0 10 20 30 40 50 60

Interpretación: En el gráfico de la Dispersión.


No existe correlación

R2: 0.2773
Coeficiente determinación: 27.73 % (0.2773*100= 27.73%)
R=0.2773 (؇0.2773 *100) . la correlación baja
Y=0.5765x+17.271 = 51.861
I.V RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La población es 50 estudiantes del nivel secundario dando una muestra para ser
encuestados.

Escala: V1_D1

Resumen de procesamiento de casos

N %
Casos Válido 50 100,0
Excluido 0 ,0

Total 50 100,0

a. La eliminación por lista se basa en todas las variables del procedimiento.

Estadística de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos


,808 18

Estadísticas de total de elemento


Media de Varianza de Correlación Alfa de
escala si el escala si el total de Cronbach si el
elemento se elemento se elementos elemento se
ha suprimido ha suprimido corregida ha suprimido
Item1 34,06 38,711 ,595 ,786
Item2 34,38 39,791 ,440 ,795
Item3 34,04 38,121 ,632 ,783
Item4 34,36 40,153 ,412 ,797
Item5 34,16 37,647 ,619 ,782
Item6 34,94 43,894 ,075 ,815
Item7 34,74 42,074 ,247 ,807
Item8 34,60 44,204 ,035 ,818
Item9 34,08 38,565 ,615 ,784
Item10 34,12 38,393 ,596 ,785
Item11 34,02 38,714 ,565 ,787
Item12 34,16 39,851 ,470 ,794
Item13 34,36 38,807 ,533 ,789
Item14 34,48 44,051 ,046 ,817
Item15 34,14 38,939 ,564 ,788
Item16 35,04 45,835 -,140 ,825
Item17 34,26 39,462 ,525 ,790
Item18 34,86 43,796 ,070 ,816

Estadísticas de escala

Media Varianza Desv. Desviación N de elementos


36,40 45,020 6,710 18

Escala: V1_D2

Resumen de procesamiento de casos

N %
Casos Válido 50 100,0
Excluido 0 ,0

Total 50 100,0

a. La eliminación por lista se basa en todas las variables del procedimiento.

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
,599 8

Estadísticas de total de elemento


Alfa de
Media de Varianza de Correlación Cronbach si
escala si el escala si el total de el elemento
elemento se elemento se elementos se ha
ha suprimido ha suprimido corregida suprimido
Item19 17,62 16,771 ,240 ,618
Item20 17,40 13,796 ,403 ,550
Item21A 20,16 21,076 ,318 ,570
Item21B 20,58 21,065 ,317 ,570
Item21C 20,40 19,224 ,527 ,521
Item22A 20,28 20,818 ,338 ,565
Item22B 20,22 21,114 ,280 ,576
Item22C 20,14 21,021 ,339 ,567

Estadísticas de escala

Media Varianza Desv. Desviación N de elementos


22,40 23,918 4,891 8

Escala: V1

Resumen de procesamiento de casos


N %
Casos Válido 50 100,0
Excluido 0 ,0
Total 50 100,0

a. La eliminación por lista se basa en todas las variables del procedimiento.

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
,751 26

Estadísticas de total de elemento


Alfa de
Media de Cronbach
escala si el Varianza de Correlación si el
elemento escala si el total de elemento
se ha elemento se elementos se ha
suprimido ha suprimido corregida suprimido
Item1 56,46 72,294 ,485 ,732
Item2 56,78 71,808 ,488 ,731
Item3 56,44 71,762 ,505 ,731
Item4 56,76 73,656 ,358 ,739
Item5 56,56 72,170 ,429 ,734
Item6 57,34 78,351 ,038 ,755
Item7 57,14 76,490 ,170 ,749
Item8 57,00 79,388 -,049 ,759
Item9 56,48 71,234 ,574 ,728
Item10 56,52 72,091 ,474 ,732
Item11 56,42 71,759 ,503 ,731
Item12 56,56 72,292 ,487 ,732
Item13 56,76 70,513 ,577 ,726
Item14 56,88 78,434 ,024 ,756
Item15 56,54 72,131 ,494 ,732
Item16 57,44 81,149 -,195 ,764
Item17 56,66 72,515 ,480 ,733
Item18 57,26 79,053 -,025 ,758
Item19 54,02 79,285 -,105 ,798
Item20 53,80 74,653 ,015 ,791
Item21A 56,56 72,333 ,483 ,733
Item21B 56,98 73,285 ,406 ,737
Item21C 56,80 70,490 ,559 ,727
Item22A 56,68 71,569 ,522 ,730
Item22B 56,62 73,179 ,383 ,737
Item22C 56,54 72,539 ,482 ,733

Estadísticas de escala
Desv.
Media Varianza Desviación N de elementos
58,80 79,265 8,903 26

Escala: V2_D1

Resumen de procesamiento de casos


N %
Casos Válido 50 100,0
Excluido 0 ,0
Total 50 100,0

a. La eliminación por lista se basa en todas las variables del procedimiento.

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos


,422 7

Estadísticas de total de elemento


Media de Varianza de
escala si el escala si el Correlación Alfa de
elemento se elemento se total de Cronbach si el
ha ha elementos elemento se ha
suprimido suprimido corregida suprimido
VAR1 15,88 7,251 ,149 ,406
VAR2 15,92 7,993 ,009 ,468
VAR10 15,34 5,984 ,500 ,223
VAR11 16,32 7,365 ,156 ,402
VAR12 15,74 6,972 ,159 ,403
VAR13 15,58 6,616 ,281 ,337
VAR18 15,86 7,102 ,135 ,417

Estadísticas de escala

Desv.
Media Varianza Desviación N de elementos
18,44 8,741 2,957 7

Escala: V2_D2

Resumen de procesamiento de casos

N %
Casos Válido 49 98,0
Excluido 1 2,0
Total 50 100,0

a. La eliminación por lista se basa en todas las variables del procedimiento.

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
,639 3

Estadísticas de total de elemento


Media de Varianza de Alfa de
escala si el escala si el Correlación Cronbach si
elemento se elemento se total de el elemento
ha ha elementos se ha
suprimido suprimido corregida suprimido
VAR3 5,27 2,074 ,521 ,436
VAR4 5,65 2,106 ,454 ,537
VAR5 5,20 2,666 ,382 ,628

Estadísticas de escala

Desv. N de
Media Varianza Desviación elementos
8,06 4,350 2,086 3

Escala: V2_D3

Resumen de procesamiento de casos

N %
Casos Válido 50 100,0
Excluido 0 ,0
Total 50 100,0

a. La eliminación por lista se basa en todas las variables del procedimiento.

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
,519 4

Estadísticas de total de elemento


Media de Varianza de
escala si el escala si el Correlación Alfa de
elemento elemento se total de Cronbach si el
se ha ha elementos elemento se ha
suprimido suprimido corregida suprimido
VAR6 8,42 2,902 ,304 ,451
VAR7 7,94 2,262 ,566 ,184
VAR8 7,82 2,804 ,302 ,454
VAR9 8,10 3,602 ,097 ,604

Estadísticas de escala

Desv.
Media Varianza Desviación N de elementos
10,76 4,431 2,105 4

Escala: V2_D4

Resumen de procesamiento de casos


N %
Casos Válido 50 100,0
Excluido 0 ,0
Total 50 100,0

a. La eliminación por lista se basa en todas las variables del procedimiento.

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos


,436 4
Estadísticas de total de elemento
Alfa de
Media de Varianza de Correlación Cronbach si
escala si el escala si el total de el elemento
elemento se elemento se elementos se ha
ha suprimido ha suprimido corregida suprimido
VAR14 7,14 3,388 ,186 ,422
VAR15 7,44 2,619 ,491 ,104
VAR16 6,76 3,002 ,171 ,460
VAR17 7,22 3,563 ,174 ,430

Estadísticas de escala

Media Varianza Desv. Desviación N de elementos


9,52 4,704 2,169 4

Escala: V2

Resumen de procesamiento de casos

N %
Casos Válido 49 98,0
Excluido 1 2,0

Total 50 100,0

a. La eliminación por lista se basa en todas las variables del procedimiento.

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos


,597 18

Estadísticas de total de elemento


Media de Varianza de Correlación Alfa de
escala si el escala si el total de Cronbach si el
elemento se elemento se ha elementos elemento se
ha suprimido suprimido corregida ha suprimido
VAR1 44,29 29,458 ,201 ,585
VAR2 44,29 30,542 ,092 ,600
VAR3 44,02 27,062 ,429 ,547
VAR4 44,41 27,663 ,340 ,562
VAR5 43,96 28,998 ,278 ,574
VAR6 44,47 30,129 ,142 ,593
VAR7 44,00 28,083 ,362 ,561
VAR8 43,88 27,401 ,430 ,550
VAR9 44,14 29,542 ,248 ,579
VAR10 43,71 28,917 ,272 ,575
VAR11 44,69 29,342 ,230 ,581
VAR12 44,10 28,302 ,274 ,573
VAR13 43,98 30,020 ,131 ,596
VAR14 44,43 30,750 ,065 ,605
VAR15 44,73 31,949 -,060 ,622
VAR16 44,02 29,687 ,124 ,599
VAR17 44,53 30,921 ,064 ,603
VAR18 44,22 29,011 ,204 ,585

Estadísticas de escala

Media Varianza Desv. Desviación N de elementos


46,82 32,111 5,667 18
Resumen de procesamiento de casos
Casos
Válido Perdido Total
Porcentaj Porcentaj Porcen
N e N e N taje
Adaptación Social 50 100,0% 0 0,0% 50 100,0%
* Estilo de crianza

Tabla cruzada Adaptación Social*Estilo de crianza

Alto Bajo Medio Total


Adaptación Alto Recuento 7 2 19 28
Social Recuento esperado 6,2 2,2 19,6 28,0
% dentro de Estilo de 63,6% 50,0% 54,3% 56,0%
crianza
Bajo Recuento 4 2 16 22
Recuento esperado 4,8 1,8 15,4 22,0
% dentro de Estilo de 36,4% 50,0% 45,7% 44,0%
crianza
Total Recuento 11 4 35 50
Recuento esperado 11,0 4,0 35,0 50,0
% dentro de Estilo de 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
crianza

Pruebas de chi-cuadrado
Significación
asintótica
Valor df (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson ,361a 2 ,835
Razón de verosimilitud ,364 2 ,833
N de casos válidos 50

a. 3 casillas (50,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo


esperado es 1,76.

Medidas simétricas
Error
estándar T Significación
Valor asintótico aproximada aproximada
Ordinal por Tau-c de ,058 ,129 ,447 ,655
ordinal Kendall
N de casos válidos 50

a. No se presupone la hipótesis nula.


b. Utilización del error estándar asintótico que presupone la hipótesis nula.
V. CONCLUCIONES

Según los resultados obtenidos podemos precisar las siguientes conclusiones del
estudio:
 Se encontró en mayor porcentaje en el grupo de estudiantes del nivel secundaria
un estilo de crianza de tipo autoritario y, además, un nivel de logro en la aceptación
en un 56,0%
 Se encontró que no existe relación entre las variables de estilos de crianza y
adaptacion social. Con un nivel de correlación de Rho=-0,100. Los resultados
concuerdan con los encontrados por Salas (2017) y Torres (2015). A diferencia de
los estudios realizado por Comino y Raya (2014) y Cárdenas (2013) en los que si
se encontró correlación; sin embargo, las características propias de la muestra de
cada estudio, no permiten contrastarlas con lo hallado en este estudio.
 Por otro lado, no se halló correlación entre el estilo de crianza y la adaptación
social en estudiantes de educación secundaria.
 Se demostró que el estilo de crianza parental autoritario no se correlaciona con
los niveles de adaptación social en los estudiantes.
 Se determinó que el estilo de crianza parental permisivo se correlaciona
negativamente y con una magnitud media con los niveles de habilidades sociales
en los estudiantes.
 Se estableció que el estilo de crianza parental negligente se correlaciona
negativamente y con una magnitud media, con los niveles de habilidades sociales
en el grupo de estudiantes.
 Finalmente, no se encontró correlación entre el estilo de crianza parental mixto y
los niveles de habilidades sociales en los estudiantes de educación secundaria de
una institución educativa CEBA-José Faustino Sánchez Carrión Dentro de las
limitaciones que presenta este estudio, se encuentra lo siguiente:
 Los estilos de crianza parentales fueron evaluados desde la perspectiva del
adolescente, lo que puede diferir con lo realmente vivenciado en el hogar, ya que
tanto padre e hijo pueden discrepar en la forma como se perciben las practicas
parentales.
 Durante la recolección de los datos se tuvo el apoyo de algunos docentes, lo cual
facilitó el proceso de recolección de datos
.  Durante la recolección de los datos el docente que autorizó la aplicación de las
pruebas en su horario, estuvo presente en todo momento, pudiendo ser un posible
factor para generar la deseabilidad social en el estudiante al momento de contestar.
 Los resultados y recomendaciones realizadas, serán válidos solo para personas
con características similares a la muestra de este estudio. En base a lo hallado en
este estudio, se recomienda lo siguiente:
- Considerando los datos obtenidos en la investigación, se sugiere plantear a la
institución educativa la programación periódica de charlas de escuela para padres
con temática sobre la importancia de los estilos de crianza parental y el
fortalecimiento de las conductas asertivas y habilidades sociales en sus hijos.
- Enfatizar el desarrollo de programas cognitivo conductual de intervención
psicológico para generar acciones de reeducación en los estilos de crianza.
- Analizar con los estudiantes desde las horas de tutoría las consecuencias de una
crianza negligente en el desarrollo afectivo y conductual de los hijos y de la familia,
y las ventajas de la comunicación asertiva entre los miembros de la familia.
- Para futuras investigaciones, considerar aplicar un nuevo instrumento para medir
la variable estilo de crianza y corroborar si existe correlación entre las variables de
estudio.
- Así mismo, es importante considerar utilizar otra prueba para evaluar nuevamente
el estilo de crianza y a la adaptación social en los estudiantes y cuidar el proceso
de aplicación, para evitar resultados influenciados por la deseabilidad social.
- Obtener en futuras investigaciones muestras más amplias, tanto en instituciones
públicas y privadas. de modo que se pueda lograr una mayor comprensión y
generalización de los resultados
VI. REFERNCIAS

Fierro, A.(4 de noviembre del 2006). Bienestar personal, adaptación social y


factores de personalidad: Estudios con las Escalas Eudemon. Scielo.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-
52742006000300006

Cordova,L.A. & Becerra, S.N. & Chávez, A. & Ortiz, N.G. & Franco, J.M.(30 de junio
del 2022). Factores de los estilos de crianza parental como mediadores en la
relación entre la resiliencia y calidad de vida en universitarios. Artículo Original, Vol.
25 (N.º 1 - 2022), pp. 5 - 22 .

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la


investigación (5ª Ed.). México DF., México: McGraw Hill

https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Alonso, J. & Roman, J. (2005). Practicas educativas familiares y autoestima.


Psicothema 17 (1):76-

Cordova,J.LUQUE, L.(2014)ESTILOS DE CRIANZA VINCULADOS A


COMPORTAMIENTOS PROBLEMÁTICOS DE NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES

http://lildbi.fcm.unc.edu.ar/lildbi/tesis/cordoba_julia.pdf
VII. ANEXOS

Anexo 1: Instrumento de estilos de crianza

CUESTIONARIO DE PERCEPCIÓN DE ESTILOS DE CRIANZA


(Escala de Estilos de crianza de L. Steinberg, 2009)

Edad: ………Sexo: …………

Vives con:

Papá……. Mamá…….. Papá y Mamá………. Abuela (o)……… otros………


INSTRUCCIONES
En el presente cuestionario encontrarás una serie de ítems o indicadores. El objetivo de
esta prueba es conocer el estilo de crianza que predomina en tu desarrollo integral. El
cuestionario es anónimo, por lo que se agradece contestar con la mayor sinceridad
posible.
• Si tu papá, mamá o la persona con quien vives, actúa de acuerdo a la frase: coloca
una cruz en el casillero de la columna SIEMPRE
• Si tu papá, mamá o la persona con quien vives, actúa algunas veces de acuerdo a la
frase: coloca una cruz en el casillero de la columna A VECES

• Si tu papá, mamá o la persona con quien vives, nunca actúa de acuerdo a la frase:
coloca una cruz en el casillero de la columna NUNCA
N° INDICADORES SIEMPRE A VECES NUNCA
1 Puedo contar con la ayuda de mis padres si tengo algún tipo de
problema.
2 Mis padres dicen o piensan que uno no debería discutir con los adultos

3 Mis padres me animan para que haga lo mejor que pueda en las cosas
que yo haga
4 Mis padres dicen que uno debería no seguir discutiendo y ceder, en vez
de hacer que la gente se moleste con uno
5 Mis padres me animan para que piense por mí mismo

6 Cuando saco una baja nota en el colegio, mis padres me hacen la vida
“difícil”
7 Mis padres me ayudan con mis tareas escolares si hay algo que no
entiendo
8 Mis padres me dicen que sus ideas son correctas y que yo no debería
contradecirlas
9 Cuando mis padres quieren que haga algo, me explican por qué

10 Siempre que discuto con mis padres, me dicen cosas como, “Lo
comprenderás mejor cuando seas mayor”
11 Cuando saco una baja nota en el colegio, mis padres me animan a tratar
de esforzarme
12 Mis padres me dejan hacer mis propios planes y decisiones para las cosas
que quiero hacer
1

13 Mis padres conocen quienes son mis amigos

14 Mis padres actúan de una manera fría y poco amigable si yo hago algo
que no les gusta
15 Mis padres dan de su tiempo para hablar conmigo

16 Cuando saco baja nota en el colegio, mis padres me hacen sentir culpable

17 En mi familia hacemos cosas para divertirnos o pasarla bien juntos

18 Mis padres no me dejan hacer algo o estar con ellos cuando hago algo
que a ellos no les gusta
Anexo 2: Instrumento de Adaptación Social

Escala Autoaplicada de Adaptación Social


(Social Adaptation Self-evaluation Scale,
SASS)
Por favor, responda a estas sencillas preguntas, teniendo en cuenta su opinión en este
momento. Responda, por favor, a todas las preguntas, marcando una sola respuesta para cada
pregunta. Muchas gracias.

1. ¿Le interesan los hobbies/actividades de ocio?

Mucho Moderadamente Un poco Nada en absoluto

2. La calidad de su tiempo libre es:

Muy buena Buena Aceptable Insatisfactoria

3. ¿Con qué frecuencia busca usted el contacto con miembros de su familia (cónyuge, hijos, padre, etc.)?

Muy frecuentemente Frecuentemente Raras veces Nunca

4. En su familia, las relaciones son:

Muy buenas Buenas Aceptables Insatisfactorias

5. Aparte de su familia, se relaciona usted con:

Muchas personas Algunas personas Tan sólo unas pocas personas Nadie

6. ¿Intenta usted establecer relaciones con otros?

Muy activamente Activamente De forma moderadamente activa


De ninguna forma activa

7. ¿Cómo calificaría en general sus relaciones con otras personas?

Muy buenas Buenas Aceptables Insatisfactorias

8. ¿Qué valor le da usted a sus relaciones con los demás?

Gran valor Bastante valor Tan sólo un poco de valor Ningún valor en
absoluto

9. ¿Con qué frecuencia buscan contacto con usted las personas de su círculo social?

Muy a menudo A menudo Raras veces Nunca

10. ¿Respeta usted las normas sociales, las buenas maneras, las normas de educación, etc.?
Siempre La mayor parte del tiempo Raras veces Nunca

11. ¿En qué medida está usted involucrado en la vida de la comunidad (asociaciones, comunidades de
vecinos, clubes, iglesia, etc.)?

Plenamente Moderadamente Ligeramente Nada en absoluto

12. ¿Le gusta buscar información sobre cosas, situaciones y personas, para mejorar la comprensión que
tiene usted de ellas?

Mucho Moderadamente No mucho Nada en absoluto

13. ¿Está usted interesado en la información científica, técnica o cultural?

Mucho Moderadamente Tan sólo ligeramente Nada en absoluto

14. ¿Con qué frecuencia le resulta difícil expresar sus opiniones a la gente?

Siempre A menudo A veces Nunca

15. ¿Con qué frecuencia se siente rechazado, excluido de su círculo?

Siempre A menudo A veces Nunca

16. ¿Hasta qué punto considera usted que es importante su aspecto físico?

Muy importante Moderadamente importante No muy importante Nada en


absoluto

17. ¿En qué medida tiene usted dificultades para manejar sus recursos e ingresos?

Siempre A menudo A veces Nunca

18. ¿Se siente capaz de organizar su entorno según sus deseos y necesidades?

En gran medida Moderadamente No mucho Nada en absoluto

Puntuación Total: _____

También podría gustarte