Wuolah Free Biomoleculas Inorganicas Resumen A5 Gulag Free

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Biomoléculas orgánicas

enlaces químicos
- Iónico. Uno de los átomos capta electrones del otro, uniéndose por atracción electroestática.
Enlace fuerte.
- Covalente. Dos átomos comparten electrones. Enlace muy fuerte.
• Moléculas apolares. Electronegatividad similar (H2, N2, CH4).
• Moléculas polares. Electronegatividad diferente (H2O, NH3, SH2).
- Intermoleculares. Enlaces débiles.
• Enlaces o puentes de hidrógeno. Entre moléculas polares (H2O).
• Fuerzas de Van der Waals. En moléculas apolares y algunas polares.
- Hidrofóbicos. En moléculas apolares, entre grupos de átomos que no tienen afinidad por el
agua (hidrófobos). Ej: las grasas en un medio acuoso.

Bioelementos
Elementos primarios
Carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Son los más abundantes (95% de la materia viva).
Indispensables para la formación de biomoléculas orgánicas.

Elementos secundarios
Representan el 45% en masa del total del oganismo.

- Fósforo. Forma parte de nucleótidos, coenzimas, fosfolípidos y fosfatos.


- Azufre. En dos aminoácidos (cisteína y metionina). Vitaminas B y coenzima A.
- Calcio. Forma parte del carbonato cálcico (CaCO3) que es el componente principal de
estructuras esqueléticas. Estabiliza el huso mitótico e interviene en la contracción muscular,
la coagulación de la sangre y la transmisión del impulso nervioso.
- Magnesio. Forma parte de la clorofila, actúa como catalizador, junto a enzimas, en muchas
reacciones químicas de los organismos.

Oligoelementos (En proporciones reducidísimas, 0,1%)

- Hierro. Fundamental para la síntesis de clorofila, actúa como catalizador en reacciones


químicas y forma parte de proteínas con funciones muy importantes (citocromos y
hemoglobina).
- Manganeso. Interviene en la fotólisis del agua durante la fotosíntesis.
- Iodo. Necesario para la síntesis de la hormona tiroidea de los vertebrados.
- Flúor. Forma parte del esmalte dentario y de los huesos.
- Cobalto. Forma parte de la vitamina B12 necesaria para la síntesis de hemoglobina. Necesario
para m.o. fijadores del nitrógeno.
- Silicio. Proporciona resistencia al t. conjuntivo y, forma parte del óxido de silicio que constituye
el esqueleto de muchas plantas y caparazón de m.o.
- Cromo. Junto a la insulina, interviene en la regulación de la concentración de glucosa en
sangre.
- Zinc. Biocatalizador de reacciones químicas.
- Litio. Actúa sobre neurotransmisores y la permeabilidad celular.
El agua
Formada por dos átomos de H unidos a un átomo de O mediante enlaces covalentes polares.

Propiedades

- Elevada cohesión molecular. La íntima unión entre las moléculas a través de los enlaces de H,
permite al agua ser un fluido dentro de un amplio margen de temperatura.
- Elevada tensión superficial. Las moléculas de la superficie del agua experimentan fuerzas de
atracción netas hacia el interior del líquido. Esto favorece que dicha superficie oponga una
gran resistencia al ser traspasada y origina una “película superficial” que actúa como una tensa
membrana.
- Elevada fuerza de adhesión. Las moléculas de agua tienen gran capacidad de adherirse a las
paredes de conductos de diámetros pequeños, ascendiendo en contra de la acción de la
gravedad (capilaridad).
- Elevado calor específico. Las moléculas de agua pueden absorber gran cantidad de calor sin
elevar notablemente por ello su temperatura, ya que parte de la energía es empleada en
romper los enlaces de hidrógeno.
- Elevado calor latente. Las moléculas de agua han de absorber o ceder gran cantidad de calor
para cambiar de estado físico. Este calor no produce alteración en la temperatura del agua.
Cuando se aplica calor al hielo, va ascendiendo su tª hasta 0ºC, a partir de ahí, la temperatura
no cambia hasta que se haya fundido del todo.
- Densidad. El agua en estado líquido es más densa que en estado sólido.
- Elevada constante dieléctrica (elevada capacidad disolvente). Tendencia del agua a oponerse
a las atracciones electroestáticas entre iones positivos y negativos. Las moléculas de agua,
debido a su carácter polar tienden a disminuir las atracciones entre los iones de las sales y
otros compuestos iónicos, facilitando su disociación en forma de cationes y aniones, y
rodeándolos por dipolos de agua que impiden su unión (solvatación iónica).
- Bajo grado de ionización. Posee la capacidad de disociarse en iones y sus productos de
ionización participan en reacciones de hidrólisis.

Funciones biológicas del agua

- Disolvente y de transporte. Es el principal disolvente biológico, permite el transporte de


sustancias en el interior de los seres vivos y su intercambio con el medio externo, facilitando
el aporte de sustancias nutritivas y la eliminación de productos de desecho.
- Estructural. La elevada cohesión de las moléculas permite al agua dar volumen a las células,
conferir turgencia a las plantas y sirve como esqueleto hidrostático de animales invertebrados.
- Bioquímica o metabólica. Constituye el medio en el que se realizan la mayoría de las
reacciones bioquímicas, en ocasiones, además, interviene de forma activa en la reacción
(hidrólisis). En la fotosíntesis, aporta electrones H+ para la síntesis de moléculas orgánicas y es
responsable de la producción de O2 atmosférico.
- Termorreguladora. El elevado calor específico la convierte en un buen amortiguador térmico,
impidiendo que los cambios bruscos de tª externa afecten a los organismos. Mantener
constante la tª corporal de los animales endotermos u homeotermos. También contribuye a
ello el alto calor de vaporización del agua (el sudor enfría el cuerpo al evaporarse).
- Función lubricante. Como sucede en las articulaciones con el líquido sinovial.
La materia viva como dispersión coloidal
Los líquidos orgánicos son dispersiones o sistemas dispersos. El agua es el disolvente (fase dispersante) y
diversas moléculas el soluto (fase dispersa).

Disoluciones verdaderas → Son mezclas homogéneas. Ambas fases son inseparables.


Leas partículas son de tamaño inferior a 10-7 cm, como iones de sales y moléculas orgánicas sencillas.

- Disoluciones moleculares. El soluto suele ser sólido (glucosa, aminoácidos) o un gas (O2, N2).
- Disoluciones iónicas. De sales o gases como el CO2.

DisPERSIONES COLOIDALES O COLOIDES → Mezclas heterogéneas. Ambas fases no se separan por


sedimentación en reposo, pero sí por ultracentrifugación.

- Sol. Aspecto líquido, agua (fase dispersante) y el soluto (fase dispersa) es sólida y se encuentra
en menor cantidad que la anterior. Se puede pasar al estado de gel (gelificación).
- Gel. Partículas muy concentradas y entrelazadas. Se trata de un estado semisólido de aspecto
gelatinoso y con mayor viscosidad. Se puede volver del estado de gel a sol por hidratación,
pero no siempre el proceso de gelificación es reversible.

Propiedades de las dispersiones


DIFUSIÓN
Fenómeno en el que las moléculas de un gas, de un líquido o las sustancias disueltas se mueven
continuamente en todas direcciones tendiendo a distribuirse uniformemente en el seno del agua hasta
ocupar todo el espacio disponible. Las moléculas se mueven desde una región más concentrada a una
región menos concentrada (menos moléculas) hasta que la concentración sea la misma en todas partes.

ÓSMOSIS
Fenómeno en el que se produce el paso o difusión del agua a través de una membrana semipermeable
(permite el paso de disolventes, pero no de solutos) desde una disolución más diluida a otra más
concentrada.

- Hipertónicos. Tienen una elevada concentración de solutos con respecto aotros en los que la
concentración es inferior.
- Hipotónicos. Los que contienen una concentración baja de solutos con respecto a otros que
la tienen superior.

Las moléculas de agua difunden desde los


medios hipotónicos hacia los hipertónicos
provocando un aumento de presión sobre
la cara de la membrana del compartimiento
hipotónico, denominada presión osmótica.
Como consecuencia del proceso osmótico
se puede alcanzar el equilibrio, igualándose
las concentraciones, y entonces los medios
serán isotónicos.
Las membranas celulares se comportan como membranas semipermeables.

Cuando el medio externo celular es hipertónico con


respecto al medio interno, sale de la célula agua por
ósmosis, por lo que disminuye el volumen celular y
aumenta la presión osmótica en el interior celular. En
las células vegetales, este hecho provoca la rotura de
la célula o plasmólisis, al desprenderse la membrana
plasmática de la pared celular. En el caso de los
eritrocitos se habla de crenación.

Cuando el medio externo celular es hipotónico con


respecto al medio interno, se produce entrada de
agua hacia el interior de la célula, lo que ocasiona un
aumento del volumen celular y una disminución de la
presión osmótica en el interior celular. En las células
animales puede producirse estallido celular o
hemólisis. En células bacterianas y vegetales, que
presentan paredes rígidas, se produce la turgencia
celular.

Cuando el contenido celular es isotónico con respecto


al medio externo, no se produce intercambio de agua
entre ambos lados de la membrana.

DIÁLISIS
Consiste en la separación de las partículas coloidales de
mayor tamaño de otras partículas de menor tamaño e
iones, al hacer atravesar el coloide por una membrana que
sólo permite el paso del agua y moléculas de pequeño
tamaño. Este tipo de membrana semipermeable de poro
selectivo se llama “membrana de diálisis”.

La membrana celular actúa como una membrana de diálisis que permite el intercambio de sustancias
entre el interior y el exterior celular, e impide la salida de las macromoléculas que quedan en el interior.
Las sales minerales
SALES MINERALES DISUELTAS
Son las sales minerales solubles en agua, se encuentran disociadas en sus iones y forman parte de los
medios internos intracelulares y extracelulares.

- Iones con carga negativa o aniones. Cloruros (Cl-), Fosfatos (PO3-4), Fosfatos monoácidos
(HPO2-4), Carbonatos (CO2-3), Bicarbonatos (HCO3).
- Iones con carga positiva o cationes. Sodio (Na+), Magnesio (Mg2+), Hierro (Fe2+ y Fe3+), Potasio
(K+).

Funciones:

- De tipo general. Colaborando en el mantenimiento de la homeostasis o equilibrio del medio


interno.
• Función osmótica. La presencia de sales en el medio interno celular es
determinante para que se verifique la entrada o salida de agua a través de la
membrana (medios hipertónicos e hipotónicos). Regular la presión osmótica.
• Función tamponadora. Las sales minerales disueltas hacen el papel de sistemas
amortiguadores o tampón en los organismos, manteniendo constante el valor de
pH de su medio interno, próximo a la neutralidad (pH=7). Para ello, se unen a los
iones H+ Y OH-, evitando que se encuentren libres y que alteren el equilibrio.
o Tampón bicarbonato. Mantiene el pH de los líquidos extracelulares,
como la sangre, debido al equilibrio que se mantienen entre la
disociación del ácido carbónico (H2CO3) en bicarbonato (HCO3) e
hidrogeniones, por una parte, y en dióxido de carbono y agua, por otra.
o Tampón fosfato. Mantiene el pH interno celular en 7,2.
- De tipo específico.
• Na+. Mantenimiento del equilibrio iónico y acuso en el medio extracelular.
• K+. Contracción muscular, regulación actividad cardiaca y transmisión de la
corriente nerviosa.
• Ca2+. Coagulación de la sangre, mineralización de estructura esqueléticas,
contracción muscular, regulación actividad cardíaca, transmisión sináptica,
activador y cofactor de algunas enzimas.
• Mg2+. Contracción muscular, transmisión de la corriente nerviosa, activador y
cofactor en de algunas enzimas.

SALES MINERALES precipitadas


Se encuentran en estado sólido. Tienen principalmente la función de formar estructuras de protección o
sostén.

- Sales de carbonato cálcico (CaCO3).


• Forma parte de los caparazones de protozoos marinos, como los foraminíferos.
• Constituye el esqueleto externo de los corales, forma las conchas de los moluscos
gasterópodos y bivalvos e impregna el exoesqueleto de algunos artrópodos.
• Confiere rigidez a la estructura de algunas esponjas y forma estructuras como las
espinas de los erizos de mar.
• En animales vertebrados, endurece huesos y dientes. También constituye los
otolitos, que son cristales o acúmulos de carbonato cálcico presentes en el oído
interno y que permiten el mantenimiento del equilibrio.
- Silicatos.
• Endurecen estructuras de sostén de algunos vegetales, como las gramíneas o los
equisetos.
• Forman parte de los caparazones de protección que presentan algunos
microorganismos, como los protozoos radiolarios y las algas diatomeas.
• Constituyen las espículas de algunas esponjas.
- Sales de fosfato cálcico (Ca2+HPO2-4). Forman parte de la matriz mineral que compone los
tejidos óseos de los animales vertebrados.

También podría gustarte