La Escritura Por Lizardo Carvajal 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 106

Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.

com - HP1822144220

La Escritura, manual para la composición y edición de Textos 1


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

2 Lizardo Carvajal Rodríguez


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

La Escritura
Manual para la composición
y edición de textos e hipertextos

La Escritura, manual para la composición y edición de Textos 3


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

4 Lizardo Carvajal Rodríguez


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

Lizardo Carvajal Rodríguez

La Escritura
Manual para la composición
y edición de textos e hipertextos

La Escritura, manual para la composición y edición de Textos 5


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

LA ESCRITURA: MANUAL PARA LA COMPOSICIÓN Y EDICIÓN DE TEXTOS E


HIPERTEXTOS

ISBN 978-958-8139-32-6
Derechos Reservados de Copia por:
© 2023 Lizardo Carvajal, www.lizardo-carvajal.com; correo electrónico
lizardo@lizardo-carvajal.com

Edición
POEMIA, su casa editorial, Carrera 24D Oeste No. 4-108
Teléfono: (2) 3719822, Cali, Colombia.

Este libro no podrá ser reproducido en todo o en parte, por ningún medio
impreso o de reproducción sin permiso escrito del titular del Copyright.

Impreso en Colombia
Printed in Colombia

6 Lizardo Carvajal Rodríguez


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

Contenido

Al lector .........................................................................13
A manera de presentación ..........................................13

I PARTE
EL AUTOR COMO DOCUMENTALISTA
CAPÍTULO I
EL DOCUMENTO EN GENERAL
Y EL DOCUMENTO ESCRITO ......................................... 17
1. El documento en general ..................................17
2. El documento escrito, en particular ................18
3. Clases de documentos escritos .........................18

CAPÍTULO II
EL LIBRO COMO DOCUMENTO ESCRITO ....................... 20
1. El libro como documento primario .................20
2. El libro como documento secundario .............21

CAPÍTULO III
ESTRUCTURA DEL LIBRO COMO
DOCUMENTO ESCRITO ................................................ 23
1. La parte ................................................................23
2. El capítulo ............................................................24
3. La sección ............................................................24

La Escritura, manual para la composición y edición de Textos 7


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

4. El apartado ...........................................................24
5. El párrafo .............................................................24

CAPÍTULO IV
EL LIBRO Y SU CUBIERTA ............................................ 26
1. La carátula ...........................................................26
2. Las solapas ...........................................................27
3. El lomo .................................................................28
4. Los cortes .............................................................28

CAPÍTULO V
EL LIBRO, SUS PRELIMINARES Y ANEXOS ...................... 30
1. Preliminares ........................................................30
2. Anexos o material complementario .................33

II PARTE
EL AUTOR COMO INFORMÁTICO
Y COMUNICADOR

CAPÍTULO VI
BASES INFORMÁTICAS PARA LA
ESCRITURA DE TEXTOS ............................................... 37
1. La información ...................................................37
2. La autoedición y el libro como procesos
informativos y las clases de información ............38

CAPÍTULO VII
BASES DE COMUNICACIÓN PARA LA
AUTOEDICIÓN DE TEXTOS ........................................... 41

8 Lizardo Carvajal Rodríguez


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

III PARTE
EL AUTOR, PRODUCTOR Y
TRANSMISOR DE CONOCIMIENTO

CAPÍTULO VIII
BASES GNOSEOLÓGICAS PARA LA
ESCRITURA Y LA AUTOEDICIÓN .................................... 45
1. Conocimiento y pensamiento ...........................45
2. Conocimiento de nivel sensorial ......................46
3. Conocimiento de nivel racional .......................46
4. La idea ..................................................................47

CAPÍTULO IX
TAXOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO
PARA LA ESCRITURA .................................................... 49
1. La opinión ...........................................................49
2. La empiria ...........................................................49
3. La teoría ...............................................................50

IV PARTE
EL AUTOR COMO ESCRITOR
CAPÍTULO X
EL APUNTE EN LA ESCRITURA ..................................... 53
1. ¿Qué entendemos por apunte? .........................53
2. Las clases de apuntes o notas de escritura .....54

CAPÍTULO XI
EL PÁRRAFO COMO UNIDAD LÓGICA
EN LA ESCRITURA ....................................................... 57
1. La correcta elaboración de un párrafo ............57
2. Clases de párrafos ...............................................58

La Escritura, manual para la composición y edición de Textos 9


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

CAPÍTULO XII
BASES SEMIÓTICAS EN LA ESCRITURA .......................... 60
1. La escritura..........................................................60
2. El Lenguaje Total ...............................................61

V PARTE
PROGRAMA DE AUTOEDICIÓN DE TEXTOS
CAPÍTULO XIII
LA EDICIÓN DE TEXTOS Y SUS FASES .......................... 65
1. La edición de textos ...........................................65
2. Las fases del proceso de edición .......................66

CAPÍTULO XIV
EL PROCESO DE DISEÑO .............................................. 68
1. Selección del tema ..............................................68
2. Política editorial ..................................................68
3. Proyecto editorial ...............................................69

CAPÍTULO XV
DEL REPORTE AL ORIGINAL
EN EL PROCESO DE COMPOSICIÓN ................................ 70
1. El reporte .............................................................70
2. El original ............................................................70

CAPÍTULO XVI
HACIA NUESTRO INFORME: EL REPORTE .................... 72
1. Búsqueda y captación de información ............72
2. Selección y clasificación de información ........73
3. Redacción del reporte ........................................73

CAPÍTULO XVII
HACIA NUESTRA META: EL ORIGINAL .......................... 75

10 Lizardo Carvajal Rodríguez


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

CAPÍTULO XVIII
ANÁLISIS HERMENÉUTICO O DE CONTENIDO ................ 77

CAPÍTULO XIX
ANÁLISIS GRAMATICAL DE SINTAXIS ........................... 79

CAPÍTULO XX
ANÁLISIS DE ESTILO ................................................... 81
1. El tono y el período ............................................81
2. El lenguaje figurado ...........................................82

CAPÍTULO XXI
EL ANÁLISIS SEMÁNTICO ............................................ 85

CAPÍTULO XXII
EL ANÁLISIS ORTOGRÁFICO ........................................ 87

CAPÍTULO XXIII
EL PROCESO DE PRODUCCIÓN ..................................... 89

CAPÍTULO XXIV
¿DÓNDE LO PONGO? O LA CIRCULACIÓN DEL LIBRO ... 91

Anexos ............................................................. 93

ANEXO 1
El International Standar
Book Number, ISBN ..............................................95

Anexo 2
Símbolos gráficos para
corrección de textos ................................................97
BIBLIOGRAFÍA ............................................................... 101

La Escritura, manual para la composición y edición de Textos 11


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

12 Lizardo Carvajal Rodríguez


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

Al lector
A MANERA DE PRESENTACIÓN

E ste libro es un manual para la actualización y


capacitación de estudiantes y profesionales, tanto
en la práctica de composición y escritura de textos e
hipertextos, como en su edición y su publicación en papel,
en Internet y en la Web.
Es un complemento de la información suministra-
da en los cursos de autoedición dirigidos a estudiantes y
profesionales, particularmente, docentes. Pero, sobre
todo, es la posibilidad de conservar una serie de con-
ceptos necesarios en la práctica de la escritura y
autoedición de textos.
Contiene un conjunto de temas secuenciales e inte-
grales que deben formar parte de la actualización de es-
critores y de poetas1. Por ello, el lector encontrará temas
que van desde la Teoría de la Documentación y la Informa-
ción, hasta la Epistemología y la Teoría del Lenguaje.
He tratado de ligar la teoría con la práctica. Pensan-
do, además, que la mejor práctica es la teórica. Es de-
cir, que la acción humana iluminada de explicación se
1
Debemos entender, para efectos de una buena lectura, que poeta es
el escritor que está fundamentado en las leyes de la poética, según
Aristóteles, la ciencia de la escritura.

La Escritura, manual para la composición y edición de Textos 13


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

acerca mejor a la realidad, para transformarla. Que la


práctica ciega que no deja campo para la razón y el
entendimiento no contribuye positivamente a la liber-
tad de nuestro pueblo.
Este libro es solo un pequeño aporte en el trabajo
de formación de escritores o reporteros científicos y
académicos. Se requiere mucho más. Es necesario que
la labor de formación, actualización y capacitación de
autores sea permanente, continuada y que cada escri-
tor vaya aportando su propia experiencia.
Asimismo, están articulados a este libro las siguien-
tes obras del autor: La Lectura, manual para la compren-
sión de textos e hipertextos, cuya primera edición se pu-
blicó en 1980 y la última, la número 25 corregida y
actualizada se publicó en 2011.
Por ahora, estimado lector, se trata de navegar tran-
quilo, pero con buen rumbo, en la ruta de hacer de la
escritura una práctica social, ejercicio del Derecho a la
Información.
En esa ruta larga fascinante, lograremos demostrar
al Mundo, que vivimos en un Continente de sonrisa
de maíz y en un país, Colombia, donde todo tema,
tiene alguien sentado frente a una “máquina de escri-
bir”, porque Colombia sí tiene quien le escriba.

El autor
Cali, Colombia

14 Lizardo Carvajal Rodríguez


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

I PARTE

EL AUTOR COMO
DOCUMENTALISTA

La Escritura, manual para la composición y edición de Textos 15


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

16 Lizardo Carvajal Rodríguez


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

CAPÍTULO I

El documento en general
y el documento escrito

E l soporte escriptorio2 del autor es el documento


escrito. Este no es más que una de las clases de
documento en general.
En esencia, el escritor es un documentalista. Él
capta, clasifica, selecciona y procesa información. Su
producto final será un documento escrito.
La teoría sobre documentos es objeto principal de
la ciencia denominada Documentalística. En ella nos
fundamentaremos para clarificar los conceptos que
requerimos en esta Primera Parte.

1. El documento en general
Es todo objeto, sistema o proceso que puede transfe-
rir información. Entendiendo que la información,
propiedad de toda la materia, es la transmisión de
datos de un sistema a otro o viceversa.
En consecuencia, podríamos identificar objetos,
sistemas o procesos naturales, técnicos y sociales.

2
De escriptura. Desus. Escritura, para diferenciarlo de escritorio,
mueble cerrado con cajones.

La Escritura, manual para la composición y edición de Textos 17


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

Ejemplo: naturales, como las piedras, el agua, el fue-


go; técnicos, como los muebles, los alimentos, las
máquinas y sociales, como la familia, los partidos
políticos y los individuos.

2. El documento escrito, en particular


Es todo objeto, sistema o proceso técnico que utili-
za el lenguaje escrito, la escritura, mediante cualquier
tipo de soporte escriptorio, ya sea piedra, arcilla,
seda, papiro, papel o medios magnéticos, con el
objetivo de ofrecer información. Puede tener como
empaque la mole, el arrume, la cinta, el códex o el
disco magnético.

3. Clases de documentos escritos


Por el objetivo y por el procesamiento que se le dé
a la información, los documentos escritos se pue-
den clasificar en Documentos Primarios y Documen-
tos Secundarios.
 Documentos Primarios: Son los que tratan, anali-
zan, problematizan, profundizan y resuelven un
tema. Por ejemplo, el libro La Política de
Aristóteles que trata, analiza, problematiza y re-
suelve el tema del Estado Esclavista; El Capital,
de Marx que trata, analiza, problematiza y resuel-
ve el tema del Modo de Producción Capitalista.
 Documentos Secundarios. Son los que maximizan,
definen o referencian hacia otros documentos, es-
pecialmente primarios. Por ejemplo, la Enciclo-
pedia Británica, el Diccionario de la R.A.E.

18 Lizardo Carvajal Rodríguez


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

Documento
en general

Natural Técnico Social

Documento
escrito

Primario Secundario

Esquema Nº 1
El documento en general y el documento
escrito en particular

La Escritura, manual para la composición y edición de Textos 19


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

CAPÍTULO II

El libro
como documento escrito

E l libro es un documento escrito sobre cualquier


soporte escriptorio, ya sea piedra, arcilla,
seda, papiro, papel, dispositivos electrónicos,
Internet o Web. En la actualidad, se define como
un documento escrito con más de 49 páginas. Ge-
neralmente, con menos de 48 páginas y más de 4
se denomina folleto, con menos se considera un
plegable.3

1. El libro como documento primario


 El compendio: Estudia una materia en extenso,
abarcando todas las partes posibles y tratando de
no dejar asunto sin ser estudiado. Generalmente,
en este tipo de libro, no se profundiza una mate-
ria. Ejemplo, Curso General de Economía de Paul
Samuelson.
 La monografía: Es lo contrario del compendio. Tra-
ta una materia en profundidad, dejando muchas
partes sin ser estudiadas. El origen del Hombre de
Charles Darwin.
3
Según definición de la Unesco, adoptada por FID, Federación
Internacional de Documentalistas.

20 Lizardo Carvajal Rodríguez


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

 La compilación: Reúne diversos escritos dentro


de una estructura temática lógica. Cuentos Pica-
rescos de Joaquín Peña Gutiérrez, selección.
 La memoria: Contiene conclusiones y desarrollos
de eventos científicos, gremiales, literarios, etcé-
tera. Sus antecedentes son la biografía y la auto-
biografía, que deben ser consideradas como me-
morias. Ejemplo, Confieso que he vivido de Pablo
Neruda.
 El manual: Es un libro de carácter práctico que
enseña a operar o a realizar algo; a construir un
objeto o a realizar una tarea. Ejemplo, Manual
de Redacción de El Tiempo.

2. El libro como documento secundario


 Guías, directorios, catálogos: Son libros que clasifican
y ordenan información sobre personas, empresas o
productos con el fin de facilitar su localización.
 Diccionarios y enciclopedias: Son libros que bus-
can definir, mediante criterios preestablecidos,
diversos conceptos, que pueden ser generales o
especializados. Dentro de ellos debemos desta-
car los glosarios y los repertorios de ciencia, de-
nominados Thesaurus.
 Atlas: Colección de mapas, esquemas o imágenes
referidas a una o varias ramas de la ciencia.
 Almanaque: Publicación anual que recoge datos,
noticias o escritos de diverso carácter con rela-
ción cronológica. Ejemplo, el Almanaque Mun-
dial.

La Escritura, manual para la composición y edición de Textos 21


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

 Bibliografías: Contienen información clasifica-


da sobre otros libros, ya sea en forma general o
especializada.
 Abstract o resumen: Reúne avances y progresos de
investigación en ramas específicas de la ciencia.

Documentos
escritos

Primarios Secundarios

Compendio Guía o directorio

Monografía Catálogo

Compilación Diccionario

Memoria Enciclopedia

Manual Bibliografía

Abstract o resumen

Atlas

Almanaque

Esquema Nº 2
El libro como documento escrito,
sus principales géneros

22 Lizardo Carvajal Rodríguez


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

CAPÍTULO III

Estructura del libro


como documento escrito

E l análisis o descomposición de la información


contenida en un libro, está ligada a la estructura
del propio documento. ¿Qué estructura adopta un
libro? Eso lo determina la densidad, es decir, la
cantidad y la calidad de información que el tema
contenga.
La Documentalística nos aporta sus soluciones.
Ahora, mediante esta ciencia, es posible orientarnos
para comprender que un libro puede estructurarse
así: en partes, que contienen capítulos; en capítulos,
que contienen secciones; en secciones, que contie-
nen apartados y, finalmente, en párrafos que con-
tienen proposiciones.

1. La parte
Es la mayor unidad de análisis o descomposición que
puede dársele a un libro. Pueden haber libros —y
son la mayoría— que solo contienen capítulos. Pero,
dada la densidad de información de ciertas obras,
existen libros en dos, tres o más partes.

La Escritura, manual para la composición y edición de Textos 23


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

Es necesario que el autor diferencie la operación


de división que se hace en este caso de tipo físico. Se
trata del volumen y del tomo.
¿Qué es un tomo? Es la unidad física en que se
divide el volumen. Podemos decir que un volumen
se divide en varios tomos. Pero esta división es físi-
ca para fines de encuadernación.

2. El capítulo
Es un subconjunto de la parte. Podríamos decir que
es la estructura más familiar al grueso público de
escritores y lectores. Generalmente, al capítulo co-
rresponden los llamados títulos de primer nivel.

3. La sección
El capítulo se debe descomponer en secciones. Son
los subtemas identificados o marcados con los títulos
de segundo nivel. Es necesario recordar que la opera-
ción lógica que genera la estructura de un libro no
es la división, sino la descomposición o análisis.

4. El apartado
Es el subconjunto de la sección. Se identifica, gene-
ralmente, con títulos de tercer nivel.

5. El párrafo
Es un subconjunto del apartado. Tiene la propiedad
de ser la unidad básica del discurso lógico de expo-
sición. Puede llegar a tener titulaciones de cuarto ni-

24 Lizardo Carvajal Rodríguez


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

vel. Sin embargo, no son muy usuales porque en obras


muy densas, estos intertítulos, más que agilizar la
lectura, la entorpecen.
.
Párrafo
Apartado
Párrafo
Sección
Apartado

Capítulo

Sección

Parte

Capítulo

Esquema Nº 3
Estructura básica de
contenido del libro

La Escritura, manual para la composición y edición de Textos 25


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

CAPÍTULO IV

El libro y su cubierta

1. La carátula

E s lo primero que nos impacta. También se


le denomina cubierta o pasta. Es un forro de pa-
pel u otro material que cubre el libro para proteger-
lo y para imprimir en este su promoción comercial.
Realmente es su empaque y constituye una obra de
arte, producto de la producción estética de
diseñadores, ilustradores y publicistas.
Se dice carátula, pero en realidad no es una, sino
que son cuatro carátulas. Por eso, en impresión y
autoedición, las numeramos así: primera carátula, la
del frente del libro; segunda carátula, el reverso de la
primera; tercera carátula, el reverso de la cuarta y cuar-
ta carátula, que es muy importante, queda en la parte
posterior del libro.
En las carátulas encontramos la información co-
mercial básica del libro:
 En la primera carátula se encuentra necesariamen-
te el título, en forma destacada, el antetítulo o el
subtítulo, en caso de que los haya; el nombre del
autor o de los autores y el logo de la editorial.

26 Lizardo Carvajal Rodríguez


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

Todo esto en una composición armónica de co-


lor, forma, ilustraciones y tipografía. Realmente
debe ser considerada como un cuadro, póster o
afiche.
 En la segunda y tercera carátulas, generalmente,
no hay ninguna información, aunque un buen re-
curso es utilizarlas en ilustraciones que le den un
cierto toque de elegancia al libro.
 Finalmente, la cuarta carátula, que es la segunda
en importancia, contiene datos sintéticos del li-
bro y el código de barras, ilustraciones comple-
mentarias o simplemente ninguna información.
La carátula define si el libro tiene terminado de
lujo o terminado en rústica. Esto significa que la pasta
puede ser en un material duro, tal es el caso del cue-
ro, cartón o papeles especiales o simplemente un car-
tón que recubre el taco interior del libro.

2. Las solapas
Ahora, al abrir el libro, un cartoncito doblado se nos
levanta y nos obliga a tomarlo con curiosidad. Este
cartoncito doblado hacia adentro y que llamamos so-
lapa sirve para aumentar el área de ilustración, para
dar información sobre el autor y sobre el libro, tra-
tando que el potencial lector se interese por el bello
objeto que tiene en sus manos.
Pero también la solapa sirve de refuerzo a las cará-
tulas impidiendo que estas se doblen por efectos del
clima o la humedad o por el trato del lector. Es un
importante recurso que no debemos despreciar.

La Escritura, manual para la composición y edición de Textos 27


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

Las carátulas para doblarlas y para que se vuel-


van flexibles se les hace unas zanjitas que se deno-
minan grafas. Van casi ocultas pero son muy im-
portantes, pues hacen la función de bisagras, que
permiten la abertura del libro con comodidad, sin
dañar la carátula.

3. El lomo
Es lo que une las páginas de un libro en forma de
códex. Puede estar cocido con hilos o simplemente
pegado en frío o con sistemas muy duraderos al ca-
lor, como el hot melt.
En su parte externa lleva la identificación del li-
bro: el autor y el título, el volumen o el tomo respec-
tivo, si lo tiene. Pueden establecerse dos direcciones
de texto: la americana, que va de arriba hacia abajo
y la española, que va de abajo hacia arriba.

4. Los cortes
Es por donde pasa la “cruel” guillotina, cortando las
hojas de papel para que queden los tacos y las cará-
tulas tan armónicas que den gusto. Existe el corte
superior, el inferior y el lateral. De un buen corte
depende el buen terminado.

28 Lizardo Carvajal Rodríguez


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

Cuarta Primera
carátula carátula

Solapa Lomo Solapa

Esquema Nº 4
El libro y los elementos de su cubierta

La Escritura, manual para la composición y edición de Textos 29


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

CAPÍTULO V

El libro,
sus preliminares y anexos

1. Preliminares
 Guarda: Es una página en blanco que se utiliza
como refuerzo entre el cuerpo del libro y la tapa
o cubierta. Además ofrece un cierto toque de
elegancia.
 La página de medio título: También se le llama por-
tadilla o falsa portada. ¿Por qué? Porque ella sólo
contiene el título de la obra. Es como una página
de refuerzo. Un buen recurso consiste en utili-
zarla para que, además, lleve alguna ilustración.
El reverso de esta página siempre va en blanco.
 La portada: Es la página que registra en su or-
den: el nombre del autor, el título completo y el
nombre del editor o su logo. Sirve para darle
entrada al libro en catálogos nacionales e inter-
nacionales, en centros de documentación y en
bibliotecas.
 La página de créditos: Está al reverso de la portada
y puede considerarse como la página que contie-
ne los registros documentarios, legales y de pro-

30 Lizardo Carvajal Rodríguez


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

piedad intelectual que toda obra exige. Veámos-


los en su orden:
 Catalogación en la fuente. Se trata de la clasifica-
ción documentaria o bibliotecológica respecti-
va que permite normatizar las entradas y las
materias de búsqueda del libro en centros de
documentación o sistemas bibliotecarios. En
Colombia presta este servicio la Biblioteca Luis
Ángel Arango, en la ciudad de Bogotá D.C..
 ISBN.4 Es el número internacional del libro que
sirve de registro mundial. Es el International
Standard Book Number. Se consigue mediante
registro en la Agencia de ISBN de la Cámara
Colombiana del Libro, para el caso Colombia.
Consultar en www.camlibro.com.co
 Derecho de autor. Leyenda y símbolo que deja
claro a quién corresponde la propiedad inte-
lectual o los derechos de autor. Asimismo, los
“derechos de copia para la presente edición”.
Y, lógicamente, el número de edición o de
reimpresión que se tiene en la mano, con su
respectivo año.
 Créditos editoriales. Se debe nombrar y otorgar
el crédito respectivo a los responsables de: di-
rección editorial, traducción, revisión, diseño
de carátula, ilustraciones, corrección de estilo,
composición y diagramación electrónica y, fi-
nalmente, impresión.

4
Ver, además, anexo No. 1.

La Escritura, manual para la composición y edición de Textos 31


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

Además, la leyenda que prohíbe la copia sin au-


torización del titular del Copyright. De igual for-
ma, la leyenda del país donde fue impreso el
libro.
 La dedicatoria o agradecimiento: Es una página de
mucho uso. Puede seguir a la página de créditos
y es utilizada por el autor para dedicar o agrade-
cer su obra, en forma destacada, a las personas
que él considera honoríficas para su libro.
 Contenido o tabla de contenido: A veces se confun-
de el contenido con el índice.5 Este lo encontrare-
mos más adelante. Se trata de una tabla en la que
aparece la estructura del libro en sus partes, capí-
tulos, secciones. Algunos llegan hasta los aparta-
dos. Entre más completo esté el contenido será
mejor, pero sin exagerar, porque un contenido tan
denso se puede convertir en un obstáculo infor-
mativo dentro del documento.
 La presentación: Es un breve escrito que simple-
mente busca, en pocas palabras, indicarle al lector
sobre quién escribió el libro, qué contiene, la im-
portancia del tema y del autor. Es una especie de
noticia literaria de la obra. Es una reseña breve.
 El prólogo o prefacio: Es el escrito anterior al tex-
to del cuerpo general de la obra. El prologuista
es, generalmente, una autoridad en la materia,
diferente al autor y que busca mejorar la com-
prensión de la obra en aspectos tales como el

5
Ver índice, en la presente edición, página 103

32 Lizardo Carvajal Rodríguez


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

origen, el carácter, el alcance, la metodología y


los objetivos.
 La introducción: A diferencia del prólogo, la in-
troducción debe ser escrita por el autor. Antece-
de al tratado y en ella puede exponer sus puntos
de vista sobre la materia, hacer un resumen de la
obra o entregar las bases para la comprensión
posterior de la estructura y del contenido.

2. Anexos o material complementario


Este material puede estar compuesto de lecturas com-
plementarias, glosarios, índices, citas y bibliografías.
 Documentos complementarios: Son aquellos que el
autor incluye con el fin de ampliar la informa-
ción contenida en el libro.
 El glosario: Es el conjunto alfabético de concep-
tos básicos utilizados en la obra y definidos.
 El índice: Es el conjunto alfabético de términos
contenidos en la obra con su respectiva remisión
de página.
 Las citas: Son las diversas referencias bibliográ-
ficas, comentarios, aclaraciones necesarias para
llevar a fuentes originales, justificar la idea o
mejorar su comprensión, pueden ir también a
pie de página.
 La bibliografía: Es el conjunto de referencias bi-
bliográficas relativas al tema o consultadas por el
autor. Puede ser general o especializada.

La Escritura, manual para la composición y edición de Textos 33


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

 El colofón: Pequeño escrito ubicado en la última


página y que da fe de quién imprimió o de quién
copió la obra, la fecha, la cantidad de ejemplares
y la ciudad.
La Escritura, se terminó de imprimir en
Poemia, su casa editorial, en el mes de ju-
nio de 2004. Imprimiéndose doscientos
ejemplares de la presente edición.

15
Preliminares Introducción
13
Prólogo
11
Presentación
9
Contenido
7
Dedicatoria
6

5 Créditos

3 Portada Colofón

Medio Bibliografía
Título
1 Complementos
Guarda
Citas

Índice

Páginas complementarias
Glosario

Esquema Nº 5
Preliminares y Anexos de un libro

34 Lizardo Carvajal Rodríguez


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

II PARTE

EL AUTOR COMO INFORMÁTICO Y


COMUNICADOR

La Escritura, manual para la composición y edición de Textos 35


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

36 Lizardo Carvajal Rodríguez


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

CAPÍTULO VI

Bases Informáticas para la


escritura de textos

A sí como los cables eléctricos son el soporte a


través del cual se desplaza la energía eléctrica,
el documento escrito es el soporte a través del cual
se transfiere la información escrita.
Por lo tanto, el escritor o el autoeditor no solo debe
interesarse por el aspecto relativo al soporte
escriptorio, sino también por todo lo que tiene que
ver con la información contenida en el medio llama-
do libro.
La teoría o explicación científica de la informa-
ción es objeto de estudio de una importante cien-
cia: la Informática. De ella tomaremos los siguien-
tes conceptos que ayudarán al escritor en su labor
informativa.

1. La información
Proviene de informare, término latino que significa
dar forma o aspecto a algo. Es la transmisión de cier-
to número de mensajes, como diría Lucien
Goldmann, de afirmaciones verdaderas o falsas a un
individuo que las recibe, las deforma, las acepta o

La Escritura, manual para la composición y edición de Textos 37


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

las rechaza o bien permanece sordo por completo y


refractario a toda recepción.
El descubrimiento de la información fue posible
al reconocer la existencia de los llamados Procesos
Informativos. Mediante estos, un sistema, objeto o
proceso, logra transferir o generar uno o varios de
sus rasgos a otro sistema, objeto o proceso.

2. La autoedición y el libro como procesos


informativos y las clases de información
El escritor comprenderá que desempeña una labor
de información social, que tiene las cualidades de
un Proceso Informativo General. Es decir, podrá afec-
tar a otros seres humanos con datos que recibirán,
deformarán, aceptarán, rechazarán o asimilarán. De
esta forma, el escritor es un sujeto informador que
puede transferir y generar varios de sus propios ras-
gos o propiedades a otras personas de su especie.
 La escritura como Información Absoluta: Cuando en
Informática decimos Información Absoluta, la en-
tendemos como información original o también
información potencial. En este sentido, es Infor-
mación Absoluta toda la información contenida en
la memoria de un escritor. Así como también lo
es, la contenida en todo fenómeno, en todo hecho
informativo.
 La escritura como Información Distribuida: Enten-
demos por Información Distribuida, la información
multiplicada. O sea, a la que ha sido posible apli-

38 Lizardo Carvajal Rodríguez


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

carle una serie de factores que permiten nuevas


copias de la llamada Información Absoluta.
 La escritura y el libro como procesos de Información
Actual: El libro tiene como finalidad ser leído.
Esto significa que su contenido informático será
descargado y accionado por el lector. Es esto lo
que se denomina Actualización de la Información,
propiedad fundamental que requiere ser tenida
en cuenta en el proceso de autoedición.
 La escritura como proceso de conservación de la in-
formación: La Informática ha descubierto que la
información no se crea, ni se destruye, sino que
se conserva. Pues bien, esto se aplica a la escritu-
ra y al libro. La escritura es un proceso de Con-
servación de la Información y el libro es un medio
perfecto para lograrlo.
 La escritura como generadora de Corriente de Infor-
mación: Cuando la Informática habla de Corriente
de Información, hace referencia al sentido que ella
tiene. Como la corriente de un río, el sentido de
un río; como la corriente eléctrica, el sentido ha-
cia donde se dirigen los electrones.
 La Densidad de Información en la escritura: Densi-
dad de Información es la cantidad y calidad de la
información que puede estar contenida en una
determinada área y durante un determinado tiem-
po de lectura. Para el escritor, el concepto de den-
sidad es de suma importancia pues siempre ten-
drá que definir, por ejemplo, ¿cuántas páginas
tiene su libro?, ¿qué área de escritura tiene dis-
ponible por página?, ¿qué formato va a utilizar?

La Escritura, manual para la composición y edición de Textos 39


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

Distribuida o
Multiplicada
Absoluta o
Actual
Potencial

Clases

Información

Propiedades

Densidad Conservación

Corriente

Esquema Nº 6
Clases y propiedades de la información y su
aplicación en el proceso informativo de la escritura

40 Lizardo Carvajal Rodríguez


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

CAPÍTULO VII

Bases de comunicación para la


autoedición de textos

L a Teoría de la Comunicación fue un importante


antecedente para la Teoría de la Información. Po-
demos reconocer que la comunicación, es decir, la
puesta en común de dos sistemas, objetos o proce-
sos, es la primera condición para que se generen pro-
cesos informativos.
En ese sentido, el libro es un medio de comuni-
cación porque permite que autor y lector entren
en contacto y que se genere el proceso informati-
vo respectivo.
 El autor-emisor: ¿Desde dónde se genera la infor-
mación? Pues no hay duda de que el emisor es el
autor. A su vez, bien importante es considerar el
emisor como un autor.
 El lector-receptor: ¿Quién recibe el mensaje? Esta-
mos hablando del lector en su calidad de sujeto
receptor de la información.
 El referente o tema: ¿De quién o de qué se escribe?
Este es el tema de un libro.
 El mensaje o contenido: ¿Qué se dice del referen-
te? Son las ideas que un libro lleva contenidas.

La Escritura, manual para la composición y edición de Textos 41


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

 El libro como canal: ¿Por dónde se transmite la


información? He ahí el objeto material llamado
libro.

Tema o
Referente

Autor-Emisor Libro-Canal Lector-Receptor

Contenido o
Mensaje

Esquema Nº 7
Elementos del proceso de escritura,
como proceso de comunicación

42 Lizardo Carvajal Rodríguez


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

III PARTE

EL AUTOR, PRODUCTOR Y
TRANSMISOR DE CONOCIMIENTO

La Escritura, manual para la composición y edición de Textos 43


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

44 Lizardo Carvajal Rodríguez


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

CAPÍTULO VIII

Bases gnoseológicas para la


escritura y la autoedición

¿ Qué es lo que el escritor coloca sobre esa área blan


ca de papel, utilizando el lenguaje escrito? Pues
digámoslo: pensamiento hecho escritura. Conocimien-
to desbordado a través del lenguaje escrito.
La Teoría del Conocimiento es el resultado de
muchas ciencias que estudian este importante pro-
ducto humano. En el estudio del conocimiento y del
pensamiento concurren muchas ciencias. Entre ellas
tenemos la Epistemología, la Lógica Formal, la Ló-
gica Dialéctica, la Lógica Matemática y la Metodo-
logía. Las Ciencias del Lenguaje son también cien-
cias del conocimiento. Tal es el caso de la Lingüísti-
ca, la Gramática, la Semiótica, la Semántica, etcéte-
ra.
De estas importantes ciencias vamos a tomar al-
gunos conceptos que le servirán al autoeditor en su
tarea.

1. Conocimiento y pensamiento
Reconociendo que el cerebro es el órgano del cono-
cimiento diremos que, este, refleja las formas de exis-

La Escritura, manual para la composición y edición de Textos 45


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

tencia del mundo material por medio de procesos


bioeléctricos y bioquímicos y los transforma en sen-
saciones, percepciones y representaciones en lo que se
denomina Conocimiento de Nivel Sensorial.
Integralmente, transforma la información a través
de procesos racionales o Conocimiento de Nivel Ra-
cional y les da forma de concepto, juicio y raciocinio,
hasta convertirlos en ideas. Es a este nivel y sus for-
mas lo que llamamos pensamiento.

2. Conocimiento de nivel sensorial


Se refiere a la información que nos llega al cerebro
por medio de los canales llamados sentidos, princi-
palmente. Las formas que genera este nivel son:
 Las sensaciones: Informaciones que nos entran so-
lamente por uno de los sentidos.
 Las percepciones: Informaciones en las que se in-
tegran dos o más sentidos.
 Las representaciones: Informaciones provenientes
del ejercicio de la memoria y de la imaginación
que hemos logrado y del recuerdo como utiliza-
ción de informaciones del pasado.

3. Conocimiento de nivel racional


En este nivel se ejercita la racionalidad, cuya base
central es la capacidad de comparación y de trans-
formación de un objeto en otro. Así, tenemos for-

46 Lizardo Carvajal Rodríguez


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

mas como las siguientes:


 El concepto. Constituye una definición de algo y
que en el lenguaje escrito toma la forma de pa-
labra o frase.
 El juicio. Es la afirmación o negación de alguna o
algunas de las cualidades de un objeto y de lo que
se puede afirmar si es falso o verdadero. En el te-
rreno del lenguaje escrito tenemos así la oración.
 El raciocinio. Es la forma de pensamiento o de
conocimiento racional que nos permite argu-
mentar una determinada afirmación, para este
caso, un determinado juicio. Nace de esta ma-
nera en el lenguaje escrito la forma de párrafo.
¿Qué es, según esto, el párrafo? Pues simple-
mente un raciocinio.

4. La idea
La Idea es la forma más elevada de pensar. Es el pen-
samiento que lleva a la acción humana. “Cuchara”,
es un concepto, simplemente nos orienta a decir qué
es una cuchara; “la cuchara está sucia”, es un juicio,
afirma un estado o propiedad de la cuchara; “la cu-
chara está sucia debido a que cayó al piso”, es un
raciocinio, pues explica la causa del fenómeno. Pero,
“lavemos la cuchara con agua y jabón, porque está
sucia debido a que cayó al piso”, ya es una idea.
Se afirma que el escritor, cuando escribe, general-
mente escribe ideas. Mucho más: cuando se enseña
a leer a una persona se le indica que debe compren-

La Escritura, manual para la composición y edición de Textos 47


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

der las ideas contenidas en los libros. Pues bien, esa


es la importancia de la idea: ella es, ni más ni menos,
el motor de la acción humana.
¿No es pues una gran responsabilidad la que tiene
el escritor o el autoeditor?
Palabra – Frase Oración Párrafo

Juicio

Concepto Raciocinio

ID EA
Racional

Conocimiento

Sensorial

Sensación Representación

Percepción

Esquema Nº 8
Niveles y formas de conocimiento y su relación
con el lenguaje escrito

48 Lizardo Carvajal Rodríguez


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

CAPÍTULO IX

Taxología del conocimiento


para la escritura

U na clasificación del conocimiento nos podría


servir en el proceso de escritura y composición
de un texto. Se trata de reconocer la existencia de la
Opinión, del Saber Empírico y del Saber Teórico, como
clases de conocimiento o pensamiento.6

1. La opinión7
Es el conocimiento que poseemos cuando no sabe-
mos. Es la suposición ya sea a partir del indicio o a
partir de la fe —para el caso de los religiosos—. Ello
obliga a fórmulas de escritura como “presumi-
blemente”, “supuestamente”, “probablemente”, “no
lo sabemos”, etc., en las que el escritor se cuida de
hacer afirmaciones que puedan resultar falsas.

2. La empiria
Es el conocimiento que poseemos cuando sabemos,
y no podemos explicar lo que sabemos. El saber empí-
rico es muy frecuente en el trabajo de escritura.

6
A nuestros lectores interesados los invito a consultar mi libro
Clasificación contemporánea de ciencias. Cali, poemia, 2004.
7
Este tema es profundizado por Platón en un importante apartado
de La República.

La Escritura, manual para la composición y edición de Textos 49


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

Un texto está cargado de información y no toda


ella tiene que ser explicada por el autor, sino que
él puede remitirse a otros que sí lo explican. Apa-
recen aquí fórmulas como las citas o los paráfra-
sis8 en la escritura, lógicamente remitiéndose al
autor que sí sabe explicar.

3. La teoría
Es el conocimiento que tenemos y que sabemos expli-
car. Recuérdese que teoría debe leerse como explica-
ción. El escritor o autoeditor es un teórico. Es decir,
una persona que se sienta frente a una “máquina de
escribir” con un conocimiento y un saber que le per-
mite explicar o teorizar sobre un tema.

Phylum del
Saber Científico

Phylum del
Saber Empírico

Phylum de la
Opinión

Actividad práctica Reino del


del hombre Conocimiento

Esquema Nº 9
Taxología del Conocimiento

8
Ver capítulo X.

50 Lizardo Carvajal Rodríguez


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

IV PARTE

EL AUTOR COMO ESCRITOR

La Escritura, manual para la composición y edición de Textos 51


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

52 Lizardo Carvajal Rodríguez


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

CAPÍTULO X

El apunte en la escritura

L a escritura se materializa por medio del apunte


o nota de escritura. En verdad, toda oración o fra-
se, todo párrafo es un apunte. El texto,9 o sea la parte
escrita de un documento, es un sistema articulado
integrado de apuntes o notas. Una Teoría del Apun-
te es indispensable para el trabajo con la escritura.

1. ¿Qué entendemos por apunte?


El apunte es el asiento o nota que se hace por escrito
de alguna cosa. El término proviene del teatro. Es la
voz de la persona que va mostrando al actor lo que
debe decir. Se habla de apuntador y traspunte en el
teatro.
En autoedición diremos que es el texto o la forma
escrita que adquiere el pensamiento del escritor. ¿Y qué
es el escritor? Es, en realidad, un apuntador de co-
sas. Un experto apuntador. Entonces vale la pena
identificar las clases de apuntes.

9
Texto: así debe entenderse lo escrito. Texto igual a escritura en el
libro.

La Escritura, manual para la composición y edición de Textos 53


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

2. Las clases de apuntes o notas de escritu-


ra
Una clasificación de los apuntes le permitirá al escri-
tor-autoeditor ampliar mucho el panorama de la es-
critura. Observar las diversas posibilidades que tiene
como escritor y desechar muchos mitos generalizados.
 La cita: Lo que un autor dice en forma textual
Se coloca entre comillas. Se entiende que una
autoridad en la materia, en la que nos basamos,
emite un pensamiento como sólo él podría, en un
determinado momento, hacerlo. Porque esa auto-
ridad en la materia emite su pensamiento en for-
ma brillante y lúcida, se lo pedimos en préstamo.
La cita debe estar documentada. Es decir, el autor
que la utiliza debe indicar la fuente de donde fue
tomada. Ejemplo:
“Escribir para mí es como respi-
rar. No podría vivir sin respirar y
no podría vivir sin escribir”.
NERUDA, Pablo. Confieso que he vi-
vido. p. 30, Losada, Buenos Aires, 1974.

 El paráfrasis: Lo que dice otro autor, expresado


en nuestras propias palabras
Es cuando contamos lo que alguien dijo o escri-
bió y lo expresamos en nuestras propias palabras.
De alguna manera, es una variante de la cita.
Pablo Neruda en Confieso que he
vivido, su libro autobiográfico,
dice que escribir para él, es un
acto tan vital, como respirar.
54 Lizardo Carvajal Rodríguez
Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

El paráfrasis exige no distorsionar la idea del au-


tor que tomamos. Es lo que dice el autor que
referenciamos, pero ajustado a nuestro propio len-
guaje, a nuestra manera peculiar de decir lo mismo
que el otro, pero en nuestras palabras. Es también
una especie de préstamo pero adaptado a nuestro
estilo.
 El esquema: Lo que otro autor dice o yo digo pero
en forma sinóptica
Se trata de utilizar todos los recursos posibles y
necesarios del Lenguaje Total10. Es decir, de los mode-
los y símbolos para la escritura. La sinopsis busca ofre-
cer la idea esencial a través de todos los recursos posi-
bles de la representación modélica y simbólica.

Respirar y Actos vitales


Escribir del escritor

 La innovación: Lo que el autor dice como apor-


te novedoso y original
Este tipo de apunte se distingue de los demás por
cuanto contiene el resultado de la investigación
personal del autor y lo ofrece con base en sus pro-
pios argumentos y pruebas y constituye el cono-
cimiento medular del escrito.

10
Ver capítulo XII. Allí se desarrolla este concepto.

La Escritura, manual para la composición y edición de Textos 55


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

Ahora que leo esta cita de Neruda


justifico mucho más aquella afir-
mación que hice en un artículo
que circula por ahí y que dice:
¡maestro que no escribe, perece!
(L.C., 1999)

Cita

Innovación Apuntes Paráfrasis

Esquema

Esquema Nº 10
El apunte y sus clases

56 Lizardo Carvajal Rodríguez


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

CAPÍTULO XI

El párrafo como unidad


lógica en la escritura

E l párrafo es cada una de las divisiones de un es-


crito que empieza con letra mayúscula y que ter-
mina con punto y aparte. El párrafo está formado
por oraciones separadas entre sí por punto y seguido
o por punto y coma.
El párrafo contiene una idea principal y, general-
mente, varias ideas secundarias.

1. La correcta elaboración de un párrafo


¿Qué digo?
En la oración directriz debe responderse esta pre-
gunta. Lógicamente ella nos remite a la idea princi-
pal. Ejemplo:
El próximo domingo iré al estadio
de fútbol.

¿Cómo argumento lo que digo?


En las oraciones secundarias están contenidas las
ideas también secundarias que ejemplifican, de-
muestran o argumentan la idea principal. Esta pre-

La Escritura, manual para la composición y edición de Textos 57


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

gunta, por lo tanto, nos remite a las ideas secunda-


rias. Ejemplo:
Se juega la final entre mi equipo y
el de la capital. Todos los miem-
bros de la barra brava estaremos
arengando. ¡Vamos a ganar!
Entonces el párrafo responderá las preguntas “¿qué
digo?” y “¿cómo argumento lo que digo?”, quedan-
do de la siguiente forma:
El próximo domingo iré al estadio de
fútbol. Se juega la final entre mi
equipo y el de la capital. Todos los
miembros de la barra brava, esta-
remos arengando. ¡Vamos a ganar!

2. Clases de párrafos
 De anuncio: Lo utiliza el escritor para introducir
al lector en el tema. Ejemplo:
A continuación hablaremos del párra-
fo. De esa unidad de pensamiento
lógico que responde las dos pre-
guntas que sabemos: ¿qué digo? y
¿cómo explico lo que digo?
 De conexión: Lo utiliza el escritor para llevar al
lector de una idea ya tratada con anterioridad, a
una nueva idea.
Hemos tratado acerca del párrafo. Va-
mos ahora a estudiar las oraciones
que componen los párrafos.

58 Lizardo Carvajal Rodríguez


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

 De argumentación: Los utiliza el escritor para de-


sarrollar la idea principal de su escrito. Es el pá-
rrafo principal en cuanto al tratado que hace.
El párrafo es la unidad lógica de pen-
samiento escrito. Es decir, en ella se
desarrolla la idea principal, por
medio de la integración adecuada
de oraciones.
 De conclusión o resumen: Se trata de recuperar la
información suministrada al lector en forma sin-
tética. Haciendo redundancia informativa.
No olvides que hemos estudiado el pá-
rrafo. Es la unidad lógica de pen-
samiento y responde dos pregun-
tas claves: ¿qué digo? y ¿cómo ex-
plico lo que digo?

Anuncio

Idea secundaria
Idea principal

Conclusión Párrafo Conexión


o Resumen

Argumentación

Esquema Nº 11
El párrafo, su estructura y sus clases

La Escritura, manual para la composición y edición de Textos 59


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

CAPÍTULO XII

Bases semióticas en la escritura

E l lenguaje escrito está basado en señales gráficas


que, a través de los tiempos, han evolucionado
hasta llegar, en la actualidad, a un sistema complejo,
óptimo y enriquecido.

1. La escritura
La escritura es la representación de la lengua hablada
por medio de letras y otros signos gráficos. La base
de la escritura es, en todos los idiomas modernos, el
Abecedario. Su buena utilización por parte del escri-
tor y del editor es apenas natural.
Sin embargo, para el autoeditor no es suficiente el
buen dominio de la técnica de la escritura con base
en los signos gramaticales. Requiere ir un poco más
allá: basarse en la Teoría del Signo que la Semiótica
ha entregado a los trabajadores intelectuales. Me-
diante esta teoría es posible reconocer que, además
de la técnica de la escritura, el escritor puede utili-
zar el llamado Lenguaje Total.

60 Lizardo Carvajal Rodríguez


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

2. El Lenguaje Total
El Lenguaje Total es un sistema complejo de sig-
nos que los seres humanos utilizamos en el proceso
de comunicación e información y consta de Signos
idiomáticos o grafemas, signos epistémicos, signos
modélicos y signos simbólicos.
 Los grafemas. Se refieren a las señales provenien-
tes del lenguaje escrito, del lenguaje oral hecho
escritura. Es el lenguaje en su expresión corriente.
 Los epistemas: Con este concepto se nombran las
señalizaciones utilizadas en las Actividades Cien-
tíficas y Tecnológicas, ACT. Es el caso de las fór-
mulas, los algorítmos, los protocolos científicos,
etcétera.
 Los Modelos. Son representaciones gráficas de ob-
jetos o procesos de la realidad. Tal es el caso de
esquemas, dibujos industriales, organigramas,
flujogramas, mapas, diagramas, etcétera.
 Los Símbolos. Son representaciones de la realidad
con significado alegórico. Por ejemplo, escudos,
banderas, logotipos, ideogramas, emblemas, et-
cétera.
El escritor cuando se encuentra frente a la página
en blanco debe reconocer que no sólo los procesos
de escritura esperan para ser utilizados. Se requiere
de la ilustración, de los esquemas, de las imágenes.
Todas ellas esperan ser utilizadas para bien del lec-
tor o del receptor.

La Escritura, manual para la composición y edición de Textos 61


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

Lenguaje total
o semiológico

Grafemas Epistemas Modelo Símbolo


s s

Esquema Nº 12
Lenguaje total o semiológico para la edición

62 Lizardo Carvajal Rodríguez


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

V PARTE

PROGRAMA DE AUTOEDICIÓN DE
TEXTOS E HIPERTEXTOS

La Escritura, manual para la composición y edición de Textos 63


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

64 Lizardo Carvajal Rodríguez


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

CAPÍTULO XIII

La edición de textos e hipertextos


y sus fases

E l concepto de Edición poco se ha trabajado en es


tablecimientos educativos. La Escuela Prima-
ria no lo ha utilizado, no ha enseñado a editar a los
niños. La misma situación se presenta en la Secun-
daria y la Universidad, definitivamente, no lo tiene
en cuenta. No existen asignaturas que integren el
tema Edición.
Sin embargo, hoy, dentro del proceso de Revolu-
ción Científica, esta práctica adquiere un amplio
contenido científico. Efectivamente, la Ecdótica, en
su condición de ciencia, ofrece leyes e innovaciones
sorprendentes. La edición, en todos los campos del
procesamiento de la información, es una actividad
imprescindible y de alto contenido científico.

1. La edición de textos
El concepto de Edición, en el uso cotidiano, se ha
restringido para aquellas personas cuya ocupación
profesional es la Industria Gráfica. Aunque última-
mente se acepta el término en la Industria de la Co-
municación, por ejemplo en las actividades
audiovisuales.

La Escritura, manual para la composición y edición de Textos 65


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

Como resultado de esta situación, los trabajado-


res intelectuales, profesionales, posgraduados y es-
pecialistas no tienen, dentro de su formación, ele-
mentos de Edición. Esta disciplina les es desconoci-
da. Claro, con efectos negativos.
A continuación trataremos aspectos básicos de lo
que puede ser un Manual de Edición de Textos diri-
gido a estudiantes de todas las ramas, a profesiona-
les y, en general, a trabajadores intelectuales.

2. Las fases del proceso de edición


La Edición de Textos es una actividad intelectual que,
identificando una necesidad social de información,
involucra procesos como el diseño, la composición, la
revisión, la producción y la circulación de documentos
escritos dirigidos a un público selecto. Esto con el
fin de que el Lenguaje Total utilizado sea el correcto
en relación con el contenido, la sintaxis, el estilo,
la semántica y la ortografía, y pueda cumplir su fun-
ción como Información Actual.
Observemos que, para el autor, el descubrimiento
de una necesidad social11 será, por definición su pun-
to de partida. Toda existencia de la Naturaleza, de la
Sociedad, de la Información o del Conocimiento
podrá ser objeto de escritura y, por consiguiente,
objeto de edición.

11
Necesidad, leáse como realidad, como existencia , para utilizar el
concepto de Hegel y de Marx.

66 Lizardo Carvajal Rodríguez


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

Por ello requiere integrar el conjunto de fases con-


tenidas en el diagrama siguiente:

Inicia Diseño Composición

Fase 1 Fase 2

Necesidad
Social o
Revisión
Requerimiento
informativo Fase 3

Fin Circulación Producción

Fase 5 Fase 4

Esquema Nº 13
Fases a seguir en la labor editorial

La Escritura, manual para la composición y edición de Textos 67


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

CAPÍTULO XIV

El proceso de diseño

1. Selección del tema

E l autor identifica, en primer lugar, la necesidad


social de información. Allí inicia su proceso de
escritura o composición poética.12 Por ejemplo:
Capacitación de campesinos en manejo de cultivos.
Como la necesidad de información es muy amplia,
entonces el escritor, el investigador selecciona el tema
específico. Por ejemplo:
Manejo integral de cultivos.

2. Política editorial
Política editorial se refiere a la definición de objeti-
vos, destinatarios o receptores, autor o autores, gé-
nero o géneros de escritura, el tipo de documento

12
Aceptamos con Aristóteles que la Poética es la ciencia que estudia
las leyes de la escritura. Un curso de escritura deberá entenderse
como curso de poética. Al respecto remito al lector a mi libro Hacía
una nueva Taxología del género literario. FAID 2004.

68 Lizardo Carvajal Rodríguez


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

que se producirá, la financiación y los tiempos en


los que se producirá.

3. Proyecto editorial
El editor, de esa manera, tendrá su propio Antepro-
yecto o plan de acción editorial. No importa qué mode-
lo utilice para formular su proyecto. Lo importante
es que no vaya ciego en un proceso de producción
intelectual tan importante como es el de producir
un libro.

Política Proyecto Fin


Inicia
Editorial Editorial

Identificación
de la
necesidad
social o
requerimiento
informativo

Objetivos Contactos editoriales


Destinatarios Especificaciones técnicas
Género Soportes escriptorios
Tipo de Documento Resumen
Servicios editoriales
Registros
Presupuesto

Esquema Nº 14
El Proceso de diseño

La Escritura, manual para la composición y edición de Textos 69


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

CAPÍTULO XV

Del reporte al original


en el proceso de composición

L a reportería científica, académica y literaria en


general, es la práctica inicial del trabajador in-
telectual. En este caso, del escritor o autoeditor. Es
como la actividad del pintor que va boceteando la
imagen que, desde el cerebro, se le sale por el lápiz
indiscreto.

1. El reporte
El reportero científico, académico, periodístico o li-
terario siempre obtendrá un primer resultado: su re-
porte. Lo que comúnmente llamamos borrador.
El reporte o borrador es un documento escrito,
preferiblemente sobre papel, que contiene la infor-
mación básica, redactada, pero aún carente de re-
visión. Es decir, de volverlo a ver, de fijarnos nue-
vamente en sus detalles. Por lo tanto, el borrador
permite correcciones, anexiones, supresiones.

2. El original
Como producto de la revisión, dentro del proceso
editorial, obtendremos nuestro original. Este será un

70 Lizardo Carvajal Rodríguez


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

documento escrito, depurado, con alto índice de per-


fección, con el cual cerramos la edición. Esto significa
que no puede ser corregido. Ahora bien, de serlo,
constituye una nueva edición.
Claro que los escritores siempre tendremos algo
para incorporar o quitar a nuestros escritos. Nunca
estarán terminados y nunca estaremos satisfechos.
Pero hay un momento, el momento krisis, en el que
hay que tomar la decisión de enviarlo al público aun-
que le falte algo o le sobre ese puntico de sonrojo
que no quisiéramos que se fuera.
De hecho, para el escritor, esta diferenciación es
vital. No saber en qué estado se halla el escrito sería,
simplemente, catastrófico, para fines de publicación.
La composición de reportes es una labor diaria del
escritor. Pero también lo es su revisión, su edición.

Original

Reporte

Esquema Nº 15
Del Reporte al Original

La Escritura, manual para la composición y edición de Textos 71


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

CAPÍTULO XVI

Hacia nuestro informe:


El Reporte

S iempre debemos estar con un plan en la mano.


Que no nos atropelle la información o los acon-
tecimientos sin un plan que nos permita responder
a la necesidad de información, con nuestro antepro-
yecto, no en el papel, sino en la vida.

1. Búsqueda y captación de información


Vamos a la búsqueda pertinente de información. Va-
mos a captar información necesaria para nuestro
reporte.
Si no hemos captado información no podemos se-
guir redactando. Hay gente que dice: “me exprimo
el cerebro y no me sale nada”, “me duele el cerebro
de tanto pensar y no he escrito ninguna palabra”.
A estas personas debemos responderle en térmi-
nos editoriales así: “sencillo, si no le sale, es por-
que no le ha entrado, porque aún no tiene nada
adentro”.

72 Lizardo Carvajal Rodríguez


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

2. Selección y clasificación de
información
Si le ha entrado, entonces viene el proceso de selec-
cionar, clasificar y llevar la información a su propia
base de datos. ¿Qué forma debe tener esa base de
datos? ¿Bajo qué soporte? Eso es cuestión de cada
reportero.
Habrá quienes disponen de tecnologías de punta
o quienes en libretas escolares siembran su semilla
informativa. Hasta en servilletas es posible meter in-
formación y seguramente saldrá con exquisito sabor
a helado de chocolate.

3. Redacción del reporte


Ahora sí, a redactar el informe. A redactar el repor-
te. A ejercer el oficio de reportero y lograr ver ese
escrito tímido, débil, con tropezones, con rasguños,
con palabras imprudentes, como un niño en acecho
de adulto.
¿Dónde inicia el reportero su borrador?, pues, sen-
cillo, en su anteproyecto. El plan de estudio es fun-
damental.
Con un plan, el autor puede avanzar hacia la bús-
queda o captura de información. Se trata de tener
datos del objeto que reporteamos.
Si no obtenemos información, nos devolvemos.
No es posible continuar.
Si la obtenemos, avanzamos hacia su clasificación
y organización en nuestra “base de datos”.

La Escritura, manual para la composición y edición de Textos 73


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

Ahora sí, “a sacarle punta al lápiz” o a “limpiar


el teclado”.

Búsqueda y Si Selección y
Inicia Captación de Clasificación
Información de Información
No

Manual o Necesaria
protocolo de y suficiente
Investigaciones

Reporte Base de
Fin Datos

Esquema Nº 16
Proceso de composición del reporte

74 Lizardo Carvajal Rodríguez


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

CAPÍTULO XVII

Hacia nuestra meta:


el original

E ste proceso lo iniciamos en el documento escri-


to llamado reporte o borrador. Es nuestra mate-
ria prima. Es bueno que este proceso se realice, en
lo posible, con la asesoría de una persona especia-
lizada, diferente al autor o reportero. Un segundo
o tercero es el que identifica mejor los errores que
cometemos.
Cinco variables editoriales o procesos de análisis o
lecturas debemos realizar: iniciamos con el análisis
hermeneútico, de contenido; luego pasamos a los análi-
sis de sintaxis, estilo, semántica y ortografía.
Cada uno de estos procesos debe guiarse por un
pequeño manual de operación. En el diagrama de
flujo correspondiente al presente capítulo, el lector
podrá hallar las variables básicas a tener en cuenta.
Le sugerimos al autor que siga cada uno de los
procesos del esquema que estudiaremos, en forma
secuencial. Esto, sobre todo, por razones didácticas.
Sin embargo, es necesario reconocer que la expe-
riencia le permitirá al corrector de reportes utilizar,
simultáneamente, varias o todas las variables que
proponemos.

La Escritura, manual para la composición y edición de Textos 75


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

Asimismo, en el diagrama, el lector puede identifi-


car los aspectos que debe tener en cuenta el editor o
autoeditor en la corrección y revisión del reporte con
el fin de poder mostrar orgulloso un original.

Análisis
Inicia Reporte Hermenéutico o
de Contenido

No

Si
Fin

Análisis de
Original Sintaxis

Análisis de Análisis de Análisis de


Ortografía Semántica Estética o Estilo

Esquema Nº 17
Hacia nuestra meta: El original

76 Lizardo Carvajal Rodríguez


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

CAPÍTULO XVIII

Análisis hermenéutico13
o de contenido

S e refiere a la necesidad de identificar si el docu-


mento cumple con los objetivos editoriales
predeterminados. Si lo que se afirma es cierto o falso
y si los argumentos son necesarios y suficientes en
el proceso demostrativo.
El análisis de contenido es, en verdad, un problema
hermenéutico esencial del documento. En nuestro
programa de revisión y corrección lo pensamos como
crucial.
Si pasa debemos continuar. Pero si no pasa debe-
mos devolvernos a la composición del texto. ¿Cómo
aceptar un documento que no cumple los siguientes
criterios?
 Objetividad: Todo autor se propone con su escri-
to unos objetivos determinados. ¿Los cumple el
reporte? Si es así avanzo.
 Veracidad y falsedad: No sólo debe el autoeditor,
en su labor de corrección, fijarse en la objetivi-
dad. Esta, está ligada a la veracidad o falsedad.
13
Hermenéutica es la ciencia que estudia las leyes de desarrollo del
contenido documentario.

La Escritura, manual para la composición y edición de Textos 77


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

Lo verídico en el texto, condición sine qua non, debe


analizarse cuando nos fijamos en el contenido.
¿Qué es lo verídico? Lo que concuerda con la Rea-
lidad. ¿Qué es la Realidad? Lo que existe. Si el tex-
to concuerda con la existencia tendremos un tex-
to verídico. De lo contrario, diremos que es falso.
 Verosimilitud: En géneros como el cuento, la no-
vela y sus variedades literarias, el criterio de ve-
racidad es reemplazado por el de verosimilitud
que es la cualidad de lo verosímil o sea lo creíble
por no ofrecer carácter alguno de falsedad.
 Demostratividad: Es condición de buen texto.
Recuerde que el párrafo bien escrito responde
acertadamente dos preguntas: ¿Qué digo? y
¿Cómo argumento lo que digo? He aquí que nos
hallamos frente al problema básico de la escri-
tura: las razones necesarias y suficientes que ase-
guren la demostratividad de la idea.
Si nuestro análisis de contenido da resultados positi-
vos, debemos avanzar. De lo contrario retornamos al
reporte: habrá que rehacerlo, remozarlo, adaptarlo o
mandarlo al olvido.

Reporte Análisis de Fin


Inicia
Contenido


Objetividad (Cumplimiento de objetivos)

Veracidad (Criterios de verdad y
Esquema Nº 18 falsedad)

Demostratividad (Argumentos necesarios
Análisis hermenéutico y suficientes)

78 Lizardo Carvajal Rodríguez


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

CAPÍTULO XIX

Análisis
gramatical de sintaxis

E sta parte de la ciencia Gramática entra ahora en


juego para la buena corrección de un texto.
Del latín sintaxis, significa coordinar. El texto debe
coordinar. Debe tener concordancia. “La concordan-
cia —dice don Andrés Bello, en su Gramática de la
Lengua Castellana— es la armonía que deben guar-
dar entre sí el adjetivo con el sustantivo y el verbo
con el sujeto”.
Continúa A. Bello: “cuando el verbo se refiere a un
solo sujeto, concuerda con él en número y persona, y
cuando el adjetivo se refiere a un solo sustantivo, con-
cuerda con él en género y en número”.
Tenemos, pues, que el análisis de sintaxis se refie-
re a la adecuada concordancia entre género, núme-
ro, persona y, lógicamente, tiempo.
¿Qué tal la sintaxis del escrito que llamamos bo-
rrador o reporte?

La Escritura, manual para la composición y edición de Textos 79


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

Análisis de
Inicia Fin
Sintaxis

Corrección y concordancia en:



Sujeto y predicado

Género

Número

Tiempo

Esquema Nº 19
Análisis gramatical de sintaxis

80 Lizardo Carvajal Rodríguez


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

CAPÍTULO XX

Análisis de estilo

E s la búsqueda de la manera bella, estética que


un texto debe tomar para que sea agradable al
buen gusto del lector. Es la Estilística, ciencia que
nos fundamenta en esa labor.
El análisis de estilo implica el reconocimiento de
una de las principales características del texto: la
belleza. Es decir, que el texto contenga los elementos
necesarios y dispuestos con las leyes de la Estética y
del buen gusto.

1. El tono y el periodo
Cuando decimos tono lo podemos comparar con la
“actitud” en un individuo y he aquí que el tono pue-
de llegar a ser solemne, grave; familiar o patético;
cómico o satírico; un tono adecuado hace al texto
bello.
Pero no sólo el tono. También el estilo implica el
periodo.
Hay estilos de frases cortas; otros de frases largas
y además los hay mixtos. ¿Cuál es el adecuado? Es
un asunto de estilo.

La Escritura, manual para la composición y edición de Textos 81


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

2. El lenguaje figurado
La otra posibilidad para hacer bello un texto es la
utilización de lo que se llama un lenguaje figurado.
¿Por qué figurado? Por el posible uso de figuras del
lenguaje.

Los tropos
“Es el empleo de las palabras en sentido distinto del
que propiamente les corresponde, pero que tiene con
este alguna conexión, correspondencia o semejan-
za” (Diccionario Enciclopédico Olimpia). Es el uso ale-
górico del lenguaje. Los tropos son básicamente: la
metáfora y la metonimia.
El análisis de estilo será pues un análisis del uso ade-
cuado de estos recursos. Recordemos su significado.
 Metáfora: significa transposición. Así, mediante
la metáfora, aplicamos el nombre de una cosa a
otra, mediante el recurso de comparación del pen-
samiento. Ejemplo, el átomo es un sistema solar
en miniatura.
 Metonimia: consiste en cambiar de nombre una
cosa así: el continente por el contenido; el sím-
bolo por lo simbolizado; el lugar por lo que en él
se produce; el autor por la obra; la materia por el
objeto; la parte por el todo; el instrumento por
quien lo maneja; la causa por el efecto. Ejemplo,
toma esta copa de vino; observo un Botero.

82 Lizardo Carvajal Rodríguez


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

Otros recursos
 El estilo tiene otros recursos que el analista, pero
sobre todo el escritor, debe conocer.
 La hipérbole que es una exageración lógica de algo.
Ejemplo, anoche no pude cerrar los ojos.
 La prosopopeya que consiste en atribuir a objetos
inanimados cualidades de los animados o a los
animales cualidades de los humanos. Ejemplo, mi
perro está pensativo.
 La ironía, en forma inteligente, permite expresar
lo contrario de lo que se piensa. ¡Tan estudiosos
los niños!
 La antítesis es como la expresión de una idea con-
traria respecto de una aparente. Su lujo aparente
era sólo pobreza mental.
 La paradoja es una figura de estilo que busca con
base en una aparente contradicción resaltar una
idea. ¡Oh, muerte que das vida! ¡Oh, dulce olvi-
do! (Luis de León).
 La suspensión: consiste en contar lo que se viene
diciendo para generar un suspenso que ocasione
interés en el lector.
El estilo se puede enriquecer, además, con figuras
como la polisíndeton y la asíndeton. La primera con-
siste en multiplicar las conjunciones y la segunda
las suprime. También el apóstrofe que consiste en
dirigir la palabra con vehemencia en segunda perso-
na a una o varias presentes o ausentes.

La Escritura, manual para la composición y edición de Textos 83


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

Análisis de
Inicia Fin
Estilo


Tono.

Período

Figuras
Metáforas Ironía
Metonímia antítesis
Sinécdoque Paradoja
Hipérbole Apóstrofe
Prosopopeya Suspensión
Polisíndeton

Esquema Nº 20
Análisis de estilo

84 Lizardo Carvajal Rodríguez


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

CAPÍTULO XXI

El análisis semántico

C onsiste en poner a prueba el adecuado uso de


los significados y significantes que el autor uti-
liza. Es, realmente, la confrontación entre lo que se
dice con los signos utilizados en el lenguaje total del
escritor.
La correcta utilización de las palabras es también
un problema semántico. Es decir, perteneciente a la
Semántica, ciencia que estudia el significado de las
palabras o, mejor, de los signos linguísticos en su
movimiento histórico.
Son muchas las variables que concurren en el pro-
blema de la significación. Por ello, el análisis
semántico está ligado, conexionado con métodos
científicos que se integran a la Semántica. Es decir,
no resultaría provechoso hacer, como diríamos, un
análisis “puro” en términos de Semántica.
La primera conexión que debemos hacer es la co-
nexión etimológica. Semántica y Etimología concu-
rren para lograr la utilización perfecta de una pala-
bra. El significado etimológico nos ayudará en la de-
finición semántica para la utilización de un término.

La Escritura, manual para la composición y edición de Textos 85


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

La segunda variable o conexión científica es la


relativa al proceso analógico. La Analogía, ciencia que
nos permite ver la relación entre el objeto significa-
do y el objeto significante, es un apoyo esencial para
la definición semántica de un término.
La tercera variable es de carácter sociológico. Los
términos tienen una utilización social e histórica y
su corrección también depende de estas circunstan-
cias. La Filología, como ciencia de la interpretación
social e histórica del contenido del lenguaje es un
auxiliar importantísimo en el análisis semántico, en
el proceso editorial.
Finalmente, concurren los estudios comparados
que nos permiten tener a nuestra disposición la ri-
queza de la sinonimia y de los antónimos. Estas di-
versas opciones o alternativas lingüísticas deben ser
tenidas en cuenta en el análisis de semántica que el
escritor o el autoeditor realice.

Análisis
Inicia Fin
semántico

Acepciones
Sinónimos
Antónimos
Homónimos
Parónimos

Esquema Nº 21
El Análisis Semántico

86 Lizardo Carvajal Rodríguez


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

CAPÍTULO XXII

El análisis ortográfico

L a Ortografía, del latín orthographia, es la parte


de la Gramática que enseña a escribir correcta-
mente, mediante el acertado empleo de las letras y
los signos auxiliares de la escritura.
La ortografía castellana o española tiene como ob-
jeto de estudio y aplicación las siguientes variables:
El abecedario, el uso adecuado de las letras en parti-
cular, el uso de las mayúsculas; la correcta utiliza-
ción de los signos auxiliares de la escritura, la acen-
tuación y la puntuación. Todas estas variables, como
se puede apreciar, son sustanciales para la correcta
escritura.
Para el escritor resulta, pues, parte de su oficio el
adecuado uso de las normas ortográficas. Para ello
sólo tiene que recordarlas, leerlas, comprenderlas
y practicarlas. Forma parte de la educación básica
y su sencillez y necesidad no requieren ninguna
argumentación.
Me permito remitir al lector al libro Ortografía de
la Lengua Española, publicado por la Real Acade-
mia Española en una completa edición en 2011.

La Escritura, manual para la composición y edición de Textos 87


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

Análisis Original Fin


Inicia Ortográfico


Uso adecuado de letras.

Uso de mayúsculas.

Uso de signos auxiliares.

Acentuación.

Puntuación.

Esquema Nº 22
El Análisis Ortográfico

88 Lizardo Carvajal Rodríguez


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

CAPÍTULO XXIII

El proceso de producción

H oy ya casi no se imprime. Pero el término se ha


quedado en la industria gráfica como un ho-
menaje a Guttemberg. Es simbólico.
Con los nuevos procesos de manejo de informa-
ción digital podemos hablar mejor de copiado. De
duplicación magnética de información.
Esta se inicia en el original. A partir de él se piensa
el diseño gráfico, que debe estar en manos expertas,
porque en él intervienen muchos factores que el au-
tor no domina. Sin embargo, el autor no debe igno-
rar este proceso.
A partir del proceso denominado preprensa digital
se llega al producto llamado arte o archivo digital que
permitirá sacar las primeras copias de prueba.
Revisadas estas nos disponemos a darle a la má-
quina copiadora, al duplógrafo, la orden de copiado.
Ella, obediente, nos entregará minuto a minuto co-
pias completas de nuestro libro.
Llevamos, ahora, nuestro libro al terminado o fi-
nalizado. Allí se revisa, se encuaderna, se pega, se
refila y ¡listo! Se nos derrama el anhelo, salimos gri-

La Escritura, manual para la composición y edición de Textos 89


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

tando por doquier «¡Ya salió!, ¡ya salió!». Y como


cualquier recién nacido precipita el deseo de verlo...
No de leerlo... Entonces nuestros cercanos nos di-
cen... «venga lo veo» y nuestros ojos miran sus ojos...
«¡Qué lindo!».

Inicia

Original Diseño Preprensa Arte en


Gráfico Digital archivo
digital

Tantas copias
como ordene Fin
el editor del
original

Terminado Reproducción Impresiones


o Copia de Prueba

Esquema No. 23
El proceso de producción editorial

90 Lizardo Carvajal Rodríguez


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

CAPÍTULO XXIV

¿Dónde lo pongo?
O la circulación del libro

E l recién nacido necesita ahora circular. Decimos


circular y es una expresión. Requiere que vaya
de mano en mano, de ojo lector a ojo lector. Que no
se quede allí como un minusválido que no puede ca-
minar, empacado o debajo de la cama.
El libro es un muchacho travieso que debe ir por
la calle, por el campo, volar en aviones de sueño.
Reposar junto al amante y desvelar al enemigo. El
libro tiene que llegar a su destinatario como una carta
que alegra o entusiasma y lleva las ideas a la acción y
hace que el mundo sea mejor.
Es posible canjearlo, donarlo o venderlo. Esas son
las modalidades de circulación de un libro. Es nece-
sario meterlo por los canales por donde puede circu-
lar, como agua en acueducto, así: persona a persona,
correo, Internet, distribuidores, librerías, almacenes,
bibliotecas, centros de documentación.
¡Llegó el momento del lanzamiento! Buen térmi-
no, el libro es como una lanza que puyará el viento y
nos dejará atónitos con historias, cuentos y leyen-
das. Nos llevará al cielo estrellado y al fondo de la

La Escritura, manual para la composición y edición de Textos 91


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

tierra. Nos alojará en el núcleo del fugitivo átomo y


nos hará felices.

Circulación

Venta Canje Donación

Esquema No. 24
Formas de circulación del libro

92 Lizardo Carvajal Rodríguez


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

A NEXOS

La Escritura, manual para la composición y edición de Textos 93


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

94 Lizardo Carvajal Rodríguez


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

ANEXO 1

El International
Standar Book Number, ISBN

C uando se define la legalización del libro como fruto


del trabajo intelectual, surge el interrogante de cuáles
son los trámites que el autor debe efectuar a cabo para que
su obra se publique ajustada a las leyes nacionales y nor-
mas internacionales sobre esa materia.
Actualmente los trámites tienen que ver con los dere-
chos de autor, ISBN, código de barras, catalogación en la
fuente, que el autor debe conocer a fondo para que su pro-
ducción sea legal y para que se facilite la labor posterior de
difusión, intercambio de las publicaciones y ejercicio de
los derechos morales y patrimoniales.
A continuación y tomando como fuente central a la Cá-
mara Colombiana del Libro, se hace una detallada descrip-
ción del concepto de ISBN, trámites, objetivos, así como
una precisión de conceptos que facilitan al autor su incur-
sión en el medio editorial.

El ISBN
Dentro de la actividad editorial, el ISBN (International
Standard Book Number) cumple un papel bien importan-
te como proceso identificador del producto llamado libro.
El ISBN es como la cédula de ciudadanía del libro. Este es
un sistema internacional de numeración que identifica cada
título y la producción editorial de los diferentes países.

La Escritura, manual para la composición y edición de Textos 95


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

La Cámara Colombiana del Libro, es la entidad auto-


rizada en Colombia para la expedición del ISBN.
El uso del ISBN facilita la identificación no sólo del
título, sino de la edición, el editor, y el país al que corres-
ponde. Es una herramienta útil para el control de
inventarios y para la organización de libros en bibliote-
cas.
¿Qué debe llevar ISBN? —. Libros y folletos edi-
tados en el país, que no sean publicaciones periódi-
cas.
La diferencia entre libro y folleto dada por la UNESCO,
aunque la definición de libro es más amplia, es la siguiente:

Libro: Es una publicación impresa


no periódica que consta como mí-
nimo de 49 páginas, sin contar las
de cubierta.
Folleto: Es una publicación breve
impresa no periódica que consta de
4 a 48 páginas, que divulga infor-
mación precisa y concreta. Hay
que tener en cuenta que el libro
aparece en otros medios no impre-
sos, o soportes como videos, CD’s
y disquetes.
¿Qué no debe llevar ISBN? —. Las publicaciones infe-
riores a cuatro páginas, las publicaciones periódicas, los
plegables, los balances y estatutos de sociedades, las guías
de transporte, los mapas y planos, las postales y los estric-
tamente publicitarios.
¿Quién asigna el ISBN? —En Colombia la Agencia Na-
cional del ISBN es administrada por la Cámara Colombia-
na del Libro.

96 Lizardo Carvajal Rodríguez


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

ANEXO 2

Símbolos gráficos para


corrección de textos en papel

Mayúscula

a b Altas y Bajas

Minúscula

Sangrar el cuadratín o los


2 cuadratines indicados con
el número (1, 2, 3, etcétera.)

Sin sangría

Justificar renglón muy largo

Justificar renglón muy corto

La Escritura, manual para la composición y edición de Textos 97


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

Centrar

Invertir

Suprimir tachado

(·) Unir

Separar

Espaciar entre renglones o


2
párrafos

Cerrar entre renglones o


párrafos

Aparte

Seguido

Calaveras (espacios entre pa-


labras desiguales o demasia-
do abiertas)

, Poner coma

. Poner punto

: Poner dos puntos

98 Lizardo Carvajal Rodríguez


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

“ Poner comillas

Duda (Preguntar al autor)

2
Numerillo voladito

Negrilla

Redonda

Bastardilla

Versalita

Raya para separar correccio-


nes

r [Calta] sustituir letra tachada

ar [Ca ta] cuando falta una letra

[Carrta] suprimir la letra ta-


chada

[Carta] suprimir la palabra


tachada

[Cárta] suprimir tilde

Á [Aguila] tildar

La Escritura, manual para la composición y edición de Textos 99


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

100 Lizardo Carvajal Rodríguez


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

Bibliografía

ALONSO, Martín. Redacción, análisis y ortografía. 9 ed.


Madrid: Aguilar, 1974. ISBN: 84-03-27010-0.
BELLO, Andrés. Gramática de la Lengua Castellana. Ma-
drid: Edaf, 1984. ISBN: 84-7166-562-X.
CARVAJAL, Lizardo. La Lectura: metodología y técnica.
16 ed. Cali: Faid editores, 2002.
----------------. Metodología de la Investigación: curso general
y aplicado. 20 ed. Cali: Faid Editores, 2004.
CARVAJAL HURTADO, Mario Andrés. Edición de tex-
tos desde Word. Cali: Faid editores, 2002.
DAHL, Svend. Historia del libro. 2 ed. Madrid: Alianza
Universidad, 1983. ISBN: 84-206-2336-9.
El Tiempo. Manual de Redacción. 3 ed. Santafé de Bogotá:
Casa editorial El Tiempo, 1995. ISBN: 958-95674-6-0.
FONNEGRA, Gabriel. Gramática simpática: dudas y proble-
mas del idioma en 35 fasciles cuestionarios. 2 ed. Santafé de
Bogotá: Panamericana, 1997. ISBN: 958-30-0403-0
GORSKI, D y TAVANTS P. Lógica. México: Grijalbo,
1960.

La Escritura, manual para la composición y edición de Textos 101


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

HIDALGO PALACIOS, Aniano. Etimología fundamen-


tal. Madrid: Everest, 1981. ISBN: 84-241-1076-5.
LEÑERO, Vicento y MARÍN, Carlos. Manual de periodis-
mo. 9 ed. México: Grijalbo, 1986. ISBN: 970-05-0142-6
Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Espa-
ñola. 21 ed. Dos tomos. Madrid: Espasa- Calpe, 1992.
ISBN: 84-239-9202-0.
-----------------. La nueva ortografía de la Lengua Española. 2
ed. Cali: Faid Editores, 2000. ISBN: 958-96666-5-5.
ROSADO, Olimpia. ¿Conoce usted su idioma?. 3 ed. Miami:
Art Graphics Unlimited, 1994.

102 Lizardo Carvajal Rodríguez


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

El Autor

S oy Historia-
dor egresado
de la Universi-
dad del Valle.
Por esta Univer-
sidad logré pa-
sear mis pensa-
mientos y mis
pasiones.
Fue en agosto de 1977 cuando, por primera
vez, tomé la tiza, mi mochila, un viejo libro y
con mucha emoción inicié mi silabario de cla-
se.
He tratado de ser autodidacto y de hacer amis-
tad con el legado más noble del hombre: los
libros. En las áreas que he estudiado, los he
escrito. Han sido pensados para mis estudian-
tes, en primer lugar, y con la idea de que la
primera responsabilidad del maestro es dejar
por escrito lo que, poco a poco, va germinan-
do en su entendimiento. La Lectura, 1980;
Metodología de la Investigación, 1982; La Asam-
blea Cooperativa, 1985; La Educación Coopera-
tiva, 1986; Diccionario Internacional de Coope-
rativismo, 1995; Fundamentos de Tecnología, en
1995; La Escritura, 2002; ¡Vamos a clases! o la

La Escritura, manual para la composición y edición de Textos 103


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

recuperación del concepto de maestro, 2005; El arte de


leer y escribir, 2015; Hábitos de lectura y escritura,
2015. Igualmente, he escrito Clasificación Contem-
poránea de Ciencias y Taxología del Género Literario.
Fui profesor titular de la Universidad Santiago de
Cali, institución a la que estuve vinculado desde
1972 hasta 2016.
En la actualidad soy asesor y docente en la Univer-
sidad Libre, Cali, Colombia. En esta Universidad
continúo ejerciendo la posibilidad del pensamiento
libertario, basado en el reconocimiento de la reali-
dad y en la aplicación de la Ciencia.
Con el lector siempre estaré con mis horizontes
abiertos en mi sitio web www.lizardo-carvajal.com
Gracias por teneer en sus manos este, nuestro li-
bro.
Santiago de Cali, Colombia, 2018.

104 Lizardo Carvajal Rodríguez


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

La Escritura, manual para la composición y edición de Textos 105


Licensed to Rita Gonzalez - ritabosich@gmail.com - HP1822144220

La presente edición e impresión


se terminó en POEMIA, su casa
editorial, en Santiago de Cali,
Colombia, en 2023.

106 Lizardo Carvajal Rodríguez

También podría gustarte