La Escritura Por Lizardo Carvajal 2023
La Escritura Por Lizardo Carvajal 2023
La Escritura Por Lizardo Carvajal 2023
com - HP1822144220
La Escritura
Manual para la composición
y edición de textos e hipertextos
La Escritura
Manual para la composición
y edición de textos e hipertextos
ISBN 978-958-8139-32-6
Derechos Reservados de Copia por:
© 2023 Lizardo Carvajal, www.lizardo-carvajal.com; correo electrónico
lizardo@lizardo-carvajal.com
Edición
POEMIA, su casa editorial, Carrera 24D Oeste No. 4-108
Teléfono: (2) 3719822, Cali, Colombia.
Este libro no podrá ser reproducido en todo o en parte, por ningún medio
impreso o de reproducción sin permiso escrito del titular del Copyright.
Impreso en Colombia
Printed in Colombia
Contenido
Al lector .........................................................................13
A manera de presentación ..........................................13
I PARTE
EL AUTOR COMO DOCUMENTALISTA
CAPÍTULO I
EL DOCUMENTO EN GENERAL
Y EL DOCUMENTO ESCRITO ......................................... 17
1. El documento en general ..................................17
2. El documento escrito, en particular ................18
3. Clases de documentos escritos .........................18
CAPÍTULO II
EL LIBRO COMO DOCUMENTO ESCRITO ....................... 20
1. El libro como documento primario .................20
2. El libro como documento secundario .............21
CAPÍTULO III
ESTRUCTURA DEL LIBRO COMO
DOCUMENTO ESCRITO ................................................ 23
1. La parte ................................................................23
2. El capítulo ............................................................24
3. La sección ............................................................24
4. El apartado ...........................................................24
5. El párrafo .............................................................24
CAPÍTULO IV
EL LIBRO Y SU CUBIERTA ............................................ 26
1. La carátula ...........................................................26
2. Las solapas ...........................................................27
3. El lomo .................................................................28
4. Los cortes .............................................................28
CAPÍTULO V
EL LIBRO, SUS PRELIMINARES Y ANEXOS ...................... 30
1. Preliminares ........................................................30
2. Anexos o material complementario .................33
II PARTE
EL AUTOR COMO INFORMÁTICO
Y COMUNICADOR
CAPÍTULO VI
BASES INFORMÁTICAS PARA LA
ESCRITURA DE TEXTOS ............................................... 37
1. La información ...................................................37
2. La autoedición y el libro como procesos
informativos y las clases de información ............38
CAPÍTULO VII
BASES DE COMUNICACIÓN PARA LA
AUTOEDICIÓN DE TEXTOS ........................................... 41
III PARTE
EL AUTOR, PRODUCTOR Y
TRANSMISOR DE CONOCIMIENTO
CAPÍTULO VIII
BASES GNOSEOLÓGICAS PARA LA
ESCRITURA Y LA AUTOEDICIÓN .................................... 45
1. Conocimiento y pensamiento ...........................45
2. Conocimiento de nivel sensorial ......................46
3. Conocimiento de nivel racional .......................46
4. La idea ..................................................................47
CAPÍTULO IX
TAXOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO
PARA LA ESCRITURA .................................................... 49
1. La opinión ...........................................................49
2. La empiria ...........................................................49
3. La teoría ...............................................................50
IV PARTE
EL AUTOR COMO ESCRITOR
CAPÍTULO X
EL APUNTE EN LA ESCRITURA ..................................... 53
1. ¿Qué entendemos por apunte? .........................53
2. Las clases de apuntes o notas de escritura .....54
CAPÍTULO XI
EL PÁRRAFO COMO UNIDAD LÓGICA
EN LA ESCRITURA ....................................................... 57
1. La correcta elaboración de un párrafo ............57
2. Clases de párrafos ...............................................58
CAPÍTULO XII
BASES SEMIÓTICAS EN LA ESCRITURA .......................... 60
1. La escritura..........................................................60
2. El Lenguaje Total ...............................................61
V PARTE
PROGRAMA DE AUTOEDICIÓN DE TEXTOS
CAPÍTULO XIII
LA EDICIÓN DE TEXTOS Y SUS FASES .......................... 65
1. La edición de textos ...........................................65
2. Las fases del proceso de edición .......................66
CAPÍTULO XIV
EL PROCESO DE DISEÑO .............................................. 68
1. Selección del tema ..............................................68
2. Política editorial ..................................................68
3. Proyecto editorial ...............................................69
CAPÍTULO XV
DEL REPORTE AL ORIGINAL
EN EL PROCESO DE COMPOSICIÓN ................................ 70
1. El reporte .............................................................70
2. El original ............................................................70
CAPÍTULO XVI
HACIA NUESTRO INFORME: EL REPORTE .................... 72
1. Búsqueda y captación de información ............72
2. Selección y clasificación de información ........73
3. Redacción del reporte ........................................73
CAPÍTULO XVII
HACIA NUESTRA META: EL ORIGINAL .......................... 75
CAPÍTULO XVIII
ANÁLISIS HERMENÉUTICO O DE CONTENIDO ................ 77
CAPÍTULO XIX
ANÁLISIS GRAMATICAL DE SINTAXIS ........................... 79
CAPÍTULO XX
ANÁLISIS DE ESTILO ................................................... 81
1. El tono y el período ............................................81
2. El lenguaje figurado ...........................................82
CAPÍTULO XXI
EL ANÁLISIS SEMÁNTICO ............................................ 85
CAPÍTULO XXII
EL ANÁLISIS ORTOGRÁFICO ........................................ 87
CAPÍTULO XXIII
EL PROCESO DE PRODUCCIÓN ..................................... 89
CAPÍTULO XXIV
¿DÓNDE LO PONGO? O LA CIRCULACIÓN DEL LIBRO ... 91
Anexos ............................................................. 93
ANEXO 1
El International Standar
Book Number, ISBN ..............................................95
Anexo 2
Símbolos gráficos para
corrección de textos ................................................97
BIBLIOGRAFÍA ............................................................... 101
Al lector
A MANERA DE PRESENTACIÓN
El autor
Cali, Colombia
I PARTE
EL AUTOR COMO
DOCUMENTALISTA
CAPÍTULO I
El documento en general
y el documento escrito
1. El documento en general
Es todo objeto, sistema o proceso que puede transfe-
rir información. Entendiendo que la información,
propiedad de toda la materia, es la transmisión de
datos de un sistema a otro o viceversa.
En consecuencia, podríamos identificar objetos,
sistemas o procesos naturales, técnicos y sociales.
2
De escriptura. Desus. Escritura, para diferenciarlo de escritorio,
mueble cerrado con cajones.
Documento
en general
Documento
escrito
Primario Secundario
Esquema Nº 1
El documento en general y el documento
escrito en particular
CAPÍTULO II
El libro
como documento escrito
Documentos
escritos
Primarios Secundarios
Monografía Catálogo
Compilación Diccionario
Memoria Enciclopedia
Manual Bibliografía
Abstract o resumen
Atlas
Almanaque
Esquema Nº 2
El libro como documento escrito,
sus principales géneros
CAPÍTULO III
1. La parte
Es la mayor unidad de análisis o descomposición que
puede dársele a un libro. Pueden haber libros —y
son la mayoría— que solo contienen capítulos. Pero,
dada la densidad de información de ciertas obras,
existen libros en dos, tres o más partes.
2. El capítulo
Es un subconjunto de la parte. Podríamos decir que
es la estructura más familiar al grueso público de
escritores y lectores. Generalmente, al capítulo co-
rresponden los llamados títulos de primer nivel.
3. La sección
El capítulo se debe descomponer en secciones. Son
los subtemas identificados o marcados con los títulos
de segundo nivel. Es necesario recordar que la opera-
ción lógica que genera la estructura de un libro no
es la división, sino la descomposición o análisis.
4. El apartado
Es el subconjunto de la sección. Se identifica, gene-
ralmente, con títulos de tercer nivel.
5. El párrafo
Es un subconjunto del apartado. Tiene la propiedad
de ser la unidad básica del discurso lógico de expo-
sición. Puede llegar a tener titulaciones de cuarto ni-
Capítulo
Sección
Parte
Capítulo
Esquema Nº 3
Estructura básica de
contenido del libro
CAPÍTULO IV
El libro y su cubierta
1. La carátula
2. Las solapas
Ahora, al abrir el libro, un cartoncito doblado se nos
levanta y nos obliga a tomarlo con curiosidad. Este
cartoncito doblado hacia adentro y que llamamos so-
lapa sirve para aumentar el área de ilustración, para
dar información sobre el autor y sobre el libro, tra-
tando que el potencial lector se interese por el bello
objeto que tiene en sus manos.
Pero también la solapa sirve de refuerzo a las cará-
tulas impidiendo que estas se doblen por efectos del
clima o la humedad o por el trato del lector. Es un
importante recurso que no debemos despreciar.
3. El lomo
Es lo que une las páginas de un libro en forma de
códex. Puede estar cocido con hilos o simplemente
pegado en frío o con sistemas muy duraderos al ca-
lor, como el hot melt.
En su parte externa lleva la identificación del li-
bro: el autor y el título, el volumen o el tomo respec-
tivo, si lo tiene. Pueden establecerse dos direcciones
de texto: la americana, que va de arriba hacia abajo
y la española, que va de abajo hacia arriba.
4. Los cortes
Es por donde pasa la “cruel” guillotina, cortando las
hojas de papel para que queden los tacos y las cará-
tulas tan armónicas que den gusto. Existe el corte
superior, el inferior y el lateral. De un buen corte
depende el buen terminado.
Cuarta Primera
carátula carátula
Esquema Nº 4
El libro y los elementos de su cubierta
CAPÍTULO V
El libro,
sus preliminares y anexos
1. Preliminares
Guarda: Es una página en blanco que se utiliza
como refuerzo entre el cuerpo del libro y la tapa
o cubierta. Además ofrece un cierto toque de
elegancia.
La página de medio título: También se le llama por-
tadilla o falsa portada. ¿Por qué? Porque ella sólo
contiene el título de la obra. Es como una página
de refuerzo. Un buen recurso consiste en utili-
zarla para que, además, lleve alguna ilustración.
El reverso de esta página siempre va en blanco.
La portada: Es la página que registra en su or-
den: el nombre del autor, el título completo y el
nombre del editor o su logo. Sirve para darle
entrada al libro en catálogos nacionales e inter-
nacionales, en centros de documentación y en
bibliotecas.
La página de créditos: Está al reverso de la portada
y puede considerarse como la página que contie-
ne los registros documentarios, legales y de pro-
4
Ver, además, anexo No. 1.
5
Ver índice, en la presente edición, página 103
15
Preliminares Introducción
13
Prólogo
11
Presentación
9
Contenido
7
Dedicatoria
6
5 Créditos
3 Portada Colofón
Medio Bibliografía
Título
1 Complementos
Guarda
Citas
Índice
Páginas complementarias
Glosario
Esquema Nº 5
Preliminares y Anexos de un libro
II PARTE
CAPÍTULO VI
1. La información
Proviene de informare, término latino que significa
dar forma o aspecto a algo. Es la transmisión de cier-
to número de mensajes, como diría Lucien
Goldmann, de afirmaciones verdaderas o falsas a un
individuo que las recibe, las deforma, las acepta o
Distribuida o
Multiplicada
Absoluta o
Actual
Potencial
Clases
Información
Propiedades
Densidad Conservación
Corriente
Esquema Nº 6
Clases y propiedades de la información y su
aplicación en el proceso informativo de la escritura
CAPÍTULO VII
Tema o
Referente
Contenido o
Mensaje
Esquema Nº 7
Elementos del proceso de escritura,
como proceso de comunicación
III PARTE
EL AUTOR, PRODUCTOR Y
TRANSMISOR DE CONOCIMIENTO
CAPÍTULO VIII
1. Conocimiento y pensamiento
Reconociendo que el cerebro es el órgano del cono-
cimiento diremos que, este, refleja las formas de exis-
4. La idea
La Idea es la forma más elevada de pensar. Es el pen-
samiento que lleva a la acción humana. “Cuchara”,
es un concepto, simplemente nos orienta a decir qué
es una cuchara; “la cuchara está sucia”, es un juicio,
afirma un estado o propiedad de la cuchara; “la cu-
chara está sucia debido a que cayó al piso”, es un
raciocinio, pues explica la causa del fenómeno. Pero,
“lavemos la cuchara con agua y jabón, porque está
sucia debido a que cayó al piso”, ya es una idea.
Se afirma que el escritor, cuando escribe, general-
mente escribe ideas. Mucho más: cuando se enseña
a leer a una persona se le indica que debe compren-
Juicio
Concepto Raciocinio
ID EA
Racional
Conocimiento
Sensorial
Sensación Representación
Percepción
Esquema Nº 8
Niveles y formas de conocimiento y su relación
con el lenguaje escrito
CAPÍTULO IX
1. La opinión7
Es el conocimiento que poseemos cuando no sabe-
mos. Es la suposición ya sea a partir del indicio o a
partir de la fe —para el caso de los religiosos—. Ello
obliga a fórmulas de escritura como “presumi-
blemente”, “supuestamente”, “probablemente”, “no
lo sabemos”, etc., en las que el escritor se cuida de
hacer afirmaciones que puedan resultar falsas.
2. La empiria
Es el conocimiento que poseemos cuando sabemos,
y no podemos explicar lo que sabemos. El saber empí-
rico es muy frecuente en el trabajo de escritura.
6
A nuestros lectores interesados los invito a consultar mi libro
Clasificación contemporánea de ciencias. Cali, poemia, 2004.
7
Este tema es profundizado por Platón en un importante apartado
de La República.
3. La teoría
Es el conocimiento que tenemos y que sabemos expli-
car. Recuérdese que teoría debe leerse como explica-
ción. El escritor o autoeditor es un teórico. Es decir,
una persona que se sienta frente a una “máquina de
escribir” con un conocimiento y un saber que le per-
mite explicar o teorizar sobre un tema.
Phylum del
Saber Científico
Phylum del
Saber Empírico
Phylum de la
Opinión
Esquema Nº 9
Taxología del Conocimiento
8
Ver capítulo X.
IV PARTE
CAPÍTULO X
El apunte en la escritura
9
Texto: así debe entenderse lo escrito. Texto igual a escritura en el
libro.
10
Ver capítulo XII. Allí se desarrolla este concepto.
Cita
Esquema
Esquema Nº 10
El apunte y sus clases
CAPÍTULO XI
2. Clases de párrafos
De anuncio: Lo utiliza el escritor para introducir
al lector en el tema. Ejemplo:
A continuación hablaremos del párra-
fo. De esa unidad de pensamiento
lógico que responde las dos pre-
guntas que sabemos: ¿qué digo? y
¿cómo explico lo que digo?
De conexión: Lo utiliza el escritor para llevar al
lector de una idea ya tratada con anterioridad, a
una nueva idea.
Hemos tratado acerca del párrafo. Va-
mos ahora a estudiar las oraciones
que componen los párrafos.
Anuncio
Idea secundaria
Idea principal
Argumentación
Esquema Nº 11
El párrafo, su estructura y sus clases
CAPÍTULO XII
1. La escritura
La escritura es la representación de la lengua hablada
por medio de letras y otros signos gráficos. La base
de la escritura es, en todos los idiomas modernos, el
Abecedario. Su buena utilización por parte del escri-
tor y del editor es apenas natural.
Sin embargo, para el autoeditor no es suficiente el
buen dominio de la técnica de la escritura con base
en los signos gramaticales. Requiere ir un poco más
allá: basarse en la Teoría del Signo que la Semiótica
ha entregado a los trabajadores intelectuales. Me-
diante esta teoría es posible reconocer que, además
de la técnica de la escritura, el escritor puede utili-
zar el llamado Lenguaje Total.
2. El Lenguaje Total
El Lenguaje Total es un sistema complejo de sig-
nos que los seres humanos utilizamos en el proceso
de comunicación e información y consta de Signos
idiomáticos o grafemas, signos epistémicos, signos
modélicos y signos simbólicos.
Los grafemas. Se refieren a las señales provenien-
tes del lenguaje escrito, del lenguaje oral hecho
escritura. Es el lenguaje en su expresión corriente.
Los epistemas: Con este concepto se nombran las
señalizaciones utilizadas en las Actividades Cien-
tíficas y Tecnológicas, ACT. Es el caso de las fór-
mulas, los algorítmos, los protocolos científicos,
etcétera.
Los Modelos. Son representaciones gráficas de ob-
jetos o procesos de la realidad. Tal es el caso de
esquemas, dibujos industriales, organigramas,
flujogramas, mapas, diagramas, etcétera.
Los Símbolos. Son representaciones de la realidad
con significado alegórico. Por ejemplo, escudos,
banderas, logotipos, ideogramas, emblemas, et-
cétera.
El escritor cuando se encuentra frente a la página
en blanco debe reconocer que no sólo los procesos
de escritura esperan para ser utilizados. Se requiere
de la ilustración, de los esquemas, de las imágenes.
Todas ellas esperan ser utilizadas para bien del lec-
tor o del receptor.
Lenguaje total
o semiológico
Esquema Nº 12
Lenguaje total o semiológico para la edición
V PARTE
PROGRAMA DE AUTOEDICIÓN DE
TEXTOS E HIPERTEXTOS
CAPÍTULO XIII
1. La edición de textos
El concepto de Edición, en el uso cotidiano, se ha
restringido para aquellas personas cuya ocupación
profesional es la Industria Gráfica. Aunque última-
mente se acepta el término en la Industria de la Co-
municación, por ejemplo en las actividades
audiovisuales.
11
Necesidad, leáse como realidad, como existencia , para utilizar el
concepto de Hegel y de Marx.
Fase 1 Fase 2
Necesidad
Social o
Revisión
Requerimiento
informativo Fase 3
Fase 5 Fase 4
Esquema Nº 13
Fases a seguir en la labor editorial
CAPÍTULO XIV
El proceso de diseño
2. Política editorial
Política editorial se refiere a la definición de objeti-
vos, destinatarios o receptores, autor o autores, gé-
nero o géneros de escritura, el tipo de documento
12
Aceptamos con Aristóteles que la Poética es la ciencia que estudia
las leyes de la escritura. Un curso de escritura deberá entenderse
como curso de poética. Al respecto remito al lector a mi libro Hacía
una nueva Taxología del género literario. FAID 2004.
3. Proyecto editorial
El editor, de esa manera, tendrá su propio Antepro-
yecto o plan de acción editorial. No importa qué mode-
lo utilice para formular su proyecto. Lo importante
es que no vaya ciego en un proceso de producción
intelectual tan importante como es el de producir
un libro.
Identificación
de la
necesidad
social o
requerimiento
informativo
Esquema Nº 14
El Proceso de diseño
CAPÍTULO XV
1. El reporte
El reportero científico, académico, periodístico o li-
terario siempre obtendrá un primer resultado: su re-
porte. Lo que comúnmente llamamos borrador.
El reporte o borrador es un documento escrito,
preferiblemente sobre papel, que contiene la infor-
mación básica, redactada, pero aún carente de re-
visión. Es decir, de volverlo a ver, de fijarnos nue-
vamente en sus detalles. Por lo tanto, el borrador
permite correcciones, anexiones, supresiones.
2. El original
Como producto de la revisión, dentro del proceso
editorial, obtendremos nuestro original. Este será un
Original
Reporte
Esquema Nº 15
Del Reporte al Original
CAPÍTULO XVI
2. Selección y clasificación de
información
Si le ha entrado, entonces viene el proceso de selec-
cionar, clasificar y llevar la información a su propia
base de datos. ¿Qué forma debe tener esa base de
datos? ¿Bajo qué soporte? Eso es cuestión de cada
reportero.
Habrá quienes disponen de tecnologías de punta
o quienes en libretas escolares siembran su semilla
informativa. Hasta en servilletas es posible meter in-
formación y seguramente saldrá con exquisito sabor
a helado de chocolate.
Búsqueda y Si Selección y
Inicia Captación de Clasificación
Información de Información
No
Manual o Necesaria
protocolo de y suficiente
Investigaciones
Reporte Base de
Fin Datos
Esquema Nº 16
Proceso de composición del reporte
CAPÍTULO XVII
Análisis
Inicia Reporte Hermenéutico o
de Contenido
No
Si
Fin
Análisis de
Original Sintaxis
Esquema Nº 17
Hacia nuestra meta: El original
CAPÍTULO XVIII
Análisis hermenéutico13
o de contenido
Objetividad (Cumplimiento de objetivos)
Veracidad (Criterios de verdad y
Esquema Nº 18 falsedad)
Demostratividad (Argumentos necesarios
Análisis hermenéutico y suficientes)
CAPÍTULO XIX
Análisis
gramatical de sintaxis
Análisis de
Inicia Fin
Sintaxis
Esquema Nº 19
Análisis gramatical de sintaxis
CAPÍTULO XX
Análisis de estilo
1. El tono y el periodo
Cuando decimos tono lo podemos comparar con la
“actitud” en un individuo y he aquí que el tono pue-
de llegar a ser solemne, grave; familiar o patético;
cómico o satírico; un tono adecuado hace al texto
bello.
Pero no sólo el tono. También el estilo implica el
periodo.
Hay estilos de frases cortas; otros de frases largas
y además los hay mixtos. ¿Cuál es el adecuado? Es
un asunto de estilo.
2. El lenguaje figurado
La otra posibilidad para hacer bello un texto es la
utilización de lo que se llama un lenguaje figurado.
¿Por qué figurado? Por el posible uso de figuras del
lenguaje.
Los tropos
“Es el empleo de las palabras en sentido distinto del
que propiamente les corresponde, pero que tiene con
este alguna conexión, correspondencia o semejan-
za” (Diccionario Enciclopédico Olimpia). Es el uso ale-
górico del lenguaje. Los tropos son básicamente: la
metáfora y la metonimia.
El análisis de estilo será pues un análisis del uso ade-
cuado de estos recursos. Recordemos su significado.
Metáfora: significa transposición. Así, mediante
la metáfora, aplicamos el nombre de una cosa a
otra, mediante el recurso de comparación del pen-
samiento. Ejemplo, el átomo es un sistema solar
en miniatura.
Metonimia: consiste en cambiar de nombre una
cosa así: el continente por el contenido; el sím-
bolo por lo simbolizado; el lugar por lo que en él
se produce; el autor por la obra; la materia por el
objeto; la parte por el todo; el instrumento por
quien lo maneja; la causa por el efecto. Ejemplo,
toma esta copa de vino; observo un Botero.
Otros recursos
El estilo tiene otros recursos que el analista, pero
sobre todo el escritor, debe conocer.
La hipérbole que es una exageración lógica de algo.
Ejemplo, anoche no pude cerrar los ojos.
La prosopopeya que consiste en atribuir a objetos
inanimados cualidades de los animados o a los
animales cualidades de los humanos. Ejemplo, mi
perro está pensativo.
La ironía, en forma inteligente, permite expresar
lo contrario de lo que se piensa. ¡Tan estudiosos
los niños!
La antítesis es como la expresión de una idea con-
traria respecto de una aparente. Su lujo aparente
era sólo pobreza mental.
La paradoja es una figura de estilo que busca con
base en una aparente contradicción resaltar una
idea. ¡Oh, muerte que das vida! ¡Oh, dulce olvi-
do! (Luis de León).
La suspensión: consiste en contar lo que se viene
diciendo para generar un suspenso que ocasione
interés en el lector.
El estilo se puede enriquecer, además, con figuras
como la polisíndeton y la asíndeton. La primera con-
siste en multiplicar las conjunciones y la segunda
las suprime. También el apóstrofe que consiste en
dirigir la palabra con vehemencia en segunda perso-
na a una o varias presentes o ausentes.
Análisis de
Inicia Fin
Estilo
Tono.
Período
Figuras
Metáforas Ironía
Metonímia antítesis
Sinécdoque Paradoja
Hipérbole Apóstrofe
Prosopopeya Suspensión
Polisíndeton
Esquema Nº 20
Análisis de estilo
CAPÍTULO XXI
El análisis semántico
Análisis
Inicia Fin
semántico
Acepciones
Sinónimos
Antónimos
Homónimos
Parónimos
Esquema Nº 21
El Análisis Semántico
CAPÍTULO XXII
El análisis ortográfico
Uso adecuado de letras.
Uso de mayúsculas.
Uso de signos auxiliares.
Acentuación.
Puntuación.
Esquema Nº 22
El Análisis Ortográfico
CAPÍTULO XXIII
El proceso de producción
Inicia
Tantas copias
como ordene Fin
el editor del
original
Esquema No. 23
El proceso de producción editorial
CAPÍTULO XXIV
¿Dónde lo pongo?
O la circulación del libro
Circulación
Esquema No. 24
Formas de circulación del libro
A NEXOS
ANEXO 1
El International
Standar Book Number, ISBN
El ISBN
Dentro de la actividad editorial, el ISBN (International
Standard Book Number) cumple un papel bien importan-
te como proceso identificador del producto llamado libro.
El ISBN es como la cédula de ciudadanía del libro. Este es
un sistema internacional de numeración que identifica cada
título y la producción editorial de los diferentes países.
ANEXO 2
Mayúscula
a b Altas y Bajas
Minúscula
Sin sangría
Centrar
Invertir
Suprimir tachado
(·) Unir
Separar
Aparte
Seguido
, Poner coma
. Poner punto
“ Poner comillas
2
Numerillo voladito
Negrilla
Redonda
Bastardilla
Versalita
Á [Aguila] tildar
Bibliografía
El Autor
S oy Historia-
dor egresado
de la Universi-
dad del Valle.
Por esta Univer-
sidad logré pa-
sear mis pensa-
mientos y mis
pasiones.
Fue en agosto de 1977 cuando, por primera
vez, tomé la tiza, mi mochila, un viejo libro y
con mucha emoción inicié mi silabario de cla-
se.
He tratado de ser autodidacto y de hacer amis-
tad con el legado más noble del hombre: los
libros. En las áreas que he estudiado, los he
escrito. Han sido pensados para mis estudian-
tes, en primer lugar, y con la idea de que la
primera responsabilidad del maestro es dejar
por escrito lo que, poco a poco, va germinan-
do en su entendimiento. La Lectura, 1980;
Metodología de la Investigación, 1982; La Asam-
blea Cooperativa, 1985; La Educación Coopera-
tiva, 1986; Diccionario Internacional de Coope-
rativismo, 1995; Fundamentos de Tecnología, en
1995; La Escritura, 2002; ¡Vamos a clases! o la