Criterios de La Mediación Consciente

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

NCLEO OCUMARE DEL TUY ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA

MEDIACIN
CONSCIENTE

PROFESORA: PARTICIPANTES:

JEANINNE MACHADO - ALEXANDRA CARREO; CI: V-14.013.284

-DANNY DURN; CI. V-15.292.329

-EMELY PARRA; CI. V-16.812.854

-MAYKA LPEZ; CI. V-16.870.765

OCUMARE DEL TUY, noviembre de 2017


INTRODUCCIN
La educacin inicial como primer nivel del sistema educativo, est dirigida a
la poblacin entre 0 y 6 aos o hasta su ingreso al primer grado de Educacin
Bsica, con la finalidad de garantizar su derecho a un desarrollo pleno, conforme
al ciudadano y ciudadana que se quiere formar en una sociedad democrtica,
participativa y protagnica, multitnico y pluricultural, destacando el derecho a una
educacin integral y de calidad como lo contempla la Constitucin Bolivariana de
Venezuela (1999).

El Estado venezolano, ha asumido compromisos internacionales con


respecto a la educacin inicial, entre stos se considera la Declaracin Final de la
Conferencia Mundial Educacin Para Todos (1990), realizada en Jomtien, que
incluy como una de sus conclusiones: el aprendizaje comienza desde el
nacimiento. Ello exige el cuidado temprano y la educacin inicial de la infancia, lo
que puede conseguirse mediante medidas destinadas a la familia, la comunidad o
las instituciones segn convenga, de all que para lograr una educacin de
calidad para todos se requiere impulsar la educacin de la primera infancia.

De igual manera, se expresa que la educacin es un proceso social


ininterrumpido que comienza desde el momento de la concepcin y se extiende a
lo largo de toda la vida y dentro de ella, la educacin inicial (desde el nacimiento y
hasta la educacin primaria o bsica, segn las distintas acepciones en los
pases) es una etapa en s misma, en la cual se sientan las bases para la
formacin de la personalidad, el aprendizaje, el desarrollo afectivo, la capacidad
de dilogo y tolerancia en las relaciones interpersonales, as como el
entendimiento entre pueblos y culturas.
CRITERIOS DE LA MEDIACIN CONSCIENTE

Criterios de la Mediacin Consciente

Se tomarn como referencia los criterios de mediacin propuestos por Lo Priore y


Rubiano (2009) necesarios por su pertinencia y vigencia. Estos son:

Intencionalidad: Todo mediador establece propsitos y estructura de


manera consciente, es decir, conguraciones didcticas: planes, objetivos,
contenidos, estrategias, instrumentos de evaluacin y recursos, a n de
propiciar efectos en la trada Persona-Accin Pedaggica-Ambiente. Tal
como lo arma Gallegos (1997), esta intencionalidad en el mediador implica
preparar un ambiente de aprendizaje, compartir signicados
intersubjetivamente que generen conictos e instalen puentes entre lo que
ya se conoce y lo que est por adquirirse. Por tanto, se trata de develar la
intencin pedaggica que conlleva a asumir la condicin de un
ESTRATEGA que planica de manera anticipada, considera secuencias de
desarrollo y aprendizaje, organiza, selecciona, crea, adapta recursos y,
consecuencialmente, potencia el desarrollo y el aprendizaje.
Conduccin: La mediacin supone una participacin guiada, que permite
la negociacin entre los signicados infantiles y los de los adultos
signicativos. El modo de proceder de un mediador anticipa los conictos
que pueden presentar los nios (as) y los propicia a travs de la interaccin,
la mayutica, el dilogo; as, el lenguaje se constituye en un instrumento
psicolgico, pedaggico y cultural. Este proceso implica la construccin del
saber en permanente continuo con el placer, entendiendo esta totalidad
como la atmsfera esttica que todo conductor-mediador debe propiciar
para generar un tono afectivo y un ambiente agradable en el que la funcin
ldica est presente.
Investigacin en la Accin: La reexin en el quehacer pedaggico de un
mediador inicia y acompaa cada uno de los procesos inherentes y termina
en un crculo abierto de reexin. Son procesos recursivos: Reexin-
Evaluacin-Planicacin-Accin-Reexin (REPAR) que se suceden
continuamente (Lo Priore, 2002). Este proceso conlleva a la bsqueda
permanente y a la construccin de saberes en funcin de abordar la
vivencia, los cambios necesarios ante las problemticas y el logro de un
desarrollo y aprendizaje infantil ptimo.

Produccin: Un mediador consciente avanza en su madurez profesional y


esto se expresa en la productividad y para fortalecer su accin educativa. El
criterio de produccin constituye la concrecin y el logro tangible de un
constructo. Qu se produce?, entre otros, recursos, textos y materiales
para el aprendizaje. En este criterio estn inmersos a su vez los anteriores:
Intencionalidad, Conduccin e Investigacin en la accin.

PROCESOS MEDIADORES

Los mediadores o mediadoras son profesionales especializados


que facilitan el dilogo entre las personas que concurrieron al proceso de
mediacin. Son una figura neutral e imparcial que facilita el dilogo entre las
partes del conflicto para que encuentren una solucin.

El proceso de gestin de un caso de Mediacin Escolar se puede resumir


en los siguientes puntos:

1. Solicitud de Mediacin: en este punto se pueden dar varias opciones:

a. El caso llega a Jefatura de Estudios, Orientador, Tutor, etc.; despus de una


primera explicacin se les ofrece a las personas en conflicto la posibilidad de
intentar solucionarlo a travs de la Mediacin. Si las personas aceptan, de manera
TOTALMENTE voluntaria, rellenan por escrito el informe de solicitud y explican de
nuevo su versin de lo sucedido.

b. Alguien informa de un conflicto que existe entre dos personas del centro.
Jefatura de Estudios, el Orientador, el tutor, informan al coordinador del Equipo de
Mediacin de la posibilidad de que sea un caso para mediacin. El coordinador
habla con una de las partes y le propone el proceso. Si acepta, rellena la solicitud.
Posteriormente se el coordinador hablar con la otra parte para informarle de que
la otra parte a solicitado mediacin. Si acepta rellena su informe explicando lo
sucedido.

c. Otros

2. Seleccin de los mediadores y Planificacin:

Cada persona ha elegido a dos mediadores. El Coordinador selecciona a dos de


los cuatro, en funcin del tipo de caso, de su experiencia, de incompatibilidades de
amistad, grupo clase, antiguos conflictos, etc.

No obstante, al proponer el caso a los mediadores puede variarse esta eleccin


segn su opinin, etc.

3. Pre mediacin:

El Coordinador rene a los dos mediadores en 10 minutos de un recreo, les


explica el caso y les entrega los informes de solicitud.

Los mediadores se encargan de citar a cada una de las personas por


separado, para que acudan al AULA DE MEDIACIN unos 15 minutos de un
recreo. Esto ser lo ms rpido posible desde que se inicia el proceso.

Utilizando el INFORME DE PREMEDIACINA y realizando tcnicas de


ESCUCHA ACTIVA, dejan que la persona cuente de nuevo el caso y le hacen una
serie de preguntas para aclarar alguna cosa y adems le preguntan sobre
sentimientos y tambin sobre lo que pide, lo que necesita para darlo por
solucionado.

4. Mediacin:

Los mediadores citan a ambas partes en una hora lectiva, a ser posible antes de
un recreo, en horas de tutora, de alternativa, etc., se buscan las horas que menos
descontrol puedan causar a los cuatro, siempre que sea posible.

En caso de dudas o necesidad, podran reunirse despus de laa premediaciones


con el coordinador, para estudiar el caso antes de la mediacin.

En la Mediacin utilizaremos el INFORME DE MEDIACIN para seguir las fases y


recordar elementos y tcnicas bsicas.

Al finalizar la mediacin se redacta un acuerdo y todos lo firman.

Si la mediacin paraliza una sancin deberemos poner un plazo de revisin de los


acuerdos adoptados, que en estos casos debern ser cosas concretas y con
posibilidad de evaluar.

5. Revisin Y Evaluacin del Acuerdo:

Este momento slo se realiza si la mediacin ha paralizado un proceso de


sancin.

Los mediadores se renen con el coordinador y estudian el cumplimiento del


acuerdo. Solicitarn toda la informacin necesaria para poder evaluar el
cumplimiento o no del acuerdo.

Una vez tomada la decisin, se comunicar al Jefe de Estudios o al Director,


segn el tipo de sancin.
PERFIL DEL DOCENTE EN LA ETAPA DE EDUCACIN INICIAL COMO
MEDIADOR SOCIAL

Los maestros por definicin, son los protagonistas principales del cambio
educativo. Sin su compromiso este acontecimiento no es posible. Los maestros
detrs de los principales factores que lo dinamizan, son los actores de las
prcticas pedaggicas innovadoras. En ese contexto, el maestro en forma general
propicia los espacios instruccionales y los estmulos para que el nio aprenda e
impulsa el proceso educativo. As mismo, apoya y potencia el cambio educativo.

Desde esa perspectiva, el maestro es constructor de futuro social,


viabilizador de la convivencia, quien debe proporcionar la participacin social de
las familias en las comunidades. Es un lder. El maestro de educacin inicial de
Venezuela es un docente que se le considera mediador de experiencias de
aprendizajes, quien centra su labor en la realizacin de procesos, mediante el cual
deber generar interaccin social (Ministerio de Educacin y Deportes, 2003),
para producir conocimientos. Acta en dos mbitos integrados: la escuela y
ambiente socio-cultural (integrado por la familia y la comunidad). Esa concepcin
del educador, est vinculada al concepto de desarrollo, zona de desarrollo
prximo, formulada por Vigotsky (1973), el cual permite estimar las diferencias
entre el desarrollo psicointelectivo y los procesos de desarrollo realizado. El
maestro de educacin inicial, en esta perspectiva, enfatiza la comprensin y
significacin, como factores fundamentales de aprendizaje, cuyo trabajo laboral
debe estar orientado a superar el memorismo, para lograr aprendizajes
significativos, orientando el que los nios aprendan a conocer, hacer, convivir.

De acuerdo con el Ministerio de Educacin, Cultura y Deportes (2003), el


perfil del educador de educacin inicial est centrado en las dimensiones:
1. Personal: asociada al pilar del conocimiento aprender a ser, lo que
implica que el maestro deba situarse en el contexto de una democracia genuina,
desarrollando carisma personal y habilidades para comunicarse.

2. Pedaggica-profesional: vinculada con el aprender a conocer y hacer e


implica que el educador debe conocer la cultura general y local. Debe influir sobre
el entorno escolar.

3. Social cultural: vincula el aprender a convivir, para participar y cooperar


con los dems en todas las actividades humanas (p. 49).

Esas tres dimensiones que engloban el perfil del maestro de educacin


inicial de Venezuela estn sustentadas en los lineamientos de la UNESCO (1997),
sobre los pilares del conocimiento. El citado perfil apunta hacia una formacin
integral, que engloba caractersticas personales, afectivas, actitudinales,
intelectuales y habilidades para relacionarse. En el caso de Venezuela, se debe
sealar que la situacin del liderazgo en comunidades, presentan caractersticas
similares a las antes referidas, aunque se debe destacar que la Ley Orgnica de
Educacin (1980), establece en su Artculo 20:

El Estado desarrollar y estimular la realizacin de programas y cursos


especiales de capacitacin de la familia y de todos los miembros de la
comunidad, para la orientacin y educacin de los menores. Igualmente, se
realizarn con la utilizacin de los medios de comunicacin social,
programaciones encaminadas a lograr el mismo fin (p. 8)

El liderazgo educativo, debe enfocar todos los esfuerzos del lder maestro
en lograr cambios en la motivacin laboral, en las actividades y en las conductas,
ya sea a nivel individual o grupal; fomentando en todo caso, las relaciones
humanas, respeto a la ideas, cumplimiento de las funciones inherentes al cargo y
desarrollo de procesos comunicacionales. La esencia del liderazgo indicado, es la
influencia interpersonal que compromete al influyente en un intento de afectar la
conducta del influido por medio de la comunicacin. En sta esencia, se establece
una distincin entre poder y liderazgo. Poder es el potencial para la influencia; sin
embargo, an cuando un individuo pueda poseer considerable poder en relacin
con otro, por numerosos motivos (valores personales, aparente falta de necesidad
de hacerlo, juicio errneo) puede no utilizar el poder del cual dispone. Un acto de
liderazgo, refleja aquella parte de poder disponible que un sujeto decide emplear
en un momento dado.

Para Canadell (2005), el maestro lder es un intelectual que posee una


visin crtica y la habilidad y conocimiento necesarios para crear y facilitar
espacios para la participacin y el cambio. Desde la Universidad, por ejemplo,
preparar y desarrollar lderes educativos, incluye la organizacin de programas
que no slo provean conocimientos y habilidades necesarios, para funcionar
efectivamente y eficientemente, pero que sobretodo tenga una visin, una serie de
actitudes, una variedad de perspectivas que provean una slida base para
cambiar y transformar las formas en las cuales la escolarizacin, las polticas
educativas, los currculos, la enseanza y el aprendizaje han constituido la
prctica cotidiana, fundamentalmente en el aula y en cmo un docente lder tiene
poder en el aula para llevar adelante esa transformacin.

En particular, esto es importante para aquellas comunidades e individuos


que no han tenido y no tienen oportunidades de insertarse, escuelas que no tienen
enciclopedias o libros, aulas inseguras, donde haya pobreza, marginacin y
alineacin que son constantes dentro y fuera de ella. Estas personas tienden a
perpetuar su propia miseria. Sin acceso a una educacin docente, por tanto, es
imprescindible que el lder educativo posea el entendimiento, el conocimiento, la
visin, los hbitos de pensamiento y accin, la disposicin de indagar, cuestionar y
problematizar, la inclinacin a tomar riesgos y a experimentar y evaluar
consecuencias, las habilidades para crear espacios y prcticas que sean
cuidadosas, dedicadas, respetables y respetuosas, confiables, estimulantes,
preocupadas y que contribuyan a desarrollar comunidades de aprendizajes donde
se avancen la democracia, la equidad, la diversidad y la justicia social.
CONCLUSIN

Por ello, la educacin inicial es uno de los factores estratgicos para


garantizar la equidad, disminuir los efectos de la pobreza y promover la justicia en
pos de la consolidacin de la democracia, la convivencia social, as como en el
apoyo al desarrollo econmico y a la competitividad de nuestros pases, que una
educacin inicial de calidad contribuye a disminuir los ndices de repitencia,
desercin y sobriedad en los siguientes niveles, contribuyendo as a una inversin
de alta rentabilidad social que impacta en la eficacia y la eficiencia interna de los
sistemas educativos. Todos esos compromisos tienen implicaciones en
Venezuela, en lo que se refiere a la toma de decisiones a nivel de polticas, de
asignacin de recursos y de cambios curriculares en atencin a las necesidades y
las caractersticas sociales, econmicas y culturales de la poblacin infantil y sus
familias.

En cuanto al papel social del docente Se debe destacar que el desarrollo


social y emocional del nio requiere como eje primordial la interaccin social. El
trmino social puede incluir todo en cuanto a un intercambio entre un individuo y
los dems miembros de su especie, tal intercambio debe favorecer
adecuadamente al desarrollo de los procesos bsicos de identidad de all la
necesidad de contar con un maestro que sea lder en su comunidad.
BIOGRAFA

https://www.unicef.org/venezuela/spanish/educinic3.pdf; 19 de noviembre
de 2017
www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19817/1/articulo15.pdf; 19 de
noviembre de 2017
www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316.; 19 de
noviembre de 2017
www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/34326/1/articulo5.pdf; 20 de
noviembre de 2017
http://constructorasdesaberes.blogspot.com/2009/05/perfil-que-debe-tener-
todo-docente-de.html; 20 de noviembre de 2017
www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19617/1/articulo14.pdf; 20 de
noviembre de 2017

También podría gustarte