Temas de Avance de 3ro Hist Universal. 2024
Temas de Avance de 3ro Hist Universal. 2024
Temas de Avance de 3ro Hist Universal. 2024
2.- Actividad
1. Tras leer el texto de estas páginas. Explica en tus palabras cómo pudo caer el Imperio romano ante pueblos que eran
considerados inferiores.
2. Tolerancia. Averigua y responde.
a) ¿Qué significaba bárbaro?
b) ¿Qué significa este término actualmente?
c) ¿Qué relación encuentras entre el concepto como lo entendían los romanos y como se lo emplea hoy en día?
3. Responde.
a) ¿En qué condiciones encontró Atila al Imperio romano?
b) ¿Qué impacto tuvo su avance por Europa central para el surgimiento de los reinos germanos?
c) Conceptos nuevos. ¿Qué entendemos por crisis cuando hablamos de un Imperio o de un Estado?
d) Relación. ¿Cómo se relaciona la crisis romana con el surgimiento de nuevos reinos germánicos?
e) Cultura. La crisis supuso la caída del Imperio, pero ¿desapareció por ello la cultura romana?
8. Los pueblos germanos fueron influenciados fuertemente por la cultura romana y especialmente por su
escritura; esto se manifestó en la redacción de …………………………………………………….
9. El latín fue adoptado inicialmente por la clase dominante y gradualmente llegó al pueblo, configurándose
así lenguas propias y generándose otras nuevas, conocidas como lenguas romances:
a) Francés,
b) Alemán,
c) Castellano
d) Todas las
anteriores
e) Ninguna de las
anteriores
10.Completar años en
la línea del
tiempo
El Imperio bizantino fue el heredero del Imperio romano en términos de cultura y hegemonía regional. Sin
embargo, la ocupación del territorio fue débil e inestable y su poder se concentró sobre todo en la ciudad de
Constantinopla, antes llamada Bizancio y hoy conocida como Estambul.
5
Ciencias Sociales 3ro Sec.
El reinado de Justiniano
La época de mayor esplendor del Imperio bizantino se dio bajo el reinado de Justiniano y su esposa Teodora,
entre los años 527 ý 565. Justiniano buscó restaurar la gran extensión del Imperio romano conquistando las
costas de África, Italia y el sur de España, con lo que estableció un dominio total del Mediterráneo, controlado
desde la capital imperial, Constantinopla. Bajo sus órdenes se elaboró el Código de Justiniano, una recopilación
de leyes romanas que regía el Imperio. Asimismo, se realizaron importantes obras de arquitectura e ingeniería
en la ciudad, como la basílica de Santa Sofía, de gran belleza e innovación técnica.
El Imperio bizantino se vio amenazado constantemente por los pueblos germánicos, pero también debió
sostener una larga guerra contra los persas (siglo VI); a causa de esta se debilitaron ambos bandos, y los
territorios quedaron indefensos. El Imperio recuperó brevemente algunas posesiones en Asia Menor, pero a
partir del siglo XI la invasión de los turcos selyúcidas fue imparable y estos acabaron por tomar la capi- tal
imperial en 1453, nombrándola Estambul.
Los conflictos fronterizos y las interminables intrigas pala- ciegas hicieron difícil la administración del Imperio
bizantino no. Por ello, es sorprendente que, a pesar de estas dificultades, este imperio sobreviviera durante
muchos siglos más que su par en Occidente. Uno de los elementos que aportó de forma decisiva a su
estabilidad fue la estratégica ubicación de la ciudad de Constantinopla, entre Asia y Europa. La ciudad era el
punto de circulación del comercio de telas, especias y perfumes de Asia; marfil y oro de África; pieles de los
reinos germánicos del norte y todo tipo de productos. Las monedas bizantinas fueron el medio de transacción
más utilizado por mucho tiempo en este amplio mercado.
Culturalmente, el Imperio bizantino fue un crisol donde todo convergía y de donde todo volvía a fluir de forma
original o transformada. Las culturas persa y griega influyeron notoria- mente en el desarrollo del arte, el estilo
de vida y la religión. El latín fue sustituido por el griego como lengua oficial.
En el Imperio vivían personas de diversos orígenes: griegos, germanos, eslavos y mongoles. De la convivencia
de estos dos últimos surgieron los pueblos modernos de los búlgaros y los serbios.
El cristianismo ortodoxo
El Imperio bizantino era gobernado por una monarquía teocrática en la que el emperador era la máxima
autoridad política y religiosa, Esta situación distanció a las iglesias de Oriente y Occidente, ya que la Iglesia
cristiana romana reconocía la autoridad del papa, arzobispo de Roma, mientras que los cristianos bizantinos
tenían como cabeza al emperador. Este fue uno de los elementos que llevó a la división definitiva de las iglesias
en 1054, hecho que se denomina Cisma de Oriente. Desde entonces a los cristianos de Occidente se los conoce
como católicos romanos y a los de Oriente como ortodoxos.
Las discusiones teológicas fueron características de la sociedad y el gobierno bizantinos. Por una parte, se
debatió sobre la naturaleza de Jesucristo (humana o divina), tema que constituyó una de las causas de la
separación con Occidente y también con otras iglesias cristianas asiáticas, como la nestoriana. También se
discutió en torno a la presencia de imágenes (íconos) en los templos, conflicto conocido como crisis iconoclasta.
Quienes estaban en contra del uso de íconos alegaban que su culto era una idolatría, pues la gente adoraba a
los objetos y no a lo que ellos representaban. De igual forma, los que buscaban eliminar las riquezas de la
Iglesia se enfrentaron a los monjes, quienes lucraban y acumulaban gran poder con la elaboración de los
íconos.
El Imperio bizantino logró mantener y perpetuar tradiciones culturales del Imperio roma- no que en Europa se
perdieron a causa de las transformaciones introducidas por los reinos germanos. Asimismo, la ubicación de
Constantinopla la convirtió en intermediaria cultural, rol que cumplió durante muchos siglos incluso después de
su caída en manos de los turcos. Lo sorprendente es que la ciudad continuó cumpliendo este papel aun
6
Ciencias Sociales 3ro Sec.
después de su decadencia económica y política, de tal manera que ejerció una influencia determinante en el
Mediterráneo y fue una de las fuerzas generadoras del Renacimiento a partir del siglo XIV.
Actividades
• ¿Qué países ocupan hoy en día estos territorios? Responde esta pregunta consultando un mapa político
actual.
2. Observa los Doc. e imagina cómo era la vida de la corte de Constantinopla. Escribe una breve descripción al
respecto.
3. Averigua qué religiones se profesan actualmente en el territorio del antiguo Imperio bizantino.
Cultura. ¿Cómo se lograron conjugar las tradiciones de ambos lados del mundo?
Religión. ¿Cómo se estructuran una sociedad y un Estado que giran en torno a la religión?
Frontera. ¿Cómo pudo el Imperio ser la frontera entre dos realidades y mundos diferentes?
ISLAM
¿Cómo surgió el islam?
El islam nació en el siglo VII en la península Arábiga, a partır de los mensajes recibidos por el profeta Mahoma
del ángel Gabriel para transformar la vida de las personas y expandir un nuevo mensaje divino.
Mahoma y el surgimiento del islam
7
Ciencias Sociales 3ro Sec.
En el siglo VII, la península Arábiga estaba ocupada por tribus de pastores y comerciantes que vivían en
campamentos, manteniéndose siempre en movimiento; además, habían establecido dos ciudades importantes,
La Meca y Medina.
Mahoma era un comerciante como muchos otros, que trabajaba viajando a lo largo y ancho de la península, en
permanente contacto con gente de otras tribus y de otras religiones, tanto de la religión judía como de la
cristiana, y también con politeístas.
Mahoma se sintió llamado por Dios y dejó sus actividades para predicar un mensaje divino que invitaba a
someterse a Alá, el Dios único. Empezó su prédica con su esposa y su familia, y pronto comenzó a crecer la
comunidad religiosa del islam -cuyos seguidores se llamaron musulmanes. Esto provocó la rivalidad con otras
tribus y el Profeta tuvo que trasladarse de La Meca a Medina en el año 622. Esta fecha recibe el nombre de
hégira y marca el comienzo del calendario musulmán.
Ocho años después, Mahoma y sus seguidores conquistaron militarmente La Meca, y desde entonces el islam
inició su expansión por todo el mundo hasta formar una unidad religiosa, aunque de cohesión política
inestable.
La expansión musulmana
Al momento de la muerte de Mahoma, en el año 632 (año diez de la hégira), toda la península Arábiga
profesaba el islam; a partir de ese momento se inició la expansión, que se realizó en varias etapas, La máxima
autoridad política islámica era el califa, que tenía poder político y religioso. Sus consejeros eran los visires; los
jueces se llamaban cadíes, y los ulemas eran los encargados de interpretar la ley del Corán, el libro sagrado.
Durante el primer califato, llamado ortodoxo y liderado por los familiares de Mahoma entre 632 y 661,
los musulmanes conquistaron Siria, Palestina, Persia y Egipto y comenzaron sus luchas contra el
Imperio bizantino.
La dinastía omeya gobernó de 661 a 750 y trasladó la capi- tal a Damasco; afianzó la expansión por el
norte de África, pero no logró vencer a los bizantinos.
La dinastía abasida gobernó de 750 a 1258 desde Bagdad, consolidando la expansión del norte de África
hasta la península Ibérica.
Pero, como se dijo, la unidad política del islam no fue constante. Por ejemplo, en el siglo VIII, los califas de
Córdoba ya no se hallaban bajo la autoridad de los abasidas de Bagdad y actuaban con total independencia.
El árabe fue la lengua del islam desde sus primeros días; por ello, a pesar de que no todos los musulmanes eran
árabes, este idioma se expandió, desarrollándose una escritura compleja y de gran belleza. El Corán está
igualmente escrito en árabe, por lo cual constituye un elemento de cohesión de esta cultura.
La religión islámica
Los mensajes que Mahoma recibía y que luego predicaba fueron recogidos en el libro sagrado del Corán, a
partir del cual los musulmanes desarrollaron sus leyes y jurisprudencia, Aun hoy, los seguidores del islam basan
su fe en cinco preceptos esenciales:
1. La profesión de fe, declaración por la que todo musulmán testifica que no existe otro dios que Alá, y
que Mahoma es su profeta.
2. La oración, que se realiza cinco veces al día.
3. La peregrinación hacia La Meca al menos una vez en la vida.
4. El ayuno en el mes de Ramadán, que se realiza desde la salida hasta la puesta del sol.
5. La limosna para ayudar a los pobres.
La civilización islámica
El islam desarrolló una economía solvente basada en una agricultura muy productiva: se implantaron
novedosas técnicas de cultivo (norias, acequias) para trabajar las tierras áridas, y se propagaron también
diferentes cultivos, como el arroz, la naranja, el azafrán y la caña de azúcar. Asimismo, al tener posesiones en
un territorio tan grande y variado, el comercio floreció y abrió importantes rutas comerciales por tierra y mar.
8
Ciencias Sociales 3ro Sec.
El esplendor que trajo este sistema económico permitió el crecimiento de las ciudades y el desarrollo de las
artes. Los mercados o zocos eran muy activos en las grandes ciudades, como Damasco, Bagdad, Córdoba o El
Cairo.
Esta expansión territorial y cultural también provocó que innovaciones de diferentes pueblos se fusionaran en
las ciencias islámicas, como la medicina, la astronomía y la matemática. En esta última destacó la utilización de
los números arábigos (los que empleamos actualmente), el cero y variables como la x. Entre las técnicas, los
árabes inventaron el proceso de fabricación del papel.
Uno de los mayores aportes del islam fue crear bibliotecas y recoger obras de griegos, persas, judíos y
cristianos, lo cual demostraba la obligada tolerancia religiosa que los musulmanes debían demostrar frente a
estas culturas. Esto permitió que algunos textos antiguos que habían desaparecido en Occidente a causa de las
invasiones germanas fueran salvados, transcritos e interpretados. Por otro lado, también desarrollaron obras
literarias de gran belleza, como Las mil y una noches o los poemas de Omar Kayyam.
Ubicación
Se desarrollaron en la península Arábiga. La región se caracteriza por ser arenosa y desértica.
Solo en la zona occidental se forman oasis debido a la presencia de cadenas montañosas que terminan en las
costas del mar Rojo.
Completar a partir de la lectura
II. Límites
Norte: desierto de Siria
Actividad 1
3. Era un comerciante como muchos otros, que trabajaba viajando a lo largo y ancho de la península, en
permanente contacto con gente de otras tribus y de otras religiones, tanto de la religión judía como de la
cristiana era……………………………………………….
4. Se sintió llamado por Dios y dejó sus actividades para predicar un mensaje divino que invitaba a someterse
a…………………………………………………………………………
5. La máxima autoridad política islámica, que tenía poder político y religioso era el
………………………………………..
6. Eran los encargados de interpretar la ley del Corán
a) Los visires;
b) Los cadíes,
c) Los ulemas
d) Todas las anteriores
e) Ninguna de las anteriores
7. Los mensajes que Mahoma recibía y que luego predicaba, a partir del cual los musulmanes desarrollaron
sus leyes y jurisprudencia en el libro sagrado del ……………………………………………………………..
8. Aun hoy, los seguidores del islam basan su fe en cinco preceptos esenciales:
1. La profesión de fe, declaración por la que todo musulmán testifica que no existe otro dios que Alá, y
que Mahoma es su profeta.
2. ……………………………………………………………………………………………………….
3. ……………………………………………………………………………………………………….
4. …………………………………………………………………………………………………….
5. …………………………………………………………………………………………………….
9. El islam desarrolló una economía solvente basada en
a) Una agricultura muy productiva
b) Técnicas de cultivo (norias, acequias)
c) Cultivos, como el arroz, la naranja, el azafrán y la caña de azúcar
d) Todas las anteriores
e) Ninguna de las anteriores
10. Las ciencias islámicas, como la medicina, la astronomía y la matemática. En esta última destacó la
utilización de los números arábigos (los que empleamos actualmente)
…………………………………………………………………………………….
11. Uno de los mayores aportes del islam recoger obras de griegos, persas, judíos y cristianos, lo cual
demostraba la obligada tolerancia religiosa que los musulmanes debían demostrar frente a estas culturas
fue crear ……………………………………………………………………………………………………………….
Tras la caída de Roma y las migraciones germánicas a todo el territorio antes dominado por el Imperio, se
formaron diferentes reinos. En el territorio de la actual Francia se constituyó el reino de los francos que era
administrado por mayordomos, uno de los cuales fue Carlos Martel. Este defendió los territorios francos de la
invasión musulmana en la batalla de Poitiers, en el año 736, obteniendo así mucho poder y fama, y haciendo
posible que su hijo, Pipino el Breve, derrocara al último rey franco y se coronara como rey. Carlomagno, hijo de
Pipino y heredero del reino de los francos, intentó convertir a este reino en una unidad política equiparable al
Imperio romano, y de esta forma restaurar la cohesión de Occidente bajo su reinado. Así fue que conquistó el
reino lombardo de Italia, sometió a los sajones de Germania y logró dominar algunos territorios de la península
Ibérica que se hallaban en manos de los visigodos.
La capital del Imperio carolingio-denominado así por el reinado de Carlomagno-fue Aquisgrán, en la actual
Alemania. Desde allí, Carlomagno controlaba todo su imperio, que estaba dividido en provincias; estas se
llamaban condados y eran administradas por los condes. Las marcas, por otro lado, eran los territorios situados
en las fronteras del Imperio y estaban a cargo de los marqueses. Dos marcas muy poderosas fueron aquella que
limitaba con los pueblos daneses -que dio lugar a Dinamarca-y las marcas ubicadas en la frontera con los reinos
hispánicos que dieron origen a los condados catalanes. En el imperio se hablaban diversas lenguas, pero el
alemán y el francés eran las más comunes.
Las claves de la eficiencia de la administración carolingia fueron las leyes comunes y la cadena de obediencia y
lealtad que se establecía entre el emperador y sus funcionarios. Carlomagno nombraba a los condes y
marqueses (los cuales le juraban fidelidad), pero estos eran supervisados por otros funcionarios, como el missi
dominici. La mayoría de la gente vivía de la agricultura y el Imperio era eminentemente rural; las ciudades eran
pequeñas y había pocos medios de transporte. Los caminos romanos cayeron en desuso y el comercio se hizo
muy escaso.
Cuando Carlomagno murió, le sucedió su hijo Luis el Piadoso; así, no se siguió con la tradición franca de repartir
el territorio entre los hijos herederos. No obstante, cuando Luis murió, el reino se dividió entre sus hijos Carlos,
Luis y Lotario.
Por el Tratado de Verdún, en el año 843, Carlos, llamado el Calvo, recibió la parte occidental, que corresponde
aproximadamente a la actual Francia; Luis, llama- do el Germánico, recibió la parte oriental, de la que surgió la
actual Alemania: el mayor, Lotario, heredó el título imperial y el territorio central con su capital. Aquisgrán.
Cuando Lotario murió, sus hermanos se repartieron lo que queda- ba del Imperio y el territorio quedó
finalmente dividido en el año 879, entre el reino de Francia y el Sacro Imperio Romano Germánico.
Ideas claves
Imperio. ¿Por qué era importante establecer leyes comunes dentro de su territorio?
Actividades
1. Observa los mapas del Doc. y compáralos con un mapa político de Europa en la actualidad. Luego, responde.
• ¿Qué Estados actuales se identifican dentro de los reinos formados por el Tratado de Verdún?
• ¿Crees que bajo el título de "hombres libres" se agrupa a todos los hombres del reino?, ¿por qué?
• ¿Por qué crees que no se mencionan los derechos de las mujeres y los niños?
3. Investiga acerca de la vida y personalidad de Carlomagno y escribe una pequeña biografía destacando el
rasgo personal que te parezca más interesante.
12
Ciencias Sociales 3ro Sec.
EL FEUDALISMO
De acuerdo a los deberes del vasallo hacia su señor, señala lo que no corresponde:
a) Obediencia
b) Ayuda
c) Trabajo agropecuario
d) Fidelidad
e) Consejo
2.- El sistema feudal se sustenta en:
a) La conformación del señorío.
b) La gran propiedad territorial.
c) La existencia de caballeros y pajes.
d) La protección de la Iglesia a los reyes.
e) La explotación de los siervos.
3.- Ceremonia vasallática mediante la cual el señor feudal otorgaba al vasallo un objeto que simbolizaba el
feudo concedido:
a) Encomendación
b) Homenaje
c) Fidelidad
d) Espaldarazo
e) Investidura
4.- Básicamente el Feudalismo es:
a) Un sistema de relaciones de dependencia.
b) Una búsqueda de fuentes de riqueza.
c) Un sistema económico con dirección al comercio.
d) Un período de poder político de la Iglesia.
e) Un sistema de relaciones equitativas.
5.- Los guerreros que juraban fidelidad a su señor estaban obligados a:
a) Realizar trabajos domésticos
b) Pagar tributos periódicamente
c) Prestar asistencia militar
d) Organizar el ejército del Rey
e) Tratar humanitariamente a sus siervos
1. Grupo social, durante el sistema feudal, que se caracterizó por trabajar la tierra:
a) Laboratores
b) Oratores
c) Bellatores
d) Nobleza de toga
e) Nobleza de sangre
2. ¿Qué se entiende por simonía?
a) Poder de elección de un papa
b) Venta de cargos eclesiásticos
c) Violación del sigilo sacramental por parte del
clero en el sacramento de la confesión
d) Violación del celibato sacerdotal
e) Exoneración de los votos de obediencia, castidad y pobreza
3. ¿Qué se entiende por nicolaísmo?
a) Festividad religiosa que se conmemora la porciúncula
b) Violación del celibato sacerdotal adquirido al
realizar los votos de castidad por parte del clero
c) Venta de cargos eclesiásticos
d) Lucha de poderes entre el Papado y los reyes
e) Exoneración de la limosna a los señores feudales
4. Durante la época carolingia, el vasallaje consistió en __________.
a) una forma de gobierno donde el soberano gobernaba con la ayuda de un séquito
b) un grupo social encargado de trabajar la tierra c) un grupo militar que acompañaba a los bellatores
d)servidores encargados de proteger a los oratores
e) un grupo que integraba la caballería militar
5. En el año 877, la capitular de Quierzy se dio con la finalidad de ____________.
a) formalizar la pérdida de territorios por parte de los nobles
b)reconocer como hereditarios los honores y los poderíos ejercidos en nombre del rey
c) aumentar los impuestos a los que trabajaban la reserva señorial
d) controlar la propiedad de los mansos e) suprimir el sistema feudal entre los nobles
6. Durante la Edad Media, el sistema de dependencia
personal comprometía al vasallo a través _______.
UNMSM 2012 – II
a) de la investidura y el feudo
b) del feudo y las obligaciones militares
19
Ciencias Sociales 3ro Sec.
c) del homenaje y la fidelidad
d) de la corvea y el censo
e) de las prestaciones y las rentas
7. A la forma de propiedad que predominó alrededor del Mediterráneo, como remanente de la
cultura romana durante la Baja Edad Media, se le
denominó __________.
UNMSM 2011 – I
a) latifundio
b) condado
c) patronato
d)feudo
e) principado
8. La fuerza laboral de las villas o latifundios alrededor del Mediterráneo durante la Baja Edad Media
estaba constituida por los _________.
UNMSM 2009 – II
a) siervos y vasallos
b) esclavos y arrendatarios
c) siervos y esclavos
d) libertos y vasallos
e) esclavos y libertos
9. En la Edad Media, la tasa que los _________ debían pagar al señor feudal por el uso del molino, de la prensa
del vino, del horno y de los puentes, se llamaba banalidad.
a) lacayos
d) cortesanos
b) esclavos
e) campesinos
c) vasallo
10. El feudalismo se sustenta en ________. UNMSM 1985
a) la gran propiedad territorial
b) la influencia de los caballeros
c) la conformación de señoríos y servidumbre
d) el poderío de la iglesia
e) la explotación de los siervos
1. ¿Qué se lograba establecer con la Dieta de Tribur?
a) La búsqueda de protección de los campesinos.
b) El reparto del reino de Lotario.
c) La heredabilidad del cargo de conde.
d) La confiscación de los beneficios feudales.
e) La destitución del gobierno de Carlos el Gordo.
2. ¿Qué era el feudo?
a) Las tierras personales del señor.
b) Un vasallo.
c) Un beneficio concedido por el señor.
d) Un siervo de la gleba.
e) Las tierras de los siervos
3. Edicto que permitió la heredabilidad del cargo de conde, así como de los beneficios otorgados a los
vasallos:
a) Tribur
b) Mersen
c) Nantes
d) Milán
e) Quierzy
4. Sobre la economía feudal se puede decir:
a) La base económica fue agrícola.
b) Las clases más poderosas se dedican exclusivamente al comercio.
c) 5. Pueblo bárbaro que atacó a los reinos que conformaban la Francia Occidental, se caracterizaron por su
formidable caballería:
a) Avaros
b) Vikingos
c) Normandos
d) Húngaros
e) Daneses
6. Son elementos primordiales del Feudalismo:
a) Vasallo - Tierra - Campesino.
b) Feudo - Vasallo - Gremio.
c) Feudatario - Feudo - Vasallo.
d) Señor feudal - feudo - siervo
20
Ciencias Sociales 3ro Sec.
e) Dio s- Papa - Emperador.
7. El sistema feudal surgió básicamente después de
...............
a) disuelto el Imperio Romano.
b) la caída de Bizancio.
c) la disolución del Imperio Carolingio.
d) la muerte de Rómulo Augústulo.
e) la guerra de los 100 años. Continuo cambio tecnológico.
d) La mayor parte de la población fue artesana.
e) Impidió la actividad gremial en las ciudades.
El cristianismo era la religión mayoritaria en la Europa medieval. La Iglesia estaba presente en todas las
regiones y, si bien no tenía en todas la misma influencia, durante estos siglos buscó convertirse en el elemento
homogeneizador y unificador del continente. En toda Europa se construyeron iglesias, conventos y
monasterios.
Esta presencia le otorgó al papa, como cabeza de la Iglesia, mucho poder político y económico. Los papas eran
también señores feudales y se apoderaban de territorios, que funcionaban como cualquier otro feudo, con
vasallos y propiedades.
La vida cotidiana estaba marcada por la religión. Las horas del día estaban señaladas por la campana de la
iglesia y los ritos personales y familiares, como el bautismo, el matrimonio y la muerte, se refrendaban con
ceremonias religiosas.
La organización de la Iglesia
El papa de Roma era la cabeza de la Iglesia y al mismo tiempo era el gobernante de los Estados Pontificios,
situados en el centro de la península Itálica. Por debajo del papa, la Iglesia se dividía en clero secular y clero
regular.
El clero secular estaba conformado por los obispos y por los sacerdotes encargados de las parroquias. Los
obispos debían vigilar el trabajo de los sacerdotes y la doctrina en toda la región que se les asignara.
El clero regular estaba constituido por las órdenes religiosas. Cada orden tenía sus reglas, similares entre
sí, y estaba dirigida por un abad principal. El clero regular medieval se asentaba en monasterios donde
vivían frailes, monjas y monjes.
La orden religiosa más importante e influyente de los prime- ros siglos de la Edad Media fue la de los
benedictinos -fundada en el siglo VI por Benito de Nursia en Italia-, que se expandió por toda Europa. En los
monasterios benedictinos regía una regla o norma en la que se detallaba la organización, las obligaciones y el
horario de las actividades. Para ingresar en una orden religiosa había que jurar obediencia a esta regla.
Durante la Edad Media se vivió una importante transformación religiosa con la aparición de las órdenes
mendicantes -de franciscanos y de dominicos, fundadas por san Francisco de Asís y santo Domingo de Guzmán
respectivamente. Estas órdenes buscaban acercarse a la gente más pobre y transformar así la forma en que
funcionaba la Iglesia. También las órdenes cuyos miembros vivían en las calles mendigando y subsistiendo en
pobreza absoluta, tenían una regla. Para diferenciarse de las demás, cada orden vestía un hábito que la
identificaba.
El trabajo realizado en los monasterios fue de gran importancia. Los monjes se con- centraban principalmente
en la oración y la meditación, pero también se dedicaban al estudio, la transcripción y la traducción de textos
del griego al latín. Asimismo, desarrollaron técnicas de agricultura y de conservación de alimentos; estas
últimas resultaron en productos como el queso maduro, el vino y la cerveza.
La profunda religiosidad medieval llevó al surgimiento de movimientos religiosos que no fueron aceptados por
la Iglesia de Roma, como los cátaros o los valdenses, que fueron calificados de herejes y, por ello, perseguidos
para ser eliminados.
Este movimiento de fieles también se manifestó en la expansión de Europa mediante las Cruzadas,
intervenciones militares de reconquista de la Tierra Santa, que estaba en manos de los musulmanes. Se
emprendieron varias Cruzadas lideradas por los reyes cristianos y por las órdenes militares, como las de los
Templarios y los Hospitalarios.
Ideas clave
Clero. ¿Qué papel jugaba el clero en la sociedad medieval?
Iglesia y autoridades. ¿Cómo se organizó la jerarquía de la Iglesia? ¿Qué influencia tenía esta institución en la
sociedad?
Doc. Un arte religioso El arte y la arquitectura de estilo románico se extendieron por toda Europa Occidental a
partir del siglo XI. Se les dio ese nombre porque tienen elementos de la arquitectura romana. Con el románico,
por primera vez desde la caída del Imperio, el territorio europeo quedó unificado por un mismo estilo artístico,
aunque se pueden observar variaciones regionales. En el arte románico, todo transmite un mensaje; así, se dice
que las obras eran como "Biblias de piedra", ya que entre sus pinturas y relieves se reproducían escenas e
historias esenciales de las escrituras. Las imágenes tenían una función didáctica para la instrucción de la gente
que no sabía leer; sin embargo, los símbolos son muy complejos y se acercan más al gusto de la nobleza y del
clero, no así al del pueblo. Elaboración propia.
Actividades
¿Por qué crees que se utilizaron símbolos más próximos al gusto de los nobles?
3. Tolerancia. Con base en el texto, escribe un comentario acerca de las Cruzadas y la persecución a los herejes
como formas de intolerancia religiosa.
23
Ciencias Sociales 3ro Sec.
7. ¿Cómo resurgieron las ciudades y el comercio?
Aproximadamente a partir del siglo XII, Europa empezó a movilizarse de nuevo, primero dentro del continente
y posteriormente hacia lugares más lejanos. Este cambio trajo muchos otros que transformaron totalmente la
vida europea
Tras la caída del Imperio romano los caminos y las ciudades fueron abandonados y la vida adquirió un cariz
totalmente rural. A partir del siglo XII las ciudades volvieron a crecer, en muchos casos, renacieron aquellas que
habían sido abandonadas, en otros casos se trataba de nuevos asentamientos surgidos a partir de las aldeas
feudales, al lado del castillo o en los cruces de los caminos comerciales que se iban reactivando.
Uno de los motivos de este resurgimiento fue la adopción de nuevas técnicas agrícolas, por lo cual se requirió
menos campesinos para trabajar la tierra, y la población migró a las nacientes ciudades a buscar trabajo. En
ellas, los campesinos vendían productos agrícolas y compraban textiles, velas, ob- jetos de hierro, sal,
medicamentos, etc. Algunas ciudades llegaron a ser importantes centros de comercio regional e internacional.
El poder de los señores feudales no llegaba a las ciudades y los migrantes se dedicaban al comercio o se hacian
miembros de un gremio de artesanos.
El grupo de los artesanos fue el que más creció, estos debían dar abasto a la creciente demanda de productos,
como vestidos, objetos de metal y madera, velas, instrumentos de labranza, etc. Los oficios artesanales eran
muy variados tejedores, herreros, panaderos, carpinteros, tintoreros y otros. El trabajo se realizaba a mano,
con herramientas y en pequeños talleres. Estos generalmente estaban instalados en la vivienda del artesano, y
contaban con el trabajo de varios operarios. Entre ellos se distinguían los aprendices, los oficiales y el maestro.
Los gremios
Los gremios fueron las asociaciones de los artesanos que surgieron a partir del siglo XII en las ciudades
europeas. Cada gremio elaboraba un estatuto -por el que debían jurar todos sus miembros. En él se
especificaban las normas del oficio, así como los derechos y obligaciones de sus asociados. Los gremios
controlaban de forma muy estricta la producción, la distribución de los materiales, la calidad y el precio de los
productos y el número de asociados. Los asociados pagaban una cuota regulada; a cambio, recibían asistencia
en caso de enfermedad y un apoyo para las viudas y los huérfanos cuando era necesario.
La expansión comercial
El paulatino aumento de la población y la creciente paz y seguridad, así como una mayor y más variada
producción agrícola, fomentaron el resurgimiento de las redes comerciales. El comercio se inició con el
intercambio entre las ciudades y los campos cercanos o entre regiones. Esto fomentó el crecimiento de las
ciudades, que a su vez requirieron cada vez de más productos de zonas alejadas. De esta manera, se pusieron
en contacto las diferentes regiones de Europa y, a la vez, estas se conectaron con los territorios del mundo
musulmán, del Imperio bizantino y del Lejano Oriente,
Los mercaderes se reunían en ferias comerciales y algunas -como la de Champaña (Francia)- se convirtieron en
plazas estables. Así fue que surgieron el crédito y el cambio de moneda, los cuales dieron origen a la banca, a
los cambistas y a los depósitos monetarios.
A partir del siglo XIII Europa inició una nueva etapa que se conoce como la Era de los descubrimientos.
Este/proceso comenzó a surgir antes, con los viajes de peregrinos que buscaban visitar los lugares santos y
extender el mensaje del evangelio cristiano. Desde entonces, los comerciantes y los religiosos viajaron juntos
por lugares desconocidos en busca de nuevos pro- ductos y mercados o de nuevos pueblos para evangelizar.
El franciscano Guillermo de Rubruck viajó desde París hasta Karakorum, la capital del reino mongol, para
convencer a su emperador, el Gran Khan de convertir a todo su pueblo al cristianismo, y allá se encontró con
que los musulmanes estaban haciendo la misma tarea.
24
Ciencias Sociales 3ro Sec.
El veneciano Marco Polo y el musulmán Ibn Battuta viajaron cada uno por más de veinte años. El primero llegó
hasta la China por la ruta de la seda como comerciante; el segundo, un musulmán africano que inició su viaje
con una peregrinación a la Meca, acabó recorriendo más de 120000 kilómetros por África, India y China.
Ideas clave
La ciudad mercado. ¿Qué relación existe entre las ciudades y el comercio?
Viajar. ¿Cuáles eran los motivos que tenían los europeos para, viajar durante la Edad Media?
Doc. Los gremios medievales
La estructura laboral de los gremios tenía tres niveles aprendices, oficiales y maestros.
Los aprendices entraban firmando un contrato de aprendizaje por el cual el estudiante se comprometía a
aprender y el maes tro a enseñar. El aprendiz entraba al taller aproximadamente a los doce años y tenía ese
puesto durante unos cuatro o cinco años. Durante este tiempo debía asistir diariamente, obedecer en todo al
maestro y demostrar lealtad. Una vez aprobada esta etapa, el joven pasaba a convertirse en oficial. Un oficial ya
conocía bien el oficio, pero todavía no estaba certificado para hacerlo sin la supervisión del maestro. Después
de aproximadamente dos años, el oficial se presentaba a una prueba de conocimientos prácticos para acceder
a la categoría de maestro: como tal, recién podía abrir un nuevo taller, contratar trabajadores y vender la
producción. Elaboración propia.
La ciudad medieval daba hogar a comerciantes y artesanos de diferentes gremios para ofrecer sus productos
Actividades
¿Qué causa escogerías como elemento principal del surgimiento de las ciudades?
2. Responde: ¿qué importancia crees que tuvieron el surgimiento de la banca y del crédito para el desarrollo
económico de Europa?
3. Averigua sobre los viajes de Marco Polo e Ibn Battuta y, en un mapa, dibuja sus trayectos y compáralos. ¿Qué
tienen en común sus expediciones?
4. Lee el texto del Doc. y observa la imagen. Compara el aprendizaje y el ejercicio de un oficio artesanal en la
Edad Media con lo que ocurre en la actualidad. ¿Qué ha cambiado y qué se ha mantenido? Escribe un párrafo al
respecto.
25
Ciencias Sociales 3ro Sec.
8 ¿Cuál fue la importancia de la ciencias y las artes medievales?
Tras siglos de aislamiento intelectual en aldeas y castillos, los europeos volvieron a tomar contacto con sus
tradiciones de conocimiento y con nuevas formas de pensamiento, Todo esto fue posible en las ciudades, con la
creación de las escuelas urbanas y el surgimiento de las primeras universidades.
La gran productividad agrícola del islam posibilitó que parte de la población se dedicase a otras actividades, Así,
se desarrolló una artesanía de gran calidad en cerámicas, armas, tejidos, trabajo en madera, cuero y metales,
etc. Como el islam dominaba un vasto territorio, el comercio fue muy activo y estimuló la creatividad al difundir
importantes tradiciones artísticas, como la del mosaico persa. Entre los siglos VIII y XV, los musulmanes jugaron
un papel decisivo en el desarrollo cultural de la humanidad al adoptar las innovaciones de otros pueblos,
perpetuar las tradiciones más antiguas y generar un ambiente apto para la investigación y la difusión de nueva
producción propia en las ciencias, especialmente en las matemáticas, la astronomía y la medicina.
La ciencia europea sufrió un severo estancamiento entre la caída del Imperio romano y el paulatino resurgir de
la cultura. Los saberes se mantuvieron guardados bajo el cuidado de la Iglesia, que conservó lo que consideraba
favorable a la humanidad desde su punto de vista y destruyó lo que no parecía positivo. De ahí que las
bibliotecas y los científicios musulmanes hayan sido tan importantes para la conservación del conocimiento,
pues ellos no lo destruyeron sino que lo tradujeron, transmitieron y desarrollaron.
Ahora bien, con el resurgimiento de las ciudades en Europa también se hizo necesario el conocimiento
especializado, y gradualmente los monjes dejaron de ser las únicas personas instruidas. En las ciudades se
establecieron escuelas urbanas que más tarde dieron origen a las universidades. Este mayor interés en el
conocimiento sacó a la luz las obras de los filósofos clásicos, como Platón y Aristóteles, que tenían mucha
acogida entre los teólogos y cuyas traducciones o versiones se pudo comparar con aquellas que hicieran los
musulmanes, generando así fructíferos debates filosóficos e intelectuales En este ambiente, también se dio una
importante transformación en la comunicación. pues las lenguas vulgares o romances -como el francés, el
castellano o el italiano- empezaron a reemplazar al latín en los documentos escritos y en la literatura.
Inicialmente, las primeras escuelas medievales se pusieron a disposición de los aldeanos y, luego, de los
ciudadanos en los monasterios. Posteriormente, debido a la gran afluencia de interesados, los eclesiásticos, los
maestros y los estudiantes se organizaron en corporaciones o universidades, como cualquiera de los otros
oficios. Las universidades, a la cabeza de las cuales se encontraba el rector, estaban divididas en facultades o
disciplinas, dirigidas por decanos. Generalmente, los profesores fueron los miembros de las órdenes
mendicantes, que sustituyeron a los antiguos maestros.
Durante el siglo XIII se fundaron las universidades de París, Oxford y Bolonia, que mantienen su prestigio hasta
nuestros días. Se enseñaban las siete artes liberales: gramática, retórica, dialéctica, aritmética, geometría,
astronomía y música; el estudiante podía optar por las tres primeras y ser diplomado, o por las cuatro últimas y
ser licenciado.
Románico y gótico
El románico y el gótico son dos estilos artísticos que se desarrollaron en Europa duran- te la Edad Media.
Ambos tienen la característica de ser estilos artísticos religiosos: poseen un intenso sentido espiritual en el que
los colores y las formas son representaciones de contenidos religiosos más profundos. El románico, estilo que
corresponde a los siglos XI y XII, lleva ese nombre porque recuperó algunos elementos estilísticos de la
arquitectura romana en piedra. Esta arquitectura se caracteriza por el uso de bóvedas de cañón y cúpulas,
cubiertas que descansaban sobre arcos de medio punto y gruesas columnas y pilares. Sus muros eran muy
sólidos y gruesos y se necesitaban grandes contrafuertes para sostenerlos, de ahí que las iglesias por dentro
fueran oscuras. Los edificios representativos románico son iglesias y conventos.
26
Ciencias Sociales 3ro Sec.
El gótico fue un estilo más urbano y estilizado. Corresponde a los años finales del siglo XII y fue el símbolo de
poder y riqueza de las comunidades. En los edificios góticos se utilizaron nuevas técnicas arquitectónicas que
permitieron la construcción de edificios más livianos, se utilizaba el arco ojival o apuntado, enormes ventanas o
vidrieras, así como torres y agujas cada vez más altas y delgadas. Estos edificios se caracterizaron por su gran
iluminación y su profusa decoración, con esculturas en piedra y madera y con relieves de metal. En este estilo
se construyeron iglesias, edificios administrativos y las nuevas universidades.
Ideas clave
Conocimiento. ¿Cuál es el valor que tenía la ciencia en las diferentes civilizaciones medievales?
Estilo. ¿Qué elementos de la arquitectura definen la diferencia entre los estilos románico y gótico
La Universidad de Bolonia
La universidad de Bolonia comenzó como una escuela municipal por iniciativa de los estudiantes.
Posteriormente se convirtió en universidad y se firmaron sus estatutos en 1317. Inicialmente destacó su
facultad de derecho esta fue la primera en ser independiente de la escuela de Retórica y enseñarse como
disciplina especializada.
A partir del siglo XIV se crearon las escuelas de artes que, en ese entonces, enseñaban filosofía, aritmética,
medicina, astronomía y gramática.
De esta universidad salieron tres importantes personalidades de la transición entre la Edad Media y el
Renacimiento: Dante Alighieri, autor de la Divina Comedia, obra cumbre de la literatura italiana medieval y
universall Francesco Petrarca, poeta y humanista; Giovanni Pico de la Mirandola que empezó a publicar a sus
catorce años cuando ya cursaba la universidad y fue uno de los intelectuales que más influyó en el ingreso a
Italia del pensamiento platónico -el cual a su vez contenía los aportes de los grandes pensadores árabes, como
Averroes. Elaboración propia.
Actividades
• ¿Cuáles elementos comunes y cuáles diferentes tjenen los estilos románico y gótico?
2. Averigua cuáles de las universidades medievales mencionadas en el texto siguen en funcionamiento y cuál
fue su desarrollo posterior. Escribe un texto al respecto.
3. Averigua los significados de los términos bóveda de cañón, cúpula, arco de medio punto y arco ojival. Obtén
imágenes impresas de Internet y pégalas en tu cuaderno junto a las explicaciones escritas.
• ¿Cómo crees que la actividad de las universidades europeas influyó en el pensamiento y en las artes de
épocas posteriores?
27
Ciencias Sociales 3ro Sec.
Unidad 2
LA TRANSICIÓN AL MUNDO MODERNO
Las crisis demográficas y económicas que se dieron al final de la edad media dieron lugar
a una profunda transformación de la sociedad europea. Algunos procesos comenzaron
previamente y las regiones se desarrollaron de forma independiente de acuerdo con su
ubicación y su población. La reactivación de las rutas comerciales y el resurgimiento de
las ciudades dieron pie a una cultura urbana más letrada y crítica, de la que nacieron dos
de los momentos más importantes de la cultura occidental: el renacimiento y la reforma.
Estas transformaciones se manifestaron en la generación de nuevas formas de estado y
de administración como telón de fondo. Uno de los rasgos esenciales de este momento
histórico fue el humanismo, una corriente cultural que alcanzó su auge en el siglo xv y
que estimuló la experiencia y la reflexión personal para conocer el mundo.
1 ¿Qué cambios sociales trajo la crisis de la Edad Media?
A partir del siglo XII el sistema feudal empezó a sufrir fuertes golpes por las sequias. Las
grandes inundaciones y el hambre, Las ciudades crecieron y el comercio se intensificó al
tiempo que las tierras iban perdiendo su capacidad productiva. A este panorama se sumó
la gran peste o peste negra de 1348. que acabó con un cuarto de la población europea
Las invasiones mongolas
El Imperio mongol surgió en el centro de Asia, cerca del lago Baikal, donde se asentó su
capital, llamada Karakorum. Su fundador fue Gengis Khan, quien unificó bajo su mando a
varias tribus dispersas. Después de este proceso, los mongoles iniciaron una voraz
expansión hacia el sur y hacia el oeste, llegando a las puertas de Europa Oriental. La
avanzada mongol, que duró prácticamente todo el siglo XIII, sembró terror en Asia y en
gran parte de Europa, ya que, a su paso, los invasores destruían ciudades, rebaños y
cultivos, y esclavizaban a los habitantes. En todos estos territorios se dieron grandes
desplazamientos de población, la cual acudía a los señores feudales de la Europa
Occidental en busca de protección.
A diferencia de los musulmanes, los mongoles no tenían una religión oficial ni forzaban a
la población conquistada a sumarse a ningún credo. Por ello, y dado el poder que alcanzó
a tener el Imperio mongol en el siglo XIII -que dominó prácticamente toda Asia-, tanto
musulmanes como cristianos buscaron conquistar la voluntad del Khan y convertirlo. Los
cristianos esperaban que los mongoles fueran sus aliados contra los musulmanes para
poderlos así atacar desde Asia y desde Europa. Sin embargo, ni Gengis Khan ni sus
sucesores optaron por una religión en particular, y el Imperio acabó cayendo debido a la
imposibilidad de controlar un territorio de tan enorme extensión; se fragmentó así en
varios pequeños dominios que, en su mayoría, fueron reocupados por los anteriores
dueños.
Los flujos demográficos en la Europa medieval
El sistema feudal se consolidó en el siglo XI, a la vez que se daba el resurgimiento de las
ciudades y la reactivación de las rutas comerciales. Mejo res cosechas y técnicas de
cultivo más eficaces permitieron alimentar a la creciente población y estimularon su
crecimiento. Por ello, entre los siglos XI y XIII se experimentó un importante ascenso
demográfico, fenómeno que no se había dado en siglos.
Sin embargo, en algunas regiones, ya desde el siglo XII, muchas tierras estaban agotadas
por haber producido casi sin descanso. Se enfrentó, entonces, escasez y hambre, a los
que se sumaron las guerras y la peste. La baja producción de cereales provocó la subida
de su precio, perjudicando a la población más pobre: los siervos, los campesinos y los
trabajadores pobres de las ciudades. Asimismo, los agricultores se vieron afectados por
lluvias e inundaciones que dañaron severamente las cosechas.
Este marco de estancamiento socioproductivo y de mucha pobreza se agravó con la
llegada de una de las mayores epidemias de la historia, la cual se esparció con facilidad
por la manifiesta debilidad de la población. En 1348 estalló una epidemia de peste
llegada desde Asia en un barco genovés. La enfermedad se denominó "peste negra" por
las manchas oscuras que aparecían en el cuerpo. Un contagiado moría en un par de días.
En el curso de dos años, la peste se extendió y asoló a todo el continente
Las ciudades fueron los lugares más afectados, pues la gente vivía hacinada, lo que
propiciaba a el contagio, asimismo, la situación de subalimentación y las malas
condiciones higiénicas de la población europea facilitaron la propagación. La epidemia
28
Ciencias Sociales 3ro Sec.
acabó con una cuarta parte de la población de Europa, mientras que en África y Asia
murieron alrededor de treinta millones de personas. Se continuaron presentando brotes a
lo largo del siglo, aunque ninguno alcanzó la gravedad del que surgió en 1348. Los judíos
fueron víctimas especiales en este contexto, ya que se los acusaba de ser los causantes
de la peste por haber envenenado el agua y el aire. Las comunidades judías que
permanecían semi aisladas en barrios cerrados llamados ghetos no fueron tan
visiblemente atacadas por la enfermedad, porque tenían costumbres de higiene más
avanzadas y los mejores médicos de la época. Esto los puso en la mira de los cristianos e
innumerables judíos fueron condenados a muerte.
Guerra e inconformidad social
A principios del siglo XIV tuvieron lugar muchos conflictos de poder entre los señores
feudales. Al haber decaído la figura central del rey a causa del proceso feudal, los nobles
tomaron el control de los territorios y dejaron correr sus ambiciones. El conflicto más
grave fue la Guerra de los Cien Años, entre ingleses y franceses. Este enfrentamiento fue
muy destructivo para la producción agrícola y provocó la subida de los Impuestos,
especialmente en Francia, para hacer frente a los gastos bélicos.
Como parte de la inconformidad social es necesario mencionar el creciente descontento
con la Iglesia católica y sus representantes en cada pueblo o aldea. En general, la Iglesia
fue una institución muy corrupta desde principios de la Edad Media, y a pesar de ello su
influencia siguió creciendo. No obstante, surgieron por toda Europa, especialmente en
Francia, grupos heréticos (conformados por herejes) que ofrecian alternativas religiosas.
Estos fueron incansablemente perseguidos por la Iglesia.
Actividades
1. De acuerdo con lo leído en el texto, responde.
¿Cuál fue el impacto de la expansión mongol en Europa?
¿Qué interés tenían los cristianos en los mongoles?
2. Observa el Doc. y explica las diferentes tendencias (ascendentes y descendentes) que
se perciben en el gráfico.
3. A partir del texto, responde.
¿Por qué crees que aparecieron grupos heréticos?
¿Qué crees que esperaba la población medieval de la iglesia?
4. Lee el Doc. y responde: ¿qué medidas se tomaron en Florencia ante la peste, según
Boccaccio? Luego, averigua quién fue Giovanni Boccaccio y de qué trata la obra
Decamerón. Escribe un breve párrafo al respecto.
Flujos demográficos. ¿Cómo influyeron las guerras, invasiones y enfermedades en la
demografía europea?
Los judíos. ¿Qué tipo de trato recibían los judíos en la Edad Media?
Doc. Memorias de la peste negra
En 1348 la peste invadió Florencia, la más hermosa de las ciudades de Italia. Algunos
años antes habíase dejado sentir esa plaga en diversas comarcas del Oriente, causando
numerosísimas víctimas. Sus estragos se extendieron hasta una parte del Occidente, de
donde, sin duda en castigo de nuestras iniquidades, cayó sobre mi ciudad querida. En
pocos días hizo rápidos progresos, a pesar de la vigilancia de los magistrados, que nada
omitieron para poner a los habitantes al abrigo del contagio. Empero, ni el cuidado que se
tuvo para limpiar la ciudad de varias inmundicias, ni la precaución de no dejar penetrar
ningún enfermo, ni las rogativas y procesiones públicas, ni otras medidas muy discretas,
todo esto no fue bastante para preservarla de la calamidad.
Giovanni Boccaccio. Decamerón. 1355. Texto adaptado.
29
Ciencias Sociales 3ro Sec.
Tal opinión goza aun de más prestigio en nuestra época debido al gigantesco cambio que todo ha
experimentado durante nuestras vidas y que en realidad no se ha detenido aún, un cambio que
trasciende [más] de lo que se pudiera imaginar. En efecto, cuando a veces pienso en ello, me
inclino por esta misma opinión. Sin embargo, en vez de renunciar por completo a nuestro libre
albedrío, creo que quizá sea verdad que la fortuna gobierna la mitad de nuestras acciones, pero
incluso así deja la otra mitad o más bajo nuestro poder y control.
Concluyo, pues, que en la medida en que la fortuna cambia y los hombres permanecen, estos
prosperarán si se acomodan a los tiempos, y fracasarán si no lo hacen. Y creo que es mejor ser
impetuoso que tímido, pues la fortuna es mujer, y el hombre que quiera dominarla debe golpearla,
amenazarla e intimidarla. Observamos que cede más ante hombres de esta naturaleza que ante
quienes se le acercan con frialdad. Además, al igual que la mujer, la fortuna siempre es amante de
los jóvenes, Burque son menos tímidos, más enérgicos y se enfrentan a ella con más temeridad
Actividades
1. De acuerdo con el texto, explica por qué los humanistas se interesaron en el
pensamiento clásico y lo revalorizaron.
2. Averigua en qué consistía la filosofía platónica; asóciala con el Humanismo y escribe
un breve párrafo sobre este tema.
3. Observa la imagen del Doc. y responde: ¿por qué crees que Tomás Moro situó su
sociedad ideal en una isla?
4. Entre los inventos del siglo XX, escoge uno que haya causado un impacto tan grande
en la sociedad como el de la imprenta en el siglo XV. Argumenta tu posición con un
ejemplo de tu vida cotidiana.
5. Igualdad. Lee el Doc. y responde.
• ¿En qué aspecto del texto de Maquiavelo puedes identificar al Humanismo?
34
Ciencias Sociales 3ro Sec.
• Según Maquiavelo, ¿cuál era la idea que antiguamente se tenía de la fortuna? ¿Qué
propone para no estar sujeto a ella?
• ¿Cómo concibe Maquiavelo a la mujer?, ¿qué opinión te merece esta concepción?
Ideas clave
Humanismo. ¿Qué lugar tiene el ser humano en el Humanismo?
Conocimiento. ¿Qué impulsaba a los humanistas a ampliar su conocimiento? ¿Cómo lo
hacían?
La Antigüedad. ¿Cuál era el lugar que se le daba a la Antigüedad en el Humanismo?
……………………………………………………………………………………………………………
………………………
Unidad 3 LA OCUPACIÓN EUROPEA DEL TERRITORIO AMERICANO
En 1492 Colón llegó a las islas del Caribe y a partir de ese momento la Corona
emprendió un proyecto de ocupación y colonización del territorio que hoy llamamos,
americano que duró más de trescientos años. El proceso se inició con el
enfrentamiento entre los conquistadores y los pueblos indígenas de todas las
regiones del continente. Hernán Cortés fue quien encabezó la invasión y conquista de
México; lo hizo con la ayuda de los pueblos vecinos, antes vencidos por los aztecas y
que buscaban reivindicarse Francisco Pizarro y Diego de Almagro lideraron las
expediciones hacia los Andes centrales en busca del Tahuantinsuyo, que se
encontraba en guerra. Este factor fue vital para el ingreso de los españoles en el
territorio controlado por los incas y en el posterior derrumbamiento del imperio. A
partir de aquellos episodios se organizaron los virreinatos y se inició la administración
colonial del territorio americano.
La llegada de Colón al nuevo continente
Viernes 12 de octubre de 1492, Cristobal Colón llegó a las islas del Caribe con una
flota de tres carabelas después de haber viajado durante casi tres meses atravesando
el océano Atlántico. La tripulación llevaba ya semanas die agotamiento y frustración
ante el aparente fracaso de una empresa que había rebasado los cálculos de Colón.
Sin embargo, poco antes de la medianoche del día mencionado divisaron tierra, y la
historia del mundo cambió por completo
Colón realizó posteriormente tres viajes más a estas tierras por el descubiertas.
Segundo viaje tenía la finalidad de establecer poblaciones españolas en las islas del
Caribe y desde allí continuar la búsqueda de un camino hacia la India y Catay (Japón),
43
Ciencias Sociales 3ro Sec.
siempre teniendo en mente establecer una ruta comercial alternativa hacia las "islas
de las especias". En el tercer viaje, Colón y sus compañeros exploraron los mares al
sur de las islas y encontraron la desembocadura del Orinoco, al norte de la actual
Sudamérica. Esta región se denominó inicialmente "Tierra de gracias" debido a la
amabilidad de los indigenas y a la abundante agua dulce para el abastecimiento de
las naves. Hasta entonces,, estas tierras fueron llamadas "las Indias" por los
españoles. En 150 el cartógrafo alemán Martin Waldseemüller realizó el primer
mapamundi me incluía el nuevo continente con el nombre de América en honor a
Américo Vespucio que publicó la obra Mundus Novus en 1503.
Después de esta primera expedición, Colón realizó tres viajes más, en los que
descubrió más territorios. Fundó un primer pueblo llamado La Isabela, y estableció allí
a pobladores españoles con animales de Europa, semillas e instrumentos de labranza.
Junto con Colón llegaron otros navegantes y la Corona diseñó con ellos un plan de
exploraciones para encontrar poblaciones y riquezas. Así, se crearon los primeros
asentamientos en las actuales islas de Cuba y Santo Domingo, desde donde salían las
exploraciones hacia la Florida, México y las actuales Panamá, Colombia y Venezuela.
2. La búsqueda de una ruta hacia el Asia por el Atlántico seguía siendo el interés
primordial de ambas coronas, tuvo una importancia estratégica al encontrar un
paso por el sur del continente hacia el océano Pacífico la expedición fue realizado
por:
a) Hernando de Magallanes
b) Nuñez Cabeza de Vaca
c) Hernán Cortes
3. Era emperador de Tenochtitlan
a) Hernán Cortés
b) Moctezuma
c) Atahuallpa
d) Fray Vicente
4. Esto nos lleva a razonar que existieron más factores en juego en la conquista del
Imperios de américa que la tecnología militar. Los elementos que jugaron en favor
de los españoles fueron:
a) Los caballos; de hecho, no existía en el continente un mamífero
domesticado de tales dimensiones y fuerza.
b) Los perros de caza; en el mundo americano solo existían razas pequeñas.
c) El impacto que causó en la población la visión de hombres barbados y
con cabello y ojos claros
d) Todas las anteriores
e) Ninguna de las anteriores
5. Adicionalmente a la conquista los españoles trajeron enfermedades como la:
a) Viruela
b) Gripe
c) Sarampión
d) Todas las anteriores
e) Ninguna de las anteriores
6. ¿Por qué cayo el imperio Tahuantinsuyo?
• ¿Cuáles fueron las causas de la caída demográfica en las tierras bajas? ¿Qué diferencias y semejanzas hay
entre este proceso y el que se dio en las tierras altas?
ACTIVIDADES FINALES
1. Identifica una situación de la vida cotidiana en la que se presenten actitudes o hechos
discriminatorios. Analiza la situación y escribe tu opinión al respecto.
2. Escoge una situación de dominación entre grupos de personas que se viva en la
actualidad, en cualquier parte del mundo. Describe cómo afecta la misma a la
convivencia de la humanidad.
3. Define en tus palabras los siguientes conceptos clave.
Evangelización
Invasión
Conquista
Reconocimiento del otro
58
Ciencias Sociales 3ro Sec.
4. Menciona algún hecho o evento por el que cada uno de los siguientes personajes es
importante
La malinche
Los cronistas
Reyes católicos
Fray Bartolomé de las casas
Atahualpa
Francisco Pizarro
5. Responde las siguientes preguntas a partir de la información de la unidad
¿Cuáles fueron las rutas más importantes de ingreso de los españoles al territorio que
hoy es boliviano?
¿Cómo reaccionaron las sociedades indígenas ante la llegada de los españoles?
6. Lee el siguiente texto y responde Lee
Los españoles tuvieron que recurrir a un indio ladino, llamado Felipillo, como traductor
para comunicarse con los indígenas durante sus campañas de conquista. el inca Garcilaso
de la vega lo describe en su crónica como un indio común "natural de la isla Puná, de
gente muy plebeya, mozo de apenas 22 años, tan mal enseñado en la lengua general de
los incas como en la propia de los españoles; y que la de los incas la aprendió no en el
cusco, sino en tumbes, de los indios que allí hablaban como extranjeros, bárbara y
corruptamente [...] y que también aprendió la lengua española sin que nadie se la
enseñase, sino de oír hablar a los españoles, y que las palabras que más de ordinario oía
eran las que usaban los soldados bisoños, voto a cual, juro a tal, y otras peores [...]. y
llegando a su interpretación [...] es de saber que la hizo mala y de contrario sentido, no
porque lo quisiese hacer maliciosa- mente, sino porque no entendía lo que interpretaba, y
que lo decía como un papagayo; y que por decir 'dios trino y uno', dijo 'dios, tres y uno
son cuatro, sumando los números por darse a entender."
Garcilaso de la vega. comentarios reales, 1617. en santillana. historia, geo- grafía y
economía 2, serie hipervínculos. Perú, 2011.
¿Qué tanto crees que entendía Felipillo de una lengua y otra? ¿qué impacto pudo tener
eso?
¿Crees que los indígenas podían entender los conceptos religiosos del cristianismo?
¿Qué quiere decir la expresión "y que lo decía como un papagayo"?
¿Cómo crees que afectó la participación de Felipillo en el encuentro entre Pizarro y
Atahuallpa?
7. Haz un punteo que describa brevemente cómo estructuraron los españoles la
administración de los nuevos territorios.
Compara la administración española del siglo xvi con la que actualmente existe en
Bolivia y responde.
¿Qué tipo de aportes realiza la población al estado?
¿Cómo se utilizan estos aportes en beneficio de la población?
¿Qué crees que debería hacer el estado para que la población cumpla regularmente
con sus obligaciones tributarias?
8. Análisis Personal
Cuando me encuentro con alguien que tiene pautas culturales diferentes a las mías,
¿hago un esfuerzo para comprender su forma de pensar y actuar?
¿He reflexionado acerca de la dramática caída demográfica que causó la conquista
española? ¿me he imaginado cómo habrán vivido ese proceso las poblaciones
indígenas afectadas?
¿Considero que es importante desarrollar habilidades para interpretar documentos
históricos?, ¿por qué?
2. Ahora bien, también se hicieron exploraciones que llegaron hasta nuestra a por
territorio desde la desembocadura del Río de la Plata. La primera expedición que
60
Ciencias Sociales 3ro Sec.
descubrió esta desembocadura y la posibilidad de navegar el río hasta cierto
punto fue…..
3. Ingresó en las tierras de Chiquitos, donde fundó ciudad de Santa Cruz de la Sierra
en 1561, a pocos kilómetros de la actual ciudad de San José de Chiquitos quien
fue
UNIDAD 1
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y
ESPACIAL DE LA COLONIA
Actividades
1. Leemos el documento y realizamos
las actividades.
Santa Cruz de la Sierra
Durante todo el siglo XVII Santa Cruz fue
adquiriendo la fisonomía de una ciudad
fronteriza básicamente militar. El carácter
de una ciudad de frontera se fortaleció
con las constantes invade los
"bandeirantes que venían de las colonias
portuguesas en busca de mano de obra
para el desarrollo de su economía Los
cruceños, ayudados por los indios
chiquitos, se encargaban esa de la zona y
de la gobernación.
La principal actividad económica de los
cruceños era producción agrícola.
Durante el siglo XVI se exportó
principalmente azúcar, pero las
comunicaciones hacia Occidente eran
difíciles, lo que encarecía tanto las
exportaciones como importaciones de
productos. La comunidad cruceña era
pobre pero se autoubastecia. La pobreza era el resultado de su obsesión expansiva, del
carácter ofensivo-defensivo que imponía la presencia portuguesa y el peligro chiriguano y,
finalmente de su ubicación geográfica, tan distante y alejado de los dos océanos.
Pena Paul “La Leyenda dorada y el oriente boliviano". INDEAA La Paz, 1995
Escribimos un punteo acerca de cómo era la ciudad de Santa Cruz en los siglos XVI y
XVII
Comparamos nuestros resultados con los de un compañero y entre ambos exponemos
una visión conjunta a la clase.
2. Leemos el texto con atención. Luego, ampliamos la siguiente tabla en nuestros
Cuadernos con todas las ciudades que aparecen y escribimos la Información que
corresponda.
Ciudad Funciones
Lima
Cusco
Potosí
La Plata
Desde fines de la Edad Media, los monarcas españoles fueron concentrando el poder
que antes estaba repartido entre los señores feudales. Para este objetivo, los reyes
contaban con un grupo de funcionarios leales, elegidas por el propio monarca.
También se estableció un estricto sistema de control mediante la división de funciones
y la fiscalización a la que eran sometidos los funcionarios.
As, el rey era la cabeza del gobierno y tenía la última palabra en la legislación y todas
las decisiones que se tomaban respecto al Nuevo Mundo
La Casa de Contratación
La Casa de Contratación de Sevilla fue creada por los Reyes Católicos Fernando e
Isabel en 1503 y ejerció funciones hasta 1790. Fue la institución encargada de los
negocios con las Indias, Si bien al principio solo ocupaba de reglamentar y
desarrollar el comercio entre la península y los territorios américa nos poco a poco sus
funciones se fueron ampliando.
La Corona estableció que el único puerto del cual se podía partir hacia América era
Sevilla. Y la Casa de Contratación debía llevar el registro completo de las personas y
mercaderías que cruzaban el Atlántico.
Esta institución también debía controlar los envíos de metales preciosos provenientes
de América y cobrar Impuestos de avería (es decir, de permanecía en el puerto) y de
aduana, entre otros Asimismo era un tribunal de justicia encargado de resolver los
pleitos entre comerciantes y marinos
Otra de sus funciones era la de verificar que los marinos fueran capaces de navegar a
través de mares y océanos, por lo que instituyó el cargo de " piloto mayor", quien
debla impartir los conocimientos básicos o verificar si los candidatos los poseían. Por
último fomentó el estudio cartográfico y la elaboración de mapas de América, y se
ocupó de desarrollar la ciencia de la navegación, creando una escuela náutica
El Consejo de Indias
El Consejo de Indias, creado por Carlos V. funciono entre 1524 y 1834, año en que fue
suprimido definitivamente. Esta institución, conformada principalmente por juristas,
debía promulgar leyes y crear instituciones necesarias para dominar los
territorios conquistados, tanto de América como de Asia.
Durante su prolongada existencia, el Consejo adquirió y perdió varias competencias,
pues la administración de los asuntos americanos sufrió constantes reorganizaciones.
Entre las atribuciones que tuvo podemos citar las siguientes:
Legislativas. Con la aprobación del rey elaboraba todas las leyes y decretos
relacionados las Indias. Se emitieron tantas leyes y de manera tan desordenada, que
en ocasiones ni los propios funcionarios sabían cuales estaban en vigencia cuáles no.
Políticas. Demarcaba territorios en las diversas jurisdicciones, además,
proponía autoridades, mantenía correspondencia con ellas y controlaba su
conducta
Judiciales. Era tribunal de última instancia (sus decisiones cran inapelables),
tanto en lo civil como en lo penal. Debía encargarse de proteger a la población
originaria.
Financieras. Establecía los impuestos y las formas de recolectarlos.
Eclesiásticas Organizaba debidamente el cobro y repartición de los diezmos y
autorizaba la publicación de los documentos pontificios (del papa)
Actividades
1. Leemos el documento, consultando al profesor si no entendemos los términos
del castellano antiguo, Luego, respondemos las preguntas.
La Casa de Contratación de Sevilla
Así, la Casa de Contratación de Sevilla y el trato de ella es uno de los más célebres y ricos
que hay en el día de hoy, o se sabe en todo el orbe universal. Es como centro de todos los
mercaderes del mundo, porque, a la verdad, soliendo antes Andalucia y Lusitania ser el
extremo y fin de toda la Tierra, descubiertas las Indias, es ya como medio. Por lo cual, todo
64
Ciencias Sociales 3ro Sec.
lo mejor y más estimado que hay en las otras partes antiguas, aun de Turquía, viene a ella,
para que por aquí se lleven las nuevas, donde todo tiene tan excesivo precio. De aquí es
que arde toda la ciudad en todo género de negocios. Hay grandes y reales cambios para
todas ferias, así dentro del reino como fuera, ventas y compras fiado y de contado de gran
suma, muy grandes cargazones, baratas de muchos millares y cuentas, que ni Tiro ni
Alejandría en sus tiempos se le igualaron. Tomas de Mercado, Suma de tratos y contratos
1571
¿Cómo retrata Tomás de Mercado a la Casa de Contratación de Sevilla en el siglo
XVI? ¿Por qué?
¿Qué características tenía la ciudad de Sevilla en ese tiempo?
¿Con qué ciudades de la Antigüedad la compara Mercado?
2. Ampliamos el siguiente inicio de mapa conceptual sobre el Consejo de Indias
Para administrar los amplios territorios americanos de forma más directa, se dividió el
territorio en unidades territoriales y político-
administrativas, cada una a cargo de una
autoridad Entre estas circunscripciones
destacaron los virreinatos, las capitanías
generales, las audiencias y las gobernaciones:
Virreinatos
Los virreinatos eran las unidades político-
administrativas más extensas. Debían garantizar
el dominio y la autoridad de la monarquía
española sobre los nuevos territorios Los
primeros en ser creados fueron los de Nueva
España (1535) y el Perú (1542) Ya en el siglo XVIII
al ver que los territorios eran demasiado amplios
para establecer una administración efectiva de la
región, se crearon los virreinatos de Nueva
Granada (1717) y del Río de La Plata (1776)
La autoridad máxima en el virreinato era el
virrey, quien por lo general era noble. Este era
nombrado por el rey como su representante, pero
respondía por sus actos y era supervisado por el
Consejo de Indias. Al virrey le competían los
asuntos de gobierno, guerra, economía, comercio
y navegación. En un inicio su mandato duraba
seis años, pero posteriormente se redujo a tres.
Al finalizar sus labores, el virrey debía pasar por
un juicio de residencia, un examen judicial público en el que el funcionario defendía los
actos de su gestión.
Capitanías generales En los territorios alejados de las capitales virreinales y que tenían
una importancia estratégica -ya tuera para luchar contra las potencias extranjeras, la
piratería o para la defensa frente a los grupos indígenas que no habían sido sometidos- se
establecieron las capitanías generales, territorios de
carácter militar. Si bien las capitanías dependían de
un virreinato, en la práctica gozaban de autonomía
de gestión En la América colonial se crearon las
capitanías generales de Cuba, Guatemala, Venezuela
y Chile.
Audiencias
Las audiencias eran tribunales de justicia que tenían
a su cargo jurisdicciones dentro de los virreinatos.
Estaban compuestas por cuatro a ocho oidores y un
fiscal, y asesoraban al virrey en asuntos de gobierno:
Cada cierto tiempo, los oidores realizaban viajes de
inspección por las provincias bajo su jurisdicción y
redactaban informes para la metrópoli En las
capitales de virreinato, el virrey ejercía también la
función de presidente de su audiencia respectiva por
lo que con frecuencia se generaban problemas de
duplicidad de poder y otras tensiones entre el virrey y
los demás miembros de la audiencia.
La Audiencia de Charcas se fundó por la importancia
que había adquirido el Cerro Rico de Potosí para la región; fue instalada en 1561 con sede
67
Ciencias Sociales 3ro Sec.
en la ciudad de La Plata. Tuvo una gran independencia respecto de Lima, capital del
virreinato.
Corregimientos
Los corregimientos eran las jurisdicciones menores del gobierno colonial. Los corregidores
eran los presentantes del gobierno central en las ciudades españolas y en los pueblos de
indios. Su cargo fue muy codiciado, pues tenían funciones políticas y judiciales actuaban
de forma más o menos independiente Por lo tanto, era una posición proclive al abuso
especialmente en las regiones más alejadas.
Intendencias y gobernaciones
Como consecuencia de las reformas llevadas
a cabo en el siglo con el objetivo de
centralizar el poder, se crearon intendencias
en las regiones nucleares y gobernaciones en
las regiones de frontera manteniéndose al
mismo tiempo las audiencias y las capitanías
generales
Algunas intendencias fueron creadas en los
territorios antes ocupados por los
corregimientos. En estos y en otros casos los
Intendentes tuvieron las mismas atribuciones
que los corregidores
Los gobernadores eran nombrados por el rey
o por el virrey. Sus competencias abarcaban
funciones de gobierno, judiciales militares y
económicas.
En el caso de las gobernaciones las nuevas
se añadieron a algunas que ya habían sido
establecidas con anterioridad. Por ejemplo la
gobernación de Santa Cruz de la Sierra fue
creada en 1560 y funcionó dentro de la
jurisdicción de la Audiencia de Charcas
Después de la expulsión de los jesuitas en
1767, fundaron las gobernaciones militares de Moxos y Chiquitos, dependientes de la de
Santa Cruz
Actividades
Lemos la información y observamos los tres mapas Los contrastamos con un mapa
político actual de Sudamérica Luego, ampliamos en nuestros cuadernos la siguiente tabla
y escribimos los nombres de los territorios y los nombres de los países actuales
De parte de los indígenas hubo muchas quejas sobre los abusos que cometían los
caciques (curacas). Dada la disminución general de la población y la huida de los
tributarios, era el cacique quien debía cargar con las obligaciones de esas personas
faltantes, pues el monto del tributo por comunidad no variaba aunque el número de
indios hubiera disminuido. Para ello, el cacique contaba con dos posibilidades:
él mismo pagaba el tributo de la comunidad utilizando su propio capital;
obligaba al resto de los tributarios a pagar la cantidad faltante.
Esta segunda modalidad ocasionaba abusos de poder de parte de los caciques y las
consecuentes quejas de los comunarios.
Aunque los curacas debían soportar un gran peso al responder
por los indígenas a su cargo, también gozaba de una serie de
privilegios. Los caciques no pagaban tributo, podían vestirse
tanto a la usanza indígena como a la española, podían
disponer del ser- vicio personal de cierto número de indios y
algunos estaban autorizados a tener soldados de guardia y
montar a caballo. De hecho, eran considerados por la Corona
como parte de la nobleza imperial. Varios de ellos recibieron
escudos nobiliarios en reconocimiento a sus servicios.
Una vez definido el lugar, se ubicaba la plaza mayor En medio de ella se "sembraba" el
"árbol de la justicia" -que podía ser una estaca de piedra o de madera donde se
realizaban las ejecuciones, por lo que era considerado un símbolo de la autoridad política.
La ciudad era diseñada como una cuadrícula similar a la de un tablero de ajedrez.
Alrededor de la plaza central se construían la iglesia, el cabildo y la prisión. Luego se
diseñaban las calles, se distribuian los lotes o manzanas y se les daba nombres.
Cada vecino recibía un terreno o solar. Inicialmente, ser "vecino de una ciudad no era lo
mismo que ser "habitante". Era vecino el español, dueño de una encomienda, que tuviera
"casa poblada" en la ciudad
La ciudad también albergaba a sectores mestizos
que se dedicaban al comercio, al arrieraje y a la
artesanía. Así también, vivían allí quienes servían en
casas de españoles: los yanaconas (sirvientes
indios y los esclavos negros.
Las casas de los más afortunados eran grandes.
Tenían un gran portal y las habitaciones se
agrupaban alrededor de varios patios porque
estaban diseñadas para familias numerosas y sus
sirvientes. Al fondo, en la parte más lejana, se
ubicaban los establos y corrales
Actividades
1. Respondemos las preguntas.
¿Qué condiciones debía tener un sitio para que allí se fundara una ciudad?
¿Qué acciones caracterizaban a la fundación de una ciudad española?
¿Qué eran las parroquias de indios? ¿Dónde se ubicaban?
2. Observamos los siguientes planos. El primero corresponde a la ciudad colonial de La
Plata; el segundo, al casco antiguo (centro) de Sucre en la actualidad. Con base en la
información de estas páginas, comparamos ambos planos identificando los puntos
más importantes de la ciudad. Luego, escribimos un texto puntualizando las
similitudes y diferencias entre ellos.
3. Reu
nido
s en
A los centros de producción textil de origen prehispánico se sumaron los talleres textiles
coloniales conocidos como obrajes. En los alrededores de la ciudad de La Paz se crearon
importantes abrajes cuyos productos competian en el mercado regional con los de Cusco,
Quito Paria y Cochabamba, entre otros.
Los obrajes producían diversos tipos de telas de algodón (tocuyos) y de lana (bayetas y
cordellates! Además, se confeccionaban sombreros, alfombras, costales, ponchos y
colchas. La aceptación de estos productos en el mercado interno era amplia: eran usados
no solo por los indígenas y los mestizos, sino también por los criollos.
La fabricación de telas requería del empleo de agua para el lavado, de la lana y su
preparación previa al hilado y al tejido. Fue por ello que los obrajes fueron instalados a
orillas de los ríos.
Los obrajes funcionaban, al igual que las minas, con un sistema rotativo de trabajo
obligatorio que debia cumplir la población indígena: la mita de los obrajes. En este trabajo
participaba la población local
Otros rubros artesanales
Otras importantes actividades artesanales fueron la confección de encajes, la platería, el
tallado en madera y la fabricación de muebles.
La confección de encajes se destacó sobre todo
durante el siglo XVIII. Utilizando hilos de seda y
algodón además de fibras de oro y plata, se
confeccionaron encajes que adornaban y enriquecian la
ropa de españoles, criollos y mestizos. Asimismo, la
ropa de los sacerdotes y los atuendos confeccionados
para vestir a las imágenes (esculturas) contaban con
estos ricos encajes elaborados por hábiles artesanos.
Si bien la mayor parte de la plata extraída de Potosí
era enviada a España, una cantidad se quedaba en la
Villa Imperial, donde excelentes artesanos en platería la
73
Ciencias Sociales 3ro Sec.
trabajaban para producir vajillas, cubiertos, candelabros y marcos de cuadros y espejos.
Esta tradición se prolongó hasta la etapa republicana.
También fue importante la fabricación de muebles. La costumbre de utilizar muebles fue
traída de Europa, pues este uso no fue característico del modo de vida prehispánico. En
un principio, los muebles fueron trabajados por artesanos españoles, pero luego se
crearon varios centros de fabricación en los que operaban indígenas y mestizos. Se
elaboraron muebles para el ámbito religioso (asientos, armarios de sacristía, retablos) y
para el ámbito familiar (mesas, arcones, sillas, camas, armarios, etc.).
Actividades
1 Observamos las ilustraciones de Baltasar Martinez Companion (siglo xv) sobre el trabajo
en un obraje y describimos los procesos que vemos reflejados en ellas.
¿Qué habrá sido el motivo por el que las transacciones comerciales se realizaran a
crédito?
¿Qué peligros tenia para un artesano o un pequeño comerciante este sistema?
74
Ciencias Sociales 3ro Sec.
Nombre completo:…………………………………………………………………………….Curso:
…………………Fecha:……………
1. Las ciudades del circuito minero en los primeros años de la Colonias en Charcas es
a) Cochabamba – Oruro
b) Tarija – Cochabamba
c) La Paz - Potosí
d) Potosí - Oruro
2. Fue la institución encargada de los negocios con las Indias, Si bien al principio solo
ocupaba de reglamentar y desarrollar el comercio entre la península y los territorios
américa nos poco a poco sus funciones se fueron ampliando
a) Casa de contratación
b) Consejo de indias
c) Cabildos
d) Municipalidades
3. Esta institución, conformada principalmente por juristas, debía promulgar leyes y
crear instituciones necesarias para dominar los territorios conquistados, tanto de
América como de Asia.
a) Casa de Contratación
b) Consejo de Indias
c) Cabildos
d) Municipalidades
4. Dictaban las pautas para el gobierno, pero a menudo estas se desconocían y los
gobiernos locales actuaban de forma autónoma. En ciertos casos se adoptaban
también normas, indígenas cuando estos convenían a la Corona
a) Casa de Contratación
b) Consejo de Indias
c) Leyes de Indias
d) Municipalidades
5. Eran las unidades político-administrativas más extensas. Debían garantizar el dominio
y la autoridad de la monarquía española sobre los nuevos territorios Los primeros en
ser creados fueron los de Nueva España (1535) y el Perú (1542)
a) Gobernaciones
b) Capitanías
c) Audiencias
d) Virreinatos
6. Era la cabeza del gobierno y tenía la última palabra en la legislación y todas las
decisiones que se tomaban respecto al Nuevo Mundo es el:………………………………….
Nombre completo:…………………………………………………………………………….Curso:
…………………Fecha:……………
1. Eran las unidades político-administrativas más extensas. Debían garantizar el dominio
y la autoridad de la monarquía española sobre los nuevos territorios Los primeros en
ser creados fueron los de Nueva España (1535) y el Perú (1542)
a) Gobernaciones
b) Capitanías
c) Audiencias
d) Virreinatos
2. Por ello, los pueblos de indios fueron trazados, al igual que las ciudades españolas, en
forma de
a) Rectangular
b) Cuadricula
c) Triangular
d) Circulo
3. Era la cabeza del gobierno y tenía la última palabra en la legislación y todas las
decisiones que se tomaban respecto al Nuevo Mundo es el:………………………………….
12.Eran nombrados por el rey o por el virrey. Sus competencias abarcaban funciones de
gobierno, judiciales militares y
económicas……………………………………………………………………………
13.En los pueblos de indios se elegía anualmente a los alcaldes y otras autoridades que
conformaban cabildo y se encargaban de la administración del pueblo, mientras que
en los espacios rurales o comunidades se nombraba: también de forma anual a los:.
a) Alcaldes
b) Corregidores
c) Gobernadores
d) Jilaqatas
14.Completar el siguiente mapa conceptual
América
Consejo de Indias
77
Ciencias Sociales 3ro Sec.
Para entender
CIUDADES COLONIALES
Durante el periodo colonial, el orden espacial también implicaba establecer jerarquías.
Como se entiende en el fragmento "Espacio y dominación", el urbanismo colonial
reflejaba las relaciones de dominación de este periodo en el que la "República de
españoles" y la "República de indios" no solo se hallaban separadas entre sí sino también
jerarquizadas.
En las afueras de las ciudades coloniales se desarrollaron suburbios que albergaban a los
grupos indígenas, como se puede apreciar en el plano urbano de la ciudad de Potosí en el
periodo colonial trazado por los esposos Mesa-Gisbert. Esto también se percibe en el
texto "Extramuros y expansión urbana"; el hecho de que estos espacios ni siquiera fueran
considerados en la cartografia colonial demuestra una visión en la que las mayorías
indígenas fueron práctica- mente invisibles para las autoridades coloniales.
Tanto los barrios que albergaban a la población indígena como los centros de las
ciudades coloniales han pervivido en el tiempo. Así, las ciudades iberoamericanas
presentan hasta el día de hoy el mismo trazado urbano con el que nacieron. Esta forma
incluso se ha expandido hacia las ampliaciones de las ciudades actuales, como se ve en
el texto "El modelo urbano iberoamericano: originalidad, pervivencia y vigencia actual".
Por su lado, los barrios de indígenas han continuado su dinámica a través del tiempo
constituyéndose en zonas tradicionales que juegan papeles descollantes en la
construcción de las identidades locales; así lo demuestra el fragmento "El barrio de San
Pedro de La Paz".
El barrio de San Pedro en La Paz
Su templo, su plaza, sus calles, su cárcel y sus llauchas constituyen la personalidad de
esta zona, escogida para ser "barrio de indios" durante la Colonia. En la actualidad, San
Pedro se ha convertido en una especie de centinela, donde sus habitantes coexisten y
lidian con los acontecimientos diarios del ajetreado y muchas veces caótico centro
paceño.
Durante la Colonia, el río Choqueyapu dividía a la ciudad de La Paz entre el norte,
ocupado por familias de estirpe, y el sur, que era un campo vasto de sembradios y
chacras. Fue al otro lado del rio, según concuerdan varios cronistas, donde se decidió
fundar un "barrio de indios" [y] fue así que San Pedro fue to- mando forma a partir de
1700.
La construcción de la iglesia de San Pedro terminó en 1720, según está escrito en el arco
de su puerta de ingreso, pero fue incendiada durante el cerco a La Paz realizado por
Túpac Katari en 1781. [...]
En 1888 se realizó la fundación de la "Nueva La Paz" en la parroquia de San Pedro, pues
se decidió que la ciudad debia crecer por sus alrededores.
www.paginasiete.bo. 10/07/2011
Extramuros y expansión urbana
La cartografía colonial rara vez expresó visualmente la localización y trazado de los
suburbios de las ciudades y es sabido que en los distritos extramuros, en los contados
casos de ciudades amuralladas durante la Colonia, así como fuera del área representada
en los planos, estuvieron ubicados los distritos ocupados por algunos de los grupos más
78
Ciencias Sociales 3ro Sec.
humildes de la sociedad colonial [...]. El contorno de la ciudad quedaba totalmente
indefinido, salvo en las ciudades que fueron amuralladas.
Hardoy, Jorge. "La forma de las ciudades coloniales en Hispanoamérica Universidad de
Buenos Aires. (En linea).
Espacio y dominación
Otro aspecto que también contempla la dominación del espacio durante la Colonia es que
esto implicaba dominar las gentes. Por eso, el proceso español de invención del espacio
también consistió en fijar mediante las leyes los lugares respectivos a los dominantes y a
los dominados, y para ello se dividió en dos el espacio colonial, a saber: la "República de
blancos [españoles]", la ciudad; y la "República de indios", el campo. Por esto, las reglas
que la Corona española estableció sobre el urbanismo dicen mucho de la importancia que
se le otorgaba a la jerarquización del espacio como un elemento clave en el
establecimiento de las relaciones de dominación colonial. Fue un esfuerzo por organizar
una jerarquización del espacio en función del poder.
Zambrano, Fabio y Olivier Bernard. Ciudad y territorio: el proceso de poblamiento en
Colombia. Nueva edición. IFEA, Lima, 1993. (En linea).
El modelo urbano iberoamericano: originalidad, pervivencia y vigencia actual
En efecto, no se puede negar la existencia de un tipo de ciudad introducido por los
españoles y empleado por ellos como un elemento fundamental de la colonización, de la
presencia hispana en Iberoamérica, que terminó convirtiéndose en un modelo urbano
original y aún vigente, lo que acrecienta su importancia geográfica. Dicha importancia
está ratificada por la originalidad del citado modelo urbano, su generalización por toda
Hispanoamérica, la continuidad temporal durante todo el periodo Colonial y también
después de la Independencia. [...]
Se trata de un modelo urbano original, con características geográficas tan interesantes y
singulares como poco estudiadas, aplicado y extendido por un extenso territorio como el
Hispanoamericano, con numerosas realizaciones que aún pueden ser contempladas en
los cascos históricos de la mayor parte de las ciudades, con una larga trayectoria
temporal y que mantiene su vigencia,
con las lógicas adaptaciones a los
tiempos, en la mayor parte de los
nuevos ensanches urbanos, cosa fácil
de compro bar viendo los planos y sobre
todo cuando se sobrevuelan las
ciudades.
Garcia Zarza, Eugenio "Las ciudades
iberoamericanas. Análisis de algunas
características geográficas." En Espacio
y desarrollo 7. PUCP, Lima, 1995, (En
linea).
ACTIVIDADES
1. Amplia en tu cuaderno la siguiente tabla sobre las características y funciones de las
unidades territoriales y político-administrativas que funcionaban en América durante el
periodo colonial y complétala con la información que conozcas.
Virreina
to
Capitani
a
general
Audienci
a
Goberna
ción
Cabildo
Autorida
des
indigen
as
Unidad 2
ECONOMÍA EN EL PERIODO COLONIAL
84
Ciencias Sociales 3ro Sec.
Durante todo el periodo colonial, la minería de la plata fue el pilar de la economía, este
mineral constituyó la principal exportación americana durante tres siglos. La producción
de plata impulsó la creación de un mercado que se articuló alrededor de Potosí, principal
centro minero en Sudamérica. Hoy, la extracción de recursos del subsuelo es aún la base
de la
economía boliviana.
85
Ciencias Sociales 3ro Sec.
ACTIVIDADES
1 Leemos la información sobre la encomienda. Luego, copiamos y ampliamos la
siguiente tabla en el cuaderno y la completamos:
Derechos
Obligaciones
Encomenderos
Indios de encomienda
2. Leemos el fragmento del cronista Pedro Cieza de León sobre la actitud de los
indígenas en la batalla de las Salinas, durante el curso de las guerras civiles entre los
encomenderos peruanos. Luego, respondemos.
La población andina y las guerras civiles
Como por todas partes se extendiese la nueva [noticia] de la batalla que había de
darse entre los de Chile (partidarios de Almagro) y los de Pachacama [partidarios de
Hernando Pizarro, hermano de Francisco), acudieron de muchos pueblos no poco número
de los naturales, holgándose de ver aquel día, pareciéndoles que en alguna manera se
satisfacían de los daños que habían recibido de ellos; y por las laderas y cerros se ponían,
deseando que ninguno de los capitanes alcanzase el vencimiento, sino que todos
pereciesen y fuesen muertos con sus popias armas.
Pedro Cieza de León. Guerras civiles del Perú, 1553.
De acuerdo con Cieza, ¿cuál fue la actitud de la población nativa durante las
guerras civiles?
¿Cómo explica el cronista esta actitud?
3. Leemos la información sobre los encomenderos y. en nuestro cuaderno,
escribimos un punteo sobre las características de la vida de este grupo.
4. Averiguamos más detalles sobre las guerras civiles
que suscitó la encomienda en el Perú. En grupos de tres o
cuatro compañeros, elaboramos un informe sobre el tema.
5. Imaginamos que somos cronistas del siglo XVI y
que vivimos en América. De forma individual, escribimos un
artículo respecto a los conflictos en torno a la encomienda.
Tenemos en cuenta los antecedentes, las medidas tomadas
por la Corona y las consecuencias. Luego, en el curso,
exponemos brevemente nuestros trabajos y los
comentamos.
6. Observamos y analizamos la ilustración de
Guamán Poma (1615) que muestra a un corregidor que hizo
ahorcar a un cacique para "darle contento" al
encomendero. En un texto breve. explicamos qué refleja la
imagen acerca de la relación entre españoles e indígenas.
89
Ciencias Sociales 3ro Sec.
Las haciendas
A lo largo de los siglos XVI y XVII hubo un importan- te descenso poblacional entre
los indígenas, debido tanto a la explotación a la que fueron sometidos, como a las nuevas
enfermedades (viruela, sarampión, rubéola, gripe). Esta situación redujo paulatina- mente
el valor de las encomiendas. A medida que fueron perdiendo importancia, muchos
colonos acaudalados realizaron inversiones en empresas agrícolas privadas que dieron
origen a las haciendas.
Conformación de las haciendas
Desde el siglo XVI, los españoles accedieron a la propiedad de la tierra para
conformar haciendas a través de cuatro vías diferentes:
Mercedes o gracias. La Corona o las autoridades en América otorgaban tierras en
propiedad privada a algunos españoles migrantes. Estos invertían en ganado y poco a
poco se transformaban en pequeños empresarios agrícolas. Las tierras se encontraban
principalmente en las afueras de las ciudades.
Compra de tierras a los indios o a los caciques. Los indios solían vender pequeñas
parcelas a los españoles que poco a poco acapararon gran parte de las tierras
comunales. Las comunidades no pudieron detener la apropiación de sus tierras, ya
que la presión fiscal los obligaba a deshacerse de su patrimonio para cumplir con el
tributo. Asimismo, los caciques vendieron tierras a los hacendados porque
necesitaban dinero efectivo para responder por los mitayos ausentes. Otras veces, lo
hacían sin ningún beneficio para la comunidad bajo su mando sino únicamente para el
suyo propio
90
Ciencias Sociales 3ro Sec.
Subasta de tierras baldías. La Corona realizó la "composición de tierras", un remate
de "tierras baldías", es decir, espacios supuestamente abandonados por las
comunidades indígenas a causa del descenso demográfico y de las reducciones crea
das en el Perú por el virrey Toledo.
Apropiación y usurpación indebida de tierras comunales. Los españoles también
usaron la coacción y aprovecharon la necesidad de dinero efectivo. Las comunidades
fueron obligadas a ven- der parte de sus tierras a españoles y criollos, especialmente
a los corregidores.
Producción de las haciendas
En las haciendas se realizaban labores agrícolas y ganaderas. Generalmente, los
hombres hacían el trabajo del cultivo y las mujeres se ocupaban de los hijos y de las
parcelas familiares, que eran más pequeñas que las del hacendado. Los niños, por su par-
te, se encargaban del pastoreo en las alturas.
La producción de las haciendas coloniales estuvo des- tinada a abastecer a los
centros urbanos y mineros de alimentos y otros productos. Estos variaban de acuerdo al
ecosistema en el que se hallaba la propiedad. En las haciendas del altiplano se producía
papa, chuño y quesos de oveja; en los valles, frutas, maíz, cereales, leche y derivados; en
los yungas, principalmente coca; en las haciendas del sur se producía vid para la
fabricación de vino.
La mano de obra
En la época prehispánica, se denominaba yanaconas a los trabajadores
especializados. A principios de la Colonia, este término cambió su significado original para
designar a la mano de obra estable de las haciendas. Los yanaconas trabajaban en las
tierras del hacendado a cambio del usufructo de una parcela de tierra. La relación entre
los yanaconas y el dueño de la hacienda era de naturaleza servil.
Los hacendados tenían la potestad de liberar a los yanaconas del tributo y de la
mita. Esto no era del agrado de la Corona pues, como trabajadores de hacienda, los
indígenas dejaban de ser "originarios" y no pagaban más el tributo. Así, es muy probable
que los yanaconas fueran personas que habían huido de sus comunidades para evadir las
pesadas obligaciones tributarias y el control de los caciques; en el caso de las provincias
cercanas a Potosí, se "refugiaban" en las haciendas para evitar el trabajo obligatorio en la
mita.
También existía una fuerza de trabajo temporal, formada por indígenas de
comunidades que pasaban un tiempo en las haciendas -sobre todo en el periodo de
cosecha, en julio y agosto- y que después
volvían a sus lugares de origen. Estos
recibían una paga, tanto en productos de la
hacienda como en dinero.
En algunas haciendas de la costa y
de los yungas trabajaban también esclavos
africanos.
Muchas de las grandes haciendas
pertenecían a conventos de las órdenes
religiosas; este fue el caso de los
conventos de la Concepción de La Paz,
Santa Clara de La Plata y Santa Teresa de
Potosí.
Ingreso al convento de Santa Teresa, Potosí.
91
Ciencias Sociales 3ro Sec.
ACTIVIDADES-
1. Leemos la información sobre la conformación de las haciendas. Luego, ampliamos
el siguiente mapa conceptual en nuestros cuadernos y lo completamos:
Categoría Características
Originarios
Forasteros
La minería potosina
La importancia de la minería
Desde el inicio de la Conquista, la obtención de metales preciosos en América fue tan
importante que rápidamente la minería se convirtió en la actividad económica central
del mundo colonial. Ya en los viajes de Colón, el oro aluvial que se encontró en las
Antillas constituyó la mayor parte de los tesoros que se enviaron a España. Una vez
que los españoles se instalaron en México y en el Perú, los objetos de oro y plata
arrebatados a aztecas e incas fueron fundidos y enviados como metal en bruto hasta
España.
Potosí y Huancavelica
Hacia 1540, algunos españoles empezaron a practicar la minería subterránea.
Buscaron metales preciosos en los lugares trabajados anteriormente por los indígenas.
En nuestro territorio, las primeras minas de plata fueron las de Porco, al sudeste de
Potosí, ya explotadas con anterioridad por los incas.
En cuanto al Cerro de Potosí, se sabe que los pobladores de la región conocían la
particular composición del mineral del cerro desde antes de su "descubrimiento"; en
su cima existía un adoratorio, por lo que se entiende que la montaña era considerada
sagrada. Sin embargo, según la tradición, el indígena Diego Huallpa descubrió
94
Ciencias Sociales 3ro Sec.
accidentalmente que el cerro de Potosí contenía plata. Desde 1545, la explotación de
este yacimiento fue la principal fuente de ganancias de la Corona.
Desde la década de 1560, la explotación a gran escala de la
plata potosina se vio favorecida por el descubrimiento de
yacimientos de azogue (mercurio) en Huancavelica (sierra
central del Perú).
El azogue se utilizaba para separar la plata de los materiales
residuales. Así, este hecho independizó la minería peruana
de la plata respecto de la producción de mercurio de
Almadén, en España.
Desde la década de 1570 se empezó a transportar el
mercurio hacia Potosí para el proceso de amalgamación de
la plata. El transporte era dificultoso, pues el mercurio es
líquido, y debía llevarse en botas (especie de bolsas de
cuero) a lomo de mula o de llama. Fue así que, durante el periodo colonial, existió una
profunda interdependencia entre Potosí y las minas de Huancavelica
Fases de la explotación de la plata
El historiador Peter Bakewell sostiene que la explotación
de la plata potosina pasó por tres etapas:
• La primera fase se extendió desde el "descubrimiento"
de las minas, en 1545, hasta la introducción del método
de amalgamación con mercurio, en la década de 1570.
Se caracterizó por un bajo nivel de producción, la
explotación de vetas superficiales que contenían mineral
muy puro y la utilización de poca mano de obra. Para la
purificación del metal se empleaba el método
prehispánico de las wayras, hornos en foma de cono
invertido cuyo fuego se avivaba con el viento.
Actividades
1. En el cuaderno, realizamos un mapa conceptual sobre la mita basándonos en el inciso
"Trabajo obligatorio: la mita minera", de la anterior página.
2. Leemos el siguiente documento y escribimos un párrafo en el que exponemos las
condiciones de trabajo en la mina durante la Colonia. En otro párrafo, expresamos
nuestra opinión al respecto y la justificamos.
El retrato del infierno
Sustenta Dios esta máquina de este cerro milagrosamente, porque todo él, desde abajo
hasta arriba [...] está lleno de bocas, y por la par- te de adentro está todo hueco, que no
se puede saber sobre qué estriba ni sustenta. Es un retrato
del infierno entrar dentro, porque ver tantas cuevas y tan
hondas, y tantas luces por tan diversas partes, y oír tantos
golpes de los que están barreteando, es cosa que hace per-
der al hombre el tino y aun el sentido. Hay unos socavones
grandes por donde se comunican y labran las vetas; y dentro,
en los cruceros, hay unas plazas tan anchas y después unas
partes tan estrechas, unas veces derechas y otras veces
hacia abajo, que si acierta a morir- se la vela al indio, se
despeña. Yo entré por el socavón de Juan Ortiz a ver estas
98
Ciencias Sociales 3ro Sec.
minas para poder escribir esto que escribo, hasta que no pude pasar adelante por la
estrechez del lugar y por los hábitos que llevaba; donde miraba a una parte y a otra y
venía tantas luces y oía tantos golpes, que me pareció que estaba en el infierno.
Fray Diego de Ocaña. Un viaje fascinante por la América hispana. 1601.
En su crónica, Fray Diego de Ocaña incluye este dibujo titulado: "Cerro de Potosí
Actividades
1. Observamos con detenimiento el mapa del espacio económico potosino. A partir de
ello, escribimos en nuestro cuaderno qué se podía encontrar en una tienda en Potosí,
2. Las siguientes afirmaciones son erróneas. Las escribimos en el cuaderno de forma
correcta:
En la Villa Imperial existía un barrio de indios y varios barrios de españoles..
Las viviendas de los mitayos eran cómodas y contaban con varias habitaciones.
El mercado interno potosino se beneficiaba de la existencia de barreras aduaneras.
El hierro que se usaba en la minería era producido en los alrededores de Potosí.
Los esclavos que llegaron a Potosí competían con los mitayos por el trabajo en las minas.
3. Leemos con atención el siguiente documento y repasamos la información sobre el nivel
de vida que aparece en la página anterior. Luego, de forma individual, imaginamos que
somos acaudalados mineros potosinos y escribimos en nuestros cuadernos una
descripción de lo que poseemos y compramos, además de las actividades que
realizamos.
100
Ciencias Sociales 3ro Sec.
La opulencia potosina
La llaman los españoles Ciudad Imperial, puede ser por causa de sus riquezas [...]. Se cuentan en
ella 4000 casas bien edificadas y con muchos altos. Las iglesias son magníficas y ricamente
adornadas, y sobre todo las de los religiosos, habiendo muchos conventos de diversas órdenes.
[...]
El común del pueblo vive también con bastante comodidad, pero son muy fieros y soberbios. Se
ven andar siempre vestidos de tela de oro y plata de escarlata, y de todo género de raso
guarnecido de encajes de oro. Las mujeres de los hidalgos y las de los ciudadanos están con-
tenidas aún más que en España. Sus casas es- tán muy bien adornadas y todos en general se
sirven de vajillas de plata. [...] La plata mejor de todas las Indias Occidentales es la de Potosí; y
aunque se ha sacado una asombrosa cantidad de plata de las minas en las que se evidencia el
metal, y que el día de hoy están casi agotadas, se encuentra de él en abundancia en los parajes
que aún no se han trabajado.
Gran diccionario histórico. Citado en: Baptista, Mariano. El mundo desde Potosí. Vida y reflexiones
de Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela (1676-1736). Banco de Santa Cruz
El comercio ultramarino
El monopolio comercial
Europa se desarrolló económicamente sobre los principios del mercantilismo, orientados
a incrementar la producción de metales preciosos y otros productos de alto valor
comercial-como azúcar y especias-. Cada monarquía estableció monopolios comercia- les
con sus colonias, es decir, que estas solo podían intercambiar productos con su
respectiva metrópoli.
Para hacer efectivo el monopolio en el comercio español, todos los productos que se
dirigían a América o llegaban de ella, debían pasar por el control de la Casa de
Contratación de Sevilla. Dentro del sistema monopólico, el comercio fue intenso hasta el
siglo XVII, cuando, a causa de la crisis
desatada en Europa, España ya no pudo
mantener el costoso sistema de flotas.
El sistema de flotas y galeones
El transporte de metales y otras
mercaderías entre América y España se
hacía a través del sistema de flotas de
navíos mercantes, las cuales circulaban
protegidas por una escuadra de galeones
de guerra. De Sevilla salían dos flotas
anuales:
• La primera zarpaba entre abril y mayo.
Se dirigía a Santo Domingo y La Habana,
llegando finalmente al puerto de
Veracruz, desde donde las mercaderías
eran distribuidas por toda Nueva España.
• La segunda partía entre julio y agosto.
Hacía escala en Cartagena de Indias y
atracaba en Portobelo (ambos, puertos
del océano Atlántico), donde se realizaba
una importante feria. Los comerciantes
limeños compraban allí los productos
españoles que luego trasladaban por
tierra hasta Panamá (sobre el Pacífico),
101
Ciencias Sociales 3ro Sec.
donde eran embarcados rumbo al Callao. Desde este puerto peruano, las mercancías se
distribuían en el Perú.
Los límites del sistema monopólico
El sistema de flotas y galeones favorecía a los mercaderes españoles, que controlaban
todo el circuito comercial, supervisando la cantidad y calidad de los productos que
ingresaban a América y fijan- do los precios, que en ocasiones se elevaban hasta en
400%. Esto perjudicaba a los comerciantes de las colonias porque, además de los
sobreprecios, debían pagar impuestos a la Corona. Así, muchos mercaderes recurrieron al
contrabando y a la evasión fiscal.
Por otro lado, la prohibición del comercio entre las colonias fue constantemente
transgredida. El alto precio de las mercancías y la imposibilidad de la metrópoli de
satisfacer la demanda de las colonias impulsó la producción de manufacturas para el
comercio interno en toda América.
A principios del siglo XVII, los grandes comerciantes limeños se agruparon en torno a un
organismo de- nominado Tribunal del Consulado, que defendió sus intereses. Dicha
entidad se convirtió en la única distribuidora de mercancías en Sudamérica y creó su
propia flota, la Armada del Mar del Sur. Su organización y unidad les permitió acordar los
precios máximos que pagarían por las mercaderías españolas en Portobelo y, por lo tanto,
imponerse a los comercian- tes de la Casa de Contratación de Sevilla.
Contrabando y piratería
Pese a la privilegiada ubicación de Buenos Aires para el comercio con Europa, la Corona,
presionada por los comerciantes limeños y españoles, prohibió cualquier tipo de comercio
por esta ruta durante los siglos XVI y XVII. Así, este puerto se convirtió en la plaza más
importante del contrabando en Sudamérica, abasteciendo a Potosí con productos
europeos a menores precios de los que ofrecía el mercado legal.
La creciente importancia de este espacio económico llevó a los reyes Borbones a la
creación del Virreinato del Río de la Plata, en 1776. Tras ello, el terri- torio de la Audiencia
de Charcas pasó a depender de esta nueva unidad política.
Otro obstáculo para el comercio era la piratería. Muy frecuente en el Mediterráneo, se
trasladó al Caribe para intentar beneficiarse con parte de las riquezas americanas. Los
ingleses fueron los primeros en apoderarse de lugares estratégicos en el Caribe para
asaltar los galeones españoles. Más tarde, algunos piratas holandeses y franceses
también llegaron a los puertos del Pacífico.
Hubo diversos tipos de piratas. Los corsarios atacaban a los navíos españoles con el aval
de su gobierno como un acto de reivindicación nacional; los
bucaneros y filibusteros se establecían en puertos abandonados.
Los piratas conformaron sociedades de asistencia y desarrollaron
un código que determinaba, por ejemplo, la porción de botín que le
tocaba a cada participante en un asalto o la indemnización por la
pérdida de un miembro, de un ojo o de dos.
Actividades
1. Leemos el fragmento y respondemos.
Comercio legal y contrabando
102
Ciencias Sociales 3ro Sec.
El tráfico entre España y América, efectuado principalmente por navíos españoles, se fue
reduciendo constantemente hasta llegar a un promedio de poco más o menos un navío
anual. Mientras el tráfico anual disminuía, el tráfico ilegal se fue incrementando
constantemente. Este último hecho se debía principalmente a que el gobierno inglés
apoyó la actividad de piratas y corsarios que, al margen de atacar a los navíos y flotas
españolas, permitieron que la producción textil inglesa pudiera introducirse a través de
desembarcos sorpresivos o por puertos menores donde el tráfico les era más fácil.
Lima se convirtió en el principal abastecedor de mercaderías para el llamado tráfico
interno, debido principalmente a que en esa ciudad se concentró el gremio más
importante de mercaderes. Todo el comercio legal fue controlado por esos grandes
comerciantes que, mediante vínculos de sociedades comerciales, llevaban sus productos
a todas las regiones.
Jáuregui, Juan. "Mineros y comerciantes en la época colonial". En: Los bolivianos en el
tiempo. INDEAA, 1995.
¿Cómo se realizaba el comercio entre España y América?
¿Qué puertos y zonas de las colonias españolas se beneficiaban con el comercio
transatlántico?
¿Qué peso tenía el contrabando? ¿Por qué puntos ingresaba?
2. Definimos los siguientes términos con nuestras propias palabras:
Monopolio comercial
Contrabando
3. Observamos el mapa de la anterior página y, comparándolo con un mapa político de
América, determinamos en qué países actuales se encuentran las ciudades que aparecen
en él.
También consultamos un mapamundi y observamos dónde quedan las Filipinas, islas que
formaban parte del Imperio español. Luego, escribimos un comentario acerca de las
distancias que cubría el comercio ultramarino.
4. Nos reunimos en grupos de tres para realizar una investigación sobre la vida de los
piratas. Considerando la información recopilada, la presentamos en el curso bajo
cualquiera de estas modalidades: pequeña obra de teatro, video, PowerPoint, exposición
oral con láminas.
103
Ciencias Sociales 3ro Sec.
1. Explica los siguientes términos con tus propias palabras y redacta un párrafo
que los relacione entre sí:
Encomienda
Hacienda
Ayllu o comunidad
2. Observa el mapa de los repartimientos sometidos a la mita y los mapas
políticos actuales de Bolivia y Perú. Luego, establece qué departamentos
actuales de dichos países enviaban mitayos a Potosí.
3. Cambia el verbo destacado con negritas para que la oración sea correcta.
Los encomenderos criticaron el estilo de vida de los nobles españoles.
La producción de las haciendas se desperdiciaba en Potosí y otras ciudades.
Los comunarios se dispersaban en dos categorías: originarios y agregados o
forasteros.
Los piratas ingleses escoltaban los barcos españoles en el mar Caribe.
El azoge se consumía de Huancavelica a Potosí en odres de cuero.
108
Ciencias Sociales 3ro Sec.
4. Responde las preguntas.
¿Por qué se redujo gradualmente el valor de las encomiendas?
¿Por qué algunos originarios quisieron convertirse en yanaconas?
¿Qué problemas enfrentaban los mitayos en Potosí?
¿Qué productos alimenticios llegaban a Potosí mediante el mercado interno?
¿Qué productos importados de otros continentes llegaban a la Villa Imperial?
¿Qué estipulaba el monopolio comercial de España con sus colonias?
¿El monopolio beneficiaba o perjudicaba a la economía colonial?, ¿por qué?
5. Observa el siguiente dibujo de Guamán Poma de Ayala (1615). Luego, explica
quiénes eran los encomenderos y qué características suyas podemos identificar
en la imagen.
6. Lee el texto y luego explica por qué España, pese a la gran cantidad de metales
preciosos que recibía de América, era dependiente de los capitalistas extranjeros.
Europa y la plata americana
No solo el tráfico americano, sino también la insuficiencia industrial y financiera de
España, atraían al país ejércitos de mercaderes extranjeros. [...] Como ni las rentas de la
península ni los tesoros de las Indias eran suficientes para afrontar los gastos de las
guerras, Carlos V y sus sucesores se vieron forzados a una creciente dependencia
respecto a capitalistas extranjeros. Las remesas de oro y plata americanas estaban
empeñadas antes, por lo que (banqueros como) los Fugger, los Haro y los Grimaldi tenían
tanto interés como la misma Corona en la seguridad de las flotas indianas. [...] España
tuvo una función muy destaca- da como distribuidora de los metales preciosos en el resto
de Europa [...]. Las manufacturas y aun los cereales los recibía de Francia, Inglaterra y
Holanda, a donde, en cambio, iban a parar su oro y su plata.
Haring, Clarence. Comercio y navegación entre España y las indias. FCE. México, 1979.
7. A partir de los datos de "valor total" en la tabla, completa el gráfico de línea siguiendo
la guía trazada en el ejemplo. Luego, describe la tendencia que observas en la línea y,
con base en tus conocimientos, explica el comportamiento observado.
109
Ciencias Sociales 3ro Sec.
8. Lee la siguiente frase escrita al rey español Carlos II por el Conde de Lemos, virrey del
Perú, en el siglo XVII:
"No hay nación en el mundo tan fatigada. Yo descargo mi conciencia con informar a
Vuestra Majestad con esta claridad: no es plata lo que se envía a España, sino sudor y
sangre de indios".
Teniendo en cuenta que por "nación" se entiende en el texto al pueblo indígena del
virreinato del Perú, toma una posición al respecto y arguméntala.
9. Ahora que conoces algunas características de la vida de los niños y mujeres mineras
en la actualidad, escribe un texto en el que propongas algunas medidas que podrían ser
tomadas por las autoridades para mejorar su situación. Luego, comparte tu trabajo con
otros compañeros.
110
Ciencias Sociales 3ro Sec.
111
Ciencias Sociales 3ro Sec.
En la labor evangelizadora jugaron un importante papel las imágenes que decoraban los
templos y las obras de teatro que se representaban en los atrios de las iglesias; todas
ellas tenían temáticas religiosas.
Poco a poco, los sacerdotes percibieron que la aceptación del dios cristiano no constituía
un problema para los indígenas, pues estos eran politeistas. Pero, si bien aceptaban al
nuevo dios, no desecharon a sus anteriores deidades y continuaron con sus prácticas
religiosas de forma clandestina. Como consecuencia, a principios del siglo XVII se desató
una exhaustiva campaña denominada "extirpación de idolatrías".
Para abordar la campaña de extirpación de idolatrías fueron enviados visitadores
eclesiásticos a las reducciones de indios; estos interrogaban a la población indígena,
conminándola a delatar a los remisos, es decir, a aquellos que continuaban adorando a
los dioses andinos brindándoles ofrendas.
Las personas que confesaban eran perdonadas y recibían una penitencia. Sin embargo,
los que eran acusados por terceros debían salir en una especie de procesión de castigo,
montados en una llama con el cabello rapado. Las huacas y las ofrendas que se les
brindaban eran destruidas o quemadas. A pesar de estas medidas, las creencias
tradicionales persistieron, entretejidas con los principios cristianos.
La Santa Inquisición
Para el gobierno español no solo era fundamental salvar las almas de los nativos, sino
también cuidar la pureza de la fe y las buenas costumbres de los cristianos llegados de
España. En 1569, Felipe II dispuso que se implantaran tribunales de la Santa Inquisición o
Santo Oficio en América, uno en México y otro en Lima. La principal misión de esta
institución era detectar y castigar a aquellos que se apartaran de las interpretaciones de
la doctrina católica establecida por la Iglesia. Es importante mencionar que esta política
no afectó a los indígenas, porque se los consideraba menores de edad y nuevos en la fe.
Actividades
114
Ciencias Sociales 3ro Sec.
1. A partir de la información sobre la extirpación de idolatrías y la ilustración de Martínez
Compañón, dialogamos entre todos acerca de los castigos impuestos a aquellos
considerados idólatras.
2. Con nuestras palabras, explicamos las características de la relación entre la Corona
española y la Iglesia en América.
3. Completamos el crucigrama según la clave.
a) Religiosos que llegaron a Charcas en 1532.
b) Clero que vivía en conventos.
c) Reyes………………….obtuvieron permiso
para enviar misioneros a América.
d) Libro que contiene la explicación de la
doctrina cristiana.
e) Funcionario que obligaba a los indios a
delatar a los remisos.
f) Ámbito de evangelización de los indígenas
en el campo.
g) Clero que se ocupaba de las parroquias.