Temas de Avance de 3ro Hist Universal. 2024

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 114

1

Ciencias Sociales 3ro Sec.


La Edad Media
Se considera convencionalmente que el periodo conocido como Edad Media se inicia en el siglo V (caída del
Imperio romano) y concluye en el siglo XV (llegada de los europeos a América). A partir de la crisis del Imperio
romano-que había durado más de mil años y era la estructura en torno a la cual se ordenaban los pueblos se
dio una reorganización del espacio y de los actores. El espacio se dividió en tres grandes unidades: el territorio
europeo, dominado por los Reinos Germánicos, el Imperio Bizantino que, con capital en Constantinopla,
perpetuo algunas tradiciones romanas, y, finalmente, la unidad territorial y religiosa del islam, nacida en el siglo
VII en la península Arábiga y que se expandió rápidamente en dos direcciones: hacia el oeste -por Asia menor y
el norte de África hasta llegar a la península Ibérica- y por el este-hasta la India. Europa, a diferencia de las otras
regiones, vivió esta época de forma muy particular, aislada y en torno al mundo rural. La Iglesia tenía mucho
poder e influencia en todos los aspectos de la vida cotidiana.
¿Qué consecuencias tuvo la crisis del Imperio romano?
La crisis del Imperio romano es considerada como un periodo de transición en la historia de Occidente
Entre la Antigüedad y la Edad Media se dio esta etapa intermedia en que el orden de las cosas cambió
de forma dramática en todos los aspectos de la vida.
El fin del Imperio romano
La caída del Imperio romano no fue un evento aislado, sino que más bien fue la suma de diversos factores que
progresivamente fueron minando su estabilidad, provocan do así su crisis y posterior desmoronamiento. Entre
estos factores podemos señalar la crisis económica que se vivió en varias regiones del Imperio, especialmente
en Italia Además, la elevación de impuestos y la quiebra del sistema esclavista, ambos debidos a la
desaceleración en la expansión imperial, provocaron conflictos sociales entre la población e importantes
sublevaciones entre los esclavos. La gravedad de la crisis, que afectó tanto al pueblo como a la élite
gobernante, hizo que el emperador Diocleciano decidiera dividir el Imperio en dos regiones: Oriente, con
capital en Bizancio y Occidente, con capital en Roma (año 395).
El surgimiento del cristianismo
El cristianismo jugó un rol importante durante estos siglos de crisis y malestar social, La religión cristiana fue
adquiriendo más miembros, entre los cuales se profesaban principios de solidaridad, igualdad y fraternidad;
estos entraron en conflicto con las antiguas formas romanas de relacionamiento. Por este motivo, los cristianos
empezaron a ser tan populares como odiados y perseguidos, y se produjeron crisis sociales que transformaron
el sistema económico, recayendo con mayor énfasis en la producción agrícola regional y dejando de lado el
comercio y la producción manufacturera de las ciudades.
La persecución de los cristianos adoptó formas muy crueles. Los romanos habían desarrollado un particular
gusto por el juego, las peleas de gladiadores y el circo, y no valoraban la vida de las personas y los pueblos
vistos como diferentes. Así, en cuanto los cristianos se convirtieron en un problema, fueron el " chivo
expiatorio" de la crisis imperial romana y muchos de ellos perecieron en los juegos. Fue el momento de
aparición de mártires y santos que serían determinantes para la consolidación de la Iglesia cristiana, como san
Sebastián, san Lorenzo, san Jerónimo -que tradujo la Biblia del griego y el hebreo al latín-y san Agustín -que
definió los pilares fundamentales de la fe. A pesar de estas dificultades, el número de cristianos creció y, en el
año 380, el emperador Teodosio declaró al cristianismo como religión oficial del Imperio romano; a partir de
su caída, el cristianismo fue el elemento cohesionador en Europa por muchos siglos más.
Los reinos germanos
Desde la República y los constantes procesos de expansión, los romanos tuvieron con tacto con diferentes
pueblos de las regiones nórdicas de Europa. Algunos de estos pueblos fueron conquistados y dominados (como
los galos) pero otros no, por lo que se establecieron limes o fronteras imperiales. Los limes tenían la función de
evitar ingresos irregulares o invasiones de estos pueblos. Sin embargo, desde el siglo II aproximadamente, los
germanos y los visigodos empezaron a migrar pacíficamente al interior del Imperio atraídos por las
posibilidades que este les ofrecía.
Con el paso del tiempo, estas migraciones aumentaron en número, y en el siglo IV constituían ya una invasión.
La principal causa fue que los propios germanos se vieron empujados por las violentas invasiones de los hunos,
un pueblo asiático de ascendencia mongol proveniente de las estepas del mar Negro.
2
Ciencias Sociales 3ro Sec.
Estos eran liderados por Atila, un valiente rey que dirigió sus ejércitos hasta las puertas del Imperio,
sometiendo a los emperadores a negociaciones para que le cedieran vastos territorios. Los romanos no
tuvieron otra opción que negociar y perdieron algunos territorios a manos de los hunos.
Los pueblos germanos, llamados bárbaros por los romanos, eran básicamente agricultores y su sistema político
de gobierno era la monarquía. Cultivaban trigo, cebada y centeno y criaban animales-caballos, reses y cerdos-
como elementos centrales de su economía y su alimentación. Se destacaban en la metalurgia para la
producción de artefactos utilitarios y joyas, pero especialmente de armas. Si bien los germanos no habían
estructurado rutas de comercio, si comerciaban con los romanos, básicamente pieles y metales.
Los pueblos germanos fueron influenciados fuertemente por la cultura romana y especialmente por su
escritura; esto se manifestó en la redacción de códigos de leyes germánicas en latín.
Con el paso de los años, los germanos consolidaron reinos que ocuparon los antiguos territorios del Imperio
romano: los reinos germánicos. El latín fue adoptado inicialmente por la clase dominante y gradualmente llegó
al pueblo, configurándose así lenguas propias y generándose otras nuevas, conocidas como lenguas romances
(francés, alemán, castellano, italiano y otras).
1.- Actividad
CUESTIONARIO
1. Cuando inicia y concluye la Edad Media
2. La estructura en torno a la cual se ordenaban los pueblos se dio una reorganización del espacio se dividió en 3
grandes unidades cuales son
3. La religión de islam se expandió en dos direcciones anote
4. Señale los factores para el desmoronamiento del Imperio Romano
5. Que decidió el emperador Diocleciano ante la crisis
6. La religión cristiana jugo un rol importante ante la crisis y adquirieron principios cuales son
7. Quienes fueron los que consolidaron la iglesia cristiana
8. Que es el limes y qué función cumple
9. Quienes eran los germanos
10. ¿Cuáles crees que fueron las principales causas de la caída del Imperio romano?
11. ¿Quién fue Atila?

2.- Actividad
1. Tras leer el texto de estas páginas. Explica en tus palabras cómo pudo caer el Imperio romano ante pueblos que eran
considerados inferiores.
2. Tolerancia. Averigua y responde.
a) ¿Qué significaba bárbaro?
b) ¿Qué significa este término actualmente?
c) ¿Qué relación encuentras entre el concepto como lo entendían los romanos y como se lo emplea hoy en día?
3. Responde.
a) ¿En qué condiciones encontró Atila al Imperio romano?
b) ¿Qué impacto tuvo su avance por Europa central para el surgimiento de los reinos germanos?
c) Conceptos nuevos. ¿Qué entendemos por crisis cuando hablamos de un Imperio o de un Estado?
d) Relación. ¿Cómo se relaciona la crisis romana con el surgimiento de nuevos reinos germánicos?
e) Cultura. La crisis supuso la caída del Imperio, pero ¿desapareció por ello la cultura romana?

La leyenda de la Espada de Marte


Atila el huno conquistó muchos territorios blandiendo una espada que se decía era del dios de la guerra. Los romanos enviaron al
historiador Prisco a registrar la vida y costumbres de los hunos y rescató la siguiente historia:
La espada llegó a Atila a través de un pastor, quien la habría encontrado en el campo tras notar que uno de sus terneros se había
lastimado con ella.
Al hallarla, la llevó directamente donde Atila, quien se deleitó con ella y la asumió como un envío del dios de la guerra que bendecía su
gesta. Así, la espada se convirtió en símbolo de su poder y los romanos la Ilamaron Espada de Marte, por ser este el dios romano de la
guerra. Elaboración propia.
3.- Actividad
Dibuja y observa el mapa del (los reinos germánicos en el siglo IV) y relaciona los países de la actual Europa con los reinos
germánicos. ¿Quiénes descienden de los antiguos germanos?
Realiza línea del tiempo del tema
3
Ciencias Sociales 3ro Sec.

EVALUACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

NOMBRE COMPLETO:…………………………………………………….……FECHA:……..…….CURSO …….

1. ¿Cuáles son los factores influyeron en el desmoronamiento de Imperio Romano?


4
Ciencias Sociales 3ro Sec.

2. La Edad Media inicia año..……………….y concluye…………………………………………………………………….. la Edad Media


3. El espacio se dividió en tres grandes unidades del territorio europeo cuál de las opciones no es,
a) El territorio europeo, dominado por los Reinos Germánicos,
b) El territorio africano, con el capital Egipto
c) El Imperio Bizantino que, con capital en Constantinopla
4. La religión cristiana fue adquiriendo más miembros, entre los cuales se profesaban principios de:
a) solidaridad,
b) igualdad
c) fraternidad
d) Todas las anteriores
e) Ninguna de las anteriores
5. Fue el momento de aparición de mártires y santos que serían determinantes para la consolidación de la
Iglesia cristiana,
a) San Joaquín
b) San Pedro
c) San Teodosio
d) Todas las anteriores
e) Ninguna de las anteriores
6. La principal causa fue que los propios germanos se vieron empujados por las violentas invasiones de los hunos, un
pueblo asiático de ascendencia mongol proveniente de las estepas del mar Negro.
a) Estos eran liderados por Atila
b) Liderado por Teodosio
c) Encabezado por San Agustín
d) Todas las anteriores
e) Ninguna de las anteriores
7. ¿Qué significaba bárbaro?

8. Los pueblos germanos fueron influenciados fuertemente por la cultura romana y especialmente por su
escritura; esto se manifestó en la redacción de …………………………………………………….
9. El latín fue adoptado inicialmente por la clase dominante y gradualmente llegó al pueblo, configurándose
así lenguas propias y generándose otras nuevas, conocidas como lenguas romances:
a) Francés,
b) Alemán,
c) Castellano
d) Todas las
anteriores
e) Ninguna de las
anteriores
10.Completar años en
la línea del
tiempo

2. ¿Cómo se consolidó el Imperio bizantino?

El Imperio bizantino fue el heredero del Imperio romano en términos de cultura y hegemonía regional. Sin
embargo, la ocupación del territorio fue débil e inestable y su poder se concentró sobre todo en la ciudad de
Constantinopla, antes llamada Bizancio y hoy conocida como Estambul.
5
Ciencias Sociales 3ro Sec.
El reinado de Justiniano

La época de mayor esplendor del Imperio bizantino se dio bajo el reinado de Justiniano y su esposa Teodora,
entre los años 527 ý 565. Justiniano buscó restaurar la gran extensión del Imperio romano conquistando las
costas de África, Italia y el sur de España, con lo que estableció un dominio total del Mediterráneo, controlado
desde la capital imperial, Constantinopla. Bajo sus órdenes se elaboró el Código de Justiniano, una recopilación
de leyes romanas que regía el Imperio. Asimismo, se realizaron importantes obras de arquitectura e ingeniería
en la ciudad, como la basílica de Santa Sofía, de gran belleza e innovación técnica.

El Imperio bizantino se vio amenazado constantemente por los pueblos germánicos, pero también debió
sostener una larga guerra contra los persas (siglo VI); a causa de esta se debilitaron ambos bandos, y los
territorios quedaron indefensos. El Imperio recuperó brevemente algunas posesiones en Asia Menor, pero a
partir del siglo XI la invasión de los turcos selyúcidas fue imparable y estos acabaron por tomar la capi- tal
imperial en 1453, nombrándola Estambul.

Un imperio urbano y comercial

Los conflictos fronterizos y las interminables intrigas pala- ciegas hicieron difícil la administración del Imperio
bizantino no. Por ello, es sorprendente que, a pesar de estas dificultades, este imperio sobreviviera durante
muchos siglos más que su par en Occidente. Uno de los elementos que aportó de forma decisiva a su
estabilidad fue la estratégica ubicación de la ciudad de Constantinopla, entre Asia y Europa. La ciudad era el
punto de circulación del comercio de telas, especias y perfumes de Asia; marfil y oro de África; pieles de los
reinos germánicos del norte y todo tipo de productos. Las monedas bizantinas fueron el medio de transacción
más utilizado por mucho tiempo en este amplio mercado.

Culturalmente, el Imperio bizantino fue un crisol donde todo convergía y de donde todo volvía a fluir de forma
original o transformada. Las culturas persa y griega influyeron notoria- mente en el desarrollo del arte, el estilo
de vida y la religión. El latín fue sustituido por el griego como lengua oficial.

En el Imperio vivían personas de diversos orígenes: griegos, germanos, eslavos y mongoles. De la convivencia
de estos dos últimos surgieron los pueblos modernos de los búlgaros y los serbios.

El cristianismo ortodoxo

El Imperio bizantino era gobernado por una monarquía teocrática en la que el emperador era la máxima
autoridad política y religiosa, Esta situación distanció a las iglesias de Oriente y Occidente, ya que la Iglesia
cristiana romana reconocía la autoridad del papa, arzobispo de Roma, mientras que los cristianos bizantinos
tenían como cabeza al emperador. Este fue uno de los elementos que llevó a la división definitiva de las iglesias
en 1054, hecho que se denomina Cisma de Oriente. Desde entonces a los cristianos de Occidente se los conoce
como católicos romanos y a los de Oriente como ortodoxos.

Las discusiones teológicas fueron características de la sociedad y el gobierno bizantinos. Por una parte, se
debatió sobre la naturaleza de Jesucristo (humana o divina), tema que constituyó una de las causas de la
separación con Occidente y también con otras iglesias cristianas asiáticas, como la nestoriana. También se
discutió en torno a la presencia de imágenes (íconos) en los templos, conflicto conocido como crisis iconoclasta.
Quienes estaban en contra del uso de íconos alegaban que su culto era una idolatría, pues la gente adoraba a
los objetos y no a lo que ellos representaban. De igual forma, los que buscaban eliminar las riquezas de la
Iglesia se enfrentaron a los monjes, quienes lucraban y acumulaban gran poder con la elaboración de los
íconos.

La herencia del Imperio bizantino

El Imperio bizantino logró mantener y perpetuar tradiciones culturales del Imperio roma- no que en Europa se
perdieron a causa de las transformaciones introducidas por los reinos germanos. Asimismo, la ubicación de
Constantinopla la convirtió en intermediaria cultural, rol que cumplió durante muchos siglos incluso después de
su caída en manos de los turcos. Lo sorprendente es que la ciudad continuó cumpliendo este papel aun
6
Ciencias Sociales 3ro Sec.
después de su decadencia económica y política, de tal manera que ejerció una influencia determinante en el
Mediterráneo y fue una de las fuerzas generadoras del Renacimiento a partir del siglo XIV.

Actividades

1. Relaciona el texto con el Doc. y responde.

• ¿Qué territorios fueron bizantinos durante mayor tiempo?

• ¿Qué países ocupan hoy en día estos territorios? Responde esta pregunta consultando un mapa político
actual.

2. Observa los Doc. e imagina cómo era la vida de la corte de Constantinopla. Escribe una breve descripción al
respecto.

3. Averigua qué religiones se profesan actualmente en el territorio del antiguo Imperio bizantino.

Cultura. ¿Cómo se lograron conjugar las tradiciones de ambos lados del mundo?

Religión. ¿Cómo se estructuran una sociedad y un Estado que giran en torno a la religión?

Frontera. ¿Cómo pudo el Imperio ser la frontera entre dos realidades y mundos diferentes?

ISLAM
¿Cómo surgió el islam?
El islam nació en el siglo VII en la península Arábiga, a partır de los mensajes recibidos por el profeta Mahoma
del ángel Gabriel para transformar la vida de las personas y expandir un nuevo mensaje divino.
Mahoma y el surgimiento del islam
7
Ciencias Sociales 3ro Sec.
En el siglo VII, la península Arábiga estaba ocupada por tribus de pastores y comerciantes que vivían en
campamentos, manteniéndose siempre en movimiento; además, habían establecido dos ciudades importantes,
La Meca y Medina.
Mahoma era un comerciante como muchos otros, que trabajaba viajando a lo largo y ancho de la península, en
permanente contacto con gente de otras tribus y de otras religiones, tanto de la religión judía como de la
cristiana, y también con politeístas.
Mahoma se sintió llamado por Dios y dejó sus actividades para predicar un mensaje divino que invitaba a
someterse a Alá, el Dios único. Empezó su prédica con su esposa y su familia, y pronto comenzó a crecer la
comunidad religiosa del islam -cuyos seguidores se llamaron musulmanes. Esto provocó la rivalidad con otras
tribus y el Profeta tuvo que trasladarse de La Meca a Medina en el año 622. Esta fecha recibe el nombre de
hégira y marca el comienzo del calendario musulmán.
Ocho años después, Mahoma y sus seguidores conquistaron militarmente La Meca, y desde entonces el islam
inició su expansión por todo el mundo hasta formar una unidad religiosa, aunque de cohesión política
inestable.
La expansión musulmana
Al momento de la muerte de Mahoma, en el año 632 (año diez de la hégira), toda la península Arábiga
profesaba el islam; a partir de ese momento se inició la expansión, que se realizó en varias etapas, La máxima
autoridad política islámica era el califa, que tenía poder político y religioso. Sus consejeros eran los visires; los
jueces se llamaban cadíes, y los ulemas eran los encargados de interpretar la ley del Corán, el libro sagrado.
 Durante el primer califato, llamado ortodoxo y liderado por los familiares de Mahoma entre 632 y 661,
los musulmanes conquistaron Siria, Palestina, Persia y Egipto y comenzaron sus luchas contra el
Imperio bizantino.
 La dinastía omeya gobernó de 661 a 750 y trasladó la capi- tal a Damasco; afianzó la expansión por el
norte de África, pero no logró vencer a los bizantinos.
 La dinastía abasida gobernó de 750 a 1258 desde Bagdad, consolidando la expansión del norte de África
hasta la península Ibérica.
Pero, como se dijo, la unidad política del islam no fue constante. Por ejemplo, en el siglo VIII, los califas de
Córdoba ya no se hallaban bajo la autoridad de los abasidas de Bagdad y actuaban con total independencia.
El árabe fue la lengua del islam desde sus primeros días; por ello, a pesar de que no todos los musulmanes eran
árabes, este idioma se expandió, desarrollándose una escritura compleja y de gran belleza. El Corán está
igualmente escrito en árabe, por lo cual constituye un elemento de cohesión de esta cultura.
La religión islámica
Los mensajes que Mahoma recibía y que luego predicaba fueron recogidos en el libro sagrado del Corán, a
partir del cual los musulmanes desarrollaron sus leyes y jurisprudencia, Aun hoy, los seguidores del islam basan
su fe en cinco preceptos esenciales:
1. La profesión de fe, declaración por la que todo musulmán testifica que no existe otro dios que Alá, y
que Mahoma es su profeta.
2. La oración, que se realiza cinco veces al día.
3. La peregrinación hacia La Meca al menos una vez en la vida.
4. El ayuno en el mes de Ramadán, que se realiza desde la salida hasta la puesta del sol.
5. La limosna para ayudar a los pobres.

La civilización islámica
El islam desarrolló una economía solvente basada en una agricultura muy productiva: se implantaron
novedosas técnicas de cultivo (norias, acequias) para trabajar las tierras áridas, y se propagaron también
diferentes cultivos, como el arroz, la naranja, el azafrán y la caña de azúcar. Asimismo, al tener posesiones en
un territorio tan grande y variado, el comercio floreció y abrió importantes rutas comerciales por tierra y mar.
8
Ciencias Sociales 3ro Sec.
El esplendor que trajo este sistema económico permitió el crecimiento de las ciudades y el desarrollo de las
artes. Los mercados o zocos eran muy activos en las grandes ciudades, como Damasco, Bagdad, Córdoba o El
Cairo.
Esta expansión territorial y cultural también provocó que innovaciones de diferentes pueblos se fusionaran en
las ciencias islámicas, como la medicina, la astronomía y la matemática. En esta última destacó la utilización de
los números arábigos (los que empleamos actualmente), el cero y variables como la x. Entre las técnicas, los
árabes inventaron el proceso de fabricación del papel.
Uno de los mayores aportes del islam fue crear bibliotecas y recoger obras de griegos, persas, judíos y
cristianos, lo cual demostraba la obligada tolerancia religiosa que los musulmanes debían demostrar frente a
estas culturas. Esto permitió que algunos textos antiguos que habían desaparecido en Occidente a causa de las
invasiones germanas fueran salvados, transcritos e interpretados. Por otro lado, también desarrollaron obras
literarias de gran belleza, como Las mil y una noches o los poemas de Omar Kayyam.
Ubicación
Se desarrollaron en la península Arábiga. La región se caracteriza por ser arenosa y desértica.
Solo en la zona occidental se forman oasis debido a la presencia de cadenas montañosas que terminan en las
costas del mar Rojo.
Completar a partir de la lectura
II. Límites
Norte: desierto de Siria
Actividad 1

Este: golfo Pérsico


Sur: golfo Adén
Oeste: mar Rojo
Actividad 2
Árabe o musulmán. ¿Cuál es la diferencia entre árabe y musulmán? ¿Qué significa ser musulmán?
Tradición e innovación. ¿Cómo conjugaron los musulmanes estos dos elementos?
1. Analiza y dibuja, contrástalo con información de otras fuentes y responde.
• ¿Cuáles de las regiones del mapa siguen siendo musulmanas?
• ¿Hacia dónde continuó la expansión del islam?
2. Compara los cinco preceptos centrales el islam con los principios de una religión que conozcas. Escribe tus
comen ríos en un punteo. ¿Cuál fue la actitud de los musulmanes hacia los cristianos y los judíos en los
territorios conquistados? Busca un ejemplo de esta actitud y refléjala en un breve párrafo.
3. Responde a las siguientes
preguntas.
a) ¿Quién era Mahoma?
b) Límite del territorio
árabe por el norte:
c) ¿Qué es el Corán?
d) Menciona cinco
preceptos.
e) ¿Qué tipo de
economía desarrollo el
islam?
f) ¿Cuál fue la
innovación en ciencias
en islam?
g) ¿Porque es un aporte
importante de islam
la biblioteca?
h) Grafica la clases social de islam

EVALUACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

NOMBRE COMPLETO:…………………………………………………….……FECHA:……..…….CURSO …….


Lee y responde cuidadosamente las respuestas correctas
9
Ciencias Sociales 3ro Sec.
1. ¿Dónde y cuando nació el Islam?

2. ¿Qué significa ser musulmán?

3. Era un comerciante como muchos otros, que trabajaba viajando a lo largo y ancho de la península, en
permanente contacto con gente de otras tribus y de otras religiones, tanto de la religión judía como de la
cristiana era……………………………………………….
4. Se sintió llamado por Dios y dejó sus actividades para predicar un mensaje divino que invitaba a someterse
a…………………………………………………………………………
5. La máxima autoridad política islámica, que tenía poder político y religioso era el
………………………………………..
6. Eran los encargados de interpretar la ley del Corán
a) Los visires;
b) Los cadíes,
c) Los ulemas
d) Todas las anteriores
e) Ninguna de las anteriores
7. Los mensajes que Mahoma recibía y que luego predicaba, a partir del cual los musulmanes desarrollaron
sus leyes y jurisprudencia en el libro sagrado del ……………………………………………………………..
8. Aun hoy, los seguidores del islam basan su fe en cinco preceptos esenciales:
1. La profesión de fe, declaración por la que todo musulmán testifica que no existe otro dios que Alá, y
que Mahoma es su profeta.
2. ……………………………………………………………………………………………………….
3. ……………………………………………………………………………………………………….
4. …………………………………………………………………………………………………….
5. …………………………………………………………………………………………………….
9. El islam desarrolló una economía solvente basada en
a) Una agricultura muy productiva
b) Técnicas de cultivo (norias, acequias)
c) Cultivos, como el arroz, la naranja, el azafrán y la caña de azúcar
d) Todas las anteriores
e) Ninguna de las anteriores
10. Las ciencias islámicas, como la medicina, la astronomía y la matemática. En esta última destacó la
utilización de los números arábigos (los que empleamos actualmente)
…………………………………………………………………………………….
11. Uno de los mayores aportes del islam recoger obras de griegos, persas, judíos y cristianos, lo cual
demostraba la obligada tolerancia religiosa que los musulmanes debían demostrar frente a estas culturas
fue crear ……………………………………………………………………………………………………………….

4 Qué significó para Europa el Imperio carolingio?


10
Ciencias Sociales 3ro Sec.
El Imperio carolingio buscó restaurar el Imperio romano sobre la base de los reinos francos, germánicos,
lombardos y godos, estableciendo una unidad regional y un sistema de administración que fue determinante
para el futuro de Europa.

La formación del Imperio carolingio

Tras la caída de Roma y las migraciones germánicas a todo el territorio antes dominado por el Imperio, se
formaron diferentes reinos. En el territorio de la actual Francia se constituyó el reino de los francos que era
administrado por mayordomos, uno de los cuales fue Carlos Martel. Este defendió los territorios francos de la
invasión musulmana en la batalla de Poitiers, en el año 736, obteniendo así mucho poder y fama, y haciendo
posible que su hijo, Pipino el Breve, derrocara al último rey franco y se coronara como rey. Carlomagno, hijo de
Pipino y heredero del reino de los francos, intentó convertir a este reino en una unidad política equiparable al
Imperio romano, y de esta forma restaurar la cohesión de Occidente bajo su reinado. Así fue que conquistó el
reino lombardo de Italia, sometió a los sajones de Germania y logró dominar algunos territorios de la península
Ibérica que se hallaban en manos de los visigodos.

El gobierno del Imperio carolingio

La capital del Imperio carolingio-denominado así por el reinado de Carlomagno-fue Aquisgrán, en la actual
Alemania. Desde allí, Carlomagno controlaba todo su imperio, que estaba dividido en provincias; estas se
llamaban condados y eran administradas por los condes. Las marcas, por otro lado, eran los territorios situados
en las fronteras del Imperio y estaban a cargo de los marqueses. Dos marcas muy poderosas fueron aquella que
limitaba con los pueblos daneses -que dio lugar a Dinamarca-y las marcas ubicadas en la frontera con los reinos
hispánicos que dieron origen a los condados catalanes. En el imperio se hablaban diversas lenguas, pero el
alemán y el francés eran las más comunes.

Las claves de la eficiencia de la administración carolingia fueron las leyes comunes y la cadena de obediencia y
lealtad que se establecía entre el emperador y sus funcionarios. Carlomagno nombraba a los condes y
marqueses (los cuales le juraban fidelidad), pero estos eran supervisados por otros funcionarios, como el missi
dominici. La mayoría de la gente vivía de la agricultura y el Imperio era eminentemente rural; las ciudades eran
pequeñas y había pocos medios de transporte. Los caminos romanos cayeron en desuso y el comercio se hizo
muy escaso.

La disolución del Imperio

Cuando Carlomagno murió, le sucedió su hijo Luis el Piadoso; así, no se siguió con la tradición franca de repartir
el territorio entre los hijos herederos. No obstante, cuando Luis murió, el reino se dividió entre sus hijos Carlos,
Luis y Lotario.

Por el Tratado de Verdún, en el año 843, Carlos, llamado el Calvo, recibió la parte occidental, que corresponde
aproximadamente a la actual Francia; Luis, llama- do el Germánico, recibió la parte oriental, de la que surgió la
actual Alemania: el mayor, Lotario, heredó el título imperial y el territorio central con su capital. Aquisgrán.
Cuando Lotario murió, sus hermanos se repartieron lo que queda- ba del Imperio y el territorio quedó
finalmente dividido en el año 879, entre el reino de Francia y el Sacro Imperio Romano Germánico.

Ideas claves

Imperio. ¿Por qué era importante establecer leyes comunes dentro de su territorio?

Lealtad. ¿Cómo se expresaba la lealtad de los nobles hacia el emperador?

Economía. ¿Por qué se dice que el espacio europeo se había "ruralizado"?

Los derechos de los hombres libres


11
Ciencias Sociales 3ro Sec.
Queremos también que cada hombre libre en nuestro reino escoja a un señor, el que quiera. Ordenamos que
ningún hombre pueda dejar a su señor sin ninguna causa justa y que ninguno lo reciba si no lo hace de manera
habitual, como en la época de nuestros predecesores. Y sabed que
queremos asegurar a nuestros fieles sus derechos y no queremos
perjudicarlos en nada. De la misma manera, os recomendamos a todos
nuestros fieles que aseguréis a vuestros hombres sus derechos y no les
hagáis nada contra razón [...]. Si alguno quiere abandonar a su señor, lo
podrá hacer, mediando pruebas de alguno de estos crímenes: si el señor ha
querido reducirlo injustamente a servidumbre; si ha meditado planes contra
su vida; si ha cometido adulterio con la mujer de su vasallo; si ha ido contra
él, la espada en alto para matarlo conscientemente; si, pudiendo asegurar la
defensa del vasallo después que este se ha encomendado en sus manos, no
lo ha hecho. Capitularia (leyes medievales del siglo VIII).

Actividades

1. Observa los mapas del Doc. y compáralos con un mapa político de Europa en la actualidad. Luego, responde.

• ¿Qué países ocupan actualmente el territorio del Imperio carolingio?

• ¿Qué Estados actuales se identifican dentro de los reinos formados por el Tratado de Verdún?

2. Igualdad. Lee el Doc. y responde.

• ¿Crees que bajo el título de "hombres libres" se agrupa a todos los hombres del reino?, ¿por qué?

• ¿Bajo qué normas se establece la relación entre el señor y el vasallo?

• ¿Por qué crees que no se mencionan los derechos de las mujeres y los niños?

• ¿Cuál crees que fue el objetivo de estas normas?

3. Investiga acerca de la vida y personalidad de Carlomagno y escribe una pequeña biografía destacando el
rasgo personal que te parezca más interesante.
12
Ciencias Sociales 3ro Sec.
EL FEUDALISMO

5. ¿Cómo eran la economía y la sociedad feudales?


El feudalismo se desarrolló en Europa desde el siglo XI. Constituyó un sistema de
relaciones sociales determinadas por la tenencia de la tierra y por una marcada
segmentación entre la población. A estos elementos se sumó, además, una profunda
religiosidad.
Europa hacia el año 1000
Hacia el año mil, Europa estaba dividida en pequeños reinos independientes, Los
territorios y unidades políticas más importantes eran el Sacro Imperio Romano
Germánico, el renio de Francia, los reinos y condados hispánicos, los Estados Pontificios,
los países eslavos, el reino de Hungría, el territorio escandinavo y las islas Británicas.
Las condiciones de vida de la población eran muy duras: la esperanza de vida era corta;
las guerras eran frecuentes; las enfermedades eran comunes y no existían los
conocimientos médicos que pudieran contrarrestarlas. Fueron años de sequías y
calamidades, como las pestes, que causaban hambrunas y gran mortandad.
Los siglos IX y X fueron, además, tiempos de nuevas invasiones que llegaron del norte y
del este. Los normandos y los vikingos atacaron las costas de las islas Británicas y de
Francia; mientras que los eslavos y los magiares llegaron desde el este y eventual- mente
se asentaron en Hungría, las llanuras rusas y los Balcanes. El ambiente de inseguridad
era común, y como los caminos eran poco transitados eran muy peligrosos.
Esto llevó a la gente a refugiarse en la religión, ya que estas dificultades se interpretaban
como intervenciones demoníacas o castigos divinos, Abundaban las sectas y grupos
religiosos que anunciaban el fin del mundo ante la llegada del año mil; estos movimientos
son conocidos hoy como milenaristas.
El feudalismo
Se conoce como feudalismo al sistema de administración de la tierra y la estratificación
social que derivó de él durante los últimos siglos de la Edad Media, La progresiva
debilidad de los reyes y su poca recursividad para proteger el reino hizo que los nobles
asumieran ese rol, construyendo castillos con fines defensivos y formando pequeños
ejércitos. Ante esta situación, la población rural se volcó hacia los nobles buscando
protección; estos, a su vez, exigieron a los campesinos que trabajaran las tierras
aledañas al castillo y se sometieran por completo a su autoridad.
Este sistema no prescindió de la figura del rey; al contrario, los nobles aceptaban la
primacía del monarca aunque muchas veces fuera solo de forma nominal, ya que este no
tenía verdadero poder. Los nobles aceptaban su lugar en la pirámide social a través del
pacto de vasallaje; se convertían en vasallos en una ceremonia llamada homenaje, en la
que el rey les cedía la porción de tierra que estos debían proteger y hacer trabajar. Ese
territorio se llamó feudo.
Los lazos personales verticales caracterizaron el periodo y generaron muchas rivalidades
entre feudos vecinos y nobles ambiciosos. Por este motivo, el castillo y los caballeros
fueron tan importantes, ya que garantizaban la seguridad de la población.
En cada feudo había un castillo, terrenos cultivables, terrenos para pastoreo y una o
varias aldeas, además de los bosques. Las tierras se dividían en dos porciones: la reserva,
que era el terreno que se explotaba para el beneficio del señor, y los mansos, que eran
las tierras concedidas a los aldeanos para su supervivencia.
La sociedad estamental feudal
En cuanto a las características políticas y económicas, durante el feudalismo se
estructuró una sociedad profundamente dividida en tres grupos, llamados estamentos.
 Los nobles. Grupo conformado por los dueños de las tierras, sus familias y los
caballeros; su rol era defender al resto de la población. Entre ellos se distinguían
grupos de primer y de segundo orden, de acuerdo con su riqueza y poder.
 Los clérigos. Grupo importante por su influencia en una sociedad profundamente
religiosa y supersticiosa; se consideraba que su rol era propiciar la salvación de las
personas.
 Los trabajadores. Grupo formado por siervos (campesinos adscritos a la tierra), por
campesinos libres y, en menor medida, por artesanos y comerciantes.
Se nacía en un estamento determinado -con excepción de los clérigos- y la posibilidad de
ascender a otro (movilidad social) era prácticamente imposible. La división social era muy
desigual y los dos primeros estamentos eran privilegiados.
13
Ciencias Sociales 3ro Sec.

Nobles y clérigos no pagaban impuestos y controlaban los cargos más importantes en la


administración del reino. Los religiosos de alto rango no realizaban trabajos manuales,
mientras que aquellos que vivían en los monasterios tenían diferentes oficios en la
agricultura, la ganadería, la artesanía y la copia de manuscritos.
Los castillos eran las residencias de los nobles. En ellos vivían con sus familias (que
constaban de muchos miembros), sus sirvientes, los soldados y algunos artesanos,
especialmente herreros. Los castillos estaban ubicados en lugares estratégicos para
poder proteger a las personas en su interior y también para controlar las extensas tierras
que administraban los señores; por eso, generalmente se construían en alturas y lugares
montañosos o estaban protegidos por fosas de agua.
La vida en el castillo era muy monótona. Las veladas se animaban con la presencia de
juglares y trovadores que cantaban y contaban historias. Asimismo, se organizaban
torneos en los que los caballeros luchaban en honor de las damas.
Doc. La exaltación de la caballería
Por la mañana se oyen las trompetas, tambores y flautas que tocan la llamada al torneo y
dan a los caballeros y los caballos el deseo de galopar. Con el conde de Lovaina va a
luchar el mejor conde que existió jamás, el de Toulouse. Ambos se dan golpes tan
grandes sobre los escudos que los llegan a romper. Ellos cortan las sillas de montar. Caen
al suelo los dos juntos. Sus caballeros acuden al rescate. Se empujan, se golpean, se
vuelven; las lanzas se hacen añicos, las mazas caen y vuelven a caer. Las espadas
chocan contra los yelmos; las unas se mellan, y los otros se abollan. Cada uno quiere
mostrar que es valiente. Un caballero gana dieciséis caballos de Castilla todos equipados
y sus amos, que son hechos prisioneros. Canción de trovador, siglo XIII.
Actividad 1
1. De acuerdo con el texto:
• ¿En qué consistía el vínculo del vasallaje?
• ¿Por qué en el sistema feudal la tierra se convirtió en la principal fuente de riqueza y
poder?
• ¿Qué diferencias existían entre un campesino y un señor feudal?
2. Observa el Doc. Luego, responde.
• ¿Qué condiciones tenía que tener un lugar para que se construyera en él un castillo?
• ¿Qué funciones cumplía el castillo en la Edad Media?
3. Lee y responde cuidosamente las siguientes preguntas
1.¿Qué es un feudo?
2.¿Cuál era el símbolo del poder feudal?
3.Menciona 3 causas para la formación del feudalismo.
4.¿Qué es el señorio?
5.¿Cómo está conformado la sociedad feudal?
6.Menciona 3 características del feudalismo.
7.¿Qué es la investidura?
8.¿Qué es el homenaje?
9.¿En qué consiste el sistema feudal ?
10.¿Qué es un “Estamento”?
4. Realizar línea del tiempo
14
Ciencias Sociales 3ro Sec.

5 Grafica la sociedad estamental del feudalismo


15
Ciencias Sociales 3ro Sec.
16
Ciencias Sociales 3ro Sec.
6 Realizar mapa conceptual del feudalismo
17
Ciencias Sociales 3ro Sec.
EVALUACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

NOMBRE COMPLETO:…………………………………………………….……FECHA:……..…….CURSO …….


Lee y responde cuidadosamente las respuestas correctas
1. Las condiciones de vida de la población eran muy duras: la esperanza de vida era corta; las
guerras eran frecuentes; las enfermedades eran comunes y no existían los conocimientos
médicos que pudieran contrarrestarlas. Fueron años de
a) Sequías y calamidades,
b) Las pestes,
c) Causaban hambrunas y gran mortandad.
d) Todas las anteriores
e) Ninguna de las anteriores
2. Sistema de administración de la tierra y la estratificación social que derivó de él
durante los últimos siglos de la Edad Media es el
……………………………………………………
3. Las tierras se dividían en dos porciones:
a) La reserva, que era el terreno
que………………………………………………………………….
b) Los mansos, ……………………………………………………………………………………………..
4. El feudalismo se desarrolló en Europa desde el año :…………………………………………….
5. Feudalismo se constituyó un sistema de relaciones sociales determinadas por la
tenencia de la tierra y por una marcada segmentación entre la población. A estos
elementos se sumó, además, una………………………………………………….
6. Complete los nombres de la sociedad estamental de la división social era muy
desigual y los dos primeros estamentos eran privilegiados.

Indique con una


flecha quienes
vivían en este
lugar

Emparejar el abecedario a la respuesta correspondiente


7. Los territorios y unidades políticas más importantes eran el

A Sacro Imperio Romano, Estados Pontificios


B Condados hispánicos El renio de Francia, los reinos
Germánico
C Eslavos Era muy monótona
D La vida en el castillo Reino de Hungría, el territorio
escandinavo y las islas Británicas
18
Ciencias Sociales 3ro Sec.

De acuerdo a los deberes del vasallo hacia su señor, señala lo que no corresponde:
a) Obediencia
b) Ayuda
c) Trabajo agropecuario
d) Fidelidad
e) Consejo
2.- El sistema feudal se sustenta en:
a) La conformación del señorío.
b) La gran propiedad territorial.
c) La existencia de caballeros y pajes.
d) La protección de la Iglesia a los reyes.
e) La explotación de los siervos.
3.- Ceremonia vasallática mediante la cual el señor feudal otorgaba al vasallo un objeto que simbolizaba el
feudo concedido:
a) Encomendación
b) Homenaje
c) Fidelidad
d) Espaldarazo
e) Investidura
4.- Básicamente el Feudalismo es:
a) Un sistema de relaciones de dependencia.
b) Una búsqueda de fuentes de riqueza.
c) Un sistema económico con dirección al comercio.
d) Un período de poder político de la Iglesia.
e) Un sistema de relaciones equitativas.
5.- Los guerreros que juraban fidelidad a su señor estaban obligados a:
a) Realizar trabajos domésticos
b) Pagar tributos periódicamente
c) Prestar asistencia militar
d) Organizar el ejército del Rey
e) Tratar humanitariamente a sus siervos
1. Grupo social, durante el sistema feudal, que se caracterizó por trabajar la tierra:
a) Laboratores
b) Oratores
c) Bellatores
d) Nobleza de toga
e) Nobleza de sangre
2. ¿Qué se entiende por simonía?
a) Poder de elección de un papa
b) Venta de cargos eclesiásticos
c) Violación del sigilo sacramental por parte del
clero en el sacramento de la confesión
d) Violación del celibato sacerdotal
e) Exoneración de los votos de obediencia, castidad y pobreza
3. ¿Qué se entiende por nicolaísmo?
a) Festividad religiosa que se conmemora la porciúncula
b) Violación del celibato sacerdotal adquirido al
realizar los votos de castidad por parte del clero
c) Venta de cargos eclesiásticos
d) Lucha de poderes entre el Papado y los reyes
e) Exoneración de la limosna a los señores feudales
4. Durante la época carolingia, el vasallaje consistió en __________.
a) una forma de gobierno donde el soberano gobernaba con la ayuda de un séquito
b) un grupo social encargado de trabajar la tierra c) un grupo militar que acompañaba a los bellatores
d)servidores encargados de proteger a los oratores
e) un grupo que integraba la caballería militar
5. En el año 877, la capitular de Quierzy se dio con la finalidad de ____________.
a) formalizar la pérdida de territorios por parte de los nobles
b)reconocer como hereditarios los honores y los poderíos ejercidos en nombre del rey
c) aumentar los impuestos a los que trabajaban la reserva señorial
d) controlar la propiedad de los mansos e) suprimir el sistema feudal entre los nobles
6. Durante la Edad Media, el sistema de dependencia
personal comprometía al vasallo a través _______.
UNMSM 2012 – II
a) de la investidura y el feudo
b) del feudo y las obligaciones militares
19
Ciencias Sociales 3ro Sec.
c) del homenaje y la fidelidad
d) de la corvea y el censo
e) de las prestaciones y las rentas
7. A la forma de propiedad que predominó alrededor del Mediterráneo, como remanente de la
cultura romana durante la Baja Edad Media, se le
denominó __________.
UNMSM 2011 – I
a) latifundio
b) condado
c) patronato
d)feudo
e) principado
8. La fuerza laboral de las villas o latifundios alrededor del Mediterráneo durante la Baja Edad Media
estaba constituida por los _________.
UNMSM 2009 – II
a) siervos y vasallos
b) esclavos y arrendatarios
c) siervos y esclavos
d) libertos y vasallos
e) esclavos y libertos
9. En la Edad Media, la tasa que los _________ debían pagar al señor feudal por el uso del molino, de la prensa
del vino, del horno y de los puentes, se llamaba banalidad.
a) lacayos
d) cortesanos
b) esclavos
e) campesinos
c) vasallo
10. El feudalismo se sustenta en ________. UNMSM 1985
a) la gran propiedad territorial
b) la influencia de los caballeros
c) la conformación de señoríos y servidumbre
d) el poderío de la iglesia
e) la explotación de los siervos
1. ¿Qué se lograba establecer con la Dieta de Tribur?
a) La búsqueda de protección de los campesinos.
b) El reparto del reino de Lotario.
c) La heredabilidad del cargo de conde.
d) La confiscación de los beneficios feudales.
e) La destitución del gobierno de Carlos el Gordo.
2. ¿Qué era el feudo?
a) Las tierras personales del señor.
b) Un vasallo.
c) Un beneficio concedido por el señor.
d) Un siervo de la gleba.
e) Las tierras de los siervos
3. Edicto que permitió la heredabilidad del cargo de conde, así como de los beneficios otorgados a los
vasallos:
a) Tribur
b) Mersen
c) Nantes
d) Milán
e) Quierzy
4. Sobre la economía feudal se puede decir:
a) La base económica fue agrícola.
b) Las clases más poderosas se dedican exclusivamente al comercio.
c) 5. Pueblo bárbaro que atacó a los reinos que conformaban la Francia Occidental, se caracterizaron por su
formidable caballería:
a) Avaros
b) Vikingos
c) Normandos
d) Húngaros
e) Daneses
6. Son elementos primordiales del Feudalismo:
a) Vasallo - Tierra - Campesino.
b) Feudo - Vasallo - Gremio.
c) Feudatario - Feudo - Vasallo.
d) Señor feudal - feudo - siervo
20
Ciencias Sociales 3ro Sec.
e) Dio s- Papa - Emperador.
7. El sistema feudal surgió básicamente después de
...............
a) disuelto el Imperio Romano.
b) la caída de Bizancio.
c) la disolución del Imperio Carolingio.
d) la muerte de Rómulo Augústulo.
e) la guerra de los 100 años. Continuo cambio tecnológico.
d) La mayor parte de la población fue artesana.
e) Impidió la actividad gremial en las ciudades.

6. ¿Qué importancia tuvo la Iglesia en el mundo medieval?


21
Ciencias Sociales 3ro Sec.
La Iglesia católica romana tuvo un rol fundamental en la Edad Media, puesto que participaba en todos los
aspectos de la vida, regulándolos y supervisándolos.

Una sociedad cristiana

El cristianismo era la religión mayoritaria en la Europa medieval. La Iglesia estaba presente en todas las
regiones y, si bien no tenía en todas la misma influencia, durante estos siglos buscó convertirse en el elemento
homogeneizador y unificador del continente. En toda Europa se construyeron iglesias, conventos y
monasterios.

Esta presencia le otorgó al papa, como cabeza de la Iglesia, mucho poder político y económico. Los papas eran
también señores feudales y se apoderaban de territorios, que funcionaban como cualquier otro feudo, con
vasallos y propiedades.

La vida cotidiana estaba marcada por la religión. Las horas del día estaban señaladas por la campana de la
iglesia y los ritos personales y familiares, como el bautismo, el matrimonio y la muerte, se refrendaban con
ceremonias religiosas.

La organización de la Iglesia

El papa de Roma era la cabeza de la Iglesia y al mismo tiempo era el gobernante de los Estados Pontificios,
situados en el centro de la península Itálica. Por debajo del papa, la Iglesia se dividía en clero secular y clero
regular.

 El clero secular estaba conformado por los obispos y por los sacerdotes encargados de las parroquias. Los
obispos debían vigilar el trabajo de los sacerdotes y la doctrina en toda la región que se les asignara.
 El clero regular estaba constituido por las órdenes religiosas. Cada orden tenía sus reglas, similares entre
sí, y estaba dirigida por un abad principal. El clero regular medieval se asentaba en monasterios donde
vivían frailes, monjas y monjes.

Las órdenes religiosas medievales

La orden religiosa más importante e influyente de los prime- ros siglos de la Edad Media fue la de los
benedictinos -fundada en el siglo VI por Benito de Nursia en Italia-, que se expandió por toda Europa. En los
monasterios benedictinos regía una regla o norma en la que se detallaba la organización, las obligaciones y el
horario de las actividades. Para ingresar en una orden religiosa había que jurar obediencia a esta regla.

Durante la Edad Media se vivió una importante transformación religiosa con la aparición de las órdenes
mendicantes -de franciscanos y de dominicos, fundadas por san Francisco de Asís y santo Domingo de Guzmán
respectivamente. Estas órdenes buscaban acercarse a la gente más pobre y transformar así la forma en que
funcionaba la Iglesia. También las órdenes cuyos miembros vivían en las calles mendigando y subsistiendo en
pobreza absoluta, tenían una regla. Para diferenciarse de las demás, cada orden vestía un hábito que la
identificaba.

El trabajo realizado en los monasterios fue de gran importancia. Los monjes se con- centraban principalmente
en la oración y la meditación, pero también se dedicaban al estudio, la transcripción y la traducción de textos
del griego al latín. Asimismo, desarrollaron técnicas de agricultura y de conservación de alimentos; estas
últimas resultaron en productos como el queso maduro, el vino y la cerveza.

La profunda religiosidad medieval llevó al surgimiento de movimientos religiosos que no fueron aceptados por
la Iglesia de Roma, como los cátaros o los valdenses, que fueron calificados de herejes y, por ello, perseguidos
para ser eliminados.

La peregrinación y las Cruzadas


22
Ciencias Sociales 3ro Sec.
Los lugares que resguardaban reliquias de santos atrajeron a los fieles en busca de la salvación o remedio para
la enfermedad y el dolor. Los principales centros de peregrinación fueron Jerusalén, Roma y Santiago de
Compostela -en esta localidad española se creyó haber encontrado el sepulcro del apóstol Santiago.

Este movimiento de fieles también se manifestó en la expansión de Europa mediante las Cruzadas,
intervenciones militares de reconquista de la Tierra Santa, que estaba en manos de los musulmanes. Se
emprendieron varias Cruzadas lideradas por los reyes cristianos y por las órdenes militares, como las de los
Templarios y los Hospitalarios.

Ideas clave
Clero. ¿Qué papel jugaba el clero en la sociedad medieval?
Iglesia y autoridades. ¿Cómo se organizó la jerarquía de la Iglesia? ¿Qué influencia tenía esta institución en la
sociedad?
Doc. Un arte religioso El arte y la arquitectura de estilo románico se extendieron por toda Europa Occidental a
partir del siglo XI. Se les dio ese nombre porque tienen elementos de la arquitectura romana. Con el románico,
por primera vez desde la caída del Imperio, el territorio europeo quedó unificado por un mismo estilo artístico,
aunque se pueden observar variaciones regionales. En el arte románico, todo transmite un mensaje; así, se dice
que las obras eran como "Biblias de piedra", ya que entre sus pinturas y relieves se reproducían escenas e
historias esenciales de las escrituras. Las imágenes tenían una función didáctica para la instrucción de la gente
que no sabía leer; sin embargo, los símbolos son muy complejos y se acercan más al gusto de la nobleza y del
clero, no así al del pueblo. Elaboración propia.

Actividades

1. A partir de lo leído, responde:

¿Qué influencia tuvo la Iglesia en la sociedad medieval?

¿Cómo participaba la Iglesia en la vida cotidiana?

• ¿Qué rol tuvo la Iglesia en el desarrollo del arte y la arquitectura medievales?

2. Lee el texto del Doc. y responde:

• ¿Cuál era la finalidad del arte románico?

¿Por qué crees que se usaban tantos símbolos?

¿Por qué crees que se utilizaron símbolos más próximos al gusto de los nobles?

3. Tolerancia. Con base en el texto, escribe un comentario acerca de las Cruzadas y la persecución a los herejes
como formas de intolerancia religiosa.
23
Ciencias Sociales 3ro Sec.
7. ¿Cómo resurgieron las ciudades y el comercio?

Aproximadamente a partir del siglo XII, Europa empezó a movilizarse de nuevo, primero dentro del continente
y posteriormente hacia lugares más lejanos. Este cambio trajo muchos otros que transformaron totalmente la
vida europea

El renacer de las ciudades

Tras la caída del Imperio romano los caminos y las ciudades fueron abandonados y la vida adquirió un cariz
totalmente rural. A partir del siglo XII las ciudades volvieron a crecer, en muchos casos, renacieron aquellas que
habían sido abandonadas, en otros casos se trataba de nuevos asentamientos surgidos a partir de las aldeas
feudales, al lado del castillo o en los cruces de los caminos comerciales que se iban reactivando.

Uno de los motivos de este resurgimiento fue la adopción de nuevas técnicas agrícolas, por lo cual se requirió
menos campesinos para trabajar la tierra, y la población migró a las nacientes ciudades a buscar trabajo. En
ellas, los campesinos vendían productos agrícolas y compraban textiles, velas, ob- jetos de hierro, sal,
medicamentos, etc. Algunas ciudades llegaron a ser importantes centros de comercio regional e internacional.
El poder de los señores feudales no llegaba a las ciudades y los migrantes se dedicaban al comercio o se hacian
miembros de un gremio de artesanos.

El grupo de los artesanos fue el que más creció, estos debían dar abasto a la creciente demanda de productos,
como vestidos, objetos de metal y madera, velas, instrumentos de labranza, etc. Los oficios artesanales eran
muy variados tejedores, herreros, panaderos, carpinteros, tintoreros y otros. El trabajo se realizaba a mano,
con herramientas y en pequeños talleres. Estos generalmente estaban instalados en la vivienda del artesano, y
contaban con el trabajo de varios operarios. Entre ellos se distinguían los aprendices, los oficiales y el maestro.

Los gremios

Los gremios fueron las asociaciones de los artesanos que surgieron a partir del siglo XII en las ciudades
europeas. Cada gremio elaboraba un estatuto -por el que debían jurar todos sus miembros. En él se
especificaban las normas del oficio, así como los derechos y obligaciones de sus asociados. Los gremios
controlaban de forma muy estricta la producción, la distribución de los materiales, la calidad y el precio de los
productos y el número de asociados. Los asociados pagaban una cuota regulada; a cambio, recibían asistencia
en caso de enfermedad y un apoyo para las viudas y los huérfanos cuando era necesario.

La expansión comercial

El paulatino aumento de la población y la creciente paz y seguridad, así como una mayor y más variada
producción agrícola, fomentaron el resurgimiento de las redes comerciales. El comercio se inició con el
intercambio entre las ciudades y los campos cercanos o entre regiones. Esto fomentó el crecimiento de las
ciudades, que a su vez requirieron cada vez de más productos de zonas alejadas. De esta manera, se pusieron
en contacto las diferentes regiones de Europa y, a la vez, estas se conectaron con los territorios del mundo
musulmán, del Imperio bizantino y del Lejano Oriente,

Los mercaderes se reunían en ferias comerciales y algunas -como la de Champaña (Francia)- se convirtieron en
plazas estables. Así fue que surgieron el crédito y el cambio de moneda, los cuales dieron origen a la banca, a
los cambistas y a los depósitos monetarios.

A partir del siglo XIII Europa inició una nueva etapa que se conoce como la Era de los descubrimientos.
Este/proceso comenzó a surgir antes, con los viajes de peregrinos que buscaban visitar los lugares santos y
extender el mensaje del evangelio cristiano. Desde entonces, los comerciantes y los religiosos viajaron juntos
por lugares desconocidos en busca de nuevos pro- ductos y mercados o de nuevos pueblos para evangelizar.

El franciscano Guillermo de Rubruck viajó desde París hasta Karakorum, la capital del reino mongol, para
convencer a su emperador, el Gran Khan de convertir a todo su pueblo al cristianismo, y allá se encontró con
que los musulmanes estaban haciendo la misma tarea.
24
Ciencias Sociales 3ro Sec.
El veneciano Marco Polo y el musulmán Ibn Battuta viajaron cada uno por más de veinte años. El primero llegó
hasta la China por la ruta de la seda como comerciante; el segundo, un musulmán africano que inició su viaje
con una peregrinación a la Meca, acabó recorriendo más de 120000 kilómetros por África, India y China.

Ideas clave
La ciudad mercado. ¿Qué relación existe entre las ciudades y el comercio?
Viajar. ¿Cuáles eran los motivos que tenían los europeos para, viajar durante la Edad Media?
Doc. Los gremios medievales

La estructura laboral de los gremios tenía tres niveles aprendices, oficiales y maestros.

Los aprendices entraban firmando un contrato de aprendizaje por el cual el estudiante se comprometía a
aprender y el maes tro a enseñar. El aprendiz entraba al taller aproximadamente a los doce años y tenía ese
puesto durante unos cuatro o cinco años. Durante este tiempo debía asistir diariamente, obedecer en todo al
maestro y demostrar lealtad. Una vez aprobada esta etapa, el joven pasaba a convertirse en oficial. Un oficial ya
conocía bien el oficio, pero todavía no estaba certificado para hacerlo sin la supervisión del maestro. Después
de aproximadamente dos años, el oficial se presentaba a una prueba de conocimientos prácticos para acceder
a la categoría de maestro: como tal, recién podía abrir un nuevo taller, contratar trabajadores y vender la
producción. Elaboración propia.

La ciudad medieval daba hogar a comerciantes y artesanos de diferentes gremios para ofrecer sus productos

Actividades

1. A partir del texto, responde.

¿Qué causa escogerías como elemento principal del surgimiento de las ciudades?

• ¿Qué beneficios aportaban los gremios a sus afiliados?

¿Qué elementos propiciaron la nueva expansión comercial de las ciudades medievales?

2. Responde: ¿qué importancia crees que tuvieron el surgimiento de la banca y del crédito para el desarrollo
económico de Europa?

3. Averigua sobre los viajes de Marco Polo e Ibn Battuta y, en un mapa, dibuja sus trayectos y compáralos. ¿Qué
tienen en común sus expediciones?

4. Lee el texto del Doc. y observa la imagen. Compara el aprendizaje y el ejercicio de un oficio artesanal en la
Edad Media con lo que ocurre en la actualidad. ¿Qué ha cambiado y qué se ha mantenido? Escribe un párrafo al
respecto.
25
Ciencias Sociales 3ro Sec.
8 ¿Cuál fue la importancia de la ciencias y las artes medievales?

Tras siglos de aislamiento intelectual en aldeas y castillos, los europeos volvieron a tomar contacto con sus
tradiciones de conocimiento y con nuevas formas de pensamiento, Todo esto fue posible en las ciudades, con la
creación de las escuelas urbanas y el surgimiento de las primeras universidades.

La brillante civilización del islam

La gran productividad agrícola del islam posibilitó que parte de la población se dedicase a otras actividades, Así,
se desarrolló una artesanía de gran calidad en cerámicas, armas, tejidos, trabajo en madera, cuero y metales,
etc. Como el islam dominaba un vasto territorio, el comercio fue muy activo y estimuló la creatividad al difundir
importantes tradiciones artísticas, como la del mosaico persa. Entre los siglos VIII y XV, los musulmanes jugaron
un papel decisivo en el desarrollo cultural de la humanidad al adoptar las innovaciones de otros pueblos,
perpetuar las tradiciones más antiguas y generar un ambiente apto para la investigación y la difusión de nueva
producción propia en las ciencias, especialmente en las matemáticas, la astronomía y la medicina.

La renovación del saber europeo

La ciencia europea sufrió un severo estancamiento entre la caída del Imperio romano y el paulatino resurgir de
la cultura. Los saberes se mantuvieron guardados bajo el cuidado de la Iglesia, que conservó lo que consideraba
favorable a la humanidad desde su punto de vista y destruyó lo que no parecía positivo. De ahí que las
bibliotecas y los científicios musulmanes hayan sido tan importantes para la conservación del conocimiento,
pues ellos no lo destruyeron sino que lo tradujeron, transmitieron y desarrollaron.

Ahora bien, con el resurgimiento de las ciudades en Europa también se hizo necesario el conocimiento
especializado, y gradualmente los monjes dejaron de ser las únicas personas instruidas. En las ciudades se
establecieron escuelas urbanas que más tarde dieron origen a las universidades. Este mayor interés en el
conocimiento sacó a la luz las obras de los filósofos clásicos, como Platón y Aristóteles, que tenían mucha
acogida entre los teólogos y cuyas traducciones o versiones se pudo comparar con aquellas que hicieran los
musulmanes, generando así fructíferos debates filosóficos e intelectuales En este ambiente, también se dio una
importante transformación en la comunicación. pues las lenguas vulgares o romances -como el francés, el
castellano o el italiano- empezaron a reemplazar al latín en los documentos escritos y en la literatura.

El surgimiento de las universidades

Inicialmente, las primeras escuelas medievales se pusieron a disposición de los aldeanos y, luego, de los
ciudadanos en los monasterios. Posteriormente, debido a la gran afluencia de interesados, los eclesiásticos, los
maestros y los estudiantes se organizaron en corporaciones o universidades, como cualquiera de los otros
oficios. Las universidades, a la cabeza de las cuales se encontraba el rector, estaban divididas en facultades o
disciplinas, dirigidas por decanos. Generalmente, los profesores fueron los miembros de las órdenes
mendicantes, que sustituyeron a los antiguos maestros.

Durante el siglo XIII se fundaron las universidades de París, Oxford y Bolonia, que mantienen su prestigio hasta
nuestros días. Se enseñaban las siete artes liberales: gramática, retórica, dialéctica, aritmética, geometría,
astronomía y música; el estudiante podía optar por las tres primeras y ser diplomado, o por las cuatro últimas y
ser licenciado.

Románico y gótico

El románico y el gótico son dos estilos artísticos que se desarrollaron en Europa duran- te la Edad Media.
Ambos tienen la característica de ser estilos artísticos religiosos: poseen un intenso sentido espiritual en el que
los colores y las formas son representaciones de contenidos religiosos más profundos. El románico, estilo que
corresponde a los siglos XI y XII, lleva ese nombre porque recuperó algunos elementos estilísticos de la
arquitectura romana en piedra. Esta arquitectura se caracteriza por el uso de bóvedas de cañón y cúpulas,
cubiertas que descansaban sobre arcos de medio punto y gruesas columnas y pilares. Sus muros eran muy
sólidos y gruesos y se necesitaban grandes contrafuertes para sostenerlos, de ahí que las iglesias por dentro
fueran oscuras. Los edificios representativos románico son iglesias y conventos.
26
Ciencias Sociales 3ro Sec.
El gótico fue un estilo más urbano y estilizado. Corresponde a los años finales del siglo XII y fue el símbolo de
poder y riqueza de las comunidades. En los edificios góticos se utilizaron nuevas técnicas arquitectónicas que
permitieron la construcción de edificios más livianos, se utilizaba el arco ojival o apuntado, enormes ventanas o
vidrieras, así como torres y agujas cada vez más altas y delgadas. Estos edificios se caracterizaron por su gran
iluminación y su profusa decoración, con esculturas en piedra y madera y con relieves de metal. En este estilo
se construyeron iglesias, edificios administrativos y las nuevas universidades.

Ideas clave

Conocimiento. ¿Cuál es el valor que tenía la ciencia en las diferentes civilizaciones medievales?

Estilo. ¿Qué elementos de la arquitectura definen la diferencia entre los estilos románico y gótico

La Universidad de Bolonia

La universidad de Bolonia comenzó como una escuela municipal por iniciativa de los estudiantes.
Posteriormente se convirtió en universidad y se firmaron sus estatutos en 1317. Inicialmente destacó su
facultad de derecho esta fue la primera en ser independiente de la escuela de Retórica y enseñarse como
disciplina especializada.

A partir del siglo XIV se crearon las escuelas de artes que, en ese entonces, enseñaban filosofía, aritmética,
medicina, astronomía y gramática.

De esta universidad salieron tres importantes personalidades de la transición entre la Edad Media y el
Renacimiento: Dante Alighieri, autor de la Divina Comedia, obra cumbre de la literatura italiana medieval y
universall Francesco Petrarca, poeta y humanista; Giovanni Pico de la Mirandola que empezó a publicar a sus
catorce años cuando ya cursaba la universidad y fue uno de los intelectuales que más influyó en el ingreso a
Italia del pensamiento platónico -el cual a su vez contenía los aportes de los grandes pensadores árabes, como
Averroes. Elaboración propia.

Actividades

1. A partir del texto, responde:

• ¿Cómo aportó el islam a la conservación y propagación del conocimiento clásico?

• ¿Cómo surgieron las universidades?

• ¿Cuáles elementos comunes y cuáles diferentes tjenen los estilos románico y gótico?

2. Averigua cuáles de las universidades medievales mencionadas en el texto siguen en funcionamiento y cuál
fue su desarrollo posterior. Escribe un texto al respecto.

3. Averigua los significados de los términos bóveda de cañón, cúpula, arco de medio punto y arco ojival. Obtén
imágenes impresas de Internet y pégalas en tu cuaderno junto a las explicaciones escritas.

4. Lee el Doc. y responde.

• ¿Qué disciplinas se enseñaban en la Universidad de Bolonia?

• ¿Cómo crees que la actividad de las universidades europeas influyó en el pensamiento y en las artes de
épocas posteriores?
27
Ciencias Sociales 3ro Sec.
Unidad 2
LA TRANSICIÓN AL MUNDO MODERNO
Las crisis demográficas y económicas que se dieron al final de la edad media dieron lugar
a una profunda transformación de la sociedad europea. Algunos procesos comenzaron
previamente y las regiones se desarrollaron de forma independiente de acuerdo con su
ubicación y su población. La reactivación de las rutas comerciales y el resurgimiento de
las ciudades dieron pie a una cultura urbana más letrada y crítica, de la que nacieron dos
de los momentos más importantes de la cultura occidental: el renacimiento y la reforma.
Estas transformaciones se manifestaron en la generación de nuevas formas de estado y
de administración como telón de fondo. Uno de los rasgos esenciales de este momento
histórico fue el humanismo, una corriente cultural que alcanzó su auge en el siglo xv y
que estimuló la experiencia y la reflexión personal para conocer el mundo.
1 ¿Qué cambios sociales trajo la crisis de la Edad Media?
A partir del siglo XII el sistema feudal empezó a sufrir fuertes golpes por las sequias. Las
grandes inundaciones y el hambre, Las ciudades crecieron y el comercio se intensificó al
tiempo que las tierras iban perdiendo su capacidad productiva. A este panorama se sumó
la gran peste o peste negra de 1348. que acabó con un cuarto de la población europea
Las invasiones mongolas
El Imperio mongol surgió en el centro de Asia, cerca del lago Baikal, donde se asentó su
capital, llamada Karakorum. Su fundador fue Gengis Khan, quien unificó bajo su mando a
varias tribus dispersas. Después de este proceso, los mongoles iniciaron una voraz
expansión hacia el sur y hacia el oeste, llegando a las puertas de Europa Oriental. La
avanzada mongol, que duró prácticamente todo el siglo XIII, sembró terror en Asia y en
gran parte de Europa, ya que, a su paso, los invasores destruían ciudades, rebaños y
cultivos, y esclavizaban a los habitantes. En todos estos territorios se dieron grandes
desplazamientos de población, la cual acudía a los señores feudales de la Europa
Occidental en busca de protección.
A diferencia de los musulmanes, los mongoles no tenían una religión oficial ni forzaban a
la población conquistada a sumarse a ningún credo. Por ello, y dado el poder que alcanzó
a tener el Imperio mongol en el siglo XIII -que dominó prácticamente toda Asia-, tanto
musulmanes como cristianos buscaron conquistar la voluntad del Khan y convertirlo. Los
cristianos esperaban que los mongoles fueran sus aliados contra los musulmanes para
poderlos así atacar desde Asia y desde Europa. Sin embargo, ni Gengis Khan ni sus
sucesores optaron por una religión en particular, y el Imperio acabó cayendo debido a la
imposibilidad de controlar un territorio de tan enorme extensión; se fragmentó así en
varios pequeños dominios que, en su mayoría, fueron reocupados por los anteriores
dueños.
Los flujos demográficos en la Europa medieval
El sistema feudal se consolidó en el siglo XI, a la vez que se daba el resurgimiento de las
ciudades y la reactivación de las rutas comerciales. Mejo res cosechas y técnicas de
cultivo más eficaces permitieron alimentar a la creciente población y estimularon su
crecimiento. Por ello, entre los siglos XI y XIII se experimentó un importante ascenso
demográfico, fenómeno que no se había dado en siglos.
Sin embargo, en algunas regiones, ya desde el siglo XII, muchas tierras estaban agotadas
por haber producido casi sin descanso. Se enfrentó, entonces, escasez y hambre, a los
que se sumaron las guerras y la peste. La baja producción de cereales provocó la subida
de su precio, perjudicando a la población más pobre: los siervos, los campesinos y los
trabajadores pobres de las ciudades. Asimismo, los agricultores se vieron afectados por
lluvias e inundaciones que dañaron severamente las cosechas.
Este marco de estancamiento socioproductivo y de mucha pobreza se agravó con la
llegada de una de las mayores epidemias de la historia, la cual se esparció con facilidad
por la manifiesta debilidad de la población. En 1348 estalló una epidemia de peste
llegada desde Asia en un barco genovés. La enfermedad se denominó "peste negra" por
las manchas oscuras que aparecían en el cuerpo. Un contagiado moría en un par de días.
En el curso de dos años, la peste se extendió y asoló a todo el continente
Las ciudades fueron los lugares más afectados, pues la gente vivía hacinada, lo que
propiciaba a el contagio, asimismo, la situación de subalimentación y las malas
condiciones higiénicas de la población europea facilitaron la propagación. La epidemia
28
Ciencias Sociales 3ro Sec.
acabó con una cuarta parte de la población de Europa, mientras que en África y Asia
murieron alrededor de treinta millones de personas. Se continuaron presentando brotes a
lo largo del siglo, aunque ninguno alcanzó la gravedad del que surgió en 1348. Los judíos
fueron víctimas especiales en este contexto, ya que se los acusaba de ser los causantes
de la peste por haber envenenado el agua y el aire. Las comunidades judías que
permanecían semi aisladas en barrios cerrados llamados ghetos no fueron tan
visiblemente atacadas por la enfermedad, porque tenían costumbres de higiene más
avanzadas y los mejores médicos de la época. Esto los puso en la mira de los cristianos e
innumerables judíos fueron condenados a muerte.
Guerra e inconformidad social
A principios del siglo XIV tuvieron lugar muchos conflictos de poder entre los señores
feudales. Al haber decaído la figura central del rey a causa del proceso feudal, los nobles
tomaron el control de los territorios y dejaron correr sus ambiciones. El conflicto más
grave fue la Guerra de los Cien Años, entre ingleses y franceses. Este enfrentamiento fue
muy destructivo para la producción agrícola y provocó la subida de los Impuestos,
especialmente en Francia, para hacer frente a los gastos bélicos.
Como parte de la inconformidad social es necesario mencionar el creciente descontento
con la Iglesia católica y sus representantes en cada pueblo o aldea. En general, la Iglesia
fue una institución muy corrupta desde principios de la Edad Media, y a pesar de ello su
influencia siguió creciendo. No obstante, surgieron por toda Europa, especialmente en
Francia, grupos heréticos (conformados por herejes) que ofrecian alternativas religiosas.
Estos fueron incansablemente perseguidos por la Iglesia.
Actividades
1. De acuerdo con lo leído en el texto, responde.
¿Cuál fue el impacto de la expansión mongol en Europa?
¿Qué interés tenían los cristianos en los mongoles?
2. Observa el Doc. y explica las diferentes tendencias (ascendentes y descendentes) que
se perciben en el gráfico.
3. A partir del texto, responde.
¿Por qué crees que aparecieron grupos heréticos?
¿Qué crees que esperaba la población medieval de la iglesia?
4. Lee el Doc. y responde: ¿qué medidas se tomaron en Florencia ante la peste, según
Boccaccio? Luego, averigua quién fue Giovanni Boccaccio y de qué trata la obra
Decamerón. Escribe un breve párrafo al respecto.
Flujos demográficos. ¿Cómo influyeron las guerras, invasiones y enfermedades en la
demografía europea?
Los judíos. ¿Qué tipo de trato recibían los judíos en la Edad Media?
Doc. Memorias de la peste negra
En 1348 la peste invadió Florencia, la más hermosa de las ciudades de Italia. Algunos
años antes habíase dejado sentir esa plaga en diversas comarcas del Oriente, causando
numerosísimas víctimas. Sus estragos se extendieron hasta una parte del Occidente, de
donde, sin duda en castigo de nuestras iniquidades, cayó sobre mi ciudad querida. En
pocos días hizo rápidos progresos, a pesar de la vigilancia de los magistrados, que nada
omitieron para poner a los habitantes al abrigo del contagio. Empero, ni el cuidado que se
tuvo para limpiar la ciudad de varias inmundicias, ni la precaución de no dejar penetrar
ningún enfermo, ni las rogativas y procesiones públicas, ni otras medidas muy discretas,
todo esto no fue bastante para preservarla de la calamidad.
Giovanni Boccaccio. Decamerón. 1355. Texto adaptado.
29
Ciencias Sociales 3ro Sec.

2 ¿Cómo eran la sociedad y la economía en los Estados modernos?


El Estado moderno surgió en el siglo XV, junto con el renacimiento económico y una
nueva mirada hacia el mundo. Los reinos europeos pasaron de un sistema feudal a
monarquías fuertes; estas desarrollaron políticas de gobierno que consolidaron su poder,
como la creación de ejércitos nacionales y la exploración de nuevas rutas comerciales.
Una nueva mirada al mundo
Los contactos entre grupos sociales y culturas que se die- ron entre los siglos XII y XIV
estimularon en Europa un movimiento económico que no se veía desde el Imperio
romano. Las guerras azotaron a todo el territorio europeo; además, se produjeron dos
procesos contemporáneos pero diferenciados.
 En Europa del Este se mantuvieron las estructuras feudales por mayor tiempo,
debido a la inseguridad que creaban los vecinos mongoles y turcos.
 En las regiones costeras del Mediterráneo y del Mar del Norte se desarrollaron
puertos comerciales cuya actividad enriqueció a un nuevo grupo social urbano,
llamado burguesía. Así, se fortaleció el gobierno de las ciudades frente al de los
feudos rurales.
De esta manera, cada región desarrolló un tipo de gobierno acorde a su dinámica y al
poder de uno u otro grupo social.
Algunos reinos con costas más extensas o que estaban ubicados cerca de las rutas que
llevaban a Asia empezaron a abrir sus fronteras y a explorar-primero de forma tímida y
luego con mayor intensidad- África del Norte, el Cercano Oriente e India; poco a poco
encontraron los caminos hacia Japón y Rusia (por tierra) y hacia el resto del continente
africano (por la ruta maritima).
A partir del siglo XV, la curiosidad y el interés de los europeos en los territorios alejados
fue creciendo y la expansión se convirtió en un modelo a seguir. Se podría decir que
Europa dejó de mirar hacia adentro y empezó a mirar hacia el mundo que había mas allá
de sus fronteras. El comercio de especias (pimienta, clavo de olor, canela) fue el que más
avivó el movimiento europeo y, con ello, las nuevas exploraciones.
El renacimiento económico
Pasadas las grandes pestes y las guerras, Europa experimentó un crecimiento
demográfico y una mayor estabilidad política, lo que permitió el crecimiento económico
de toda la región.
La agricultura se expandió mediante la ampliación de la frontera agrícola, es decir que
muchos bosques fueron convertidos en tierras cultivables o de pastoreo. El crecimiento
de las ciudades y el desarrollo de los gremios permitieron el establecimiento de
manufacturas que aumentaron la producción, como las de telas, en Flandes y en
Inglaterra.
El comercio fue, sin lugar a dudas, el elemento transformador de la modernidad. La
ampliación de rutas, el establecimiento de puertos, la seguridad para comerciar y las
nuevas necesidades que el contacto con Asia provocó en Europa, estimularon el
movimiento económico.
En el siglo XV, prácticamente todas las monarquías de Europa Occidental tenían planes
de expansión comercial y financiaban los viajes de exploradores que llegaban con
propuestas nuevas, algunas muy descabelladas, otras muy audaces. La necesidad de
30
Ciencias Sociales 3ro Sec.
abrir espacios comerciales y la inquietud por ampliar los dominios monárquicos forzaron a
las personas a abandonar el miedo medieval. Empezó una época en que la curiosidad, la
aventura y la valentía adquirieron nueva relevancia.

La formación del Estado moderno


Durante la Edad Media, Europa estaba dividida en muchos reinos que tenían poco poder
de forma individual. Se empleó entonces la estrategia de unir los reinos mediante enlaces
matrimoniales estratégicos para con el poder en pocas familias. A partir del siglo XV se
crearon unidades políticas poderosas que posteriormente darían pie a las naciones
europeas actuales este proceso destacaron las monarquías de España, Francia, España
logró culminar el proceso de Reconquista y eliminar el poder musulmanes (llamados
también moros) en la península Ibérica.
Gracias al fortalecimiento de la figura del rey y al establecimiento de una nueva forma
de relación entre este y la nobleza, el monarca pasó a detentar toda la autoridad. De
forma paralela surgió un cuerpo de burócratas de la monarquía -posteriormente
funcionarios del Estado- que transformó las relaciones entre los reinos. Se estableció
entonces una red diplomática que permitió mantener relaciones con los vecinos e iniciar
una nueva era en la que primaban las negociaciones por los territorios, accesos
comerciales o cualquier otro beneficio al que antes se accedía mediante la guerra o la
presión. Esta nueva burocracia requirió de financiamiento, el cual fue obtenido mediante
la elevación de los impuestos.
Los ejércitos fueron fortalecidos, y ahora se trataba de ejércitos del Estado, ya no de un
señor feudal o de su familia. Esta situación ocasionó que los enfrentamientos de poder
entre naciones también subieran de escala. Asimismo, la ubicación de los países
determinó la especialización de sus fuerzas. Por ejemplo, Inglaterra, en su condición de
isla, destinó cuantiosos fondos a crear una armada de gran poderío, lo que le garantizó
rechazar las posibles invasiones y dominar los mares.
Junto con estas monarquías surgió la vida cortesana. El establecimiento de los reyes en
una residencia estable, en una capital, estimuló el nacimiento de una vida de corte en la
que los invitados se dedicaban al ocio y al entretenimiento. En estos ambientes actuaron
grandes figuras de las letras y las artes del Humanismo. Pero las cortes fueron también
espacios óptimos para las confabulaciones políticas.
Actividades
1. Analiza el texto y responde.
¿Cuál es la relación entre las ciudades y el renacimiento económico?
¿Por qué las diversas regiones de Europa se desarrollaron de manera diferenciada?
• ¿Cuál era el interés de las monarquías en las exploraciones?
2. Realiza un punteo de los cambios que supuso la transformación del Estado al interior
de las monarquías modernas.
3. A partir del Doc., escribe los pensamientos de uno de los personajes del cuadro. Ten
en cuenta la posición que ocupa en la corte, su trabajo y las condiciones generales de la
época.
Estado. ¿Con qué forma de gobierno estaba relacionado el Estado en este periodo?
31
Ciencias Sociales 3ro Sec.
Exploradores. ¿Cómo se hacían las exploraciones? ¿Cuáles eran los medios a su
disposición?

EVALUACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

NOMBRE COMPLETO:……………………………………………………..………………………FECHA:……….…………….Curso ……..……..


1. La reactivación de las rutas comerciales y el resurgimiento de las ciudades dieron pie
a una cultura urbana más letrada y crítica, de la que nacieron dos de los momentos
más importantes de la cultura occidental: el renacimiento y la
…………………………………………….
2. La guerra que duro cien años fue entre los países: …Inlgaterra .y……………………..
3. La avanzada mongol, que duró prácticamente todo el siglo XIII, sembró terror en Asia
y en gran parte de Europa, ya que, a su paso, los invasores
destruían………………………………………………………………………………………………………
4. La epidemia acabó con una cuarta parte de la población de Europa, mientras que en
África y Asia murieron alrededor de treinta millones de personas es la enfermedad de
la:…………………………………………………..
5. En las regiones costeras del Mediterráneo y del Mar del Norte se desarrollaron puertos
comerciales cuya actividad enriqueció a un nuevo grupo social urbano, llamado
a) Nobleza
b) Monarcas
c) Burguesía
d) Citadino
6. Como parte de la inconformidad social es necesario mencionar el creciente
descontento con la Iglesia católica y sus representantes en cada pueblo o aldea:
a) Por qué la iglesia era muy corrupta
b) Por qué había escasez de sacerdotes
c) Por qué los mongoles eran cristianos
7. El sistema feudal se consolidó en el siglo XI, a la vez que se daba el resurgimiento de
las ciudades y la reactivación de las rutas:
a) Comerciales
b) Cruzadas
c) Evangelización
d) Colonización
8. Las ciudades fueron los lugares más afectados por la pandemia, las causas son:
a) La gente vivía hacinada,
b) La situación de subalimentación
c) Las malas condiciones higiénicas
d) Todas anteriores
e) Ninguna de las anteriores
9. Se podría decir que Europa dejó de mirar hacia adentro y empezó a mirar hacia el
mundo que había mas allá de sus fronteras. El comercio de especias
(………………………………) fue el que más avivó el movimiento europeo y, con ello, las
nuevas exploraciones.
a) Pimienta,
b) Clavo de olor
32
Ciencias Sociales 3ro Sec.
c) Canela
d) Todas anteriores
e) Ninguna de las anteriores

3¿Qué significó el Humanismo para el pensamiento europeo?


El Humanismo fue una corriente intelectual que situó al ser humano en el centro del
conocimiento sin negar la preeminencia de Dios, y logró asociar el pensamiento cristiano
con una progresiva revolución de las ciencias y la filosofía. La observación, la reflexión y
la experimentación fueron los ejes centrales de esta transformación.
Una nueva forma de pensar
El Humanismo fue una corriente cultural de los siglos XV y XVI que nació como resultado
de las transformaciones sociales y culturales que se venían produciendo. El término
"Humanismo" viene del interés de los pensadores y artistas de esta época de alcanzar la
plenitud humana a través de diferentes técnicas de conocimiento. Esta corriente cultural
situó al ser humano en el centro de sus reflexiones. Además, enfatizó la capacidad
humana de dominar la naturaleza a través de la técnica y la inventiva humanas,
capacidades antes limitadas a Dios y su creación. Por ello, algunos de estos pensadores
fueron perseguidos por la Iglesia; sin embargo, prácticamente todos eran cristianos y no
buscaban enfrentarse con la Iglesia ni negar la religiosidad cristiana. El deseo por conocer
e investigar tuvo como resultado una transformación en las ciencias y las artes.
La inspiración del Humanismo
En el siglo XV surgieron pensadores interesados en recuperar las ideas e incluso las
costumbres de la Antigüedad griega y romana por considerarlas como un ideal social.
Esto permitió y estimuló la circulación de textos clásicos e influyó en muchos escritores y
artistas, siendo Leonardo Da Vinci el más sobresaliente en la fusión del pensamiento
antiguo con la investigación y la sed de conocimiento propias del siglo XVI. Las relecturas
del filósofo griego Platón tuvieron mucho impacto en esta época. llevando a los artistas a
buscar que sus obras transmitieran estas ideas.
Los humanistas adoptaron un nuevo método de conocimiento en el que primaba la razón
y la experiencia; así, investigaron en los textos clásicos, pero también leyeron obras
escritas durante la Edad Media dentro y fuera de Europa. Este desarrollo se expresó en
varios trabajos; por ejemplo, Andrea Vesalio publicó uno de los más importantes tratados
de anatomía y descubrió cómo funcionaba la circulación sanguínea. Los representantes
más significativos del Humanismo fueron:
Erasmo de Rotterdam (1466-1536). Llamado el "Principe de los humanistas", fue el más
brillante difusor de esta corriente. Su objetivo central fue tratar de conciliar el dogma
cristiano con la sabiduría clásica. En su obra más importante, Elogio de la locura, criticó
duramente algunos aspectos de su sociedad, particularmente la crisis moral de la Iglesia.
Tomás Moro (1478-1535). Hizo una profunda reflexión sobre la situación de la sociedad
de su época. Su obra Utopía es un verdadero tratado de crítica social que describe una
comunidad ideal en la que sus habitantes gozan de una vida de felicidad, sin bas
desigualdades económicas que genera la propiedad privada. Fugcanciller del rey Inglés
Enrique VIII, pero al oponerse a su divorcio fue procesado y ejecutado.
33
Ciencias Sociales 3ro Sec.
Nicolás Maquiavelo (1469-1527). Es considerado el creador de la ciencia política
Moderna. En su obra El Príncipe, analiza las distintas formas de gobierno, así como
moderna. En llegar al poder y los métodos para conservarlo. La originalidad de su
pensamiento consiste en que separa la política de la moral.
La difusión del Humanismo
El impacto que tuvo el pensamiento humanista en Europa se debió al surgimiento de
nuevos espacios y medios de difusión de las ideas. La invención por Gutenberg (1440) de
los tipos móviles para la imprenta permitió publicar libros en una cantidad inimaginable
para tiempos anteriores, en los que estos se hacían enteramente a mano. Las imprentas
se multiplicaron en las ciudades más importantes de Europa y algunas de estas se
convirtieron en centros de difusión de libros hacia regiones más distantes.
Las academias y las universidades fueron los espacios ideales para la difusión del
pensamiento. En academias como las de Florencia, Nápoles y Roma se desarrollaron y
difundieron los estudios humanísticos. Las universidades mantuvieron los métodos de
estudio medievales, pero algunas, como las de Padua, Bolonia, Florencia, Salamanca y
Lovaina, incorporaron los principios del Humanismo. Así también, la constante
comunicación entre los humanistas más importantes contribuyó al enriquecimiento de las
ideas.
Doc. Maquiavelo y la fortuna
La influencia de la suerte en los asuntos humanos. De cómo contrarrestarla.
Sé que son muchos los que han creído, y creen aún, que el discurrir de los acontecimientos de este
mundo se rige de tal forma que la sabiduría de los hombres no puede alterarlos de ninguna forma
y que es inútil. Con tal premisa, podríais decir que no tiene sentido esforzarse por nada, y que nos
debemos limitar a dejarlo todo a su suerte.

Tal opinión goza aun de más prestigio en nuestra época debido al gigantesco cambio que todo ha
experimentado durante nuestras vidas y que en realidad no se ha detenido aún, un cambio que
trasciende [más] de lo que se pudiera imaginar. En efecto, cuando a veces pienso en ello, me
inclino por esta misma opinión. Sin embargo, en vez de renunciar por completo a nuestro libre
albedrío, creo que quizá sea verdad que la fortuna gobierna la mitad de nuestras acciones, pero
incluso así deja la otra mitad o más bajo nuestro poder y control.

Concluyo, pues, que en la medida en que la fortuna cambia y los hombres permanecen, estos
prosperarán si se acomodan a los tiempos, y fracasarán si no lo hacen. Y creo que es mejor ser
impetuoso que tímido, pues la fortuna es mujer, y el hombre que quiera dominarla debe golpearla,
amenazarla e intimidarla. Observamos que cede más ante hombres de esta naturaleza que ante
quienes se le acercan con frialdad. Además, al igual que la mujer, la fortuna siempre es amante de
los jóvenes, Burque son menos tímidos, más enérgicos y se enfrentan a ella con más temeridad

Actividades
1. De acuerdo con el texto, explica por qué los humanistas se interesaron en el
pensamiento clásico y lo revalorizaron.
2. Averigua en qué consistía la filosofía platónica; asóciala con el Humanismo y escribe
un breve párrafo sobre este tema.
3. Observa la imagen del Doc. y responde: ¿por qué crees que Tomás Moro situó su
sociedad ideal en una isla?
4. Entre los inventos del siglo XX, escoge uno que haya causado un impacto tan grande
en la sociedad como el de la imprenta en el siglo XV. Argumenta tu posición con un
ejemplo de tu vida cotidiana.
5. Igualdad. Lee el Doc. y responde.
• ¿En qué aspecto del texto de Maquiavelo puedes identificar al Humanismo?
34
Ciencias Sociales 3ro Sec.
• Según Maquiavelo, ¿cuál era la idea que antiguamente se tenía de la fortuna? ¿Qué
propone para no estar sujeto a ella?
• ¿Cómo concibe Maquiavelo a la mujer?, ¿qué opinión te merece esta concepción?
Ideas clave
Humanismo. ¿Qué lugar tiene el ser humano en el Humanismo?
Conocimiento. ¿Qué impulsaba a los humanistas a ampliar su conocimiento? ¿Cómo lo
hacían?
La Antigüedad. ¿Cuál era el lugar que se le daba a la Antigüedad en el Humanismo?

4 ¿Cómo cambió el arte durante el Renacimiento?


El Renacimiento fue un movimiento de renovación artística y cultural originado en
la observación del mundo antiguo y en la búsqueda por alcanzar los ideales del
Humanismo.
Un nuevo estilo artístico
El cambio de pensamiento y de mentalidad que trajo el Humanismo, tuvo un
importante impacto en las artes. Los artistas, al igual que otros pensadores,
estaban interesados en investigar y en transmitir una nueva visión de la
humanidad y del mundo, y especialmente en lograr imitar la naturaleza o buscar
su perfección. El ser humano se convirtió en el centro del arte y los artistas se
preocuparon por plasmar un ideal de belleza humana.
El movimiento artístico que surgió de estos ideales se denominó Renacimiento.
El estilo renacentista surgió en Italia en el siglo XIV y se desarrolló en dos etapas
posteriores:
 El Quattrocento o cuatrocientos, que abarcó el siglo XV y se caracterizó por
el desarrollo cultural que irradió desde la ciudad italiana de Florencia.
 El Cinquecento o quinientos, que corresponde al siglo XVI y cuyo principal
centro de difusión fue Roma. En esta etapa, el estilo renacentista se
expandió por toda Europa.
La arquitectura renacentista se caracterizó por rescatar los elementos clásicos,
los cuales se diseñaban de forma que fueran proporcionales al cuerpo humano.
Los edificios se decoraban de forma sencilla y austera, dando una sensación de
orden y armonía. Se recuperó el uso de la cúpula en Florencia, en Roma y en
muchas otras ciudades.
La pintura, por su parte, desarrolló la perspectiva y el dominio del espacio,
generando así profundidad en los cuadros; esta se aprecia en espacios
arquitectónicos o paisajes de gran belleza.
Tanto en la pintura como en la escultura, la proporción y una anatomía humana
correcta formaban parte del ideal de belleza que se buscaba alcanzar, teniendo
como modelos las piezas que quedaban de la Antigüedad.
El Renacimiento italiano
En la Edad Media, los artistas eran artesanos que permanecían en el anonimato.
En el Renacimiento, esta concepción cambió: los autores firmaban sus obras y
buscaban alcanzar la fama personal y el reconocimiento con ellas.
Los artistas dominaban varios oficios; muchos fueron escultores, pintores y
arquitectos, e incluso destacaron como inventores y científicos. Para realizar su
35
Ciencias Sociales 3ro Sec.
trabajo contaron con el apoyo de los mecenas, personas ricas que financiaban las
obras y protegían a sus autores.
Los cuatro grandes artistas del Renacimiento italiano fueron Leonardo da Vinci,
Miguel Ángel Buonarotti, Rafael Sanzio y Tiziano.
 Leonardo (1452-1519) fue un humanista que trabajó en todas las as arte y la
ciencia. Como pintor destacó por el esfumado (del italiano, sfumat), una
técnica consistente en difuminar los contornos para dar profundidad a las
imágenes.
 Miguel Ángel (1475-1564) fue arquitecto, pintor y escultor. Logró dominar los
ideales del Renacimiento y los volvió más expresivos, generando una nueva
tendencia llamada manierismo.
 Rafael (1483-1520) es considerado el mayor pintor del Renacimiento por su
perfección en el color y en la composición.
 Tiziano (1490-1574) fue un gran pintor veneciano que creó composiciones muy
emotivas y ricas, especialmente por los colores que elegía. Fue un gran
maestro del retrato.
El Renacimiento del norte de Europa
El estilo renacentista se expandió desde Italia a otras regiones de Europa. En este
caso, los grabados que se difundían en los libros ayudaron a la expansión de las
nuevas técnicas y propuestas estéticas del Renacimiento italiano. Asimismo, una
vez que Italia se convirtió en un foco cultural de importancia, los pensadores y
artistas hacían visitas a los talleres de los grandes maestros italianos para luego
volver a sus países y traducir el estilo a nuevas expresiones regionales.
Esto fue lo que hizo Albrecht Dürer (Alberto Durero) en Alemania, quien fue un
excelente dibujante, grabador y retratista. Entre sus obras destacan su
Autorretrato y los cuadros Adán y Eva, que evidencian la influencia italiana,
aunque en un contexto alemán. Los Países Bajos también fueron un importante
escenario del Renacimiento. Su influencia en las artes fue menor en ese
momento, aunque los grabados que se realizaron alli llegaron a todo el mundo. En
la pintura sobresalieron Jan van Eyck, El Bosco y Brueghel el Viejo, todos con una
fuerte tendencia naturalista. En España, el mayor representante del Renacimiento
fue El Greco.
Actividades
1. A partir de lo leído responde:
• ¿Qué características renacentistas comparten Italia, Alemania y los Países
Bajos?
• ¿Qué tienen en común la arquitectura, la escultura y la pintura del
Renacimiento italiano?
• ¿Por qué se afirmará que Miguel Ángel logró una mayor expresividad en sus
obras?
2. A partir del Doc. responde:
• ¿Por qué crees que Rafael reunió en su pintura de La Escuela de Atenas a los
autores clásicos y a los grandes maestros de su tiempo?
• Averigua cuales fueron las ideas de Diógenes y por qué Rafael se interesó en
darle un lugar especial en la composición.
Ideas clave
Renacimiento. ¿A qué "renacer" se refiere este término?
36
Ciencias Sociales 3ro Sec.
Arte. ¿Por qué las artes son la mayor expresión del Renacimiento?
Influencia. ¿Cómo se manifestó el Renacimiento en el norte de Europa?
Doc. La Ultima cena de Leonardo, según un crítico de la época
[Leonardo] Pintó también en Milán, para los hermanos de Santo Domingo, en
Santa María delle Grazie, una Última cena, algo maravilloso y de extraordinaria
belleza; tanta majestad reflejó en las cabezas de los apóstoles, que dejó
inconclusa la de Jesucristo. Esta obra, que se conserva sin terminar, siempre ha
sido venerada por los milaneses y por los extranjeros. Giorgio Vasari. Vida de
Leonardo da Vinci. 1550.

5¿Por qué se produjeron las grandes reformas religiosas?


A comienzos del siglo XVI surgió en Alemania un movimiento religioso que puso
fin a la unidad del catolicismo medieval: la Reforma. Este movimiento dio origen a
nuevos lineamientos determinados por las iglesias protestantes.
La Reforma
Desde finales de la Edad Media existía un profundo malestar en el pueblo por el
poder y la crisis moral que demostraba la Iglesia. Uno de los aspectos más
criticados fue su excesiva riqueza, la cual no era compartida con el pueblo en
plena crisis de hambre y pestes. Además, el clero tenía una escasa formación y
los cargos eclesiásticos se vendían al mejor postor.
La oposición más fuerte se produjo a raíz de la venta de indulgencias, establecida
por el papa León X con el fin de recaudar fondos para la construcción de la
basílica de San Pedro. Este era un negocio por el cual la Iglesia vendía la salvación
a los creyentes, cayendo en una terrible demagogia que no correspondía a los
principios morales profesados por la doctrina cristiana.
Esta situación provocó la aparición de movimientos críticos a la Iglesia que
buscaban renovar y corregir estos errores. Entre los precursores de esta oposición
estuvieron el inglés John Wycliff y el checo Jan Huss, quienes criticaron la
autoridad del papa, la corrupción y los abusos del clero. Los escritos del
37
Ciencias Sociales 3ro Sec.
humanista Erasmo de Rotterdam abogaban por una reforma interna que no
rompiera con la unidad de la Iglesia.
En este contexto apareció el monje alemán Martín Lutero, quien redactó 95 tesis
que formulaban una dura crítica a la venta de indulgencias y a otros aspectos.
Esta actitud enfureció al papa, quien instó a Lutero a retractarse; este no lo hizo,
confiado en que estaba haciendo lo mejor para la Iglesia de acuerdo con su fe y
por ello fue excomulgado. Lutero continuó desarrollando sus ideas, que a causa
del malestar general contra la Iglesia, tuvieron gran acogida en muchos lugares.
El luteranismo, que es como se llamó a esta corriente religiosa, tenía estas
características:
 Las personas se salvan por su fe y no por sus obras.
 Los creyentes se pueden relacionar directamente con Dios mediante la
oración, sin la intermediación de un sacerdote,
 Cada persona puede interpretar la Biblia y no debe aceptar necesariamente
la interpretación de la Iglesia.
 El culto a la Virgen y a los santos debe prohibirse.
 El papa no tiene autoridad universal.
La expansión del protestantismo
El luteranismo se expandió con mucha rapidez en Alemania, donde los nobles
vieron el beneficio de eliminar la autoridad del papa y de apropiarse de las tierras
y posesiones de la Iglesia. Los campesinos, por su parte, aprovecharon la
situación para levantarse en contra de los nobles y de los eclesiásticos. Surgieron
también otras propuestas reformistas, como la predicada por Juan Calvino en
Ginebra (Suiza). El calvinismo profesaba la predestinación, según la cual una
persona, al nacer, ya estaba condenada o salvada sin importar sus obras; esto
rompía el vínculo con la Iglesia católica.
En Inglaterra, la reforma adquirió un tinte particular, puesto que se desencadenó
ante el rompimiento del rey Enrique VIII con el papa. De este proceso surgió la
Iglesia anglicana, de carácter nacional.
La difusión del protestantismo enfrentó a los fieles en cruentas guerras de
religión en toda Europa. Los principales protagonistas de las mismas fueron Carlos
V-emperador de Alemania y rey de España- del lado católico, y los nobles
alemanes del lado protestante.
La Contrarreforma
Como Contrarreforma se conoce a la reforma católica consistente en una serie de
normas dictadas para contrarrestar el efecto de los movimientos protestantes. En
el Concilio de Trento, que se inició en 1545, se tomaron resoluciones de gran
importancia para la Iglesia católica, como la fundación de seminarios donde los
sacerdotes adquirirían la formación adecuada para ejercer sus funciones
parroquiales.
Se impulsaron nuevos medios para extender la doctrina católica de forma que
esta fuera más accesible al pueblo; así es que se creó el catecismo y se fundaron
nuevas escuelas. Para garantizar el éxito de estas resoluciones y promover el
espíritu evangelizador renovado de la Iglesia católica, se tomó a la orden de la
Compañía de Jesús, recientemente fundada por Ignacio de Loyola, como el mejor
apoyo para extender la doctrina contrarreformista.
La doctrina no sufrió cambios, por el contrario, se enfatizó en aquella elaborada
por la Iglesia desde los primeros tiempos del cristianismo y se incentivó el culto a
las imágenes de la Virgen y de los santos. El Barroco, estilo artístico que siguió al
38
Ciencias Sociales 3ro Sec.
renacentista, fue la herramienta de la Contrarreforma: las imágenes religiosas
coparon todos los espacios de la vida religiosa y también los de la vida cotidiana.
Asimismo, la Iglesia católica reafirmó las creencias en torno al purgatorio y al
infierno y continuó con la venta de indulgencias. La población se sentía temerosa
de los castigos del infierno, destinados a quienes no obedecieran los preceptos.
Doc. Los religiosos, según Erasmo [Hay] otra especie de locos de mente enferma,
que dicen ser monjes y miembros de órdenes religiosas, aunque se arrogan
injustamente ambos títulos. Pues, en lo que a las últimas se refiere, poca religión
hay en ellas; y en cuanto a los primeros, la palabra "monje" implica soledad, estar
solo, y ellos, en cambio, son tantos como no podemos ir por calle ni callejón
alguno sin tropezarnos con ellos. Y no se me ocurre quién pudiera estar en mayor
desgracia que aquel que no fuera su amigo y no les mantuviera a flote en ese lago
de miserias en el que, obliga- dos por sagrados votos, se han sumergido
voluntariamente. [...]
Entre estos hay algunos que hacen buen negocio de la mendicidad, que van de
casa en casa no como los apóstoles a partir el pan, sino a pedirlo; no, se meten en
todas las tabernas, embarcan en las naves, suben a los coches y no pierden
ocasión, momento ni lugar en que puedan implorar la caridad de las personas; y
así causan gran perjuicio a los verdaderos mendigos errantes al entro- meterse en
el negocio de las limosnas.
Erasmo. Elogio de la locura, fragmentos. 1509.
Actividades
1. Explica el contexto en el que se produjo la Reforma protestante. ¿Consideras
fundado el malestar de la sociedad europea en contra de la Iglesia católica?
Justifica tu postura.
2. Menciona cuáles fueron las consecuencias de la expansión del protestantismo.
3. Realiza un punteo de los elementos que estableció la Iglesia católica en la
Contrarreforma y explica su aplicación.
4. Reunidos en grupos, examinen el Doc. y determinen cuáles son las diferencias
más importantes entre las diversas doctrinas para la vida religiosa.
Ideas claves
Crisis moral. ¿En qué elementos de la vida religiosa se percibía la decadencia de
la Iglesia?
Contrarreforma. ¿Cuáles cambios llegaron a impactar en la relación entre la
Iglesia y el pueblo? ¿Cuáles no?
39
Ciencias Sociales 3ro Sec.
6 ¿Por qué los europeos emprendieron exploraciones en el siglo XV?
A parte del siglo XIV, les europeos se volcaron a la conquista de territorios
alejados En este proceso jugaron un papel primordial los Estados y las
monarquías, que deseaban expandir su poder político y económico.
La tecnología y la motivación del descubrimiento
Entre los siglos XIV y XV se dieron una serie de innovaciones tecnológicas en la
navegación, las mismas que fueron determinantes para los viajes de exploración.
Hasta entonces los europeos navegaban con conocimientos muy antiguos que, en
algunos casos, hablan sido renovados por los árabes.
Algunos cartógrafos y marinos italianos y portugueses desarrollaron los
portulanos, mapas que detallaban las costas y los ríos, las rutas marítimas y sus
obstáculos. A partir de ellas se conoció el relieve costero del mar Mediterráneo y
de algunas regiones del Atlántico. Los portulanos se leían con la ayuda de
instrumentos como los astrolabios, los cuadrantes y las brújulas, a fin de mejorar
la precisión del curso y garantizar un viaje seguro. A partir del siglo XV, el mayor
cambio fue la introducción de la carabela como la embarcación ideal para viajes
de mayor alcance y en mares con vientos fuertes. Una carabela media
aproximadamente 25 m de largo por 8 de ancho. Las había de diferente tamaño y
tonelaje, y su capacidad de maniobra fue mejorada con la experiencia. La
carabela unía la velocidad a la capacidad de carga. Combinaba velas cuadradas
para navegar con mayor velocidad y velas triangulares para optimizar la
maniobrabilidad. Además, llevaba cañones para su defensa.
El mundo conocido
Durante la Edad Media los europeos se encerraron en su propio territorio,
mientras que otros pueblos exploraban y conocían la Tierra. De hecho, los árabes
y los chinos se adelantaron a los europeos en la exploración de las costas de India
y África.
El resurgimiento del comercio fue determinante para este proceso de apertura,
tanto en Europa como en Asia, ya que entre las motivaciones más importantes
para dejar el hogar estaban las posibilidades comerciales. El cierre de las rutas
terrestres por motivos políticos o por las pestes forzó a los viajeros a encontrar
otras opciones. En el siglo XV se reavivó el alán europeo por recuperar Tierra
Santa y por evangelizar a los infieles, para lo cual era necesario encontrar nuevos
caminos. El mundo conocido era sin embargo, muy pequeño. Los europeos
conocían el Mediterráneo y las costas que lo rodeaban, pero no los extremos
nórdicos, sabían de la existencia de China, India y Japón gracias a los relatos de
viajeros como Marco Polo o Rubruck, que escribieron sobre sus viajes y añadieron
el detalle de las rutas, las formas de viaje y los recursos que se podía encontrar
en cada lugar.
A raíz de todos estos avances, los científicos y los marinos europeos ya sabían
que el planeta era esférico. Así, las monarquías europeas, que estaban afianzando
su poder se interesaron por las exploraciones y las apoyaron. Sus objetivos
centrales fueron ganar nuevos adeptos para el cristianismo y acrecentar su poder
como Estados.
Los descubrimientos
Los chinos fueron los pioneros en las expediciones marítimas de largo alcance en
el siglo XV. Contaban con enormes flotas, con naves de diferentes tipos y
numerosas tripulaciones. No buscaban conquistar sino, establecer redes políticas
y comerciales que les beneficiaran económicamente. El viajero más notable de
40
Ciencias Sociales 3ro Sec.
este periodo fue Zheng He, que llegó a las costas africanas a principios del siglo
XV.
Entre las naciones de Europa, Portugal fue la pionera de la exploración marítima,
debido a su posición estratégica a orillas del Atlántico y frente a África. Sus
navegantes empezaron por la costa occidental de África, buscando una nueva
ruta hacia la India en procura de especias. El príncipe Enrique el Navegante
impulsó este proyecto, creando en Sagres un centro científico y náutico.
En 1488, Bartolomé Dias llegó al cabo de Buena Esperanza, en la punta sur de
África, y en 1498 Vasco da Gama llegó a Calicut, el gran mercado de especias de
la India. Dos años más tarde, Pedro Álvares Cabral tocó las costas de Brasil.

Los españoles se beneficiaron del conocimiento de portugueses, italianos y árabes


para realizar sus exploraciones. El proceso se inició con la unificación de los reinos
de Castilla y Aragón por los Reyes Católicos, quienes deseaban afianzar su poder
frente a los portugueses. Cristóbal Colón, navegante de origen genovés, logró su
respaldo para realizar una expedición que pretendía hallar una ruta hacia la India
atravesando el Atlántico; así fue que, en 1492, se encontró con un nuevo
continente.
Las exploraciones españolas continuaron su ritmo, y el próximo reto consistió en
hallar una ruta para bordear América y llegar a Asia. En 1522, la expedición
iniciada por Hernando de Magallanes y culminada por Sebastián Elcano consiguió
este propósito.
En grupos, busquen información sobre los adelantos tecnológicos que facilitaron
la navegación en el siglo XV. Escojan uno de ellos y preparen una presentación en
PowerPoint.
A partir del texto, responde.
• ¿Qué motivaciones tuvieron los europeos para realizar las exploraciones del
siglo XV?
• ¿Cuál fue el papel de los Estados en este proceso?
• ¿Por qué la posición geográfica de Portugal era estratégica?
3. Investiga acerca de las dificultades que pasaban los marinos en los viajes de
exploración y, con base en el Doc., escribe un texto ficcional sobre la vida en una
carabela del siglo XV.
El miércoles 4 de abril (1498) zarpamos hacia el noroeste y antes del mediodía
divisamos una gran extensión de tierra y, cerca de ella, dos islas rodeadas de
bancos de arena. Y una vez lo bastante cerca para que los prácticos pudieran
reconocer las islas, nos dijeron que habíamos dejado una isla habitada por
cristianos a tres leguas detrás de nosotros. Estuvimos maniobrando durante todo
el día con la esperanza de encontrarla, pero todo fue en vano, pues el viento era
demasiado fuerte.
Ideas clave
Tecnología. ¿Qué papel jugó la tecnología en los emprendimientos de
navegación?
Comercio. ¿Cómo impulsó el comercio al espíritu de las exploraciones?
Especias. ¿Cuál habrá sido la importancia de las especias en la vida cotidiana?
41
Ciencias Sociales 3ro Sec.

EVALUACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

NOMBRE COMPLETO:……………………………………………………..………………………FECHA:……….…………….Curso ……..……..


1. Cuál de estas Iglesia no pertenece a las Iglesias Protestantes originales.
a) Luterana
b) Calvinista
c) Anglicana.
d) Mormona
2. ¿Por qué ocurre el proceso conocido como Reforma Religiosa?
a) Existía el deseo de construir diferentes religiones
b) Para evidencia los problemas del actuar de la Iglesia Católica
c) Para ir en contra de dios.
d) A comienzos del siglo XVI surgió en Alemania un movimiento religioso por el
descontento que puso fin a la unidad del catolicismo medieval
3. Martin Lutero fue:
a) Un comerciante francés que trajo las reliquias de Cristo a Europa.
b) Un artista del Renacimiento, famoso por pintar la Capilla Sixtina.
c) Un científico de la época que descubrió la ley de la gravitación universal.
d) Un monje alemán que encabezó la protesta religiosa y creó la Iglesia
Luterana.
4. La Contrarreforma Católica fue un movimiento:
a) Al interior de la Iglesia católica con el fin de frenar la propagación del
protestantismo.
b) Impulsado por fanáticos evangélicos, con el objeto de desacreditar al Papa.
c) Secreto de los Luteranos para convertir a su Iglesia a la mayor parte de
católicos.
d) Intelectual, que buscaba llevar a la práctica el libre albedrio.
5. El Concilio de Trento fue una reunión de obispos, con el fin de:
a) Reorganizar la Inquisición para frenar el protestantismo.
b) Corregir los abusos y vicios que tenían al interior de la Iglesia.
c) Formar nuevos sacerdotes para la Iglesia.
d) Encontrar puntos de acuerdo entre católicos y protestantes.
6. La Reforma protestante consistió en:
a) La separación de una gran cantidad de católicos de la Iglesia
42
Ciencias Sociales 3ro Sec.
b) El profundo malestar en el pueblo por el poder y la crisis moral que
demostraba la Iglesia.
c) Reformar los monumentos y catedrales de Europa.
d) La protesta de los católicos para que la Iglesia los tomara en cuenta.
7. A la Iglesia Católica de la época se le encontraba entre otras cosas:
a) Qué los fieles debían pagar para que le perdonaran sus pecados. La venta de
indulgencias.
b) No preocuparse de los pobres.
c) Estar ausente de los problemas reales de la gente.
d) Vivir aislada sin ver los cambios de la época.
8. El luteranismo, que es como se llamó a esta corriente religiosa, tenía
estas características:
a) Las personas se salvan por su fe y no por sus obras.
b) Los creyentes se pueden relacionar directamente con Dios mediante la
oración, sin la intermediación de un sacerdote.
c) Cada persona puede interpretar la Biblia y no debe aceptar necesariamente
la interpretación de la Iglesia.
d) Todas las anteriores
e) Ninguna de las anteriores
9. La doctrina no sufrió cambios, por el contrario, se enfatizó en aquella
elaborada por la Iglesia desde los primeros tiempos del cristianismo y se
incentivó el culto a las imágenes de la Virgen y de los santos. (como
Virgen de Urkupiña) fue la herramienta de la:
a) Contrareforma
b) Reforma
c) Instrucción religiosa
d) Todas las anteriores
e) Ninguna de las anteriores
10. La salvación depende de la fe y de las obras es una interpretación
bíblica de la iglesia:

……………………………………………………………………………………………………………
………………………
Unidad 3 LA OCUPACIÓN EUROPEA DEL TERRITORIO AMERICANO
En 1492 Colón llegó a las islas del Caribe y a partir de ese momento la Corona
emprendió un proyecto de ocupación y colonización del territorio que hoy llamamos,
americano que duró más de trescientos años. El proceso se inició con el
enfrentamiento entre los conquistadores y los pueblos indígenas de todas las
regiones del continente. Hernán Cortés fue quien encabezó la invasión y conquista de
México; lo hizo con la ayuda de los pueblos vecinos, antes vencidos por los aztecas y
que buscaban reivindicarse Francisco Pizarro y Diego de Almagro lideraron las
expediciones hacia los Andes centrales en busca del Tahuantinsuyo, que se
encontraba en guerra. Este factor fue vital para el ingreso de los españoles en el
territorio controlado por los incas y en el posterior derrumbamiento del imperio. A
partir de aquellos episodios se organizaron los virreinatos y se inició la administración
colonial del territorio americano.
La llegada de Colón al nuevo continente
Viernes 12 de octubre de 1492, Cristobal Colón llegó a las islas del Caribe con una
flota de tres carabelas después de haber viajado durante casi tres meses atravesando
el océano Atlántico. La tripulación llevaba ya semanas die agotamiento y frustración
ante el aparente fracaso de una empresa que había rebasado los cálculos de Colón.
Sin embargo, poco antes de la medianoche del día mencionado divisaron tierra, y la
historia del mundo cambió por completo
Colón realizó posteriormente tres viajes más a estas tierras por el descubiertas.
Segundo viaje tenía la finalidad de establecer poblaciones españolas en las islas del
Caribe y desde allí continuar la búsqueda de un camino hacia la India y Catay (Japón),
43
Ciencias Sociales 3ro Sec.
siempre teniendo en mente establecer una ruta comercial alternativa hacia las "islas
de las especias". En el tercer viaje, Colón y sus compañeros exploraron los mares al
sur de las islas y encontraron la desembocadura del Orinoco, al norte de la actual
Sudamérica. Esta región se denominó inicialmente "Tierra de gracias" debido a la
amabilidad de los indigenas y a la abundante agua dulce para el abastecimiento de
las naves. Hasta entonces,, estas tierras fueron llamadas "las Indias" por los
españoles. En 150 el cartógrafo alemán Martin Waldseemüller realizó el primer
mapamundi me incluía el nuevo continente con el nombre de América en honor a
Américo Vespucio que publicó la obra Mundus Novus en 1503.

1. ¿Cómo se produjo la invasión europea de nuestro continente?


Después de un largo y complejo proceso de unificación de los reinos ibéricos bajo el
mando de los reyes Católicos. España emprendió dos conquistas. Por un lado,
reconquistó el territorio peninsular ocupado por los musulmanes del califato de
Córdoba y. por el otro, aportó en la expedición de Colón, la cual le otorgaría casi todo
un continente en territorios, riquezas y súbditos.
Los españoles al encuentro de América
Mientras los portugueses llevaban décadas explorando las costas de África e
invirtiendo importantes riquezas en los descubrimientos de nuevas rutas hacia el
Asia, los reinos españoles estaban en un proceso de consolidación de su territorio
bajo las coronas de Castilla y Aragón. Los reyes Fernando e Isabel fueron llamados los
Católicos, porque además de unificar los reinos de España, expulsaron a los
musulmanes de la península, expandiendo así el cristianismo. Tras finalizar este
proceso, se comprometieron a apoyar al navegante genovés Cristóbal Colón en su
búsqueda de una ruta hacia el Asia a través del océano Atlántico. Esta audaz
propuesta de Colón se sostenía en la teoría de la redondez de la Tierra; así,
avanzando hacia el oeste eventualmente se llegaría al lejano este. Los reyes firmaron
la Capitulación de Santa Fe, mediante la cual se obligaban a apoyar a Colón siempre
y cuando todos los territorios a los que él llegara fueran de la corona de Castilla.
El 3 de agosto de 1492, Colón partió del Puerto de Palos con tres carabelas y 190
hombres. Tras tres meses de navegación, y con mucha incertidumbre, el 12 de
octubre llegaron a la isla de Guanahaní, en el Caribe, a la que Colón bautizó como San
Salvador. Sin embargo, él no sabía que había arribado a un territorio desconocido
para los europeos: se trataba del continente que después sería llamado América.

Después de esta primera expedición, Colón realizó tres viajes más, en los que
descubrió más territorios. Fundó un primer pueblo llamado La Isabela, y estableció allí
a pobladores españoles con animales de Europa, semillas e instrumentos de labranza.
Junto con Colón llegaron otros navegantes y la Corona diseñó con ellos un plan de
exploraciones para encontrar poblaciones y riquezas. Así, se crearon los primeros
asentamientos en las actuales islas de Cuba y Santo Domingo, desde donde salían las
exploraciones hacia la Florida, México y las actuales Panamá, Colombia y Venezuela.

El tratado de Tordesillas y la vuelta al mundo


Los portugueses no se mostraron satisfechos con los avances de España en las islas
del Caribe y surgieron roces por la legitimidad de la ocupación española en lo que los
portugueses consideraban "su mar". Fue necesaria la intervención del papa Alejandro
VI, quien invitó a ambos reinos a realizar una división justa de los territorios por
conquistar. La línea divisoria sería trazada de norte a sur, a 100 leguas al occidente
de las islas Azores y Cabo Verde. A España le corresponderían los territorios y mares
al oeste de la línea y a Portugal los del este. Posteriormente, tras nuevas
negociaciones, Portugal logró mover esta línea 270 leguas hacia el oeste y se firmó
entre ambos reinos el Tratado de Tordesillas en 1494. La línea del tratado dividió a
futuro los territorios de habla castellana de los de habla portuguesa (como Brasil).
44
Ciencias Sociales 3ro Sec.
La búsqueda de una ruta hacia el Asia por el Atlántico seguía siendo el interés
primordial de ambas coronas; así, la expedición española de Hernando de
Magallanes, en 1519, tuvo una importancia estratégica al encontrar un paso por el
sur del continente hacia el océano Pacífico, llamado en ese entonces mar del Sur.
Pero esta ruta demostró ser muy riesgosa, por lo que el comercio con las regiones
costeras de este océano se debió realizar por medio de una flota permanente cuyas
naves atracaban en Portobelo, sobre el Caribe. Luego, las mercancías se llevaban por
tierra hasta Panamá, atravesando el istmo del mismo nombre. Las grandes riquezas
halladas en México y en el Perú, así como los grandes retos que supuso la
administración de las colonias americanas, hicieron que los españoles desistieran del
interés en el continente asiático y se concentraran en el Nuevo Mundo.
Las exploraciones hacia el norte
Desde las islas del Caribe se hicieron expediciones en todas las direcciones buscando
rutas, tierras y riquezas. Uno de estos exploradores, Juan Ponce de León, descubrió la
península de La Florida para la Corona española en 1513. Este adelantado, además
de riquezas, buscaba la fuente de la eterna juventud.
Otro expedicionario fue Álvar Núñez Cabeza de Vaca, sobreviviente de un naufragio
en una de las exploraciones del Caribe. Él y otros compañeros lograron llegar a algún
punto desconocido al sur del actual territorio estadounidense. Fueron tomados
prisioneros por los indios y Cabeza de Vaca pasó años de cautiverio entre ellos; luego
logró liberarse y empezó a caminar buscando a sus compañeros. Durante más de
ocho años viajó a pie hasta que llegó al norte del actual México y pudo volver a
España. Algunos años después volvió a América, esta vez para explorar el Río de la
Plata.
Ideas clave
Reyes Católicos. ¿Qué rol tuvieron estos gobernantes en la llegada de los españoles a
América?
Tordesillas. ¿Cómo determinó este tratado la división cultural y política del territorio
americano?
Doc. Una mirada temprana de la conquista Toda la gente de esta tierra anda
desnuda; solas las mujeres traen de sus cuerpos algo cubierto con una lana que en
los árboles se cría. Las mozas se cubren con unos cueros de venados. Es gente muy
partida de lo que tienen unos con otros. No hay entre ellos señor. Todos los que son
de un linaje andan juntos. Habitan en ellas dos maneras de lenguas: a los unos llaman
Capoques y a los otros de Han; tienen por costumbre cuando se conocen y de tiempo
a tiempo se ven, primero que se hablen, estar media hora llorando, y acabado esto,
aquel que es visitado se levanta primero y da al otro cuanto posee, y el otro lo recibe,
y de ahí a poco se va con ello, y aun algunas veces, después de recibido, se van sin
que hablen palabra. Otras extrañas costumbres tienen; mas yo he contado las más
principales y más señaladas por pasar adelante y contar lo que más nos sucedió.
Álvar Núñez Cabeza de Vaca. Naufragios. 1542. En www.educ.ar
Actividades
1. Tras leer el texto de estas páginas, explica en tus palabras:
• ¿Con qué objetivo se firmó el Tratado de Tordesillas?
• ¿Qué buscaban los españoles en sus exploraciones?
2. Lee el Doc. y responde.
• ¿Qué valores crees que animaban a los exploradores como Cabeza de Vaca?
• ¿Qué quiere transmitir Cabeza de Vaca con su descripción de los indios de Han?
• ¿Qué tipo de relación crees que tuvo Cabeza de Vaca con los indios?
3. Averigua acerca de la duración del viaje entre España y América en aquella época.
¿Consideras que estos viajes requerían capacidades especiales en los exploradores?
De ser así, ¿cuáles?
4. 'América' es el nombre que le puso un cartógrafo al continente a partir del trabajo
del italiano Américo Vespucio. ¿Qué nombre le habrías puesto tú?
45
Ciencias Sociales 3ro Sec.

2. ¿Cómo se dio la conquista de México?


Desde los primeros asentamientos españoles en Santo Domingo y Cuba, las
exploraciones hacia otras direcciones tuvieron diversos resultados. Muchas vidas se
perdieron en las invasiones y en la pugna por el dominio del territorio.
La conquista de Tenochtitlan
En 1496, los españoles fundaron Santo Domingo, que se convirtió en una de las
poblaciones más significativas en las Antillas. En estas islas, en las que ya se ejercía
una fuerte dominación sobre la población indígena, se había iniciado la
evangelización, y los españoles intentaban establecer una forma de vida y de
gobierno acorde con la nueva situación.
Se hicieron muchas exploraciones alrededor de las islas, pero recién a principios del
siglo XVI se dieron las invasiones de conquista de los grandes imperios americanos.
La primera de estas grandes empresas fue la conquista, por Hernán Cortés, del
Imperio azteca, en la región de México.
En 1519, Cortés partió de Cuba con 400 soldados. En tierra firme fundó el puerto de
Veracruz, desde donde realizó su operación militar contra los aztecas. Su primer paso
fue relacionarse con los caciques de la zona, invitándolos a unirse a su causa para
derrocar el poder de Moctezuma, el emperador azteca.
Un personaje determinante de este proceso fue la Malinche, una mujer de origen
noble que, a causa de las guerras entre diferentes etnias, fue sometida por los
enemigos de su pueblo. Esto generó en ella un profundo resentimiento que la llevó a
ser la mayor colaboradora e intérprete de Hernán Cortés en su camino hacia
Tenochtitlan, la capital azteca.
Inicialmente, Moctezuma recibió a los españoles de forma aparentemente cordial; sin
embargo, poco después los expulsó de la ciudad y la rivalidad entre ambos bandos se
hizo evidente. En 1520, Cortés apresó a Moctezuma. El emperador fue muerto en lo
que se relata como un accidente; pero los aztecas se enfurecieron y se libró un
terrible enfrentamiento conocido en la historia como "Noche Triste". Las tropas de
Cortés tuvieron que salir de la ciudad para reagruparse. Final- mente, en 1521,
volvieron y asediaron la ciudad por más de tres meses hasta vencer la resistencia
azteca.
No deja de ser sorprendente que las fuerzas españolas, tan escasas frente al poder
del Imperio, lograran vencerlo. Esto nos lleva a razonar que existieron más factores
en juego en la conquista del Imperio azteca que la tecnología militar. Los elementos
que jugaron en favor de los españoles fueron:
 La colaboración de otros pueblos enemigos de los aztecas.
 El estruendo, el humo y el efecto de las armas de fuego.
 Las armaduras y armas de hierro.
 Los caballos; de hecho, no existía en el continente un mamífero domesticado
de tales dimensiones y fuerza.
 Los perros de caza; en el mundo americano solo existían razas pequeñas.
 El impacto que causó en la población la visión de hombres barbados y con
cabello y ojos claros.
La situación de los indios
La vida de los indígenas americanos cambió radicalmente desde la sorpresiva llegada
de los españoles. En las Antillas, la población tenía una conformación social sencilla y
vivía de la abundancia de la tierra, aparentemente sin conocer las penurias del
hambre. Los europeos, por el otro lado, venian de un continente agotado por la
inmovilidad social, donde los nobles eran dueños de vidas y tierras y la injusticia
social era cosa cotidiana. Por ello, cuando llegaron a las tierras del Nuevo Mundo y se
46
Ciencias Sociales 3ro Sec.
encontraron con la abundancia de la naturaleza, no pudieron salir de su asombro, y el
ansia de hacerse ricos les nubló la visión sobre lo justo y lo cristianamente correcto.
Los españoles esclavizaron a los indígenas para que trabajaran y les sirvieran en
todo. Desde la administración, en España, se procuró frenar la esclavitud
argumentando que los indios eran libres, pero estos fueron sometidos a límites
demasiado cercanos a la falta de libertad.

Adicionalmente, los españoles trajeron enfermedades como la viruela, la gripe y el


sarampión, para las que los indígenas no tenían defensas; esto, además de los
enfrentamientos y los trabajos forzados, provocaron un derrumbe demográfico de
grandes proporciones. El cronista Pedro Mártir de Anglería cuenta, en su relato de
1530, que las mujeres abortaban a sus hijos voluntariamente para evitar que se
convirtieran en esclavos.
Las denuncias de estos maltratos no tardaron en hacerse escuchar. Tanto religiosos
como laicos condenaron la explotación a la que los indios estaban sometidos. Uno de
los más elocuentes denunciantes de esta situación fue Bartolomé de las Casas, un
religioso de la orden de Santo Domingo. Las Casas aducía que los indios eran
esencialmente buenos y que debían ser evangelizados sin abusos ni castigos. Por el
otro lado, sin embargo, estaba Juan Ginés de Sepúlveda, quien argumentaba que los
indios eran inferiores y esclavos por naturaleza y, por lo tanto, debían ser sometidos.
Si bien Las Casas no fue el único defensor de los indios, sus denuncias llegaron hasta
España y tuvieron impacto en la redacción de las Leyes Nuevas (1542), por las que se
abolió el servicio personal de los indígenas y se estableció que solo el monarca podía
establecer encomiendas.
Ideas clave
Resistencia. ¿Cuáles fueron los factores que permitieron a los españoles vencer la
resistencia azteca?
Otredad. Una relación de otredad se da cuando uno se encuentra con otro que no es
igual. ¿Cuáles eran las diferencias entre españoles e indígenas?
Doc. La capacidad de los indios de convertirse al cristianismo Parece probable que en
ninguno de estos pueblos indios será la con- versión más difícil que en los antiguos
idólatras.
Primero, porque, como demostramos y seguimos demostrando, todos estos pueblos
son de buena razón.
Segundo, porque demuestran menos doblez y más sencillez de corazón que los otros.
Tercero, porque están mejor ajustados en sus personas naturales, como hemos
probado antes, una cualidad característica de los hombres a los que con más facilidad
se puede convencer de la verdad.
Cuarto, porque un número infinito de ellos ya se ha convertido (aun- que algunos lo
hicieran con cierta dificultad, concretamente aquellos que adoraban a muchos dioses,
pues no es posible, si no es mediante un gran milagro, que una religión tan antigua,
moderada y de larga tradición se abandonde de repente, en poco tiempo y sin
dificultad alguna, como lo prueban todos los idólatras del pasado y antiguos del
mundo) [...].
Bartolomé de las Casas. Historia apologética. 1566. En: Mark A. Kishlans- ky (Comp.).
Fuentes de la historia universal 1. 2001.
Actividades
47
Ciencias Sociales 3ro Sec.
1. A partir de lo leído en el texto responde.
• ¿Cuáles crees que fueron los motivos de la Malinche para ayudar a Cortés?
Muchos consideran que la actitud de la Malinche fue una traición. ¿Estás de acuerdo?
• ¿Cuál fue la actitud de la Corona ante el trabajo indígena?
2. Elabora un punteo con las causas que provocaron el derrumbe demográfico en las
poblaciones indígenas.
3. Lee el Doc. y responde.
• ¿Por qué Bartolomé de las Casas quería demostrar que los indios tenían la
capacidad de convertirse?

3. ¿Qué expediciones de conquista llegaron al Perú?


Tras la conquista de Tenochtitlan por Hernán Cortés, las aspiraciones de los
conquistadores crecieron aún más. La búsqueda de otros imperios donde hallarían
riquezas y mano de obra dirigió las exploraciones hacia los Andes.
Las exploraciones a los Andes
Las exploraciones en el Caribe buscaban riquezas y tierras con climas amables para
la vida y el trabajo agrícola. A partir de la expedición de Cortés a México, los objetivos
se hicieron más pragmáticos. Desde su llegada, los españoles recibieron noticias de
grandes y ricas ciudades en territorios lejanos. Así fue como Cortés llegó a
Tenochtitlan, pero quedaba todo el sur del territorio por explorar. Por ello, se
establecieron los gobiernos de Castilla de Oro y Nueva Andalucía, en el istmo de
Panamá, desde donde saldrían las expediciones al sur.
El gobernador Vasco Núñez de Balboa obtuvo información acerca de un reino muy
rico llamado Birú. Entonces, los capitanes Francisco Pizarro y Diego de Almagro se
asociaron para hacer una expedición en pos de este reino. Almagro se encargaría de
proveer los hombres y Pizarro sería el capitán militar.
Esta compañía realizó dos viajes, uno entre 1524 y 1525, y el otro entre 1526 y 1527.
No les fue fácil avanzar y decidieron dividir- se en dos grupos: uno avanzaría por mar
y el otro por tierra. Sin embargo, lo extenuante de la expedición y el largo tiempo
transcurrido desanimaron a muchos de los hombres. Así, luego de un enfrentamiento
interno en la isla del Gallo, solo trece se decidieron a continuar el viaje con Pizarro.
Poco después confirmaron la existencia del codiciado reino, que se llamaba
Tahuantinsuyo: el Imperio inca de los cuatro suyos o regiones. Los trece personajes
pasaron a llamarse "Los trece de la fama".
Antes de avanzar sobre el Imperio, Pizarro quiso asegurarse de que lo que se
obtuviera fuera suyo. En 1528 consiguió una capitulación de la Corona de España;
esta le autorizaba la conquista del Tahuantinsuyo y le otorgaba más beneficios que a
Almagro, lo cual no coincidía con la equidad del pacto inicial celebrado entre ambos
capitanes. Otras actitudes de Pizarro, similares a esta, quebraron la confianza de
Almagro y eventualmente los llevaron a enfrentarse.
48
Ciencias Sociales 3ro Sec.
La caída del Imperio incaico
La expedición que finalmente enfrentó a los españoles con los incas fue la iniciada en
1530. En este tercer viaje, Francisco Pizarro, acompañado ahora de muchos hombres
-entre los que se contaban sus tres hermanos y el intérprete indígena Felipillo- dirigió
el avance hacia el Tahuantinsuyo y recibió noticias de que Atahuallpa, el Inca,
deseaba conocer sus intenciones. El capitán español, por su parte, sabía que el
Imperio se encontraba en esos momentos en un profundo conflicto entre Atahualllpa
y Huáscar por la sucesión de la mascaypacha (corona incaica).
Se acordó realizar el encuentro en Cajamarca, donde Atahuallpa acudió acompañado
de su corte. El sacerdote fray Vicente de Valverde vio por conveniente iniciar el
contacto y se acercó al Inca con un breviario. No se conocen con exactitud las
palabras del religioso, pero estas no fueron del agra- do del Inca, quien rechazó el
acercamiento tirando el libro al suelo. Los españoles comprendieron esto como una
ofensa, se lanzaron al ataque y apresaron a Atahuallpa, que permaneció cautivo
durante más de seis meses.
El Inca ofreció llenar los cuartos donde estaba cautivo con oro y plata a cambio de su
libertad. El rescate tardó en llegar, pero cuando esto ocurrió, los españoles se
repartieron el botín y presionaron a Pizarro para deshacerse de Atahuallpa. El líder no
pudo evitar las presiones de algunos miembros de su grupo y accedió a realizar un
proceso judicial contra el Inca. Como es de suponer, luego del juicio, Atahuallpa
resultó condenado a muerte y fue ejecutado el 25 de julio de 1533. Posteriormente, la
Corona se mostró descontenta ante la decisión de Pizarro de enjuiciar y condenar a
un rey, el cual se hallaba muy por encima de la condición del capitán conquistador.
Después de la muerte de Atahuallpa, el avance español se facilitó a causa de la con-
fusión reinante entre la élite cusqueña, lo cual le impidió enfrentar la invasión. Así fue
que cayó Cusco, la capital del Imperio. Una vez allí, los españoles nombraron a Manco
Inca como nuevo rey. Inmediatamente empezó el saqueo de los templos de la ciudad
y la desestructuración de la élite y del gobierno incaicos para beneficio de los
españoles. Francisco Pizarro fundó la Ciudad de Los Reyes (hoy Lima) en 1535, como
capital de la administración, cerca del puerto de El Callao. Mientras tanto, Manco
huyó hacia Vilcabamba, en la sierra, para organizar la resistencia frente a la
presencia española.

El porqué de la caída del Tahuantinsuyo


Al igual que la conquista de Tenochtitlan por parte de las tropas de Hernán Cortés, la
caída del Tahuantinsuyo parece no tener sentido, considerando que los soldados
españoles eran pocos, venían cansados y no conocían el territorio. Estos se
enfrentaron contra un ejército conformado por los miembros de los ayllus, que
estaban organiza- dos y entrenados para la resistencia y que los cercaron en Lima, en
Cusco y en Cocha- bamba. Sin embargo, esto no fue suficiente para hacer frente a la
presencia europea. Ya vimos que, en el caso de México, los factores que
desencadenaron la derrota fueron esencialmente la colaboración de los enemigos de
los aztecas y el impacto que causaron los caballos y las armas de los españoles. En la
conquista del Tahuantinsuyo, además de estos elementos, la coyuntura política
interna permitió que los españoles dividieran aun más a la élite cusqueña, lo cual
generó falta de organización para resistir y enfrentarse a los invasores.
Actividades
1. Analiza el mapa del Doc. y compáralo con una mapa físico de Sudamérica. Luego,
responde.
. ¿Por qué crees que Pizarro y sus huestes tardaron tanto en avanzar desde Panamá
hasta Cajamarca?
49
Ciencias Sociales 3ro Sec.
2. La Corona española censuró la prisión y posterior ejecución de Atahuallpa. ¿Por qué
crees que sucedió esto? ¿Por qué Pizarro actuó como lo hizo?
3. Imagina que estabas en Cajamarca en el encuentro entre Pizarro y Atahuallpa.
¿Qué hubieses hecho para facilitar la comunicación? Escribe tu propuesta en un
párrafo.
4. Observa la ilustración del Doc. y describe las actitudes de los personajes.

EVALUACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES


NOMBRE COMPLETO:……………………………………………………..………………………FECHA:……….…………….Curso ……..……..

A Hernán Cortés fue Tahuantinsuyo


quien encabezó la
invasión y conquista
B Francisco Pizarro y Islas del Caribe
Diego de Almagro
lideraron las
expediciones hacia
C En 1492 Colón llegó México

1. Surgieron roces por la legitimidad de la ocupación y conquista consideraban "su


mar". Fue necesaria la intervención del papa Alejandro VI, quien invitó a ambos
50
Ciencias Sociales 3ro Sec.
reinos a realizar una división justa de los territorios por conquista entre
países…………………………………..y……………………….

2. La búsqueda de una ruta hacia el Asia por el Atlántico seguía siendo el interés
primordial de ambas coronas, tuvo una importancia estratégica al encontrar un
paso por el sur del continente hacia el océano Pacífico la expedición fue realizado
por:
a) Hernando de Magallanes
b) Nuñez Cabeza de Vaca
c) Hernán Cortes
3. Era emperador de Tenochtitlan
a) Hernán Cortés
b) Moctezuma
c) Atahuallpa
d) Fray Vicente
4. Esto nos lleva a razonar que existieron más factores en juego en la conquista del
Imperios de américa que la tecnología militar. Los elementos que jugaron en favor
de los españoles fueron:
a) Los caballos; de hecho, no existía en el continente un mamífero
domesticado de tales dimensiones y fuerza.
b) Los perros de caza; en el mundo americano solo existían razas pequeñas.
c) El impacto que causó en la población la visión de hombres barbados y
con cabello y ojos claros
d) Todas las anteriores
e) Ninguna de las anteriores
5. Adicionalmente a la conquista los españoles trajeron enfermedades como la:
a) Viruela
b) Gripe
c) Sarampión
d) Todas las anteriores
e) Ninguna de las anteriores
6. ¿Por qué cayo el imperio Tahuantinsuyo?

EVALUACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES


NOMBRE COMPLETO:……………………………………………………..………………………FECHA:……….…………….Curso ……..……..

A Segundo viaje tenía la Encontraron la


finalidad de establecer desembocadura del Orinoco,
poblaciones españolas al norte de la actual
en las islas del Caribe y Sudamérica
51
Ciencias Sociales 3ro Sec.
desde allí continuar la
búsqueda de
B En el tercer viaje, Colón Américo Vespucio
y sus compañeros
exploraron los mares al
sur de las islas
C Martin realizó el primer la India y Catay (Japón)
mapamundi que incluía
el nuevo continente
con el nombre de
América en honor

1. Los reyes firmaron la Capitulación de Santa Fe, mediante la cual se obligaban a


apoyar a Colón siempre y cuando todos los territorios a los que él llegara fueran de
la corona ……………………………………………

2. Se hicieron muchas exploraciones alrededor de las islas, pero recién a principios


del siglo XVI se dieron las invasiones de conquista de los grandes imperios
americanos como los aztecas por.
a) Hernán Cortés
b) Diego de Almagro
c) Juan Ponce de León
3. Era emperador de Tahuantinsuyo
a) Hernán Cortés
b) Moctezuma
c) Atahuallpa
d) Fray Vicente
4. Esto nos lleva a razonar que existieron más factores en juego en la conquista del
Imperios de américa que la tecnología militar. Los elementos que jugaron en favor
de los españoles fueron:
a) La colaboración de otros pueblos enemigos de los aztecas.
b) El estruendo, el humo y el efecto de las armas de fuego.
c) Las armaduras y armas de hierro.
d) Todas las anteriores
e) Ninguna de las anteriores
5. ¿Cuál fue el proceso judicial contra el Inca Atahuallpa?

6. Las denuncias de estos maltratos no tardaron en hacerse escuchar. Tanto


religiosos como laicos condenaron la explotación a la que los indios estaban
sometidos. Uno de los más elocuentes denunciantes de esta situación fue
a) Bartolomé de las Casas
b) Pedro Mártir
c) Fray Vicente
d) Todas las anteriores
e) Ninguna de las anteriores
52
Ciencias Sociales 3ro Sec.
4 .¿Qué expediciones llegaron a las tierras bajas de la actual Bolivia?
Los españoles y los portugueses pasaron todavía muchos años descubriendo las
costas y las desembocaduras de los ríos. Este conocimiento les permitió explorar el
territorio por diferentes rutas y encontrar mejores caminos hacia las riquezas que
ansiaban.
Las expediciones por el Río de la Plata
Los españoles llegaron a la región andina de la actual Bolivia desde el norte, por una
ruta que alterno tramos por tierra y por mar. Ahora bien, también se hicieron
exploraciones que llegaron hasta nuestra a por territorio desde la desembocadura del
Río de la Plata. La primera expedición que descubrió esta desembocadura y la
posibilidad de navegar el río hasta cierto punto fue la de Juan Díaz de Solís, entre
1515 y 1516. ΕΙ objetivo de la misma era encontrar el paso hacia las islas de las
especias en Asia. Pero Solís llegó a territorios ubicados al oeste del límite trazado en
el Tratado de Tordesillas, por lo que los territorios encontrados fueron reclamados
para la Corona española.
El primer adelantado en esta región fue Juan Salazar de Espinosa, quien partió desde
Buenos Aires hacia el norte en busca del rey blanco, un personaje mítico de gran
riqueza del que hablaban los indígenas. Después vino la exploración de Alejo García;
esta llegó hasta el territorio de Charcas, aunque se desconoce el punto exacto. Poco
después, en 1537, Juan de Ayolas remontó el río Paraguay hacia el norte y, tras
encontrar a los indios payaguas, continuó hacia el oeste, arribando a territorios chané
y payzungo. Ayolas llegó también al territorio de Charcas, donde alcanzó a ver a los
carcaraes, probablemente miembros de la federación hoy conocida como Qaraqara,
que agrupaba varios pueblos de lengua aimara sometidos al dominio incaico.
Guiados por los indígenas, los españoles lograron abrir una ruta hacia las llanuras del
Chaco y de Chiquitos. Después de Ayolas vino la expedición de Domingo Martínez de
Irala, quien llegó a esta región desde el Pantanal. Álvar Núñez Cabeza de Vaca, que
ya había explorado las tierras de América del Norte, fue nombrado gobernador de
Asunción en 1543, y desde allí también realizó exploraciones hacia el norte.
Recién después de estas exploraciones iniciales se inició la verdadera conquista del
territorio y su población. Sin embargo, como esto traía beneficios y títulos para los
adelantados, empezaron las rencillas de poder que ya se habían suscitado en otras
regiones.
En 1559, un grupo de españoles comandado por Andrés Manso llegó hasta la región
del río Guapay, viajando desde Charcas. Por otra parte, Ñuflo de Chaves llegó a la
misma zona, procedente de Asunción. Con hábiles tratos, Chaves convenció a Manso
de dejar que las autoridades de Lima decidieran cuál de los dos capitanes se haría
cargo de la región y viajó a Lima para recibir instrucciones. Dos años más tarde, en
1561, Chaves fundó Santa Cruz
de la Sierra, cerca a la actual
San José de Chiquitos, a unos
250 km al este de la ubicación
que hoy tiene.
Las migraciones guaraníes
Los españoles no eran los únicos
que se encontraban explorando
el territorio y buscando míticos
lugares de abundante riqueza.
Los guaraníes también
emprendieron grandes
migraciones, aunque ellos en
busca de metales y de la mítica
Tierra sin Mal. Este pueblo había
realizado una primera migración
en el siglo XIII, luego de la cual
se mezcló con las etnias Arawak
y Chané del territorio hoy
53
Ciencias Sociales 3ro Sec.
boliviano. En el siglo XV inició una nueva migración masiva hacia el norte,
estableciéndose en el Chaco Boreal y Central. Se convirtió así en un pueblo de
frontera, ya que los españoles que intentaron dominarlo o al menos atravesar su
territorio, no tuvieron éxito.
Desde los Andes partieron expediciones y campañas de conquista para franquear
esta región, pero no pudieron vencer a los llamados chiriguanos (término despectivo
utilizado por los incas para denominar a los guaraníes).

Los caminos de los misioneros


Los religiosos misioneros que buscaban ingresar a las regiones amazónicas y a los
llanos para cumplir con su tarea evangelizadora abrieron dos rutas: una por los
yungas hacia el Beni, y otra por la cordillera de Mosetenes y los valles de
Cochabamba para llegar hasta los llanos de Moxos y Chiquitos. Otras rutas fueron
abandonadas porque requerían que los religiosos se internaran en la selva. Entre las
dos rutas mencionadas, la de Cochabamba se consolidó como la más segura y la más
utilizada.
Desde la fundación de Santa Cruz, la tarea de establecer misiones entre la población
indígena se facilitó, pues la ciudad prestaba resguardo y era un punto de partida y de
descanso para los viajeros. Las primeras noticias de Santa Cruz dan cuenta de la
presencia del mercedario Diego de Porres y de los jesuitas Samaniego y Martínez. La
orden de la Compañía de Jesús estableció sus misiones en Moxos y Chiquitos,
mientras que los franciscanos lo hicieron inicialmente en la región de Apolobamba y
más tarde en el Chaco, entre los guaraníes.
Doc. La fundación de Santa Cruz
En 1559, Ñuflo de Chaves partió [...] hacia el río Guapay, donde fundó la ciudad de
San Lorenzo de la Barranca. Al retorno de su segundo viaje a Lima, Chaves ingresó en
las tierras de Chiquitos, donde fundó la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en 1561, a
pocos kilómetros de la actual ciudad de San José de Chiquitos. La ciudad fue traslada-
da posteriormente a Cotoca, en 1622. Luego de un proceso de concentración de las
poblaciones de San Lorenzo de la
Barranca, Santa Cruz la Vieja y Santa
Cruz la Nueva, la ciudad de Santa
Cruz de la Sierra se asentó
definitivamente a orillas del río Piraí,
lugar que ocupa en la actualidad.
Con la llegada del virrey Francisco de
Toledo a Lima, Santa Cruz de la
Sierra se convirtió en un centro de
acción contra las tribus de
chiriguanos, que ponían en peligro el
funcionamiento de la Audiencia de
Charcas y de la minería de Potosí.
http://goo.gl/4ys1LT
Doc. El descenso poblacional
Las causas de este descenso son,
primero, las epidemias y
enfermedades que afectan a los
indígenas a raíz del contacto con los
europeos [...]. Pero muchos otros
simplemente huyen hacia el bosque
y escapan así a los censos y
repartimientos: "demás de estos
indios domésticos hay otros muchos
54
Ciencias Sociales 3ro Sec.
en la comarca escondidos por los bosques y otras partes, por no servir a los
españoles, como de miedo de los indios chiriguanaes". Otros más son víctimas de las
"malo- cas" de los cruceños, verdaderas cacerías de indígenas para venderlos luego
"al Perú" como esclavos. Combès, Isabelle. Diccionario étnico. Santa Cruz la vieja y su
entorno en el siglo XVI. 2010.
Actividades
1. A partir de la lectura del texto, responde.
• ¿Qué pretendían los españoles en sus exploraciones a las tierras bajas?
• ¿Cuál era la motivación de la migración de los guaraníes?
2. Averigua dónde se ubica actualmente el pueblo guaraní en Bolivia y colorea en un
mapa mudo este territorio.
3. Lee los Docs. y. Luego, responde.

• ¿En qué territorio se fundó la ciudad de Santa Cruz de la Sierra?

• ¿Cuáles fueron las causas de la caída demográfica en las tierras bajas? ¿Qué diferencias y semejanzas hay
entre este proceso y el que se dio en las tierras altas?

5 ¿Cuál fue el impacto de la conquista?


La conquista del territorio americano trajo consigo profundos cambios que
afectaron la producción, las estructuras sociales y la demografía. Los pueblos
originarios debieron adaptarse forzosamente a un nuevo orden mediante diversas
estrategias
Una nueva administración
Los imperios azteca e inca administraban grandes poblaciones y territorios por
medio de sistemas desarrollados regionalmente. Algunos de los pueblos sometidos
llevaban poco tiempo bajo el dominio azteca o inca cuando llegaron los españoles,
y el resentimiento por la opresión que sufrían los impulsó a colaborar con los
invasores. Sin embargo, en esta estrategia de dominación existió un factor
desequilibrante: por muy ventajoso que fuera el acuerdo con los indígenas, el
sistema europeo de hegemonía rompió todos los esquemas preexistentes. Por
ejemplo, en la región andina, se quebró la relación redistributiva que tenía la
población con sus gobernantes
El encuentro entre pueblos diferentes -que no se conocían y no tenían noción
previa de su existencia-exigió una apertura mental que no siempre fue bien
manejada. Los europeos interpretaron los hechos a partir de la doctrina cristiana,
que se basaba a su vez en la tradición bíblica; en esta tradición no había cabida
para los nuevos pueblos, puesto que supuestamente la Biblia ya lo había dicho
todo. Así, para los conquistadores fue complejo establecer la naturaleza política
y moral de los indígenas. Con la llegada de los españoles se inició una nueva
administración basada en el cobro de tributos. Los indígenas estaban
familiarizados con el pago de los mismos; sin embargo, en el nuevo sistema
español no existía una retribución hacia los tributarios por parte del Estado. Por
otra parte, el tributo guardaba relación con la capacidad de producción, pero las
normas se incumplían con frecuencia.
Se introdujo la encomienda, según la cual la Corona entregaba a un encomendero
el derecho a usufructuar del servicio personal y percibir el tributo de los indígenas
55
Ciencias Sociales 3ro Sec.
que habitaban en una determinada región, por su parte, el encomendero debía
asegurar que sus encomendados serían evangelizados en la fe cristiana. De esta
forma, el encomendero podía cobrar la cantidad que estimase apropiada a los
indígenas a su cargo. Este sistema tuvo una fuerte crisis y fue prohibido por la
Corona; no obstante, sus beneficiarios no quisieron renunciar a sus privilegios y se
enfrentaron entre sí.
La creación de los virreinatos
La creación de los Virreinatos de Nueva España (1535) y del Perú (1542) fue la
primera medida administrativa de gran escala. Junto con ellos se crearon las
reducciones o pueblos, donde los indígenas fueron obligados a vivir. En el
Virreinato del Perú, el sistema de reducciones implicó la destrucción de las
comunidades o ayllus prehispánicos y la imposición de una forma de vida que
implicaba la residencia permanente en un solo lugar; esto no era habitual,
especialmente entre los pastores de altura, quienes se movían constantemente
buscando mejores pastos para su ganado.
Otro cambio dramático fue la introducción del catolicismo como la única religión
permitida en el territorio hispanoamericano. Esto supuso la supresión de todo culto
no cristiano y, en algunos casos, se dio una persecusión violenta de aquellos que
se negaban a renunciar a sus creencias. Los religiosos empezaron a llegar cada
vez en mayor número y se encargaron de supervisar esta transición al catolicismo
A pesar de ello, las poblaciones andinas siguieron practicando sus ritos religiosos,
ya que estos se realizaban en los espacios de la vida doméstica, donde los
sacerdotes no ingresaban. Esta resistencia fue denunciada por curas y por algunos
indígenas convertidos y por ello se iniciaron las campañas de "extirpación de
idolatrías".
La violencia y la caída demográfica
El impacto más dramático de la llegada de los españoles fue la significativa caída
demográfica, la cual obedeció a diferentes causas.
 Las epidemias de enfermedades europeas ante las cuales los indígenas no
tenían defensas y que causaron una gran mortandad. De ahí que mucha
gente muriera de gripe, algo que hoy parece sorprendente.
 El maltrato ejercido por los españoles sobre los indios, denunciado desde las
primeras décadas de la invasión en el Caribe.

 La violencia generalizada. Por ejemplo, el Tahuantinsuyo se encontraba


sumido en la guerra civil cuando llegaron los españoles, que solo añadieron
más capítulos a la sangrienta sucesión. Además de ello, entre los españoles
surgieron fuertes rencillas, especialmente entre
los partidarios de Almagro y los de Pizarro,
quienes se enfrentaron en una guerra civil que
surgió por la sed de privilegios y en la que
murieron miles de indígenas. Esto llevó a una
anomia moral en la que la muerte y el abuso
eran cotidianos.
 Algunos autores, como Nathan Wachtel,
propusieron la tesis de que existió una
depresión general que llevó a grandes
poblaciones a cometer suicidios masivos, a
evitar tener hijos o simplemente a dejarse
someter. Esta idea tiene muchos críticos en la
actualidad.
Ideas clave
56
Ciencias Sociales 3ro Sec.
Tributo. ¿Cómo cambió el tributo de los pobladores al Estado con la llegada de los
españoles?
Reducciones. ¿Cómo afectaron las reducciones a la noción de territorio que tenían los
indígenas?
Doc. La visión de Colón
A pesar de que prohibí que se les dieran aquellas cosas nimias y sin valor (platos,
bandejas y cristales, llaves y cintas de cuero), si podían conseguirlas les parecía que
poseían las más hermosas baratijas del mundo. Ocurrió incluso que un marinero
recibió por una cinta de cuero, oro por valor de tres nobles de oro, y que por cosas de
mucho menor valor que ofrecían nuestros hombres, especialmente blancas recién
acuñadas o cualquier moneda de oro, los indios les daban cualquier cosa que se les
pidiera: por ejemplo, una onza y media o dos de oro, o treinta o cuarenta libras de
algodón, unos productos que conocían. Así que [...] trocaban algodón y oro por trozos
de arco, cristales, botellas y jarras, cosa que prohibí por ser injusta, y yo mismo les di
muchos artículos aceptables que llevaba conmigo, sin tomar de ellos nada a cambio.
Cristóbal Colón. Carta del primer viaje. En:
Fuentes de la historia universal I. Mark A.
Kishlansky (Comp.). 2001.
Actividades
1. Responde de acuerdo con el texto.
• ¿En qué aspectos administrativos cambió la
situación para los indígenas?
• Si los indígenas ya pagaban tributos, ¿por qué
se afirma que la relación con los españoles no
fue equitativa?
2. Analiza el gráfico del Doc. y escribe un
comentario sobre las diferencias entre las
regiones de los Andes respecto a la caída
demográfica.
3. Lee el Doc.. Luego, responde.
• ¿Por qué crees que cartas como esta
alimentaron la sed de riqueza de los españoles?
¿Qué actitudes estimula esta carta directa o
indirectamente en los españoles?
57
Ciencias Sociales 3ro Sec.

ACTIVIDADES FINALES
1. Identifica una situación de la vida cotidiana en la que se presenten actitudes o hechos
discriminatorios. Analiza la situación y escribe tu opinión al respecto.
2. Escoge una situación de dominación entre grupos de personas que se viva en la
actualidad, en cualquier parte del mundo. Describe cómo afecta la misma a la
convivencia de la humanidad.
3. Define en tus palabras los siguientes conceptos clave.
Evangelización
Invasión
Conquista
Reconocimiento del otro
58
Ciencias Sociales 3ro Sec.
4. Menciona algún hecho o evento por el que cada uno de los siguientes personajes es
importante
La malinche
Los cronistas
Reyes católicos
Fray Bartolomé de las casas
Atahualpa
Francisco Pizarro
5. Responde las siguientes preguntas a partir de la información de la unidad
¿Cuáles fueron las rutas más importantes de ingreso de los españoles al territorio que
hoy es boliviano?
¿Cómo reaccionaron las sociedades indígenas ante la llegada de los españoles?
6. Lee el siguiente texto y responde Lee
Los españoles tuvieron que recurrir a un indio ladino, llamado Felipillo, como traductor
para comunicarse con los indígenas durante sus campañas de conquista. el inca Garcilaso
de la vega lo describe en su crónica como un indio común "natural de la isla Puná, de
gente muy plebeya, mozo de apenas 22 años, tan mal enseñado en la lengua general de
los incas como en la propia de los españoles; y que la de los incas la aprendió no en el
cusco, sino en tumbes, de los indios que allí hablaban como extranjeros, bárbara y
corruptamente [...] y que también aprendió la lengua española sin que nadie se la
enseñase, sino de oír hablar a los españoles, y que las palabras que más de ordinario oía
eran las que usaban los soldados bisoños, voto a cual, juro a tal, y otras peores [...]. y
llegando a su interpretación [...] es de saber que la hizo mala y de contrario sentido, no
porque lo quisiese hacer maliciosa- mente, sino porque no entendía lo que interpretaba, y
que lo decía como un papagayo; y que por decir 'dios trino y uno', dijo 'dios, tres y uno
son cuatro, sumando los números por darse a entender."
Garcilaso de la vega. comentarios reales, 1617. en santillana. historia, geo- grafía y
economía 2, serie hipervínculos. Perú, 2011.
¿Qué tanto crees que entendía Felipillo de una lengua y otra? ¿qué impacto pudo tener
eso?
¿Crees que los indígenas podían entender los conceptos religiosos del cristianismo?
¿Qué quiere decir la expresión "y que lo decía como un papagayo"?
¿Cómo crees que afectó la participación de Felipillo en el encuentro entre Pizarro y
Atahuallpa?
7. Haz un punteo que describa brevemente cómo estructuraron los españoles la
administración de los nuevos territorios.
Compara la administración española del siglo xvi con la que actualmente existe en
Bolivia y responde.
¿Qué tipo de aportes realiza la población al estado?
¿Cómo se utilizan estos aportes en beneficio de la población?
¿Qué crees que debería hacer el estado para que la población cumpla regularmente
con sus obligaciones tributarias?
8. Análisis Personal
Cuando me encuentro con alguien que tiene pautas culturales diferentes a las mías,
¿hago un esfuerzo para comprender su forma de pensar y actuar?
¿He reflexionado acerca de la dramática caída demográfica que causó la conquista
española? ¿me he imaginado cómo habrán vivido ese proceso las poblaciones
indígenas afectadas?
¿Considero que es importante desarrollar habilidades para interpretar documentos
históricos?, ¿por qué?

En el proceso de conquista y dominación, la administración española argumentaba


que los indios eran libres; sin embargo, recibieron un trato muy cercano a la
esclavitud. En nuestra sociedad actual, ¿Hay leyes que no se cumplen? ¿Qué puedo
hacer yo para evitar este tipo de incoherencias en mi comunidad?
9. Consulta las fechas de los siguientes acontecimientos en el texto y ubícalos en la línea
del tiempo.
59
Ciencias Sociales 3ro Sec.

EVALUACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES


NOMBRE COMPLETO:…………….………………………FECHA:……….……….CURSO ……..

1. Desde los Andes partieron expediciones y campañas de conquista para franquear


esta región, pero no pudieron vencer a los llamados:………

2. Ahora bien, también se hicieron exploraciones que llegaron hasta nuestra a por
territorio desde la desembocadura del Río de la Plata. La primera expedición que
60
Ciencias Sociales 3ro Sec.
descubrió esta desembocadura y la posibilidad de navegar el río hasta cierto
punto fue…..

3. Ingresó en las tierras de Chiquitos, donde fundó ciudad de Santa Cruz de la Sierra
en 1561, a pocos kilómetros de la actual ciudad de San José de Chiquitos quien
fue

4. El impacto más dramático de la llegada de los españoles fue la significativa caída


demográfica, la cual obedeció a diferentes anote 2 causas.

5. ¿Cómo cambió el tributo de los pobladores al Estado con la llegada de los


españoles?

6. La…………………………….. del territorio americano trajo consigo profundos


cambios que afectaron la producción, las estructuras sociales y la demografia.
7. Los religiosos misioneros que buscaban ingresar a las regiones amazónicas y a los
llanos para cumplir con su tarea de……
8. ¿En qué aspectos administrativos cambió la situación para los indígenas?
9. En el siguiente mapa de Sudamérica graficar ubicar el virreinatos de Perú
10.En el mapa de Bolivia ubicar la región Chiquitania

UNIDAD 1
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y
ESPACIAL DE LA COLONIA

1.- LA FUNDACIÓN DE CIUDADES Y


PUEBLOS
Las ciudades del circuito minero
En los primeros años de la Colonia, las
ciudades de Charcas se fundaron en sitios
61
Ciencias Sociales 3ro Sec.
ya habitados, con producción agrícola y vinculación caminera favorable. En esta fase
fue también decisiva la presencia de yacimientos de oro y plata en las cercanías,
como fue el caso de La Paz, Porco o Potosí Más adelante, durante la administración del
virrey Toledo, en el sur y el este de Charcas se creó una cadena de asentamientos como
protección contra los ¨indios de Guerra", desde Tarija hasta Cochabamba: Estos
asentamientos cumplían también con la función de proporcionar productos agrícolas a las
ciudades mineras.
La minería y el comercio estructurado alrededor de Potosí crecieron gracias a la
fundación de ciudades en el virreinato. De acuerdo con su ubicación, su clima y su
entorno, las ciudades desarrollaron diferentes actividades económicas que las
caracterizaron.
 Lima fue la capital del virreinato del Perú y se fundó en 1536, cerca del Callao, el
puerto más importante de la costa sudamericana del océano Pacífico durante el
periodo colonial.
 Cusco fue un centro residencial en el que los españoles construyeron lujosas
viviendas e iglesias sobre los palacios y templos incas, a veces incluso utilizando
muros, cimientos y estructuras originales de templos incaicos. Esto se hizo con la
intención de desacralizar espacios de los antiguos dioses originarios.
 La Plata o Chuquisaca, actual Sucre, fue fundada en 1538. Albergo a una de las
universidades más antiguas de Sudamérica, la de San Francisco Xavier de
Chuquisaca, fundada en 1624. Era una ciudad de recreo y descanso para los
mineros es pañoles y un centro de abastecimiento de insumos y alimentos. Más
tarde se convirtió en la sede de la Real Audiencia de Charcas.
 En Charcas, la primera ciudad en importancia fue Potosí, que, sin acatar lo
estipulado por las leyes fue creada como un asentamiento precario, a partir de
1545. El virrey Toledo debió reorganizarla en la visita que efectuó a Charcas en
1572.
 La Paz fue fundada en 1548, en un lugar favorable para el comercio, ya que se
hallaba en in ruta de la coca y cercana a la del azoque. Controlaba además la
producción agrícola de la vasta zona que rodeaba al lago Titicaca. Inicialmente, fue
fundada en el altiplano y luego trasladada al valle de Chuquiago,
 La fundación de Santa Cruz de la Sierra (1561 fue la primera en las tierras bajas
del Oriente, y prácticamente la única realizada por los conquistadores que
partieron de Asunción. Las restantes ciudades coloniales orientales fueron
producto de las posteriores reducciones misionales.
 La ciudad de San Felipe de Austria (Oruro) (1606) fue fundada como centro
minero, mientras que la de Cochabamba (1571) se fundó en el centro de la región
cerealera más productiva.
 Tarija (1574). por su parte, cumplió función de establecimiento de frontera.
Las reducciones o pueblos indios
Durante las primeras décadas coloniales, la población originaria, siguiendo la tradición
prehispánica, vivía en pequeños núcleos esparcidos sobre extensas áreas geográficas.
Pero varios funcionarios civiles y eclesiásticos sostenían que, para realizar un mejor
control de la población y una efectiva labor de evangelización era necesario que los
indios estuvieran concentrados en pueblos
Fue finalmente el virrey Toledo quien ordenó la ubicación de la población originaria de
las tierras altas en pueblos organizados según la usanza española: Así, los indígenas
fueron obligados a abandonar sus antiguas viviendas dispersas para ubicarse en las
llamadas "reducciones" o "pueblos de indios"
El sistema de reducciones buscaba; establecer un mayor control sobre la población,
ayudar a la recaudación de tributo; promover una vida acorde a los moldes de la
civilización hispana para los indios.
Por ello, los pueblos de indios fueron trazados,
al igual que las ciudades españolas, en forma
de cuadricula, con la plaza y la iglesia como
núcleo de la localidad. También se buscó que
los indios construyeran sus casas con planta
rectangular y diversos aposentos.
62
Ciencias Sociales 3ro Sec.
Las reducciones adoptaron también las nuevas formas de gobierno. Así, cada pueblo
debía tener su cabildo, alcaldes, alguaciles y escribanos, cargos que se ejercían por un
año

Actividades
1. Leemos el documento y realizamos
las actividades.
Santa Cruz de la Sierra
Durante todo el siglo XVII Santa Cruz fue
adquiriendo la fisonomía de una ciudad
fronteriza básicamente militar. El carácter
de una ciudad de frontera se fortaleció
con las constantes invade los
"bandeirantes que venían de las colonias
portuguesas en busca de mano de obra
para el desarrollo de su economía Los
cruceños, ayudados por los indios
chiquitos, se encargaban esa de la zona y
de la gobernación.
La principal actividad económica de los
cruceños era producción agrícola.
Durante el siglo XVI se exportó
principalmente azúcar, pero las
comunicaciones hacia Occidente eran
difíciles, lo que encarecía tanto las
exportaciones como importaciones de
productos. La comunidad cruceña era
pobre pero se autoubastecia. La pobreza era el resultado de su obsesión expansiva, del
carácter ofensivo-defensivo que imponía la presencia portuguesa y el peligro chiriguano y,
finalmente de su ubicación geográfica, tan distante y alejado de los dos océanos.
Pena Paul “La Leyenda dorada y el oriente boliviano". INDEAA La Paz, 1995

Escribimos un punteo acerca de cómo era la ciudad de Santa Cruz en los siglos XVI y
XVII
Comparamos nuestros resultados con los de un compañero y entre ambos exponemos
una visión conjunta a la clase.
2. Leemos el texto con atención. Luego, ampliamos la siguiente tabla en nuestros
Cuadernos con todas las ciudades que aparecen y escribimos la Información que
corresponda.

Ciudad Funciones
Lima
Cusco
Potosí
La Plata

2.-LA ADMINISTRACIÓN COLONIAL DESDE ESPAÑA


Para administrar los territorios
americanos, la Corona española creó Casa de Austria Casa Borbón
nuevas instituciones, tanto en la Carlos I (conocido mas
península como en América. En frecuente en la historia
España, estas fueron el Consejo de como Carlos V) (1516-
Indias y la Casa de Contratación 1596) Felipe V (1700-1746)
El rey Felipe II (1556-1598) Fernando VI (1746-1759)
Felipe III (1598-1621) Carlos III (1759-1788)
Felipe IV (1621-1665) Carlos IV (1788-1808)
Carlos II (1665-1700) Fernando VII (1808-1833)
63
Ciencias Sociales 3ro Sec.
Durante los casi tres siglos que América estuvo subordinada a España, este reino fue
gobernado por dos dinastías: los Habsburgo, de origen austriaco (entre los siglos XVI y
XVII) y los Borbón, de origen francés (desde el siglo XVIII).

Desde fines de la Edad Media, los monarcas españoles fueron concentrando el poder
que antes estaba repartido entre los señores feudales. Para este objetivo, los reyes
contaban con un grupo de funcionarios leales, elegidas por el propio monarca.
También se estableció un estricto sistema de control mediante la división de funciones
y la fiscalización a la que eran sometidos los funcionarios.
As, el rey era la cabeza del gobierno y tenía la última palabra en la legislación y todas
las decisiones que se tomaban respecto al Nuevo Mundo
La Casa de Contratación
La Casa de Contratación de Sevilla fue creada por los Reyes Católicos Fernando e
Isabel en 1503 y ejerció funciones hasta 1790. Fue la institución encargada de los
negocios con las Indias, Si bien al principio solo ocupaba de reglamentar y
desarrollar el comercio entre la península y los territorios américa nos poco a poco sus
funciones se fueron ampliando.
La Corona estableció que el único puerto del cual se podía partir hacia América era
Sevilla. Y la Casa de Contratación debía llevar el registro completo de las personas y
mercaderías que cruzaban el Atlántico.
Esta institución también debía controlar los envíos de metales preciosos provenientes
de América y cobrar Impuestos de avería (es decir, de permanecía en el puerto) y de
aduana, entre otros Asimismo era un tribunal de justicia encargado de resolver los
pleitos entre comerciantes y marinos
Otra de sus funciones era la de verificar que los marinos fueran capaces de navegar a
través de mares y océanos, por lo que instituyó el cargo de " piloto mayor", quien
debla impartir los conocimientos básicos o verificar si los candidatos los poseían. Por
último fomentó el estudio cartográfico y la elaboración de mapas de América, y se
ocupó de desarrollar la ciencia de la navegación, creando una escuela náutica
El Consejo de Indias
El Consejo de Indias, creado por Carlos V. funciono entre 1524 y 1834, año en que fue
suprimido definitivamente. Esta institución, conformada principalmente por juristas,
debía promulgar leyes y crear instituciones necesarias para dominar los
territorios conquistados, tanto de América como de Asia.
Durante su prolongada existencia, el Consejo adquirió y perdió varias competencias,
pues la administración de los asuntos americanos sufrió constantes reorganizaciones.
Entre las atribuciones que tuvo podemos citar las siguientes:
Legislativas. Con la aprobación del rey elaboraba todas las leyes y decretos
relacionados las Indias. Se emitieron tantas leyes y de manera tan desordenada, que
en ocasiones ni los propios funcionarios sabían cuales estaban en vigencia cuáles no.
 Políticas. Demarcaba territorios en las diversas jurisdicciones, además,
proponía autoridades, mantenía correspondencia con ellas y controlaba su
conducta
 Judiciales. Era tribunal de última instancia (sus decisiones cran inapelables),
tanto en lo civil como en lo penal. Debía encargarse de proteger a la población
originaria.
 Financieras. Establecía los impuestos y las formas de recolectarlos.
 Eclesiásticas Organizaba debidamente el cobro y repartición de los diezmos y
autorizaba la publicación de los documentos pontificios (del papa)

Actividades
1. Leemos el documento, consultando al profesor si no entendemos los términos
del castellano antiguo, Luego, respondemos las preguntas.
La Casa de Contratación de Sevilla
Así, la Casa de Contratación de Sevilla y el trato de ella es uno de los más célebres y ricos
que hay en el día de hoy, o se sabe en todo el orbe universal. Es como centro de todos los
mercaderes del mundo, porque, a la verdad, soliendo antes Andalucia y Lusitania ser el
extremo y fin de toda la Tierra, descubiertas las Indias, es ya como medio. Por lo cual, todo
64
Ciencias Sociales 3ro Sec.
lo mejor y más estimado que hay en las otras partes antiguas, aun de Turquía, viene a ella,
para que por aquí se lleven las nuevas, donde todo tiene tan excesivo precio. De aquí es
que arde toda la ciudad en todo género de negocios. Hay grandes y reales cambios para
todas ferias, así dentro del reino como fuera, ventas y compras fiado y de contado de gran
suma, muy grandes cargazones, baratas de muchos millares y cuentas, que ni Tiro ni
Alejandría en sus tiempos se le igualaron. Tomas de Mercado, Suma de tratos y contratos
1571
¿Cómo retrata Tomás de Mercado a la Casa de Contratación de Sevilla en el siglo
XVI? ¿Por qué?
¿Qué características tenía la ciudad de Sevilla en ese tiempo?
¿Con qué ciudades de la Antigüedad la compara Mercado?
2. Ampliamos el siguiente inicio de mapa conceptual sobre el Consejo de Indias

Imaginamos que somos funcionarios españoles de alto rango en la Peninsula.


¿Cómo seria nuestro trabajo si decidiéramos trabajar en la Casa de Contratación
o en el Consejo de Indias? ¿Qué cargo escogeríamos?

3.-HACIA LA CREACIÓN DE LAS LEYES DE INDIAS


Estableciendo un cuerpo de leyes
La justificación de la Conquista se basó desde el inicio en las bulas papales de Alejandro
VI, que afirmaban que era imprescindible la cristianización de los territorios descubiertos
No obstante, desde muy temprano se conocieron noticias sobre maltratos y abusos
contra los nativos americanos.
El ponticado de Alejandro V transcurno entre 1492 y 1503
Debio dirimir los conflictos entre España y Portugal por los territorios conquistados en América
65
Ciencias Sociales 3ro Sec.
Estas denuncias realizadas principalmente por religiosos además de afirmar la necesidad
de organizar los nuevos territorios despertaron el interés de la Corona por reglamentar
mejor la vida política y social de los territorios conquistados La expresión de esta
necesidad fueron las Leyes de Indias, que sufrieron numerosas modificaciones a través de
los años en función de los cambios y las necesidades de la metrópoli.
Las Leyes de Indias dictaban las pautas para el gobierno, pero a menudo estas se
desconocían y los gobiernos locales actuaban de forma autónoma. En ciertos casos se
adoptaban también normas, indígenas cuando estos convenían a la Corona
Visitas y juicios de residencia
El complimento de las disposiciones de las Leyes de Indias se verificaba mediante las
visitas generales y los juicios de residencia:
• Las visitas eran inspecciones que realizaba un funcionario nombrado por el Consejo de
Indias para examinar un caso específico. Las visitas podían ser generales como la del
virrey Toledo a Charcas, específicas, como respuesta a las demandas de la población
sobre algún problema en particular.
Los juicios de residencia eran procesos públicos a los que eran sometidos todos los
funcionarios de cierta jerarquía al momento de dejar el cargo. Tenían la finalidad de
controlar los excesos de los funcionarios en el ejercicio de sus funciones
Las Juntas de Burgos
En 1512. muerta va la reina Isabel, el rey Fernando organizó las Juntas de Burgos. En esta
ciudad de norte de España, un grupo de juristas y teólogos discutieron sobre el aspecto
político y moral de la Conquista y cómo lograr que esta fuera justa tanto para los
conquistadores como para los indígenas
De las Juntas de Burgos salió el requerimiento, un documento que debía ser leído a los
nativos cuando se establecía el primer contacto entre ellos y los conquistadores En dicho
documento se les pedía a los Indios someterse a la autoridad del papa y de los reyes
españoles. Ellos debían necesariamente aceptar estos términos: de lo contrario, se
legitimaba la violencia en su contra v se les quitaba sus propiedades
De la discusión en Burgos también surgió un cuerpo de leyes conocido como Leyes de
Burgos (1512) Estas leyes constituyen el primer texto normativo sobre el trato a los
indios en América, Constaba de 35 leyes que regulaban las condiciones de vida y de
trabajo de los indígenas, además de sus derechos Por primera vez se les reconoce la
condición de seres humanos libres y sus derechos básicos, como la libertad y la
propiedad
Las leyes decían que los indígenas eran libres y debían ser tratados como tales: debian
ser instruidos en la fe debían trabajar sin que ello estorbara su educación en la fe y sin
ser sobre exigidos, tentan derecho al descanso debían tener tiempo para dedicarse a sus
propios cultivos y mantenimiento, finalmente debian recibir un salario justo por su trabajo
La aplicación de estas leyes fue limitada a causa del poder de los encomenderos y a la
lejanía del poder central.
Las Leyes Nuevas
Al inicio de la Conquista, los intereses de la Corona y los de los conquistadores
confluyeron pero, con el tiempo, las necesidades de ambos se opusieron entre muchos
conquistadores se habían convertido en encomenderos recibiendo de la Corona una
encomienda consistente en una territorio y la población que vivía en él como contraparte
debían encargarse de la evangelización de los indios Los encomenderos tenía un poder
jurídico y militar que interfería un los intentos de la Corona por sentar principios de orden
económico político y social en América
Esta situación, los abusos a los indígenas denunciados por Bartolomé de las Casas y el
interés de la Corona en asumir de forma más directa el control de los territorios y
pobladores de América llevaron que en noviembre de 1542 se dictaran las Leyes Nuevas.
En este muevo cuerpo legal se plasmaba de forma coherente la visión de la Corona sobre
cómo deba ser la organización estatal del imperio colonial
Las Leyes Nuevas prohibieron la esclavitud de los indios y regularon el trabajo que se les
imponía en las encomiendas. Por otra parte, con el afán de restringir el poder que hablan
adquirido los encomenderos declararon abolida la encomienda hereditaria: a la muerte de
los encomenderos, tas encomiendas debían quedar bajo lix jurisdicción de la Corona:
66
Ciencias Sociales 3ro Sec.
Las Leyes Nuevas ocasionaron la oposición de un gran grupo de encomenderos en el
virreinato del Perú, quienes protagonizan una rebelión entre 1544 y 1548 bajo la
dirección de Gonzalo Pizarro.

EL GOBIERNO COLONIAL EN AMÉRICA

Para administrar los amplios territorios americanos de forma más directa, se dividió el
territorio en unidades territoriales y político-
administrativas, cada una a cargo de una
autoridad Entre estas circunscripciones
destacaron los virreinatos, las capitanías
generales, las audiencias y las gobernaciones:
Virreinatos
Los virreinatos eran las unidades político-
administrativas más extensas. Debían garantizar
el dominio y la autoridad de la monarquía
española sobre los nuevos territorios Los
primeros en ser creados fueron los de Nueva
España (1535) y el Perú (1542) Ya en el siglo XVIII
al ver que los territorios eran demasiado amplios
para establecer una administración efectiva de la
región, se crearon los virreinatos de Nueva
Granada (1717) y del Río de La Plata (1776)
La autoridad máxima en el virreinato era el
virrey, quien por lo general era noble. Este era
nombrado por el rey como su representante, pero
respondía por sus actos y era supervisado por el
Consejo de Indias. Al virrey le competían los
asuntos de gobierno, guerra, economía, comercio
y navegación. En un inicio su mandato duraba
seis años, pero posteriormente se redujo a tres.
Al finalizar sus labores, el virrey debía pasar por
un juicio de residencia, un examen judicial público en el que el funcionario defendía los
actos de su gestión.
Capitanías generales En los territorios alejados de las capitales virreinales y que tenían
una importancia estratégica -ya tuera para luchar contra las potencias extranjeras, la
piratería o para la defensa frente a los grupos indígenas que no habían sido sometidos- se
establecieron las capitanías generales, territorios de
carácter militar. Si bien las capitanías dependían de
un virreinato, en la práctica gozaban de autonomía
de gestión En la América colonial se crearon las
capitanías generales de Cuba, Guatemala, Venezuela
y Chile.
Audiencias
Las audiencias eran tribunales de justicia que tenían
a su cargo jurisdicciones dentro de los virreinatos.
Estaban compuestas por cuatro a ocho oidores y un
fiscal, y asesoraban al virrey en asuntos de gobierno:
Cada cierto tiempo, los oidores realizaban viajes de
inspección por las provincias bajo su jurisdicción y
redactaban informes para la metrópoli En las
capitales de virreinato, el virrey ejercía también la
función de presidente de su audiencia respectiva por
lo que con frecuencia se generaban problemas de
duplicidad de poder y otras tensiones entre el virrey y
los demás miembros de la audiencia.
La Audiencia de Charcas se fundó por la importancia
que había adquirido el Cerro Rico de Potosí para la región; fue instalada en 1561 con sede
67
Ciencias Sociales 3ro Sec.
en la ciudad de La Plata. Tuvo una gran independencia respecto de Lima, capital del
virreinato.

Corregimientos
Los corregimientos eran las jurisdicciones menores del gobierno colonial. Los corregidores
eran los presentantes del gobierno central en las ciudades españolas y en los pueblos de
indios. Su cargo fue muy codiciado, pues tenían funciones políticas y judiciales actuaban
de forma más o menos independiente Por lo tanto, era una posición proclive al abuso
especialmente en las regiones más alejadas.
Intendencias y gobernaciones
Como consecuencia de las reformas llevadas
a cabo en el siglo con el objetivo de
centralizar el poder, se crearon intendencias
en las regiones nucleares y gobernaciones en
las regiones de frontera manteniéndose al
mismo tiempo las audiencias y las capitanías
generales
Algunas intendencias fueron creadas en los
territorios antes ocupados por los
corregimientos. En estos y en otros casos los
Intendentes tuvieron las mismas atribuciones
que los corregidores
Los gobernadores eran nombrados por el rey
o por el virrey. Sus competencias abarcaban
funciones de gobierno, judiciales militares y
económicas.
En el caso de las gobernaciones las nuevas
se añadieron a algunas que ya habían sido
establecidas con anterioridad. Por ejemplo la
gobernación de Santa Cruz de la Sierra fue
creada en 1560 y funcionó dentro de la
jurisdicción de la Audiencia de Charcas
Después de la expulsión de los jesuitas en
1767, fundaron las gobernaciones militares de Moxos y Chiquitos, dependientes de la de
Santa Cruz
Actividades
Lemos la información y observamos los tres mapas Los contrastamos con un mapa
político actual de Sudamérica Luego, ampliamos en nuestros cuadernos la siguiente tabla
y escribimos los nombres de los territorios y los nombres de los países actuales

Tipo de circunscripción Nombres de las Países actuales


circunscripciones
virreinatos
Capitanías generales
Audiencias
Gobernaciones
68
Ciencias Sociales 3ro Sec.
3. Nos reunimos en parejas e investigamos acerca de la creación de la Audiencia
de Charcas Escribimos un breve informe que considere su funcionamiento, sus
autoridades sus atribuciones y actuación

4.- EL PODER LOCAL


El cabildo de las ciudades españolas
Como se verá luego, la sociedad colonial se dividía un República de españoles y
República de indios por lo tanto, ambos segmentos de la sociedad respondían de manera
directo a sus respectivas autoridades
Los cabildos fueron los gobiernos municipales de la época colonial, puesto que
representaban a los vecinos de la ciudad. Durante el siglo xvi estuvieron conformados en
su mayoría por encomenderos Con el tiempo, el poder de los cabildos se mantuvo en un
círculo cerrado de familias de encomenderos, sobre todo los cargos de alcaldes y
corregidores, que eran elegidos el 1 de enero de cada año.
Además de los alcaldes y regidores, cada cabildo con taba también con otros funcionarios
subordinados a estos, escribano, procurador, alguacil mayor alférez real y fiel ejecutor,
entre otros El número de alcaldes y regidores variaba según el tamaño e importancia de
la ciudad en las localidades pequeñas solo había un alcalde y cuatro o seis regidores,
mientras que las grandes contaban con dos alcaldes y hasta veinticuatro regidores.
Las funciones de los cabildos contemplan:
 Distribuir tierras
 Reacudar impuestos
 controlar la policía local y las milicias
 expedir licencias de construcción:
 promover y conservar los caminos,
 asegurar el abastecimiento y regular los precios en los mercados
 administrar las cárceles.
Se procuraba que la ciudad fuere percibida, como por los habitantes como por los
extranjeros, como uno lugar digno y bueno para vivir. Durante la Colonia, estos valores
fueron conocidos como “policía” y “urbanidad”
Autoridades de la República de indios
Al igual que se había hecho en el Imperio incaico el poder colonial español mantuvo a les
caciques o curacas dentro de su sistema para controlar población Estos fueron las
principales autoridades de la República de indios y se convirtieron en intermediarios
entre el mundo indígena y el sistema colonial.
El cargo de cacique tenía carácter hereditario y su jurisdicción abarcaba un amplio
territorio formado generalmente por varios ayllus o comunidades que pertenecían. Los
caciques tenían las siguientes funciones.
 Representar a los indios de su jurisdicción
 Ejercer la justicia en casos sencillos
 Organizar él envió de los trabajadores de la mita
 Recolectar el tributo para entregarlo a las Cajas Reales
En los pueblos de indios se elegía anualmente a los alcaldes y otras autoridades que
conformaban cabildo y se encargaban de la administración del pueblo, mientras que en
los espacios rurales o comunidades se nombraba: también de forma anual a los jilaqatas
que se encargaban de cuidado de las chacras y los terrenos de cultivo comunal, el control
sistema de riego y otras actividades.
69
Ciencias Sociales 3ro Sec.

De parte de los indígenas hubo muchas quejas sobre los abusos que cometían los
caciques (curacas). Dada la disminución general de la población y la huida de los
tributarios, era el cacique quien debía cargar con las obligaciones de esas personas
faltantes, pues el monto del tributo por comunidad no variaba aunque el número de
indios hubiera disminuido. Para ello, el cacique contaba con dos posibilidades:
 él mismo pagaba el tributo de la comunidad utilizando su propio capital;
 obligaba al resto de los tributarios a pagar la cantidad faltante.
Esta segunda modalidad ocasionaba abusos de poder de parte de los caciques y las
consecuentes quejas de los comunarios.
Aunque los curacas debían soportar un gran peso al responder
por los indígenas a su cargo, también gozaba de una serie de
privilegios. Los caciques no pagaban tributo, podían vestirse
tanto a la usanza indígena como a la española, podían
disponer del ser- vicio personal de cierto número de indios y
algunos estaban autorizados a tener soldados de guardia y
montar a caballo. De hecho, eran considerados por la Corona
como parte de la nobleza imperial. Varios de ellos recibieron
escudos nobiliarios en reconocimiento a sus servicios.

Sin embargo, al igual que las mujeres los niños y el resto de


los indios, los nobles indígenas eran considerados menores de
edad. En tal sentido, no podían realizar ningún tipo de acción
judicial sin contar.com la presencia de un funcionario el protector de naturales, quien
debía velar por que sus derechos no fueran vulnerados.
Actividades
Judicial sin contar con la presencia de un funcionario, el protector de naturales, quien
debia velar por que sus derechos no fueran vulnerados.
1. Leemos el texto sobre los cabildos; en nuestros cuadernos, realizamos un esquema
sobre la composición y las funciones de los cabildos coloniales.
2. Leemos la información y respondemos.
¿Qué funciones cumplían los caciques?
¿Por qué había quejas de los indígenas contra los caciques?
¿De qué privilegios gozaban los caciques?
3. Teniendo en cuenta la información sobre las autoridades de la República de indios y el
siguiente documento, respondemos las preguntas.
La riqueza de los curacas
Diego Canqui, curaca de Tacna "... falleció en 1588 y [en] su testamento [...] se aprecia
que poseía bienes altamente valuados a criterio español: dos barcos, viñas, fábricas de
vino, empresas de transporte terrestre (camélidos para el arrieraje), etc. Se menciona
también en el testamento la propiedad agraria y una copiosa enumeración de deudas...!
Pease, Franklin Curacas, reciprocidad y riqueza Pontificia Universidad Católica del Perú.
1999.
¿Qué bienes poseía el curaca Canqui según el texto de Pease?
• ¿Se puede decir, entonces, que todos los indios fueron pobres durante la Colonia? ¿Será
que los curacas se sentian plenamente satisfechos con su calidad de autoridades de los
pueblos originarios? ¿Por qué?
70
Ciencias Sociales 3ro Sec.

5.-ORGANIZACIÓN ESPACIAL DE LAS CIUDADES Y SU ENTORNO


Separación espacial y social
Los españoles quisieron reproducir en las colonias una sociedad jerarquizada en la que
ellos ocuparían la posición de grupo dominante, mientras los indígenas constituirían el
grupo dominado. Así, la Corona estableció la separación legal de la sociedad en dos
comunidades: la República de españoles y la República de indios. Idealmente, estas
comunidades debían permanecer aisladas entre si, con sus propias autoridades y
obligaciones.
En la esfera espacial, se procuró mantener esta división con la fundación de ciudades en
las que solo debían habitar españoles, y alrededor se ubicó a la población indígena en
barrios o parroquias de in- dios. En la práctica, ambas repúblicas o comunidades tuvieron
una estrecha relación, principalmente a través de las actividades económicas.
La ciudad española
La fundación de ciudades en el virreinato del Perú obedeció a las leyes españolas. Las
urbes se ubicaban en lugares desde los que las autoridades podían controlar la
explotación y administración de las riquezas, y dominar a la población, de manera
efectiva
Las leyes también daban referencias precisas de las (condiciones de los lugares a
elegirse: disponibilidad de agua fresca y renovable que sería encauzada a partir de una
caja de agua-, clima y suelo adecuados para el cultivo, ubicación favorable respecto al sol
y los vientos y una situación estratégica que facilitara las comunicaciones con la
metrópoli. En cuanto a esta última condición, era importante que la ciudad se hallara
cerca de algún puerto.,

Una vez definido el lugar, se ubicaba la plaza mayor En medio de ella se "sembraba" el
"árbol de la justicia" -que podía ser una estaca de piedra o de madera donde se
realizaban las ejecuciones, por lo que era considerado un símbolo de la autoridad política.
La ciudad era diseñada como una cuadrícula similar a la de un tablero de ajedrez.
Alrededor de la plaza central se construían la iglesia, el cabildo y la prisión. Luego se
diseñaban las calles, se distribuian los lotes o manzanas y se les daba nombres.
Cada vecino recibía un terreno o solar. Inicialmente, ser "vecino de una ciudad no era lo
mismo que ser "habitante". Era vecino el español, dueño de una encomienda, que tuviera
"casa poblada" en la ciudad
La ciudad también albergaba a sectores mestizos
que se dedicaban al comercio, al arrieraje y a la
artesanía. Así también, vivían allí quienes servían en
casas de españoles: los yanaconas (sirvientes
indios y los esclavos negros.
Las casas de los más afortunados eran grandes.
Tenían un gran portal y las habitaciones se
agrupaban alrededor de varios patios porque
estaban diseñadas para familias numerosas y sus
sirvientes. Al fondo, en la parte más lejana, se
ubicaban los establos y corrales

Los españoles aplicaron en América un sistema de ciudades en red. Este consistía en


ubicar las ciudades cerca del objeto de interés (minas, tierras cultivables), pero también a
una distancia mediana de ciudad, generándose así una cadena.
Poco antes de la década de 1570, la población urbana española de Charcas no llegaba a
más de 1500 personas: 800 vivían en Potosí, 200 en La Plata, 200 La Paz y 200 en Santa
Cruz; también había pocos españoles dispersos en los valles de Cochabamba y Tarija.
71
Ciencias Sociales 3ro Sec.

Los barrios o parroquias de indios


Desde los primeros años coloniales, las ciudades
españolas de las tierras altas incorporaron a grupos
indígenas que formaron sus propios espacios en los
sectores periféricos: los barrios o parroquias de indios. Su
presencia se debía tanto a su participación en la
actividad económica de la ciudad como a que su
proximidad facilitaba la labor de evangelización. Por ello, a
menudo, los franciscanos fundaron sus conventos en el
límite entre el espacio español y el espacio indígena.
En La Plata se encontraban los barrios de San Lâzaro, San
Sebastián y San Roque.
• En La Paz estaban San Sebastián, San Pedro y Santa
Bárbara.
En Oruro, los barrios de indios eran Copacabana y San Miguel de la Ranchería.
• En Potosí había catorce parroquias de indios donde vivían los mitayos procedentes de
las diferentes regiones.
En sus barrios, los indígenas trabajaban pequeñas parcelas y podían vender sus
productos a los españoles, pero básicamente formaban parte de la vida eco- nómica de la
ciudad a través de los gremios de artesanos y los oficios que realizaban.

Actividades
1. Respondemos las preguntas.
¿Qué condiciones debía tener un sitio para que allí se fundara una ciudad?
¿Qué acciones caracterizaban a la fundación de una ciudad española?
¿Qué eran las parroquias de indios? ¿Dónde se ubicaban?
2. Observamos los siguientes planos. El primero corresponde a la ciudad colonial de La
Plata; el segundo, al casco antiguo (centro) de Sucre en la actualidad. Con base en la
información de estas páginas, comparamos ambos planos identificando los puntos
más importantes de la ciudad. Luego, escribimos un texto puntualizando las
similitudes y diferencias entre ellos.

3. Reu
nido
s en

parejas o en grupos de tres, escribimos un relato ficcional acerca de un día en la vida


de un personaje que vivía en una ciudad colonial. Tenemos en cuenta las
características descritas en estas páginas. Luego, buscamos imágenes de Internet e
ilustramos nuestro trabajo para presentarlo en el curso.
72
Ciencias Sociales 3ro Sec.

6.- ACTIVIDAD ARTESANAL LIGADA A LAS CIUDADES


Artesanos y gremios
La actividad artesanal, tanto dentro de las ciudades coloniales como en sus alrededores,
fue intensa. En las ciudades existian gremios que funcionaban de forma parecida a los de
la Europa medieval: agrupaban a los maestros de un mismo oficio y los representaban y
ayudaban en caso de necesidad; regulaban la oferta y la demanda de productos en la
ciudad, la forma de trabajo, el sistema de ascenso en la estructura gremial, la calidad de
los productos elaborados, los precios de los productos, etc. Los talleres artesanales
funcionaban también con la misma dinámica medieval europea, con maestros, oficiales y
aprendices. Entre otros, existian en Charcas gremios de pintores, plateros y canteros que
trabajaban principalmente en la construcción de las iglesias. Si bien la actividad artesanal
estaba reservada en principio a los españoles, muchos tomaron aprendices indígenas.
Algunos de estos llegaron a ser maestros y plasmaron los elementos de su tradición en
sus obras. Así, la actividad artesanal y los gremios constituyeron un factor de integración
social

Los textiles y los obrajes


Muchos elementos de la artesanía prehispánica continuaron vigentes durante el periodo
colonial, principalmente los textiles. Antes de la Colonia, una de las funciones de los
textiles andinos fue la de identificar étnicamente a las personas que los utilizaban,
constituyendo así un lenguaje no verbal que comunicaba la identidad de los grupos. Esta
característica se mantuvo durante el periodo colonial y la mayor parte de la población
originaria continuó produciendo y vistiendo sus trajes tradicionales

A los centros de producción textil de origen prehispánico se sumaron los talleres textiles
coloniales conocidos como obrajes. En los alrededores de la ciudad de La Paz se crearon
importantes abrajes cuyos productos competian en el mercado regional con los de Cusco,
Quito Paria y Cochabamba, entre otros.
Los obrajes producían diversos tipos de telas de algodón (tocuyos) y de lana (bayetas y
cordellates! Además, se confeccionaban sombreros, alfombras, costales, ponchos y
colchas. La aceptación de estos productos en el mercado interno era amplia: eran usados
no solo por los indígenas y los mestizos, sino también por los criollos.
La fabricación de telas requería del empleo de agua para el lavado, de la lana y su
preparación previa al hilado y al tejido. Fue por ello que los obrajes fueron instalados a
orillas de los ríos.
Los obrajes funcionaban, al igual que las minas, con un sistema rotativo de trabajo
obligatorio que debia cumplir la población indígena: la mita de los obrajes. En este trabajo
participaba la población local
Otros rubros artesanales
Otras importantes actividades artesanales fueron la confección de encajes, la platería, el
tallado en madera y la fabricación de muebles.
La confección de encajes se destacó sobre todo
durante el siglo XVIII. Utilizando hilos de seda y
algodón además de fibras de oro y plata, se
confeccionaron encajes que adornaban y enriquecian la
ropa de españoles, criollos y mestizos. Asimismo, la
ropa de los sacerdotes y los atuendos confeccionados
para vestir a las imágenes (esculturas) contaban con
estos ricos encajes elaborados por hábiles artesanos.
Si bien la mayor parte de la plata extraída de Potosí
era enviada a España, una cantidad se quedaba en la
Villa Imperial, donde excelentes artesanos en platería la
73
Ciencias Sociales 3ro Sec.
trabajaban para producir vajillas, cubiertos, candelabros y marcos de cuadros y espejos.
Esta tradición se prolongó hasta la etapa republicana.
También fue importante la fabricación de muebles. La costumbre de utilizar muebles fue
traída de Europa, pues este uso no fue característico del modo de vida prehispánico. En
un principio, los muebles fueron trabajados por artesanos españoles, pero luego se
crearon varios centros de fabricación en los que operaban indígenas y mestizos. Se
elaboraron muebles para el ámbito religioso (asientos, armarios de sacristía, retablos) y
para el ámbito familiar (mesas, arcones, sillas, camas, armarios, etc.).
Actividades
1 Observamos las ilustraciones de Baltasar Martinez Companion (siglo xv) sobre el trabajo
en un obraje y describimos los procesos que vemos reflejados en ellas.

2. Leemos el documento y respondemos las preguntas.


Los artesanos y el crédito
La mayoría de los artesanos compraba a los mercaderes las materias primas de su oficio,
ya fuese hierro, telas, cuero o azúcar, en lotes bastante grandes, que valían desde cien
hasta varios cientos de miles de pesos; las transacciones más grandes se hacían a
crédito. Los sastres a menudo compraban las te- las, o hacían que el cliente comprase la
tela, para cada encargo. Los artesanos también vendian sus productos a crédito, al igual
que los mercaderes y los clientes habituales, particularmente los encomenderos,
mantenían cuentas. Esta forma de hacer negocio, si no se hacía bien, podía llevar
rápidamente a la ruina a una tienda nueva, puesto que el artesano comenzaba con una
fuerte carga de deudas. Lockhart, James. El mundo hispanoperano 1880-100 Fondo de
Cultura Económica
México, 1982

¿Qué habrá sido el motivo por el que las transacciones comerciales se realizaran a
crédito?
¿Qué peligros tenia para un artesano o un pequeño comerciante este sistema?
74
Ciencias Sociales 3ro Sec.

EVALUACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

Nombre completo:…………………………………………………………………………….Curso:
…………………Fecha:……………
1. Las ciudades del circuito minero en los primeros años de la Colonias en Charcas es
a) Cochabamba – Oruro
b) Tarija – Cochabamba
c) La Paz - Potosí
d) Potosí - Oruro
2. Fue la institución encargada de los negocios con las Indias, Si bien al principio solo
ocupaba de reglamentar y desarrollar el comercio entre la península y los territorios
américa nos poco a poco sus funciones se fueron ampliando
a) Casa de contratación
b) Consejo de indias
c) Cabildos
d) Municipalidades
3. Esta institución, conformada principalmente por juristas, debía promulgar leyes y
crear instituciones necesarias para dominar los territorios conquistados, tanto de
América como de Asia.
a) Casa de Contratación
b) Consejo de Indias
c) Cabildos
d) Municipalidades
4. Dictaban las pautas para el gobierno, pero a menudo estas se desconocían y los
gobiernos locales actuaban de forma autónoma. En ciertos casos se adoptaban
también normas, indígenas cuando estos convenían a la Corona
a) Casa de Contratación
b) Consejo de Indias
c) Leyes de Indias
d) Municipalidades
5. Eran las unidades político-administrativas más extensas. Debían garantizar el dominio
y la autoridad de la monarquía española sobre los nuevos territorios Los primeros en
ser creados fueron los de Nueva España (1535) y el Perú (1542)
a) Gobernaciones
b) Capitanías
c) Audiencias
d) Virreinatos
6. Era la cabeza del gobierno y tenía la última palabra en la legislación y todas las
decisiones que se tomaban respecto al Nuevo Mundo es el:………………………………….

7. La justificación de la Conquista se basó desde el inicio en las bulas papales de


Alejandro VI, que afirmaban que era imprescindible la
……………………………………………………………
75
Ciencias Sociales 3ro Sec.

EVALUACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

Nombre completo:…………………………………………………………………………….Curso:
…………………Fecha:……………
1. Eran las unidades político-administrativas más extensas. Debían garantizar el dominio
y la autoridad de la monarquía española sobre los nuevos territorios Los primeros en
ser creados fueron los de Nueva España (1535) y el Perú (1542)
a) Gobernaciones
b) Capitanías
c) Audiencias
d) Virreinatos
2. Por ello, los pueblos de indios fueron trazados, al igual que las ciudades españolas, en
forma de
a) Rectangular
b) Cuadricula
c) Triangular
d) Circulo
3. Era la cabeza del gobierno y tenía la última palabra en la legislación y todas las
decisiones que se tomaban respecto al Nuevo Mundo es el:………………………………….

4. La justificación de la Conquista se basó desde el inicio en las bulas papales de


Alejandro VI, que afirmaban que era imprescindible la
……………………………………………………………

5. La Audiencia de Charcas se fundó por la importancia que había adquirido el:


……………………………………………………………….

6. Une con una línea la respuesta correcta

Actual Sucre, fue fundado en


Tarija 1538. Albergo a una de las
universidades más antiguas de
Sudamérica

1574 por su parte, cumplió


La Paz función de establecimiento de
frontera.

1561 fue la primera en las tierras


Oruro bajas del Oriente, y
prácticamente la única realizada
por los conquistadores que
partieron de Asunción

Fue fundada en 1548, en un lugar


Santa Cruz favorable para el comercio, ya
que se hallaba en in ruta de la
coca y cercana a la del azoque.

1606 fue fundada como centro


76
Ciencias Sociales 3ro Sec.
La Plata minero, mientras que la de
Cochabamba (1571) se fundó en
el centro de la región cerealera
más productiva.

8. Eran tribunales de justicia que tenían a su cargo jurisdicciones dentro de los


virreinatos. Estaban compuestas por cuatro a ocho oidores y un fiscal, y asesoraban al
virrey en asuntos de gobierno:……………………………………………………

9. Se prohibieron la esclavitud de los indios y regularon el trabajo que se les imponía en


las encomiendas
a) Casa de Contratación
b) Consejo de Indias
c) Leyes de Indias
d) Leyes Nuevas
10.Las funciones de los cabildos contemplan:
a) Distribuir tierras
b) Reacudar impuestos
c) Controlar la policía local y las milicias
d) Ninguna de las anteriores
e) Todas las anteriores
11.Los primeros en ser creados fueron los de Nueva España (1535) y el Perú (1542) Ya en
el siglo XVIII al ver que los territorios eran demasiado amplios para establecer una
administración efectiva de la región, se crearon los virreinatos de Nueva Granada
11717) y del ………………………………………

12.Eran nombrados por el rey o por el virrey. Sus competencias abarcaban funciones de
gobierno, judiciales militares y
económicas……………………………………………………………………………

13.En los pueblos de indios se elegía anualmente a los alcaldes y otras autoridades que
conformaban cabildo y se encargaban de la administración del pueblo, mientras que
en los espacios rurales o comunidades se nombraba: también de forma anual a los:.
a) Alcaldes
b) Corregidores
c) Gobernadores
d) Jilaqatas
14.Completar el siguiente mapa conceptual

Organización administrativa del imperio español

La máxima autoridad era


Rey
en en

América

Lo colaboraban El territorio estaba dividido en

Consejo de Indias
77
Ciencias Sociales 3ro Sec.

Para entender
CIUDADES COLONIALES
Durante el periodo colonial, el orden espacial también implicaba establecer jerarquías.
Como se entiende en el fragmento "Espacio y dominación", el urbanismo colonial
reflejaba las relaciones de dominación de este periodo en el que la "República de
españoles" y la "República de indios" no solo se hallaban separadas entre sí sino también
jerarquizadas.
En las afueras de las ciudades coloniales se desarrollaron suburbios que albergaban a los
grupos indígenas, como se puede apreciar en el plano urbano de la ciudad de Potosí en el
periodo colonial trazado por los esposos Mesa-Gisbert. Esto también se percibe en el
texto "Extramuros y expansión urbana"; el hecho de que estos espacios ni siquiera fueran
considerados en la cartografia colonial demuestra una visión en la que las mayorías
indígenas fueron práctica- mente invisibles para las autoridades coloniales.
Tanto los barrios que albergaban a la población indígena como los centros de las
ciudades coloniales han pervivido en el tiempo. Así, las ciudades iberoamericanas
presentan hasta el día de hoy el mismo trazado urbano con el que nacieron. Esta forma
incluso se ha expandido hacia las ampliaciones de las ciudades actuales, como se ve en
el texto "El modelo urbano iberoamericano: originalidad, pervivencia y vigencia actual".
Por su lado, los barrios de indígenas han continuado su dinámica a través del tiempo
constituyéndose en zonas tradicionales que juegan papeles descollantes en la
construcción de las identidades locales; así lo demuestra el fragmento "El barrio de San
Pedro de La Paz".
El barrio de San Pedro en La Paz
Su templo, su plaza, sus calles, su cárcel y sus llauchas constituyen la personalidad de
esta zona, escogida para ser "barrio de indios" durante la Colonia. En la actualidad, San
Pedro se ha convertido en una especie de centinela, donde sus habitantes coexisten y
lidian con los acontecimientos diarios del ajetreado y muchas veces caótico centro
paceño.
Durante la Colonia, el río Choqueyapu dividía a la ciudad de La Paz entre el norte,
ocupado por familias de estirpe, y el sur, que era un campo vasto de sembradios y
chacras. Fue al otro lado del rio, según concuerdan varios cronistas, donde se decidió
fundar un "barrio de indios" [y] fue así que San Pedro fue to- mando forma a partir de
1700.
La construcción de la iglesia de San Pedro terminó en 1720, según está escrito en el arco
de su puerta de ingreso, pero fue incendiada durante el cerco a La Paz realizado por
Túpac Katari en 1781. [...]
En 1888 se realizó la fundación de la "Nueva La Paz" en la parroquia de San Pedro, pues
se decidió que la ciudad debia crecer por sus alrededores.
www.paginasiete.bo. 10/07/2011
Extramuros y expansión urbana
La cartografía colonial rara vez expresó visualmente la localización y trazado de los
suburbios de las ciudades y es sabido que en los distritos extramuros, en los contados
casos de ciudades amuralladas durante la Colonia, así como fuera del área representada
en los planos, estuvieron ubicados los distritos ocupados por algunos de los grupos más
78
Ciencias Sociales 3ro Sec.
humildes de la sociedad colonial [...]. El contorno de la ciudad quedaba totalmente
indefinido, salvo en las ciudades que fueron amuralladas.
Hardoy, Jorge. "La forma de las ciudades coloniales en Hispanoamérica Universidad de
Buenos Aires. (En linea).

Espacio y dominación
Otro aspecto que también contempla la dominación del espacio durante la Colonia es que
esto implicaba dominar las gentes. Por eso, el proceso español de invención del espacio
también consistió en fijar mediante las leyes los lugares respectivos a los dominantes y a
los dominados, y para ello se dividió en dos el espacio colonial, a saber: la "República de
blancos [españoles]", la ciudad; y la "República de indios", el campo. Por esto, las reglas
que la Corona española estableció sobre el urbanismo dicen mucho de la importancia que
se le otorgaba a la jerarquización del espacio como un elemento clave en el
establecimiento de las relaciones de dominación colonial. Fue un esfuerzo por organizar
una jerarquización del espacio en función del poder.
Zambrano, Fabio y Olivier Bernard. Ciudad y territorio: el proceso de poblamiento en
Colombia. Nueva edición. IFEA, Lima, 1993. (En linea).
El modelo urbano iberoamericano: originalidad, pervivencia y vigencia actual
En efecto, no se puede negar la existencia de un tipo de ciudad introducido por los
españoles y empleado por ellos como un elemento fundamental de la colonización, de la
presencia hispana en Iberoamérica, que terminó convirtiéndose en un modelo urbano
original y aún vigente, lo que acrecienta su importancia geográfica. Dicha importancia
está ratificada por la originalidad del citado modelo urbano, su generalización por toda
Hispanoamérica, la continuidad temporal durante todo el periodo Colonial y también
después de la Independencia. [...]
Se trata de un modelo urbano original, con características geográficas tan interesantes y
singulares como poco estudiadas, aplicado y extendido por un extenso territorio como el
Hispanoamericano, con numerosas realizaciones que aún pueden ser contempladas en
los cascos históricos de la mayor parte de las ciudades, con una larga trayectoria
temporal y que mantiene su vigencia,
con las lógicas adaptaciones a los
tiempos, en la mayor parte de los
nuevos ensanches urbanos, cosa fácil
de compro bar viendo los planos y sobre
todo cuando se sobrevuelan las
ciudades.
Garcia Zarza, Eugenio "Las ciudades
iberoamericanas. Análisis de algunas
características geográficas." En Espacio
y desarrollo 7. PUCP, Lima, 1995, (En
linea).

COMPARAR POSICIONES SOBRE UN MISMO TEMA


1. ¿Qué es?
79
Ciencias Sociales 3ro Sec.
Para investigar sobre un tema y lograr cierta riqueza de análisis es necesario conocer la
visión de más de un autor sobre nuestro tema de interés. En ciertos casos, las
perspectivas de los autores serán contradictorias entre sí; otras veces, coincidirán en sus
apreciaciones. Es importante tener en cuenta que un autor escribe de acuerdo con su
formación, cultura, interés y necesidad.
2. ¿Cómo se hace?
Para comparar las visiones de los autores es necesario:
Leer con atención ambos textos.
Determinar la posición o idea central de cada autor sobre el tema.
Identificar los argumentos con los que cada uno apoya esa idea central.
Hallar los puntos de coincidencia y de divergencia entre ambas visiones.
Sintetizar los argumentos de ambos autores.
Inferir cómo influye el contexto en la posición de cada autor.
Tomar una posición argumentada res- pecto al tema.
3. Aplicamos la técnica
Comparamos las fuentes que se presentan en esta página teniendo en cuenta los
siguientes pasos:
Leemos con atención ambos textos.
Determinamos la idea central de Sepúlveda y de Las Casas.
Identificamos los argumentos con los que cada autor apoya su idea central.
Identificamos los puntos de coincidencia y/o de divergencia entre ambos textos.
Escribimos un texto en el que exponemos las posiciones y argumentos de ambos autores
y explicamos qué elementos

El justo trato que debe ser dado a los indios


El fin que en las Indias y de las Indias [...] deben pretender los reyes de España, como
cristianísimos, es la predicación de la fe para que aquellas gentes se salven. Y los medios
para efecto de esto no son robar, escandalizar, cautivar, despedazar hombres y despoblar
reinos y hacer heder y abominar la fe y religión cristiana entre los infieles pacíficos, que
es propio de crueles tiranos enemigos de Dios [...]. El Doctor Sepúlveda funda los
derechos (de España) sobre que nuestras armas y nuestras fuerzas físicas son superiores
a las de los indios. Eso equivale simplemente a poner a nuestros reyes en posición de
tiranos. El derecho de esos reyes se asienta sobre que han de extender el evangelio y
que gobernarán rectamente a las naciones indigenas. Tendrán que cumplir esos deberes
aun a sus propias expensas, y más aun si se tienen en cuenta los tesoros que recibieron
de las Indias.
Bartolomé de las Casas. Tratados, 1552.
Bartolomé de las Casas (España, ¿1474?- 1566) poseía encomiendas en La Española y
Cuba. Más adelante se formó como fraile dominico, renunció a sus encomiendas y dedicó
su vida a la lucha por los derechos de los indígenas americanos.
La justificación de la Conquista
Comparad ahora estas dotes de prudencia, ingenio, magna- nimidad, templanza,
humanidad y religión (de los españoles] con las que tienen estos hombrecillos [los
indígenas] en los cuales apenas se encontrarán vestigios de humanidad, que no solo no
poseen ciencia alguna, sino que ni siquiera conocen las letras ni conservan ningún
monumento de su historia sino cierta oscura y vaga reminiscencia de algunas cosas
consig- nadas en ciertas pinturas, y tampoco tienen leyes escritas, sino instituciones y
costumbres bárbaras [...]. ¿Cómo hemos de dudar que estas gentes tan incultas, tan
bárbaras, contami nadas con tantas impiedades y torpezas han sido justamente
conquistadas por [...] una nación humanísima y excelente en todo género de virtudes
(como España]?
80
Ciencias Sociales 3ro Sec.
Juan Ginés de Sepúlveda. Democrates Alter, o las causas de la guerra justa a los indios,
1545.
Juan Ginés de Sepúlveda (España, 1490-1573) fue sacerdote católico, Filosofo, jurista e
historiador. Fue cronista de Carlos V. Combatió las ideas reformistas de Erasmo de
Rotterdam y Martin Lutero.
81
Ciencias Sociales 3ro Sec.

ACTIVIDADES
1. Amplia en tu cuaderno la siguiente tabla sobre las características y funciones de las
unidades territoriales y político-administrativas que funcionaban en América durante el
periodo colonial y complétala con la información que conozcas.

Autorida Características y funciones


do
instituci
ón

Virreina
to

Capitani
a
general

Audienci
a

Goberna
ción

Cabildo

Autorida
des
indigen
as

2. Utiliza tus propias palabras para explicar


los siguientes conceptos:
Reducciones
Leyes de Indias
Policía y urbanidad
82
Ciencias Sociales 3ro Sec.
3. Utilizando distintos colores y/o texturas, señala en el mapa las siguientes
circunscripciones coloniales:

 Dos virreinatos con sus capitales


 Dos capitanías generales
 Dos audiencias
En el recuadro vacío, elabora una leyenda para que tu mapa se pueda interpretar
adecuadamente.

4.- Responde a las siguientes preguntas:


¿Qué objetivos se perseguía con la fundación de las reducciones?
¿Qué dinastías gobernaron en España durante el periodo colonial? ¿En qué lapsos?
¿Cuáles eran las funciones de la Casa de Contratación?
¿Que eran las visitas y los juicios de residencia?
¿Qué condiciones se tenían en cuenta para la fundación de una ciudad en la Colonia?-
¿Qué diferencia hay entre la fundación de Santa Cruz de la Sierra y la fundación de las
ciudades de Occidente?
5. E requerimiento era un documento que los conquistadores leian a los indígenas
cuando establecian el primer contacto con ellos. En la lectura se les pedía someterse a la
autoridad del papa y de los reyes españoles. Leemos un fragmento del requerimiento de
1513 y luego respondemos las preguntas.
Texto del requerimiento de 1513 (fragmento)
….. Por ende, como mejor podemos, os rogamos y requerimos que entendáis bien esto
que os hemos dicho, y toméis para entenderlo y deliberar sobre ello el tiempo que fuere
justo, y reconozcáis a la Iglesia por señora y superiora del universo mundo, y al Sumo
Pontífice, llamado Papa, en su nombre, y al Rey y Reina doña Juana, nuestros señores, en
su lugar, como a superiores y Reyes de esas islas y tierra firme, por virtud de la dicha
donación y consintáis y deis lugar que estos padres religiosos os declaren y prediquen lo
susodicho.
Si así lo hicieseis, haréis bien, y aquello que sois tenidos y obligados, y sus Altezas y nos
en su nombre, os recibiremos con todo amor y caridad, y os deja- remos vuestras
mujeres e hijos y haciendas libres y sin servidumbre.
Y si así no lo hicieseis o en ello maliciosamente pusieseis dilación, os certifico que con la
ayuda de Dios, nosotros entraremos poderosamente contra vosotros, y os haremos
guerra por todas las partes y maneras que pudiéramos, y as sujetaremos al yugo y
83
Ciencias Sociales 3ro Sec.
obediencia de la Iglesia y de sus Majestades, y toma- remos vuestras personas y de
vuestras mujeres e hijos y los haremos esclavos. y como tales los venderemos y
dispondremos de ellos como sus Majestades mandaren, vos tomaremos vuestros bienes,
y os haremos todos los males y daños que pudiéramos, como a vasallos que no obedecen
ni quieren recibir a su señor y le resisten y contradicen, y protestamos que las muertes y
daños que de ello se siguiesen sea a vuestra culpa y no de sus Majestades, ni nuestra ni
de estos caballeros que con nosotros vienen
http://www.gabrielbernates/espana/leyes/requerimiento/r153/1513 html
Según el texto, ¿qué les sucedería a los indígenas si aceptaban someterse al rey, español
y al papa?
¿Qué les sucedería si, por el contrario no se sometían?
¿Qué opinas respecto a lo que se dice en el último párrafo? Desarrolla tu respuesta
argumentada en un texto de diez líneas
6.- Imagina que eres un cacique colonial Considerando lo que aprendiste acerca de su
situación, funciones y proceder, escribe una carta a las autoridades españolas explicando
Cuales en son tus sentimientos acerca de tu situación. Explica como esperas que mejoren
tus expectativas sobre tu futuro y el de tu pueblo
7.- Lee nuevamente los textos que se contrastaron. Luego, indica cuál de la perspectiva
la de Sepulveda o de Las Casas, se asemeja más a tu posición acerca de Conquista.
Escribe tus conclusiones presentando tus argumentos.

Unidad 2
ECONOMÍA EN EL PERIODO COLONIAL
84
Ciencias Sociales 3ro Sec.
Durante todo el periodo colonial, la minería de la plata fue el pilar de la economía, este
mineral constituyó la principal exportación americana durante tres siglos. La producción
de plata impulsó la creación de un mercado que se articuló alrededor de Potosí, principal
centro minero en Sudamérica. Hoy, la extracción de recursos del subsuelo es aún la base
de la

economía boliviana.
85
Ciencias Sociales 3ro Sec.

El Cerro de Potosí y la mita minera


[...] Durante la década de 1570 el virrey Francisco de Toledo (1569-1581)
estableció una serie de medidas con las que apuntaba a lograr varios objetivos urgentes.
En primer lugar, aumentar la producción de plata del Perú que comenzaba a declinar por
la extinción de los minerales de más alta ley. Para lograrlo introdujo la obtención de plata
a partir de la amalgama del mineral en bruto con mercurio, puso en marcha el sistema de
trabajo de la mita potosina, y mandó construir un sistema de lagunas artificiales para
alimentar con sus aguas los ingenios donde se procesaba el mineral.
En segundo lugar, se buscó un control más estricto de la población con grados de
éxito muy variables, a través de lo que se conoció como la "reducción de indios a
pueblos", que consistía en una política de concentración de la población indígena en
pueblos de acuerdo a parámetros europeos, trastocan- do el antiguo patrón disperso.
[...] La apertura de la llamada etapa del azogue implicó, además, la casi total
concentración de los medios sociales de producción en manos españolas, la ampliación
excepcional de la escala de producción y un incremento de la demanda de fuer- za de
trabajo. Es entonces cuando se consolida el sistema de reclutamiento forzado de mano
de obra (mita) que coexistía en Potosí con otras formas de trabajo también asalariadas
[...].
Otra de las medidas nodales del virrey Toledo fue la casi total monetización del
sistema de tributos, fijado per cápita sobre los hombres adultos (18 a 50 años) pero cuya
responsabilidad de pago recaía sobre las autoridades indígenas de las jurisdicciones
fiscales coloniales (repartimientos de indios). El tributo monetizado era un ingreso
crecientemente controlado por la hacienda real, al tiempo que favorecía el aumento de la
participación indígena en las relaciones mercantiles.
Zagalsky, Paula. "Trabajadores indígenas mineros en el Cerro Rico de Potosí: tras
los rastros de sus prácticas laborales (si- glos XVI y XVII)". Revista Mundos do Trabalho |
Leemos el texto "El Cerro de Potosí y la mita minera" y respondemos las
preguntas.
86
Ciencias Sociales 3ro Sec.
¿Qué medidas tomó el virrey Toledo para aumentar la producción minera del Cerro Rico
de Potosí?
¿Cómo se pretendió controlar a la población?
¿Qué consecuencias inmediatas tuvo la aplicación del beneficio del mineral mediante el
sistema del azogue?
¿Qué medidas se tomaron en cuanto al pago de tributos?
¿Qué aspectos de la lectura se reflejan en la imagen?

La encomienda y los encomenderos


La encomienda
Muchos españoles llegaron a América con el deseo de obtener honor, gloria y
riquezas para luego retornar a España en una mejor posición. Sin embargo, la Corona
sabía que era necesario poblar los nuevos territorios, por lo que ofreció encomiendas a
aquellos conquistadores que permanecieran en Indias. Así, los primeros conquistadores
se convirtieron en en- comenderos, se enriquecieron rápidamente y con- formaron un
grupo poderoso y selecto.
La encomienda era una merced real, instaurada a partir de 1503, que se otorgaba
a los conquistadores en recompensa por sus servicios de armas. Esta merced confería a
los encomenderos el derecho de usufructuar el servicio personal y percibir el tributo -ya
fuera en dinero o en especie de los indígenas que habitaban en la región. Por su parte, el
encomendero debía proteger a los nativos que tenía a su cargo y asegurar que fueran
evangelizados en la fe cristiana.
Desgraciadamente, en algunos casos, las encomendas se convirtieron en un
instrumento de explotación. Esto originó el abuso hacia los indígenas y, no pocas veces,
su muerte.
Los encomenderos
Para obtener una encomienda había que reunir ciertos requisitos. Aparentemente, los
criterios considerados por las autoridades para otorgar estas mercedes en el Perú fueron
variando. Aunque el hecho de haber participado en la conquista del Imperio incaico
siempre fue un factor importante, también había que considerar los antecedentes
sociales en España y las vinculaciones con los gobernantes o la corte.
La vida que llevaban los nobles en España fue imita- da por los encomenderos. Su casa
debía ser gran- de y capaz de albergar a mucha gente. Tener la "casa poblada" era un
índice de estatus. Era deseable con- seguir un escudo de armas, casarse con una mujer
española, tener una mesa en la que pudieran sentarse muchos huéspedes y poseer
87
Ciencias Sociales 3ro Sec.
caballerizas bien surtidas. Todo esto se complementaba con el uso de ropa fina, la
posesión de tierras y ganado, y la participación en el gobierno del cabildo.
Mantener este ritmo de vida era muy costoso; por ello, el encomendero ingresó en el
mundo del comercio, a diferencia de lo que ocurría en España, donde los nobles nunca
pudieron ejercer esta actividad, reservada para las clases más bajas
Conflictos en torno a la encomienda
La riqueza potencial de una
encomienda estaba determinada
principalmente por la cantidad de indígenas
que formaban parte de ella. En los primeros
años de la Conquista se crearon
circunscripciones territoriales llamadas
gobernaciones (diferentes a las que vimos en
la unidad anterior). En un primer momento,
fueron los gobernadores quienes repartieron
las encomiendas a los conquistadores.
Así, Francisco Pizarro, conquistador del
Perú, que era líder de una gobernación,
empezó a repartir encomiendas favoreciendo
a sus parientes, en detrimento de su antiguo
socio, Diego de Almagro, y sus seguidores.
Ante esta situación, Almagro solicitó al rey
una gobernación. En 1534, el monarca creó
tres nuevas gobernaciones en Sudamérica,
con lo cual se presentaba el siguiente
panorama:
• Nueva Castilla quedó bajo el control de Pizarro.
• Nueva Toledo pasó a manos de Diego de Almagro.
• Nueva Andalucía fue cedida a Pedro de Mendoza.
• Nueva León fue adjudicada a Simón de Alcazaba.
Gobernaciones en Sudamérica, siglo XVI
Pizarro y Almagro lucharon entre sí, pues no estaba del todo claro en cuál gobernación se
ubicaba la preciada ciudad de Cusco. Esta pugna desembocaría en una guerra civil entre
ambos bandos (1535-1538). Los dos capitanes españoles murieron en este conflicto.
Los encomenderos cometieron una serie de abusos contra la población indígena a
su cargo, y fueron denunciados por algunos sacerdotes dominicos, tal como vimos en los
textos de la técnica de estudio de la anterior unidad (página 24). Esto obligó a la Corona
a buscar una solución.
En 1542, el emperador Carlos V promulgó las Leyes Nuevas (1544- 1548), por las
que se abolía el servicio personal de los indígenas y se establecía que solo el monarca
podía repartir encomiendas. Además, se especificaba que al morir el encomendero la
población adjudicada pasaría a cargo de la Corona para que esta la entregara a un nuevo
beneficiario.
Entonces, las recién promulgadas Leyes Nuevas provocaron una segunda fase de
las guerras civiles. Esta vez, no hubo roces entre los encomenderos, sino que estos se
rebelaron en contra de las disposiciones de la Corona.
88
Ciencias Sociales 3ro Sec.

ACTIVIDADES
1 Leemos la información sobre la encomienda. Luego, copiamos y ampliamos la
siguiente tabla en el cuaderno y la completamos:
Derechos
Obligaciones
Encomenderos
Indios de encomienda
2. Leemos el fragmento del cronista Pedro Cieza de León sobre la actitud de los
indígenas en la batalla de las Salinas, durante el curso de las guerras civiles entre los
encomenderos peruanos. Luego, respondemos.
La población andina y las guerras civiles
Como por todas partes se extendiese la nueva [noticia] de la batalla que había de
darse entre los de Chile (partidarios de Almagro) y los de Pachacama [partidarios de
Hernando Pizarro, hermano de Francisco), acudieron de muchos pueblos no poco número
de los naturales, holgándose de ver aquel día, pareciéndoles que en alguna manera se
satisfacían de los daños que habían recibido de ellos; y por las laderas y cerros se ponían,
deseando que ninguno de los capitanes alcanzase el vencimiento, sino que todos
pereciesen y fuesen muertos con sus popias armas.
Pedro Cieza de León. Guerras civiles del Perú, 1553.
De acuerdo con Cieza, ¿cuál fue la actitud de la población nativa durante las
guerras civiles?
¿Cómo explica el cronista esta actitud?
3. Leemos la información sobre los encomenderos y. en nuestro cuaderno,
escribimos un punteo sobre las características de la vida de este grupo.
4. Averiguamos más detalles sobre las guerras civiles
que suscitó la encomienda en el Perú. En grupos de tres o
cuatro compañeros, elaboramos un informe sobre el tema.
5. Imaginamos que somos cronistas del siglo XVI y
que vivimos en América. De forma individual, escribimos un
artículo respecto a los conflictos en torno a la encomienda.
Tenemos en cuenta los antecedentes, las medidas tomadas
por la Corona y las consecuencias. Luego, en el curso,
exponemos brevemente nuestros trabajos y los
comentamos.
6. Observamos y analizamos la ilustración de
Guamán Poma (1615) que muestra a un corregidor que hizo
ahorcar a un cacique para "darle contento" al
encomendero. En un texto breve. explicamos qué refleja la
imagen acerca de la relación entre españoles e indígenas.
89
Ciencias Sociales 3ro Sec.

Las haciendas
A lo largo de los siglos XVI y XVII hubo un importan- te descenso poblacional entre
los indígenas, debido tanto a la explotación a la que fueron sometidos, como a las nuevas
enfermedades (viruela, sarampión, rubéola, gripe). Esta situación redujo paulatina- mente
el valor de las encomiendas. A medida que fueron perdiendo importancia, muchos
colonos acaudalados realizaron inversiones en empresas agrícolas privadas que dieron
origen a las haciendas.
Conformación de las haciendas
Desde el siglo XVI, los españoles accedieron a la propiedad de la tierra para
conformar haciendas a través de cuatro vías diferentes:
 Mercedes o gracias. La Corona o las autoridades en América otorgaban tierras en
propiedad privada a algunos españoles migrantes. Estos invertían en ganado y poco a
poco se transformaban en pequeños empresarios agrícolas. Las tierras se encontraban
principalmente en las afueras de las ciudades.
 Compra de tierras a los indios o a los caciques. Los indios solían vender pequeñas
parcelas a los españoles que poco a poco acapararon gran parte de las tierras
comunales. Las comunidades no pudieron detener la apropiación de sus tierras, ya
que la presión fiscal los obligaba a deshacerse de su patrimonio para cumplir con el
tributo. Asimismo, los caciques vendieron tierras a los hacendados porque
necesitaban dinero efectivo para responder por los mitayos ausentes. Otras veces, lo
hacían sin ningún beneficio para la comunidad bajo su mando sino únicamente para el
suyo propio
90
Ciencias Sociales 3ro Sec.
 Subasta de tierras baldías. La Corona realizó la "composición de tierras", un remate
de "tierras baldías", es decir, espacios supuestamente abandonados por las
comunidades indígenas a causa del descenso demográfico y de las reducciones crea
das en el Perú por el virrey Toledo.
 Apropiación y usurpación indebida de tierras comunales. Los españoles también
usaron la coacción y aprovecharon la necesidad de dinero efectivo. Las comunidades
fueron obligadas a ven- der parte de sus tierras a españoles y criollos, especialmente
a los corregidores.
Producción de las haciendas
En las haciendas se realizaban labores agrícolas y ganaderas. Generalmente, los
hombres hacían el trabajo del cultivo y las mujeres se ocupaban de los hijos y de las
parcelas familiares, que eran más pequeñas que las del hacendado. Los niños, por su par-
te, se encargaban del pastoreo en las alturas.
La producción de las haciendas coloniales estuvo des- tinada a abastecer a los
centros urbanos y mineros de alimentos y otros productos. Estos variaban de acuerdo al
ecosistema en el que se hallaba la propiedad. En las haciendas del altiplano se producía
papa, chuño y quesos de oveja; en los valles, frutas, maíz, cereales, leche y derivados; en
los yungas, principalmente coca; en las haciendas del sur se producía vid para la
fabricación de vino.
La mano de obra
En la época prehispánica, se denominaba yanaconas a los trabajadores
especializados. A principios de la Colonia, este término cambió su significado original para
designar a la mano de obra estable de las haciendas. Los yanaconas trabajaban en las
tierras del hacendado a cambio del usufructo de una parcela de tierra. La relación entre
los yanaconas y el dueño de la hacienda era de naturaleza servil.
Los hacendados tenían la potestad de liberar a los yanaconas del tributo y de la
mita. Esto no era del agrado de la Corona pues, como trabajadores de hacienda, los
indígenas dejaban de ser "originarios" y no pagaban más el tributo. Así, es muy probable
que los yanaconas fueran personas que habían huido de sus comunidades para evadir las
pesadas obligaciones tributarias y el control de los caciques; en el caso de las provincias
cercanas a Potosí, se "refugiaban" en las haciendas para evitar el trabajo obligatorio en la
mita.
También existía una fuerza de trabajo temporal, formada por indígenas de
comunidades que pasaban un tiempo en las haciendas -sobre todo en el periodo de
cosecha, en julio y agosto- y que después
volvían a sus lugares de origen. Estos
recibían una paga, tanto en productos de la
hacienda como en dinero.
En algunas haciendas de la costa y
de los yungas trabajaban también esclavos
africanos.
Muchas de las grandes haciendas
pertenecían a conventos de las órdenes
religiosas; este fue el caso de los
conventos de la Concepción de La Paz,
Santa Clara de La Plata y Santa Teresa de
Potosí.
Ingreso al convento de Santa Teresa, Potosí.
91
Ciencias Sociales 3ro Sec.
ACTIVIDADES-
1. Leemos la información sobre la conformación de las haciendas. Luego, ampliamos
el siguiente mapa conceptual en nuestros cuadernos y lo completamos:

2. Con base en lo descrito en el acápite "Producción en las haciendas", averiguamos


cuáles son las propiedades nutritivas de los productos que provenían de las
haciendas. Luego, escribimos un comentario acerca de la alimentación en la Villa
Imperial.
3. Realizamos un ejercicio de reflexión. Algunos de nosotros imaginamos que somos
hacendados; otros, que somos yanaconas de una hacienda. Con base en lo
descrito, escribimos un texto sobre nuestra vida. Consideramos temas como la
adquisición de la tierra, los productos y el trabajo de los yanaconas y sus familias.
También reflexionamos acerca de nuestras preocupaciones respecto a nuestra vida
y situación.
4. Investigamos cómo llegaron los esclavos africanos y cuáles eran las características
de su trabajo en las haciendas cocaleras de los yungas paceños. Escribimos un
breve comentario y lo compartimos en el curso.

Las tierras de comunidad


De ayllus a comunidades
No todo el territorio estuvo ocupado por encomien- das o haciendas. Desde el
periodo prehispánico existían los ayllus, que permanecieron en la Colonia como
comunidades, con algunas transformaciones.
La organización prehispánica de los ayllus, basada en las relaciones de parentesco
entre sus miembros y en la posesión de tierras de forma dispersa, se vio pro- fundamente
modificada desde el siglo XVI, tanto por el sistema de encomiendas como por la
conformación de reducciones o pueblos de indios. Así, surgieron las denominadas
comunidades que, a pesar de que eran herederas de los antiguos ayllus, presentaban
diversas características de adaptación al nuevo sistema colonial.
La creación de reducciones o pueblos de indios (donde se concentraba la población antes
dispersa) no fue asumida del todo por la población originaria. Muchos indígenas optaron
por tener un doble domicilio, es decir que seguían viviendo en pequeñas aldeas o
estancias, aunque también poseían casas comunes y bienes en los pueblos. Llegaban allí
para participar en actos especiales, como el pago del tributo, la partida a la mita o las
fiestas patronales, y también para asistir a la misa los domingos y los días de fiesta.
92
Ciencias Sociales 3ro Sec.
Las comunidades mantuvieron vigentes algunos elementos de los ayllus prehispánicos,
como las tierras de uso común para pastizales y las denominadas aynoqas, terrenos
comunales que se repartían entre familias; de esta forma, se lograba una rotación común
de cultivos. Desde el siglo XVI se introdujo ganado europeo y nuevas especies vegetales.
Ya en el siglo XVIII, la estructura de las comunidades se había consolidado. A la cabeza de
cada una se hallaba el cacique, quien poseía tierras de propiedad y uso personal,
llamadas aymas, ubicadas cerca de las tierras comunales. Estas eran trabajadas por los
propios comunarios que la componían. Así, poco a poco, la relación entre el cacique y su
comunidad fue tornándose jerárquica y se hizo evidente la separación entre los intereses
de los caciques y los de sus comunidades
Durante el siglo XVIII, esta progresiva separación de intereses devino en lo que hoy se
denomina "crisis de los cacicazgos de sangre", que fue aprovecha- da por la Corona para
nombrar caciques extraños a las comunidades, muchos de ellos mestizos, para cobrar el
tributo.
Acceso a la tierra
Con fines tributarios, aproximadamente desde 1730 se establecieron varias categorías
entre los indígenas. Como veremos, no todos los comunarios tenían los mismos derechos
sobre la tierra.
• Los pobladores que habían pertenecido a la comunidad desde la época del virrey Toledo
eran llamados originarios. Pagaban más tributo, tenían más derechos sobre la tierra y
debían cumplir la mita en las minas potosinas.
• Aquellos llegados posteriormente a la comunidad eran denominados forasteros o
agregados. Pagaban un tributo más bajo, tenían un menor acceso a la tierra y no debían
cumplir con la mita.
Una procesión en la que participan los indios vigilados por el cura. Ilustración de Guamán
Poma, 1615.
Esta diferenciación determinó que muchos originarios huyeran de sus comunidades y se
quedaran en Po- tosí como trabajadores libres o mingados, o se pusieran al servicio de
algún hacendado como yanaconas.
En cuanto a la producción, las comunidades del altiplano, los valles y los yungas
competían con la producción de las haciendas con los mismos productos, tanto agrícolas
como ganaderos. En las regiones de altura, donde las haciendas no se habían desarrolla-
do, las comunidades mantenían desde el periodo pre- hispánico grandes pastizales donde
criaban ganado, ya fuera de llamas, alpacas u ovejas.
A nivel regional, hubo diferencias entre la producción de haciendas y comunidades; así,
por ejemplo, la vid era un cultivo exclusivamente hacendatario, mientras que la crianza
de camélidos se mantuvo casi únicamente en las comunidades de altura.
Actividades
1. Leemos el primer inciso y respondemos las siguientes preguntas:
¿Cómo asumió la población indígena la creación de reducciones?
¿En qué consistía el doble domicilio?
¿En qué actividades del pueblo participaba la población originaria?
¿Qué eran las aynoqas?
¿Cómo era la relación entre los caciques y sus comunidades en el siglo XVIII? ¿En qué
derivó esa relación?
93
Ciencias Sociales 3ro Sec.
2. Con base en la información del inciso "Acceso a la tierra", completamos la siguiente
tabla sobre las categorías tributarias de los indígenas en la Colonia:

Categoría Características

Originarios

Forasteros

3. Imaginamos que somos indígenas originarios en la época colonial y tenemos las


siguientes posibilidades: continuar como originarios en nuestro lugar de origen,
transformarnos en forasteros en otra comunidad o trasladarnos a Potosí como
trabajadores libres. Escogemos una de las opciones y justificamos nuestra decisión.
4. La región ganadera del
Sajama (provincia
Carangas, Oruro), alberga
muchas comunidades
como la de la fotografía,
donde no hay producción
agrícola. De forma
individual, imaginamos
que somos parte de esta
comunidad y, en media
página del cuaderno,
describimos las
actividades que realizamos en un día.

La minería potosina
La importancia de la minería
Desde el inicio de la Conquista, la obtención de metales preciosos en América fue tan
importante que rápidamente la minería se convirtió en la actividad económica central
del mundo colonial. Ya en los viajes de Colón, el oro aluvial que se encontró en las
Antillas constituyó la mayor parte de los tesoros que se enviaron a España. Una vez
que los españoles se instalaron en México y en el Perú, los objetos de oro y plata
arrebatados a aztecas e incas fueron fundidos y enviados como metal en bruto hasta
España.
Potosí y Huancavelica
Hacia 1540, algunos españoles empezaron a practicar la minería subterránea.
Buscaron metales preciosos en los lugares trabajados anteriormente por los indígenas.
En nuestro territorio, las primeras minas de plata fueron las de Porco, al sudeste de
Potosí, ya explotadas con anterioridad por los incas.
En cuanto al Cerro de Potosí, se sabe que los pobladores de la región conocían la
particular composición del mineral del cerro desde antes de su "descubrimiento"; en
su cima existía un adoratorio, por lo que se entiende que la montaña era considerada
sagrada. Sin embargo, según la tradición, el indígena Diego Huallpa descubrió
94
Ciencias Sociales 3ro Sec.
accidentalmente que el cerro de Potosí contenía plata. Desde 1545, la explotación de
este yacimiento fue la principal fuente de ganancias de la Corona.
Desde la década de 1560, la explotación a gran escala de la
plata potosina se vio favorecida por el descubrimiento de
yacimientos de azogue (mercurio) en Huancavelica (sierra
central del Perú).
El azogue se utilizaba para separar la plata de los materiales
residuales. Así, este hecho independizó la minería peruana
de la plata respecto de la producción de mercurio de
Almadén, en España.
Desde la década de 1570 se empezó a transportar el
mercurio hacia Potosí para el proceso de amalgamación de
la plata. El transporte era dificultoso, pues el mercurio es
líquido, y debía llevarse en botas (especie de bolsas de
cuero) a lomo de mula o de llama. Fue así que, durante el periodo colonial, existió una
profunda interdependencia entre Potosí y las minas de Huancavelica
Fases de la explotación de la plata
El historiador Peter Bakewell sostiene que la explotación
de la plata potosina pasó por tres etapas:
• La primera fase se extendió desde el "descubrimiento"
de las minas, en 1545, hasta la introducción del método
de amalgamación con mercurio, en la década de 1570.
Se caracterizó por un bajo nivel de producción, la
explotación de vetas superficiales que contenían mineral
muy puro y la utilización de poca mano de obra. Para la
purificación del metal se empleaba el método
prehispánico de las wayras, hornos en foma de cono
invertido cuyo fuego se avivaba con el viento.

La segunda fase comenzó en los primeros años de la década de 1570. Se caracterizó


por la introducción del método más económico: el de la amalgamación con azogue;
además, se implementó el trabajo forzado de la mita. La combinación de ambos
elementos produjo el auge de la producción de plata en Po- tosí, que alcanzó su mayor
índice en 1592, cuando se produjeron 220 toneladas de ese metal.
• La tercera etapa abarcó los siglos XVII y XVIII y es- tuvo marcada por un continuo
descenso en los niveles de producción. Las causas más importantes de esta crisis
fueron:
 la desaparición de las vetas de fácil explotación;
 la ausencia de nueva tecnología;
 la reducción de la mano de obra (causada por el exceso de trabajo y la huida de
los mitayos).
Se calcula que, entre 1556 y 1800, más de veinte mil toneladas de plata fueron
extraídas del Cerro Rico de Potosí. Hacia 1700, el nivel de producción de pla- ta igualó
a la de los primeros años de explotación del Cerro, en el siglo XVI.
Actividades
95
Ciencias Sociales 3ro Sec.
1. Teniendo en cuenta la información del texto sobre las fases de la explotación de la
plata, elaboramos una línea de tiempo en el cuaderno.
Leemos con atención los siguientes textos sobre los métodos de explotación de la
plata. Luego, escogemos uno de ellos y elaboramos un esquema o un diagrama que
expresen gráficamente el método de explotación escogido.
El método de las wayras
El sistema de purificación más utilizado al principio de la Colonia fue el de las wayras.
Este consistía en la fundición del metal en unos hornos con forma de cono invertido de
hasta 2 m de altura y 75 cm de diámetro. Las wayras contaban con orificios en sus
paredes para que el aire avivara el fuego producido por el combustible colocado
dentro del horno. Se ubicaban en lugares donde el aire soplara con fuerza, como
lomas o elevaciones.
Santillana. Historia 2. Secundaria, serie Vamos adelante. La Paz, 2010.
El método de amalgamación
Desde la década de 1570, para la purificación de la plata se em- pleó el sistema de
amalgamación. Como primer paso se extraía el mineral de las vetas y se lo acopiaba
en el interior de la mina, donde era partido en trozos que se sacaban hacia la entrada;
allí se descartaban los que aparentaban no contener plata. Posterior- mente se
trasladaba el mineral seleccionado a lomo de llama hasta el ingenio. Finalmente, en el
ingenio, el mineral era molido hasta pulverizarlo para luego ser mezclado con el
mercurio. Se formaba así una mezcla llamada amalgama. Más adelante, se separaban
los dos componentes de la amalgama, dejándola reposar al calor. Tras este proceso, la
plata quedaba purificada y el mercurio podía ser reutilizado.
Al principio, los ingenios utilizaron fuerza humana y animal, pero luego contaron con
energía hidráulica proveniente de un conjunto de lagunas artificiales construidas en el
macizo de Kari Kari, en las alturas de Potosí, desde donde el agua se conducía por
canales hasta los ingenios.
Santillana. Historia 2. Secundaria, serie Vamos adelante. La Paz, 2010. Adaptación.
3. Respondemos. ¿Por qué se afirma que existió una fuerte interdependencia entre las
minas de Huancavelica y las de Potosí?
4. La minería sigue siendo uno de los puntales de la economía boliviana, junto a la
explotación de hidrocarburos. En parejas, buscamos una noticia del periódico
referente a este rubro. La leemos y escribimos un resumen. En el curso, compartimos
nuestros trabajos y redactamos un comentario consensuado.
La mita y su impacto en el agro
En la época prehispánica existía un sistema de trabajo por turnos que los habitantes del
Tahuantinsuyo debían cumplir. Este era denominado mita y obedecía a los principios de
reciprocidad y redistribución de las sociedades
andinas; por ejemplo, el Estado inca proveía los
alimentos y las herramientas para la construcción de
un camino. Durante la Colonia, este sistema fue
retomado, pero con características esenciales
diferentes.
En cuanto al tributo, durante el incario este también
se efectivizaba según la reciprocidad y la
redistribución, relación que fue quebrada en los
primeros años coloniales, tal como lo demuestra el
siguiente esquema:
96
Ciencias Sociales 3ro Sec.

Trabajo obligatorio: la mita


minera
Desde 1550, en las minas de Potosí
trabajaron los indígenas que
formaban parte de las encomiendas
de los alrededores. Pero veinte años
después, cuando la producción de
plata aumentó, el virrey Toledo
recurrió a la mita para asegurar el
abastecimiento continuo de mano de
obra.
A diferencia de la mita andina, el
sistema de contribución forzosa de mano de obra impulsado por Toledo desde 1573 no
implicó obligaciones de reciprocidad y redistribución para el Estado colonial, salvo el pago
de un mínimo salario.
La mita también se implantó en México con el nombre de cuatequil. Tanto allí como en el
Perú, se justificó sosteniendo que los indígenas eran ociosos por naturaleza y que, por lo
tanto, este trabajo les sería beneficioso, al tener así "menos ocasiones para pecar".
Cada año, en el Cerro trabajaban 13500 mitayos, turnándose en grupos de 4500 cada
cuatro meses. Acudían de 16 provincias ubicadas entre Cusco y Ata- cama, regiones con
un clima similar al de Potosí. Los mitayos llevaban consigo a sus familias, así como sus
llamas, cestos de coca, tejidos, ají y otros productos que vendían para poder sostenerse
en la ciudad. Debían cumplir esta obligación una vez cada siete años.
Los mitayos eran reclutados en sus provincias por los caciques y "capitanes de mita"
entre los varones originarios de 18 a 50 años de edad.
Los mitayos ganaban un salario diferenciado según la actividad que realizaban: cuatro
reales, los barreteros; tres y medio, los encargados de sacar el mineral hasta la boca de
mina; y tres, los que trabajaban en los ingenios. Podían llegar a ganar 40 pesos por las 17
semanas, en las que trabajaban durante seis días sin salir de la mina, pero no gastaban
menos de 100.
Otros trabajadores que desempeñaban funciones en la mina eran los palliris (hombres o
mujeres) que seleccionaban las piezas de metal; los siquepiches, que limpiaban la ruta de
escombros o de cualquier otro elemento que pudiera entorpecer el trabajo; los pirquiris,
que construían muros y soportes internos en los socavones. Todos estos trabajos eran
supervisa- dos por los pongos, que eran porteros de las minas.
La mita continuó vigente hasta 1812, cuando las Cortes de Cádiz la abolieron
formalmente. No obstante, el sistema continuó aplicándose hasta la independencia.
El impacto de la mita en el agro
En aquellas provincias en las que la mita era obligatoria, el impacto de la migración de la
población fue muy fuerte. Si bien los varones no estaban obligados a ir a Potosí con sus
familias, era muy común que lo hicieran.
Adicionalmente, el trabajo en sus tierras de origen no podía detenerse y las presiones
tributarias se mantenían a pesar de que en el campo no se había tra- bajado con el ritmo
acostumbrado; por ello, muchos caciques empezaron a ocupar estas tierras, pagando el
monto que se debía entregar a la Corona por la in- asistencia a la mita de los indios que
las trabajaban. Lo mismo hacían para que los indios trabajaran en el intenso comercio
que se estableció entre Cusco, Po- tosí y los valles circundantes.
97
Ciencias Sociales 3ro Sec.
Muchos indígenas abandonaron sus comunidades para no tener que cumplir con la mita.
• Algunos se asentaron como forasteros en otras comunidades.
• Otros se trasladaron a las ciudades como trabaja- dores libres o mingados, que podían
recibir un salario mayor al de los mitayos. En Potosí, muchos mitayos se quedaban en
esta condición tras cumplir su mita, ya que los ingresos eran mayores a los que obtenían
con la agricultura.
• Finalmente, otros tantos se convirtieron en yanaconas de las haciendas.
Ahora bien, la mita trajo consigo un gran
auge de la economía minera, el cual
impactó fuertemente en toda la región. Así
fue que algunas de las provincias que no
estaban obligadas a enviar mitayos se
vieron beneficiadas, puesto que se
convirtieron en fuentes de alimentos y
coca para la Villa Imperial. Esto sucedió en
los valles de Chuquisaca, Cochabamba y
Tarija, que producían alimentos, y en los
yungas de Cusco y La Paz, donde se
producía coca. Incluso las misiones
enviaban diversos productos a Potosí.
Área de las provincias y localidades
obligadas

Actividades
1. En el cuaderno, realizamos un mapa conceptual sobre la mita basándonos en el inciso
"Trabajo obligatorio: la mita minera", de la anterior página.
2. Leemos el siguiente documento y escribimos un párrafo en el que exponemos las
condiciones de trabajo en la mina durante la Colonia. En otro párrafo, expresamos
nuestra opinión al respecto y la justificamos.
El retrato del infierno
Sustenta Dios esta máquina de este cerro milagrosamente, porque todo él, desde abajo
hasta arriba [...] está lleno de bocas, y por la par- te de adentro está todo hueco, que no
se puede saber sobre qué estriba ni sustenta. Es un retrato
del infierno entrar dentro, porque ver tantas cuevas y tan
hondas, y tantas luces por tan diversas partes, y oír tantos
golpes de los que están barreteando, es cosa que hace per-
der al hombre el tino y aun el sentido. Hay unos socavones
grandes por donde se comunican y labran las vetas; y dentro,
en los cruceros, hay unas plazas tan anchas y después unas
partes tan estrechas, unas veces derechas y otras veces
hacia abajo, que si acierta a morir- se la vela al indio, se
despeña. Yo entré por el socavón de Juan Ortiz a ver estas
98
Ciencias Sociales 3ro Sec.
minas para poder escribir esto que escribo, hasta que no pude pasar adelante por la
estrechez del lugar y por los hábitos que llevaba; donde miraba a una parte y a otra y
venía tantas luces y oía tantos golpes, que me pareció que estaba en el infierno.
Fray Diego de Ocaña. Un viaje fascinante por la América hispana. 1601.
En su crónica, Fray Diego de Ocaña incluye este dibujo titulado: "Cerro de Potosí

La formación del espacio económico potosino


La ciudad de Potosí
La riqueza y la fama que adquirió la ciudad de Potosí, nombrada Villa Imperial por Carlos
V, atrajeron a miles de aventureros europeos. A esta población foránea se sumaban las
grandes cantidades de mitayos que trabajaban en las minas. La ciudad creció rápida-
mente, de forma que en 1580 ya contaba con 120 000 habitantes y en 1650 con 160000,
población mayor que la de las más importantes ciudades europeas.
La villa nació como un improvisado campamento minero con viviendas precarias al pie
del Cerro Rico. Varios años más tarde, se organizó la ciudad a la manera española, con un
barrio de españoles se- parado de muchos barrios de indios. La Rivera, un río que bajaba
desde las lagunas artificiales hasta los ingenios, constituía la división entre estas áreas.
Las casas de los azogueros, funcionarios reales y grandes comerciantes constaban
generalmente de dos pisos; poseían varios patios, caballerizas, cocinas, dependencias de
servicio y depósitos, además de las habitaciones familiares. Estas viviendas eran muy
diferentes de las de los mitayos, que tenían normalmente una sola habitación compartida
por toda la familia y, muchas veces, también por los animales.
Un elevado nivel de vida
El costo de la vida en la villa era más alto que en cualquiera de las otras ciudades del
virreinato. Los azogueros y oficiales mantuvieron un nivel de vida lujoso. Además de los
alimentos, textiles e insumos para la producción minera, a Potosí llegaban productos de
lujo de Europa y Asia: vajilla, vidrios, lentes, papel, tintas, instrumentos musicales,
porcelanas, todo tipo de adornos y ropa. Algunas crónicas de la época describen a la Villa
Imperial como una ciudad de gran opulencia
Potosí se convirtió rápidamente en un espacio de economía monetizada, lo que no ocurrió
con tanta fuerza en otros lugares del virreinato. Las mercancías se pagaban con monedas
de plata acuñadas en la Casa de la Moneda.
El mercado interno potosino
El término mercado interno se define como un con- junto de circuitos mercantiles e
intercambios (compra, venta) que se producen en una unidad territorial (país, región)
donde se comercializan artículos extraídos o producidos en la propia unidad. La minería
potosina hizo posible la formación de este tipo de mercado en una región que abarcaba
desde Quito hasta Tucumán y desde la costa del Pacífico hasta las misiones.
Potosí generó una gran demanda de alimentos, manufacturas e insumos para la
producción minera, así como de animales de carga y tracción. Esta de- manda estimuló el
desarrollo de actividades productivas y comerciales en toda la región. La inexistencia de
barreras aduaneras coadyuvó al desarrollo de este mercado interno.
99
Ciencias Sociales 3ro Sec.
Así, las diversas regiones del entorno andino se especializaron en la producción de
insumos para la minería, alimentos y otros bienes: el
azogue, como ya se dijo, provenía de Huancavelica;
Quito y Cuenca produjeron tejidos de algodón;
Arequipa, Moquegua y los valles de Cinti y Tarija,
comercializaron vinos y aguardientes; los yungas
paceños y cusqueños produjeron coca; Cochabamba
se especializó en la producción de cerales y tejidos;
el norte argentino (Córdoba y Tucumán) suministró
mulas y ganado vacuno; las misiones de Moxos y
Chiquitos abastecieron de azúcar, miel, tejidos de algodón, muebles y distintos artefactos
de madera y cuero; La Plata y los bosques de Tarija proveyeron de madera; Uyuni, de sal;
Paria aportó con quesos, manteca y productos de carne de cerdo; del lago Titicaca y de la
costa provenían los pescados; de las misiones del Paraguay, la yerba mate.
El único insumo indispensable para el
funciona- miento del sistema minero que se
importaba desde Europa era el hierro.
Repartido por los azogueros, era
transformado por hábiles herreros de la villa
en herramientas y en piezas de máquinas
para los ingenios. Los útiles de madera,
cuero, vidrio, barro, y las velas para la
iluminación de los socavones también eran
fabricadas por los artesanos potosinos.
Otra actividad importante fue el comercio de
esclavos, los cuales venían desde África, vía
Buenos Aires, hasta Charcas. En principio, los
esclavos africanos fueron empleados en el
trabajo minero de Potosí pero pronto fueron
sustituidos por mitayos, porque estos
soportaban mejor el clima y las condiciones
de trabajo. Entonces, los africanos pasaron a trabajar en el servicio doméstico de las
casas de los empresarios mineros y las autoridades.

Actividades
1. Observamos con detenimiento el mapa del espacio económico potosino. A partir de
ello, escribimos en nuestro cuaderno qué se podía encontrar en una tienda en Potosí,
2. Las siguientes afirmaciones son erróneas. Las escribimos en el cuaderno de forma
correcta:
En la Villa Imperial existía un barrio de indios y varios barrios de españoles..
Las viviendas de los mitayos eran cómodas y contaban con varias habitaciones.
El mercado interno potosino se beneficiaba de la existencia de barreras aduaneras.
El hierro que se usaba en la minería era producido en los alrededores de Potosí.
Los esclavos que llegaron a Potosí competían con los mitayos por el trabajo en las minas.
3. Leemos con atención el siguiente documento y repasamos la información sobre el nivel
de vida que aparece en la página anterior. Luego, de forma individual, imaginamos que
somos acaudalados mineros potosinos y escribimos en nuestros cuadernos una
descripción de lo que poseemos y compramos, además de las actividades que
realizamos.
100
Ciencias Sociales 3ro Sec.
La opulencia potosina

La llaman los españoles Ciudad Imperial, puede ser por causa de sus riquezas [...]. Se cuentan en
ella 4000 casas bien edificadas y con muchos altos. Las iglesias son magníficas y ricamente
adornadas, y sobre todo las de los religiosos, habiendo muchos conventos de diversas órdenes.
[...]

El común del pueblo vive también con bastante comodidad, pero son muy fieros y soberbios. Se
ven andar siempre vestidos de tela de oro y plata de escarlata, y de todo género de raso
guarnecido de encajes de oro. Las mujeres de los hidalgos y las de los ciudadanos están con-
tenidas aún más que en España. Sus casas es- tán muy bien adornadas y todos en general se
sirven de vajillas de plata. [...] La plata mejor de todas las Indias Occidentales es la de Potosí; y
aunque se ha sacado una asombrosa cantidad de plata de las minas en las que se evidencia el
metal, y que el día de hoy están casi agotadas, se encuentra de él en abundancia en los parajes
que aún no se han trabajado.

Gran diccionario histórico. Citado en: Baptista, Mariano. El mundo desde Potosí. Vida y reflexiones
de Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela (1676-1736). Banco de Santa Cruz

El comercio ultramarino
El monopolio comercial
Europa se desarrolló económicamente sobre los principios del mercantilismo, orientados
a incrementar la producción de metales preciosos y otros productos de alto valor
comercial-como azúcar y especias-. Cada monarquía estableció monopolios comercia- les
con sus colonias, es decir, que estas solo podían intercambiar productos con su
respectiva metrópoli.
Para hacer efectivo el monopolio en el comercio español, todos los productos que se
dirigían a América o llegaban de ella, debían pasar por el control de la Casa de
Contratación de Sevilla. Dentro del sistema monopólico, el comercio fue intenso hasta el
siglo XVII, cuando, a causa de la crisis
desatada en Europa, España ya no pudo
mantener el costoso sistema de flotas.
El sistema de flotas y galeones
El transporte de metales y otras
mercaderías entre América y España se
hacía a través del sistema de flotas de
navíos mercantes, las cuales circulaban
protegidas por una escuadra de galeones
de guerra. De Sevilla salían dos flotas
anuales:
• La primera zarpaba entre abril y mayo.
Se dirigía a Santo Domingo y La Habana,
llegando finalmente al puerto de
Veracruz, desde donde las mercaderías
eran distribuidas por toda Nueva España.
• La segunda partía entre julio y agosto.
Hacía escala en Cartagena de Indias y
atracaba en Portobelo (ambos, puertos
del océano Atlántico), donde se realizaba
una importante feria. Los comerciantes
limeños compraban allí los productos
españoles que luego trasladaban por
tierra hasta Panamá (sobre el Pacífico),
101
Ciencias Sociales 3ro Sec.
donde eran embarcados rumbo al Callao. Desde este puerto peruano, las mercancías se
distribuían en el Perú.
Los límites del sistema monopólico
El sistema de flotas y galeones favorecía a los mercaderes españoles, que controlaban
todo el circuito comercial, supervisando la cantidad y calidad de los productos que
ingresaban a América y fijan- do los precios, que en ocasiones se elevaban hasta en
400%. Esto perjudicaba a los comerciantes de las colonias porque, además de los
sobreprecios, debían pagar impuestos a la Corona. Así, muchos mercaderes recurrieron al
contrabando y a la evasión fiscal.
Por otro lado, la prohibición del comercio entre las colonias fue constantemente
transgredida. El alto precio de las mercancías y la imposibilidad de la metrópoli de
satisfacer la demanda de las colonias impulsó la producción de manufacturas para el
comercio interno en toda América.
A principios del siglo XVII, los grandes comerciantes limeños se agruparon en torno a un
organismo de- nominado Tribunal del Consulado, que defendió sus intereses. Dicha
entidad se convirtió en la única distribuidora de mercancías en Sudamérica y creó su
propia flota, la Armada del Mar del Sur. Su organización y unidad les permitió acordar los
precios máximos que pagarían por las mercaderías españolas en Portobelo y, por lo tanto,
imponerse a los comercian- tes de la Casa de Contratación de Sevilla.
Contrabando y piratería
Pese a la privilegiada ubicación de Buenos Aires para el comercio con Europa, la Corona,
presionada por los comerciantes limeños y españoles, prohibió cualquier tipo de comercio
por esta ruta durante los siglos XVI y XVII. Así, este puerto se convirtió en la plaza más
importante del contrabando en Sudamérica, abasteciendo a Potosí con productos
europeos a menores precios de los que ofrecía el mercado legal.
La creciente importancia de este espacio económico llevó a los reyes Borbones a la
creación del Virreinato del Río de la Plata, en 1776. Tras ello, el terri- torio de la Audiencia
de Charcas pasó a depender de esta nueva unidad política.
Otro obstáculo para el comercio era la piratería. Muy frecuente en el Mediterráneo, se
trasladó al Caribe para intentar beneficiarse con parte de las riquezas americanas. Los
ingleses fueron los primeros en apoderarse de lugares estratégicos en el Caribe para
asaltar los galeones españoles. Más tarde, algunos piratas holandeses y franceses
también llegaron a los puertos del Pacífico.
Hubo diversos tipos de piratas. Los corsarios atacaban a los navíos españoles con el aval
de su gobierno como un acto de reivindicación nacional; los
bucaneros y filibusteros se establecían en puertos abandonados.
Los piratas conformaron sociedades de asistencia y desarrollaron
un código que determinaba, por ejemplo, la porción de botín que le
tocaba a cada participante en un asalto o la indemnización por la
pérdida de un miembro, de un ojo o de dos.

La reina Isabel I de Inglaterra otorgó al pirata Francis


Drake un título nobiliario por sus servicios a la Corona.

Actividades
1. Leemos el fragmento y respondemos.
Comercio legal y contrabando
102
Ciencias Sociales 3ro Sec.
El tráfico entre España y América, efectuado principalmente por navíos españoles, se fue
reduciendo constantemente hasta llegar a un promedio de poco más o menos un navío
anual. Mientras el tráfico anual disminuía, el tráfico ilegal se fue incrementando
constantemente. Este último hecho se debía principalmente a que el gobierno inglés
apoyó la actividad de piratas y corsarios que, al margen de atacar a los navíos y flotas
españolas, permitieron que la producción textil inglesa pudiera introducirse a través de
desembarcos sorpresivos o por puertos menores donde el tráfico les era más fácil.
Lima se convirtió en el principal abastecedor de mercaderías para el llamado tráfico
interno, debido principalmente a que en esa ciudad se concentró el gremio más
importante de mercaderes. Todo el comercio legal fue controlado por esos grandes
comerciantes que, mediante vínculos de sociedades comerciales, llevaban sus productos
a todas las regiones.
Jáuregui, Juan. "Mineros y comerciantes en la época colonial". En: Los bolivianos en el
tiempo. INDEAA, 1995.
¿Cómo se realizaba el comercio entre España y América?
¿Qué puertos y zonas de las colonias españolas se beneficiaban con el comercio
transatlántico?
¿Qué peso tenía el contrabando? ¿Por qué puntos ingresaba?
2. Definimos los siguientes términos con nuestras propias palabras:
 Monopolio comercial
 Contrabando
3. Observamos el mapa de la anterior página y, comparándolo con un mapa político de
América, determinamos en qué países actuales se encuentran las ciudades que aparecen
en él.
También consultamos un mapamundi y observamos dónde quedan las Filipinas, islas que
formaban parte del Imperio español. Luego, escribimos un comentario acerca de las
distancias que cubría el comercio ultramarino.
4. Nos reunimos en grupos de tres para realizar una investigación sobre la vida de los
piratas. Considerando la información recopilada, la presentamos en el curso bajo
cualquiera de estas modalidades: pequeña obra de teatro, video, PowerPoint, exposición
oral con láminas.
103
Ciencias Sociales 3ro Sec.

PARA ENTENDER EL PRESENTE


MUJERES Y NIÑOS EN LAS MINAS
El trabajo en la minería ha sido desde siempre uno de los más exigentes y peligrosos.
Durante el periodo colonial, la mayor parte de los trabajadores del rubro fueron mitayos,
cuyo trabajo ya conocimos en esta misma unidad. Sin embargo, hubo también otras
personas que se dedicaron a la minería, muchas veces pertenecientes a grupos aún más
vulnerables de la sociedad colonial, como las mujeres, los adolescentes y los niños.
Podemos encontrar algunas características del trabajo femenino en las minas coloniales
en el texto "El trabajo femenino en las minas coloniales".
Una vez que terminó el periodo colonial, la minería siguió jugando un papel muy
importante en la economía boliviana.
Durante el siglo XIX, la minería de la plata fue el sostén de la economía nacional,
mientras que en el siglo xx, fue la minería del estaño la que conformó nuestra base
económica. En ese tiempo, naturalmente, ya no existía la figura colonial de la mita: sin
embargo la participación de la población más vulnerable en este rubro siguió estando
muy presente.
En pleno siglo xxi, cuando la legislación nacional e internacional protege a la infancia
frente a la explotación laboral, vemos que en Bolivia muchos niños y adolescentes se ven
obligados a trabajar para incrementar el ingreso de sus hogares. Podemos conocer esta
situación en el texto "Trabajo de niños y adolescentes en la minería". Asimismo, el
documental El minero del diablo nos presenta la labor minera desde la mirada de un
adolescente y su hermano menor, quienes se ven obli- gados por las circunstancias de la
vida a trabajar en ese ámbito desde muy pequeños. El texto "Mujeres en las minas" nos
muestra algunas características del traba- jo que realiza este sector de la población.
Mujeres palliris trabajando en una mina potosina alrededor de 1920.
El trabajo femenino en las minas coloniales
En los primeros años, ellas, conjuntamente con sus esposos yanaconas, fundian en las
wayras la plata rica. Cuando se introdujo la amalgamación, por la falta de mano de obra
104
Ciencias Sociales 3ro Sec.
se contrataba en los ingenios como mingas a mujeres indias y jóvenes a quienes les
pagaban dos reales al día. Su trabajo consistía en clasificar manualmente las menas
[mineral en bruto] fragmentadas, para su posterior amalgamación.
En las últimas décadas del siglo XVI, las mujeres no solamente escogían trozos útiles en
los desmontes, trabajando como palliris, sino que seguían dedicándose a la fundición. En
sus casas, recolectaban el mineral pallado y lo juntaban con trozos de alta ley que los
barreteros seleccionaban y les entregaban cuando salían los días miércoles. Esta práctica
era tan común y aceptada, que los dueños, así como los supervisores, la toleraban.
Finalmente, otras mujeres indias se habían vuelto expertas en la comercialización de
menas argentíferas; ya que desde fines del siglo xvi las vendían a los rescatadores en la
famosa plaza o cancha del khatu (predio actual de la Casa
Nacional de Moneda).
Sin duda alguna, la razón fundamental de su incorporación al proceso productivo radica
en querer mejorar las pagas de sus esposos, o sea, mejorar el ingreso familiar. No existen
evidencias concretas de que ellas hayan sido incorporadas al trabajo dentro de las minas.
Serrano Bravo, Carlos. Historia de la minería andina boliviana (siglos xv1-00. Potosí, 2004.
En http://www.unesco.org.uy/phi/biblioteca/files/
original/370d6afed30afdca14156f9b55e6a15e.pdf. Adaptación.

Mujeres en las minas


Va desapareciendo la tradición que impedía a la mujer entrar a la mina porque el Tío
(diablo) se enojaba y se perdía la veta. En Bolivia hay 900 mineras afiliadas a Fencomin y,
como en otros países de América Latina, sus condiciones laborales son pésimas.

Aunque no haya datos oficiales, se sabe que las


palliris barranquilleras son jefas de hogar que
trabajan en una estructura patriarcal. ¿Por qué
visibilizar ese trabajo? "Precisamente para que se
reconozca que las mujeres tienen los mismos
derechos económicos y laborales, a tener mejores
condiciones de trabajo, a recibir la misma
remuneración y acceso a beneficios sociales. Esto
no ocurre en los países latinoamericanos,
especialmente en la minería a pequeña escala",
denunció [...] una mujer minera de Potosi
Salvatierra, Svetlana. La Razón. 18 de diciembre de 2011. http://goo. gl/2WdVcZ
Trabajo de niños y adolescentes en la minería
Los niños y adolescentes constituyen casi la mitad
(46%) de la población de los centros mineros, y de
las 38600 personas que se dedican a la actividad
minera, 3800 son niños y adolescentes (10% del total
de personas ocupadas en esta área).
Los niños menores de 12 años trabajan por especie,
es decir, a cambio de una porción de carga o de
residuos de los que extraen mineral, mientras que
105
Ciencias Sociales 3ro Sec.
los adolescentes pueden llegar a cobrar 200 Bs al mes. En estos casos, su trabajo
representa el 14% del ingreso total del hogar.
https://www.unicef.org/bolivia/spanish/proteccion_17111.htm consultado en 02.01.2018
El documental minero del diablo Kief Davidson y Richard Ladkani, presenta, a través de
la vida de dos niños que trabajan en la minería en el siglo XXI, la situación precaria en la
que se desenvuelve ese sector tan vulnerable en la actualidad.

EL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS EN LA COLONIA


1. Planteamiento del tema
El transporte de mercancías dentro de las colonias españolas fue una actividad
económica de gran importancia.
Como se vio en la unidad, alrededor de Potosí se creó un mercado interno en el que se
intercambiaba una multiplicidad de productos. Asimismo, las demás ciudades de la
Audiencia requerían también los alimentos y los insumos de otras regiones para el normal
desarrollo de la vida diaria.
Los productos eran transportados en gran parte por recuas de llamas o de mulas dirigidas
por arrieros indígenas y mestizos. Algunos de ellos llegaron a conformar grandes
empresas.
El sistema de arricría fue efectivo durante la Colonia y continuó en tiempos posteriores
con características que se adaptaron a su contexto.
2. Definición del problema
Para investigar sobre el tema del transporte de mercancías en el periodo colonial nos
planteamos las siguientes preguntas:
¿Cuál era el origen de los arrieros coloniales?
¿Qué características tenía el trabajo de los arrieros coloniales?
¿Cómo continuó este sistema una vez que terminó el periodo colonial?
3. Recopilación de la información
Podemos realizar nuestra investigación de forma personal, pero es más aconsejable
abordarla en grupo.
Existe información sobre los arrieros en la Colonia y en el periodo postcolonial en páginas
de Internet como las siguientes:
http://laculturainca-cusi.blogspot.com/2010/10/ los-arrieros.html
https://paseandoteporelperuyelmundo.blogspot.com/2012/09/el-arrieraje-en-el-peru.html
http://www.paginasiete.bo/nacional/2014/7/16/paz- recuas-mulas-teleferico-26794.html
Artículo "El sistema de los incas aún vive" de Patrice Lecoq, en Revista Escape de La
Razón.
4. Organización de la información
Diseñamos tres fichas. Cada una debe tener como título una de las preguntas planteadas
líneas atrás.
106
Ciencias Sociales 3ro Sec.
Leemos las páginas y documentos sugeridos y, de acuerdo con la información que surja,
la escribimos en forma de punteo bajo el título de la ficha que corresponda.
5. Redacción del informe
A partir de la información de las fichas, redactamos el cuerpo del informe en un texto
corrido y organizado.
Escribimos la introducción del informe. En ella presentamos el tema de investigación y
algunas frases que planteen la importancia o interés del mismo.
Escribimos la conclusión resumiendo brevemente la información presentada y
comentando nuestra experiencia de investigación.
Detallamos las fuentes utilizadas en un listado.
6. Comunicación de los resultados
Disponemos en el aula algunas mesas rodeadas de sillas y ponemos sobre ellas las
investigaciones que hicimos. Los compañeros pueden sentarse alrededor de las mesas y
leer las investigaciones que les resulten más atractivas.
Al final, comentamos los resultados en una reunión plenaria.

FICHAS DE TRABAJO SOBRE LA ECONOMÍA COLONIAL


1. Encomienda
 Derecho de usufructo otorgado a los conquistadores por la Corona (la tierra no se
entregaba en propiedad)
 Servicio personal y tributo de los indígenas
 Encomendero imita estilo de vida de nobles españoles
 Conflictos en el Perú: Pizarro contra Almagro => guerras civiles
 Leyes Nuevas contra los encomenderos
2. Hacienda
 Propiedad privada. Se estructura a través de:
 Mercedes o gracias
 Compra de tierras a indios o caciques
 Subasta de tierras baldías
 Apropiación de tierras comunales
 Mano de obra
 Servil: yanaconas
 Temporal: indios fugados de las comunidades Esclavos (poco común en
Charcas)
3. Tierras de comunidad
 Provienen del ayllu andino, pero tienen componentes particulares
 Tierras de uso común y aynoqas
 Autoridad cacique
 Separación de intereses entre caciques y sus comunidades en el siglo XVIII
 Categorías tributarias
 Originarios
 Forasteros o agregados
4. Minería potosina de la plata
 Principal actividad económica colonial
 Cerro de Potosí: principal yacimiento
 Interdependencia entre Potosí y Huancavelica
 Fases de explotación de la plata
 Primera: bajo nivel productivo, vetas superficiales, wayras
107
Ciencias Sociales 3ro Sec.
 Segunda: elevada producción, amalgamación con azogue
 Tercera: declive
5. La mita y su impacto en el agro
 Quiebre de la reciprocidad y la redistribución.
 Consecuencias de la mita minera
 Abusos hacia los mitayos; baja calidad de vida
 Alejamiento entre caciques y originarios
 Abandono de las comunidades
 Aparición de mingados (trabajadores libres)
 Bonanza de las provincias proveedoras de alimentos e insumos
6. Espacio económico potosino
 Articulación de circuito mercantil alrededor de la minería potosina
 Cada región contribuye con su producción según la ecorregión
 Mercancía pagada en monedas de plata => monetización de la economía
 Creación de un sistema de transporte: la arriería
7. Comercio ultramarino
 Monopolio comercial limita el intercambio
 Comercio con España a través de flotas y galeones
 Tribunal del Consulado => para comerciar entre las colonias.
 Contrabando: por la vía de Buenos Aires
 Piratería en el Caribe; luego, en el Pacífico

1. Explica los siguientes términos con tus propias palabras y redacta un párrafo
que los relacione entre sí:
 Encomienda
 Hacienda
 Ayllu o comunidad
2. Observa el mapa de los repartimientos sometidos a la mita y los mapas
políticos actuales de Bolivia y Perú. Luego, establece qué departamentos
actuales de dichos países enviaban mitayos a Potosí.

3. Cambia el verbo destacado con negritas para que la oración sea correcta.
 Los encomenderos criticaron el estilo de vida de los nobles españoles.
 La producción de las haciendas se desperdiciaba en Potosí y otras ciudades.
 Los comunarios se dispersaban en dos categorías: originarios y agregados o
forasteros.
 Los piratas ingleses escoltaban los barcos españoles en el mar Caribe.
 El azoge se consumía de Huancavelica a Potosí en odres de cuero.
108
Ciencias Sociales 3ro Sec.
4. Responde las preguntas.
¿Por qué se redujo gradualmente el valor de las encomiendas?
¿Por qué algunos originarios quisieron convertirse en yanaconas?
¿Qué problemas enfrentaban los mitayos en Potosí?
¿Qué productos alimenticios llegaban a Potosí mediante el mercado interno?
¿Qué productos importados de otros continentes llegaban a la Villa Imperial?
¿Qué estipulaba el monopolio comercial de España con sus colonias?
¿El monopolio beneficiaba o perjudicaba a la economía colonial?, ¿por qué?
5. Observa el siguiente dibujo de Guamán Poma de Ayala (1615). Luego, explica
quiénes eran los encomenderos y qué características suyas podemos identificar
en la imagen.

6. Lee el texto y luego explica por qué España, pese a la gran cantidad de metales
preciosos que recibía de América, era dependiente de los capitalistas extranjeros.
Europa y la plata americana
No solo el tráfico americano, sino también la insuficiencia industrial y financiera de
España, atraían al país ejércitos de mercaderes extranjeros. [...] Como ni las rentas de la
península ni los tesoros de las Indias eran suficientes para afrontar los gastos de las
guerras, Carlos V y sus sucesores se vieron forzados a una creciente dependencia
respecto a capitalistas extranjeros. Las remesas de oro y plata americanas estaban
empeñadas antes, por lo que (banqueros como) los Fugger, los Haro y los Grimaldi tenían
tanto interés como la misma Corona en la seguridad de las flotas indianas. [...] España
tuvo una función muy destaca- da como distribuidora de los metales preciosos en el resto
de Europa [...]. Las manufacturas y aun los cereales los recibía de Francia, Inglaterra y
Holanda, a donde, en cambio, iban a parar su oro y su plata.
Haring, Clarence. Comercio y navegación entre España y las indias. FCE. México, 1979.
7. A partir de los datos de "valor total" en la tabla, completa el gráfico de línea siguiendo
la guía trazada en el ejemplo. Luego, describe la tendencia que observas en la línea y,
con base en tus conocimientos, explica el comportamiento observado.
109
Ciencias Sociales 3ro Sec.

8. Lee la siguiente frase escrita al rey español Carlos II por el Conde de Lemos, virrey del
Perú, en el siglo XVII:
"No hay nación en el mundo tan fatigada. Yo descargo mi conciencia con informar a
Vuestra Majestad con esta claridad: no es plata lo que se envía a España, sino sudor y
sangre de indios".
Teniendo en cuenta que por "nación" se entiende en el texto al pueblo indígena del
virreinato del Perú, toma una posición al respecto y arguméntala.
9. Ahora que conoces algunas características de la vida de los niños y mujeres mineras
en la actualidad, escribe un texto en el que propongas algunas medidas que podrían ser
tomadas por las autoridades para mejorar su situación. Luego, comparte tu trabajo con
otros compañeros.
110
Ciencias Sociales 3ro Sec.
111
Ciencias Sociales 3ro Sec.

Unidad 3 La Iglesia y las culturas en la Colonia


LAS ARTES Y LA DIFUSIÓN DE LA DOCTRINA CRISTIANA
Durante la etapa colonial se produjo el encuentro, a veces violento, entre las religiones
de los pueblos indígenas y el cristianismo. La Iglesia quiso eliminar la religiosidad
indígena, pero se produjo un sincretismo que fue imposible extirpar. Así, surgieron
expresiones artísticas que reflejan características de ambos mundos, como el barroco
mestizo y la música misional.
El mecanismo por medio del cual los doctrineros transmitieron la fe cristiana a los
pueblos andinos era complejo. [...] Enseñaron los dogmas y los principios del cristianismo
en los sermones y a través de determinadas piezas teatrales, como los autos
sacramentales: sin embargo, la vía más expedita era la de las artes plásticas. Así se
explicaron dogmas como el de la Inmaculada Concepción, la presencia de Cristo en la
Eucaristía, la trinidad de Dios, etc. Este mecanismo era complicado, pues los medios
expresivos [...] tuvieron que adecuarse a la realidad andina [...]. Esto permitió presentar a
la Virgen como sustituta de la Pachamama o Madre Tierra: a los ángeles como los seres
que controlan el universo visible; a Santiago como señor del rayo; y a las sirenas,
deidades del lago Titicaca como símbolo del pecado.
Todo este mundo conceptual se transmitió por medio de la escultura y la imagen
pictórica. Por este mismo medio se mostraba el lugar donde irían las almas de los
hombres justos después de la muerte, ese lugar llama- do Paraíso, de acuerdo a la
tradición oriental, más conocido como 'cielo", por creerse que se trata de un espacio
situado más allá de las estrellas y del sol. Para los pueblos andinos, este espacio superior
era el Hanacраcha. Lo que importa saber es cómo relacionaron los doctrineros este
Hanacpacha con el Paraíso cristiano [...].
Al considerar el Paraíso como huerto y ser colocado en las Indias se buscó señales de la
divinidad en la flora nativa y se empezó a ver ángeles en los pájaros. Este proceso tuvo
en las escuelas pictóricas andinas el medio adecuado para su difusión.
Gisbert, Teresa. El paraíso de los pájaros parlantes. La imagen del otro lugar donde irían
las almas de los hombres justos después de la muerte, ese lugar llamado Paraíso, de
acuerdo a la tradición oriental, más conocido como 'cielo", por creerse que se trata de un
espacio situado más allá de las estrellas y del sol. Para los pueblos andinos, este espacio
superior era el Hanacраcha. Lo que importa saber es cómo relacionaron los doctrineros
este Hanacpacha con el Paraíso cristiano [...].
112
Ciencias Sociales 3ro Sec.
Al considerar el Paraíso como huerto y ser colocado en las Indias se buscó señales de la
divinidad en la flora nativa y se empezó a ver ángeles en los pájaros. Este proceso [] tuvo
en las escuelas pictóricas andinas el medio adecuado para su difusión.
Gisbert, Teresa. El paraíso de los pájaros parlantes.
Leemos el texto y respondemos las preguntas.
¿Cuál fue el camino más expedito para hacer conocer la doctrina cristiana a los indígenas
de las tierras altas?
Punto de partida
¿Qué principios del cristianismo fueron explicados a través de las artes plásticas?
¿Qué similitud podrá existir entre la virgen María y la Pachamama?
¿Cómo se asimiló el paraíso cristiano al Hanacpacha andino?
¿Por qué los curas doctrineros establecieron una semejanza entre los ángeles y los
pájaros?

La evangelización en los primeros años coloniales


Iglesia y Estado
La Iglesia colonial estuvo desde un principio subordinada a la Corona española. Tras la
llegada de los españoles a América, el Papado otorgó a los Reyes Católicos el derecho
exclusivo de enviar misioneros para evangelizar a los "infieles" americanos. Asimismo, los
reyes de España tenían el derecho de cobrar diezmos para financiar la empresa
evangelizadora.
A inicios del siglo XVI, la Corona española obtuvo el derecho de Regio Patronato, por el
cual se le otorgaba la potestad de elegir a las altas autoridades eclesiásticas en las
Indias. Más tarde también consiguió el permiso para fijar y modificar los límites de las
diócesis americanas. Así, el Estado logró una autonomía cada vez mayor frente a la
Iglesia.
El clero y la organización eclesiástica
La Iglesia americana se organizó en torno a dos tipos de circunscripciones eclesiásticas:
 Las parroquias. Se hallaban en las ciudades. Inicialmente estuvieron destinadas a
atender solo a los españoles, aunque desde la fundación de las urbes se crearon
también parroquias de indios.
 Las doctrinas. Fueron el ámbito de evangelización de los indígenas en el campo.
En ambas circunscripciones, los sacerdotes llevaban a cabo misas, ritos funerarios,
bautizos, matrimonios y los demás sacramentos.
En el área rural, los curas doctrineros tenían la tarea de evangelizar a la población,
enseñando los principios básicos del catolicismo en la lengua nativa de la región. Puesto
que los catecismos (libros que contienen la explicación de la doctrina cristiana) en las
diferentes lenguas eran escasos, algunos religiosos realizaron sus propias traducciones
Los religiosos se dividían en clero regular (perteneciente a las órdenes religiosas y que
vivía en conventos) y clero secular (que se ocupaba de las parroquias). Al virreinato
peruano llegaron inicialmente las órdenes mendicantes: dominicos (1532) y franciscanos
(1533). Poco después arribaron mercedarios, agustinos y jesuitas. Los franciscanos se
113
Ciencias Sociales 3ro Sec.
enfocaron en trabajar con los más pobres, mientras que los dominicos y los jesuitas
hicieron énfasis en la educación de españoles e indígenas.
Primera evangelización y extirpación de idolatrías
Los métodos de evangelización variaron a través del tiempo. Desde el inicio, el proceso
comprendió la destrucción de cualquier construcción u objeto relacionado con los cultos
ancestrales. Asimismo, se realizaron bautizos masivos, aun cuando los indígenas no
conocían los fundamentos de la nueva religión. Estas conversiones no reflejaban una
verdadera fe, de forma que, naturalmente, muchas personas continuaron practicando sus
antiguas religiones.
Debido a este primer fracaso en el objetivo de expandir la religión cristiana, se vio la
necesidad de catequizar, es decir, enseñar la doctrina cristiana a la población para que
luego recibiera los sacramentos (bautizo, matrimonio, etc.). Fue necesario imprimir
catecismos y sermones en lenguas nativas, y los curas doctrineros debieron aprender
estas lenguas. Muy tempranamente, los textos sagrados fueron traducidos al aimara y al
quechua; el primer catecismo en quechua fue escrito por el dominico Domingo de Santo
Tomás (1570).

En la labor evangelizadora jugaron un importante papel las imágenes que decoraban los
templos y las obras de teatro que se representaban en los atrios de las iglesias; todas
ellas tenían temáticas religiosas.
Poco a poco, los sacerdotes percibieron que la aceptación del dios cristiano no constituía
un problema para los indígenas, pues estos eran politeistas. Pero, si bien aceptaban al
nuevo dios, no desecharon a sus anteriores deidades y continuaron con sus prácticas
religiosas de forma clandestina. Como consecuencia, a principios del siglo XVII se desató
una exhaustiva campaña denominada "extirpación de idolatrías".
Para abordar la campaña de extirpación de idolatrías fueron enviados visitadores
eclesiásticos a las reducciones de indios; estos interrogaban a la población indígena,
conminándola a delatar a los remisos, es decir, a aquellos que continuaban adorando a
los dioses andinos brindándoles ofrendas.
Las personas que confesaban eran perdonadas y recibían una penitencia. Sin embargo,
los que eran acusados por terceros debían salir en una especie de procesión de castigo,
montados en una llama con el cabello rapado. Las huacas y las ofrendas que se les
brindaban eran destruidas o quemadas. A pesar de estas medidas, las creencias
tradicionales persistieron, entretejidas con los principios cristianos.
La Santa Inquisición
Para el gobierno español no solo era fundamental salvar las almas de los nativos, sino
también cuidar la pureza de la fe y las buenas costumbres de los cristianos llegados de
España. En 1569, Felipe II dispuso que se implantaran tribunales de la Santa Inquisición o
Santo Oficio en América, uno en México y otro en Lima. La principal misión de esta
institución era detectar y castigar a aquellos que se apartaran de las interpretaciones de
la doctrina católica establecida por la Iglesia. Es importante mencionar que esta política
no afectó a los indígenas, porque se los consideraba menores de edad y nuevos en la fe.
Actividades
114
Ciencias Sociales 3ro Sec.
1. A partir de la información sobre la extirpación de idolatrías y la ilustración de Martínez
Compañón, dialogamos entre todos acerca de los castigos impuestos a aquellos
considerados idólatras.
2. Con nuestras palabras, explicamos las características de la relación entre la Corona
española y la Iglesia en América.
3. Completamos el crucigrama según la clave.
a) Religiosos que llegaron a Charcas en 1532.
b) Clero que vivía en conventos.
c) Reyes………………….obtuvieron permiso
para enviar misioneros a América.
d) Libro que contiene la explicación de la
doctrina cristiana.
e) Funcionario que obligaba a los indios a
delatar a los remisos.
f) Ámbito de evangelización de los indígenas
en el campo.
g) Clero que se ocupaba de las parroquias.

También podría gustarte