0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas21 páginas

Climate-12-00174 Es

Cargado por

eleordax
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas21 páginas

Climate-12-00174 Es

Cargado por

eleordax
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Suscríbete a DeepL Pro para poder traducir archivos de mayor tamaño.

Más información disponible en www.DeepL.com/pro.

clima
Artículo
Estrategias educativas para la enseñanza del clima y el bioclima en
respuesta al cambio global
Ana Cano-Ortiz 1 , Carmelo Maria Musarella 2 y Eusebio Cano 3,*

1
Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Sociales y Matemáticas, UCM Universidad Complutense
de Madrid, 28040 Madrid, España; acano07@ucm.es
2
Departamento de AGRARIA, Universidad "Mediterranea" de Reggio Calabria, Feo di Vito snc,
I-89122 Reggio Calabria, Italia; carmelo.musarella@unirc.it
3
Departamento de Biología Animal y Vegetal y Ecología Sección de Botánica, Universidad de Jaén,
Campus Universitario Las Lagunillas s/n, 23071 Jaén, España
* Correspondencia: ecano@ujaen.es

Resumen: Este trabajo establece la relación entre clima, bioclima y ecosistemas forestales y pone de
manifiesto la necesidad de enseñar estos temas en las instituciones educativas. Se constató que
actualmente estos conocimientos no se imparten en las universidades, lo que conlleva una escasa o nula
formación del profesorado en estas áreas. Sin embargo, la enseñanza de aspectos bioclimáticos durante
un período de tres años como base para la planificación del uso del suelo, ha mostrado resultados
altamente positivos. El objetivo es proponer la enseñanza de la bioclimatología a futuros gestores y
docentes para conseguir un desarrollo medioambiental equilibrado. El análisis de los diagramas
bioclimáticos permite estipular la duración de la reserva de agua en el suelo. Esto es esencial para la
gestión agrícola y forestal. El factor edáfico y los índices bioclimáticos ombrotclimático (Io) y
termoclimático (It/Itc) condicionan los tipos de bosques y cultivos que pueden existir en un territorio,
con la particularidad de que el ombrotipo está condicionado por el factor edáfico, que permite una
disminución del índice ombrotérmico, expresado por el índice ombroedafoxerófilo (Ioex). Los
ombrotipos húmedos condicionan la presencia de Abies pinsapo, Quercus pyrenaica, Q. broteroi y Q. suber, y
los secos Q. rotundifolia y Olea sylvestris.

Palabras clave: índices; series; bosques; investigación; aprendizaje; conocimiento; desarrollo del paisaje

Citación: Cano-Ortiz, A.; Musarella,


C.M.; Cano, E. Estrategias educativas
para la enseñanza d e l clima y el 1. Introducción
bioclima ante el cambio global. En su último informe (el Sexto Informe de Evaluación (IE6)), el Grupo
Climate 2024, 12, 174. https:// Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) [1] aborda una amplia
doi.org/10.3390/cli12110174 gama de cuestiones, entre ellas el calentamiento global de 1,5 ◦C y su aumento previsto en los
Editor académico: Eldar Kurbanov próximos años, así como la respuesta social a la amenaza del cambio climático. Este informe
examina el impacto del cambio climático en asuntos de gran interés social, como las sequías,
Recibido: 17 de septiembre de 2024
las inundaciones, la seguridad alimentaria, la salud, el aumento de las migraciones y los
Revisado: 22 de octubre de 2024
conflictos sociales.
Aceptado: 28 de octubre de 2024
Anteriormente, Amblar et al. [2], utilizando datos del Quinto Informe de Evaluación
Publicado: 31 octubre 2024
(AR5) del IPCC, revisaron las proyecciones regionales basadas en datos globales de la Agencia
Estatal de Meteorología (AEM) para seguir la progresión del cambio climático, que, como
indican Tang et al. [3] en su estudio sobre las aglomeraciones urbanas, se está acelerando. Sus
Copyright: © 2024 por los autores.
conclusiones demuestran un aumento de las emisiones de carbono, que son un factor clave del
Licenciatario MDPI, Basilea, Suiza. Este calentamiento global.
artículo es un artículo de acceso abierto Del Río et al. [4,5] analizaron el cambio climático en España, centrándose en las
distribuido bajo los términos y tendencias de temperatura y precipitación. Los mismos autores también exploraron el
condiciones de la licencia Creative potencial de los bosques caducifolios y el impacto del cambio climático en estos ecosistemas
Commons Attribution (CC BY) (https:// en España [6].
creativecommons.org/licenses/by/ 4.0/). En un estudio anterior centrado en el Hemisferio Norte, Fang y Lechowicz [7]
examinaron la distribución del género Fagus, concluyendo que la temperatura es el principal
factor limitante para su distribución. La variabilidad de las tendencias positivas y negativas en
precipi- tación y temperatura permite la identificación de áreas específicas donde estas
tendencias son más pronunciadas [8-10], lo cual es crítico para la toma de decisiones en la
gestión del hábitat.
Clima 2024, 12, 174. https://doi.org/10.3390/cli12110174 https://www.mdpi.com/journal/climate
Clima 2024, 12, 174 2 de 21

Estos estudios previos sobre el cambio climático y su influencia en determinados tipos


de bosque son relevantes para planificar nuestro estudio en el sur de la Península Ibérica.
La investigación centrada en el cambio climático y los aspectos biogeográficos, bioclimáticos,
climáticos, bioindicadores edáficos, vegetación, dinámica vegetal y estudio del paisaje nos
permiten proponer modelos de gestión forestal sostenible en todo el mundo, con propuestas de
gestión para mitigar el profundo e irregular cambio climático global. Para ello, hemos
realizado estudios en lugares tan diferentes como Palestina, Italia, España, Portugal, el Caribe,
México y Brasil.
En el supuesto de querer un desarrollo sostenible, deben establecerse estudios previos
desde el punto de vista metodológico para la consecución del objetivo pretendido. Estos
estudios deben ser específicos para cada territorio. Se deben estudiar los siguientes factores:
factores ambientales físico-químicos, biogeografía, bioclimatología, vegetación (indicadores
biológicos) y series de vegetación, para después proponer un modelo de gestión. Esto implica
que cada territorio tiene una serie de vegetación específica, lo que confiere al concepto de
serie de vegetación una aplicabilidad universal.
La bioclimatología es una ciencia ecológica que ha cobrado importancia en las últimas
décadas y que trata de demostrar la relación entre los seres vivos (Biología) y el clima
(Física). Se diferencia de la climatología en que la información, los índices y las unidades que
utiliza están relacionados y definidos por especies y fitocenosis/comunidades vegetales.
El desarrollo de la bioclimatología como disciplina fundamental al servicio de la Ciencia
de la Vegetación, la Agricultura y las Ciencias Forestales ha sido uno de los avances científicos más
significativos de los últimos tiempos. El progreso de esta ciencia ha permitido el diagnóstico
de numerosas comunidades vegetales y, sobre todo, ha mejorado la definición de las
principales bandas de vegetación observadas durante el ascenso altitudinal, así como el
establecimiento de modelos agrícolas y forestales para el desarrollo sostenible.
Los avances en los conocimientos geobotánicos están produciendo resultados
prometedores en la gestión del entorno natural. Entre los distintos factores que contribuyen a
la existencia de determinados ecosistemas vegetales, las precipitaciones y la temperatura son
los más importantes. Cada región, o grupo de regiones biogeográficas, presenta una zonación
altitudinal única de los ecosistemas vegetales, causada por la disminución progresiva de la
temperatura media anual con el aumento de la altitud (termoclima).
Si el clima (temperatura y precipitaciones) se correlaciona con la zonación altitudinal de
los ecosistemas vegetales, observaremos ciertos ritmos o cambios en toda la Tierra en función
de la temperatura y las precipitaciones. En consecuencia, basándonos en estos cambios,
podemos distinguir entre el continente físico o pisos bioclimáticos y el contenido biológico
vegetal o series de vegetación. El concepto de serie de vegetación tiene aplicabilidad
universal y, por tanto, es relevante para cualquier lugar del planeta.
La bioclimatología como ciencia ha avanzado notablemente en los últimos 30 años,
sobre todo gracias a los trabajos del profesor Rivas-Martínez [11], que desarrolló una
clasificación bioclimática de la Tierra, ampliada y verificada en su obra Globalbioclimatic
(Clasificación Bioclimática de la Tierra) Rivas-Martínez [12]. Este modelo ha sido
perfeccionado en sucesivos trabajos [13,14]. La clasificación establece un conjunto de índices
de gran importancia para el análisis de las comunidades vegetales climáticas y dinámicas, lo
que la hace muy relevante para la gestión del territorio.
La modificación de los índices bioclimáticos está provocando cambios en la cubierta
vegetal, con una tendencia al predominio de comunidades vegetales más xerófilas y
termófilas. Por ejemplo, los encinares termomediterráneos de la comarca de la Axarquía
(Málaga, España) están siendo sustituidos por acebuchales (O. sylvestris) debido a la
disminución del ombroclima [15].
Aunque todos los índices presentados son valiosos para el estudio de la vegetación,
nosotros luz alta Io = índice ombrotérmico anual, Ic = índice de continentalidad, e It/Itc =
índice de termicidad/termicidad compensada. El índice ombrotérmico anual Io = (Pp/Tp) ×
10, donde Pp = precipitación anual positiva (para los meses Ti superiores a 0 ◦C) y Tp =
temperatura anual positiva (suma de los meses Ti superiores a 0 ◦C, en décimas de grado
Celsius). La conti-
Clima 2024, 12, 174 3 de 21

ndice o intervalo térmico anual Ic = Tmáx - Tmín, donde Tmáx es la temperatura media del
mes más cálido del año y Tmín es la temperatura media del mes más frío del año. Otros
índices que pueden compensar la aridez de la estación estival son el Ios2 = índice
ombrotérmico del bimestre más cálido del trimestre estival y el Ios3 = índice ombrotérmico
del trimestre estival [13].
En el caso de las comunidades vegetales que se desarrollan en zonas rocosas con fuertes
pendientes, el parámetro que condiciona su presencia es el suelo. Todos los lugares tienen un
tipo de sustrato y una orografía que determinan su mayor o menor capacidad para retener
agua. En función de las características geomorfológicas y edáficas, los suelos bien
estructurados tienen una capacidad de retención de agua (CR) del 100%. En caso contrario, se
producen pérdidas por escorrentía y drenaje que hacen variar la CR. También se pierde agua
por evapotranspiración (ETP) [16].
La climatología y la bioclimatología son fundamentales para comprender y explicar la
gestión agrícola y forestal, que actualmente se está viendo afectada por el cambio climático. En
consecuencia, es fundamental conocer las herramientas de las que dispone la humanidad para
mitigar estos cambios, ya que el cambio climático está provocando graves catástrofes
naturales, con las consiguientes pérdidas económicas y de vidas humanas. El calentamiento
global es ya un hecho inequívoco, como reflejan varios informes del Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.
El tercer informe de evaluación mostraba que se había producido un aumento de la
temperatura de aproximadamente 0,4 ◦C a 0,8 ◦C, que afectaba a los sistemas físicos y
biológicos de distintas partes del planeta.
Es en el cuarto informe de evaluación donde se presentan pruebas claras de que el cambio
climático y el calentamiento global son una realidad que nos afecta a todos. Las
concentraciones atmosféricas mundiales de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso han
aumentado notablemente en los últimos años como consecuencia de las actividades humanas
desde 1750. Se calcula que la tendencia lineal de 100 años se sitúa entre
0,56 ◦C y 0,92 ◦C. Este aumento de temperatura se distribuye por todo el planeta, con un
impacto más fuerte en las latitudes septentrionales superiores.
Según las estimaciones del último informe del IPCC, la trayectoria de calentamiento
podría alcanzar alrededor de 3,5 ◦C en 2100. La capacidad de adaptación de algunos sistemas
humanos y naturales es limitada cuando el calentamiento global alcanza 1,5 ◦C. Según el IPCC,
alcanzar alrededor de 4 ◦C supone extinciones masivas de especies, pérdida de biodiversidad,
escasez de agua y alimentos, y un aumento de las migraciones y los conflictos por el acceso a
los recursos. Actualmente, un aumento de la temperatura de
Se ha alcanzado 1,2 ◦C y se prevé que llegue a 1,5 ◦C en 2030-2035. Si las temperaturas
superan 1,5 ◦C y alcanzan los 2 ◦C, los riesgos serían irreversibles.
La vegetación está condicionada por las tormentas y anticiclones, que a su vez influyen
en los diferentes macro y bioclimas del mundo (termoclimas y ombroclimas), afectando a la
conservación y explotación de los bosques, tanto en cantidad como en calidad. Por lo tanto, el
conocimiento de los indicadores bioclimáticos locales es esencial para la explotación de los
bosques, como en el caso de los bosques de Quercus suber. El uso de índices bioclimáticos para la
gestión forestal debería ser obligatorio: índice de continentalidad, ombrotérmico y termicidad,
ya que existe una estrecha correlación entre estos índices y la citada gestión forestal [17].
Una vez establecido el bioclima para cada ecosistema vegetal y cada cultivo, es
necesario realizar un análisis paisajístico, que debe estar en consonancia con el bioclima
territorial para lograr el éxito de la reforestación. Asumiendo un nuevo orden económico
mundial basado en el desarrollo sostenible, estas reforestaciones, que actuarían como
sumideros de CO2 , pueden mitigar el cambio climático, siempre que se produzca una
reducción paralela de las emisiones de CO2 y un cambio en las políticas energéticas. El
análisis del paisaje nos lleva a proponer el uso del concepto de serie de vegetación/conjunto
de comunidades vegetales, que hemos afirmado tiene aplicabilidad universal, como base para
establecer un modelo de desarrollo sostenible [18]. En las series de vegetación, podemos
hablar de dinámica vegetal cuando la dinámica es natural, y el proceso es asumido por el
ecosistema, no cuando existe una excesiva intervención humana que contradice el proceso
natural. En el caso de que esta dinámica se acelere artificialmente por el cambio climático y las
actividades antropogénicas, la serie de vegetación sufre modificaciones drásticas, lo que significa
que la serie de vegetación no puede recuperarse y, por lo tanto,
desaparece, apareciendo en su lugar nuevas formaciones que transforman el paisaje.
Clima 2024, 12, 174 4 de 21

Por lo tanto, en cada territorio biogeográfico, con un bioclima y un suelo concretos,


existe una serie de vegetación específica que tiene su propia dinámica. Así pues, hay que
establecer un modelo de gestión específico.
Cuando la ordenación del territorio conduce al establecimiento de repoblaciones
forestales, debe hacerse sobre una base bioclimática. Como se ha mencionado anteriormente,
este proceso debe basarse en principios bioclimáticos y tener en cuenta las series de
vegetación, para lo cual es fundamental establecer los valores bioclimáticos bajo los que
opera el bosque. Esto implica la utilización de modelos de gestión no estandarizados, por lo
que debe existir un modelo forestal específico para cada territorio.
Las consecuencias de la deforestación y los incendios provocan profundas
transformaciones, que en muchos casos conducen a una pérdida significativa de
biodiversidad, que se produce rápidamente y a gran escala. La pérdida de biodiversidad
florística se traduce en pérdidas de fauna, alteración de los mecanismos de control biológico y
aparición de brotes de plagas de insectos. Esta pérdida de diversidad florística se debe, entre
otras causas, a una gestión forestal inadecuada o mal planificada.
En la actualidad, el desarrollo sostenible es posible, ya que existe una avanzada re-
búsqueda botánica, tanto bioclimática como edáfica. Este conocimiento prevalece en Europa y
se ha extendido a países de América, a través del cual podemos evaluar el estado nutricional
del suelo, permitiendo un desarrollo territorial equilibrado [17]. El objetivo de este estudio es
resaltar el valor de la bioclimatología como ciencia para la mitigación del cambio climático y
para la gestión forestal, tanto para la forestación como para el diagnóstico de comunidades
vegetales y unidades de paisaje. Además, debido al valor de la bioclimatología, proponemos
la promoción de su enseñanza en universidades y centros de investigación.
Planteamos este objetivo porque, tras analizar los planes de estudio de varias universidades
españolas, observamos que los estudios sobre bioclimatología son prácticamente inexistentes en
centros de investigación y universidades.
Al revisar los planes de estudio de las 14 Escuelas Técnicas Superiores, nos hemos centrado
principalmente en las titulaciones de "Ingeniería Agrícola", "Ingeniería Agrícola y del Medio
Natural" e "Ingeniería Forestal y del Medio Natural". En todas estas titulaciones, las
asignaturas dominantes en la docencia son "Biología General", "Botánica Agrícola",
"Botánica Forestal" y Ecología, con algunas excepciones en las que sólo se estudia
"Botánica". El análisis de los programas de Botánica revela que en todos los casos se estudia
sistemática y morfología vegetal, aunque, en algunos casos, se cubre de forma limitada
biogeografía, vegetación y paisaje, y ocasionalmente se incluye Geobotánica Ibérica y
Macaronésica. Sólo en un caso encontramos un tema sobre Bioclimatología. En consecuencia,
la Bioclimatología no se enseña como ciencia fundamental en la gestión agrícola y forestal.
Es evidente que si los futuros gestores y profesores de medio ambiente no reciben
esta formación, no podrán aplicar la bioclimatología a la gestión o la enseñanza en los niveles
educativos inferiores. Esto implica que estos conocimientos no llegan a los estratos
sociales rurales, lo cual es especialmente preocupante, ya que estas comunidades son las
que están más en contacto con su entorno y se beneficiarían enormemente de ellos.

2. Materiales y métodos
2.1. Aspectos educativos
Para abordar uno de los objetivos fundamentales de este estudio, dado el
desconocimiento de la bioclimatología entre los licenciados, planteamos una serie de
preguntas a los estudiantes durante tres cursos académicos consecutivos para diagnosticar su
nivel de comprensión y planificar la enseñanza posterior. Las preguntas iban dirigidas a 36
estudiantes de magisterio, que posteriormente impartirán estos conocimientos en niveles
educativos inferiores al universitario.
Las preguntas formuladas fueron las siguientes ¿Considera importante y estrictamente
necesaria la relación planta-suelo? ¿Qué significa para usted la bioclimatología? ¿Le
proporcionan las plantas, como bioindicadores, información para la gestión?
Estas preguntas se plantearon para evaluar el nivel de conocimientos de los alumnos,
con el objetivo de enseñar posteriormente los conceptos bioclimáticos y los índices
bioclimáticos, que se detallan
Clima 2024, 12, 174 5 de 21

en este estudio, así como su impacto en el desarrollo sostenible y la conservación de los


territorios.

2.2. Datos e índice


El cambio climático y la bioclimatología en el sur de España se estudian a partir de
los datos de 11 estaciones meteorológicas del SMA y de Climate-Data.org https://es.climate-
data.org/ europe/espana/andalucia-252/ (consultado el 10 de septiembre de 2024), así como de
los estudios bioclimáticos de Rivas-Martínez y Rivas-Martínez et al. [11-14,19,20], y Rivas-
Martínez y Rivas-Saenz (1996-2020) [21]. Además, el estudio sobre la cubierta vegetal
realizado por Cano-Ortiz, junto con nuestras investigaciones previas, nos permite obtener
índices y mapas bioclimáticos (ombrotipos y termotipos) [17].
Sin embargo, dado que las plantas pueden autorregular sus pérdidas de agua, lo que se
detecta a través del valor de evapotranspiración residual e = 0,2ETP según Montero Burgos y
González Rebollar [22], este valor de evapotranspiración residual (e) indica la capacidad de
las plantas para soportar la sequía. Por tanto, para explicar los tipos de vegetación es necesario
considerar los parámetros (e) y capacidad de retención (RC). La vegetación está condicionada
principalmente por las precipitaciones. El índice ombroclimático (Io) no explica
completamente la presencia de comunidades vegetales influenciadas por el sustrato, por lo que
Cano et al. [16] proponen el índice ombroedafosférico (Ioex) para explicar la presencia de
comunidades de Juniperus y Pinus. Este índice ombroedafosférico es aplicable a todas las
situaciones en las que la reten-
La capacidad de absorción del sustrato es baja debido a las características del sustrato.
El índice Ioex se obtiene restando la evapotranspiración residual (e) de la precipitación
positiva (Pp). El valor resultante se divide por la temperatura positiva (Tp), y el resultado se
multiplica por el valor RC en partes por unidad (0,25, 0,50, 0,75).

Ioex = Pp - e/Tp × RC

Aplicando esta fórmula, se obtienen los valores de Ioex1, Ioex2 e Ioex3, siendo Ioex2 el
valor más representativo.
En cuanto al índice de termicidad, es la suma en décimas de grado de T (temperatura
media anual), m (temperatura media mínima del mes más frío) y M (temperatura media
máxima del mes más frío). Se trata, por tanto, de un índice que pondera la intensidad del frío,
un factor limitante para muchas plantas y comunidades vegetales. La correlación entre los
valores de este índice y la vegetación es bastante satisfactoria en los climas cálidos y
templados. En los climas fríos, donde los valores de It/Itc son inferiores a 120, es más
significativo y preciso utilizar el valor de la temperatura positiva anual (Tp). It = (T + m + M)
× 10.
Este índice de termicidad debe ponderarse como Itc = índice de termicidad
compensado en las zonas extratropicales de la Tierra (al norte y al sur del paralelo 23◦ N y
S). El índice de termicidad compensado (Itc) pretende ponderar el valor del índice de
termicidad (It) debido al "exceso" de frío o templanza, que se produce durante la estación
fría en los territorios de climas continentales o hiperoceánicos de la Tierra para que su
continentalidad pueda ser comparable. Según Rivas-Martínez [12], si el índice de
continentalidad simple (Ic) está comprendido entre 8 y 18, el valor de Itc se considera igual
a It (It = Itc). Sin embargo, si el índice de continentalidad no alcanza o supera los valores
mencionados, es necesario compensar el índice de termicidad sumando o restando un valor de
compensación (C). Itc = It ± C. En zonas extratropicales con condiciones marcadamente
hiperoceánicas (Ic < 8,0), el valor de compensación (C) se calcula multiplicando por diez el
resultado de la resta entre 8,0 y el Ic de la estación: C = (8,0 - Ic) × 10. Este valor (C) se resta
del índice de termicidad: Itc = It - C.
En los climas extratropicales continentales o semicontinentales (Ic > 18,0), el valor de
compensa- ción (C) se añade al índice de termicidad: Itc = It + C. Este valor de
compensación se calcula en función de la cifra del índice de continentalidad simple (Ic).
Así, cuando la continentalidad es moderada (18,0 < Ic ≤ 21,0), el valor de compensación (C1)
se obtiene multiplicando por f1 (f1 = 5) el resultado de la resta entre el Ic de la estación y
18. Cuando la continentalidad es pronunciada (Ic > 21,0), se calcula el valor de compensación
Clima 2024, 12, 174 6 de 21

mediante una suma, cuyos valores parciales (C1, C2, C3, C4) son proporcionalmente mayores
debido al aumento del factor multiplicador (fi) en función del aumento de la continentalidad.
Por lo tanto Itc = It + (C1 + C2 + C3 + C4).

2.3. Área de estudio


Analizamos los estudios bioclimáticos en casos concretos de varias localidades,
abarcando 11 localidades. Estos estudios son fundamentales para la ordenación del territorio.
Para ello se formulan diversos índices bioclimáticos que, junto con indicadores biológicos,
nos ayudan a crear mapas y diagramas bioclimáticos muy útiles para generar el modelo de
gestión.
El método utilizado consiste en crear tablas con índices bioclimáticos, así como los
respectivos mapas bioclimáticos de termotipo y ombrotipo, que representan el carácter
bioclimático de un territorio según el valor de sus índices It/Itc e Io. A continuación, se
aplican para generar un modelo de desarrollo forestal sostenible, similar a su aplicación en la
agricultura para minimizar el impacto, que arroja resultados prometedores para el desarrollo sostenible.
Es necesario crear mapas bioclimáticos de carácter ombroclimático y termoclimático (Figuras
1 y 2).

Figura 1. Mapa de ombrotipos de la Península Ibérica. Figura 1. Ombrotipos de la zona de estudio.


Esta figura ha sido obtenida y modificada a partir del mapa general de Cano-Ortiz et al. [17].

Figura 2. Mapa de termotipos de la Península Ibérica. Termotipos de la zona de estudio. Esta figura ha
sido obtenida y modificada a partir del mapa general de Cano-Ortiz et al. [17].
Clima 2024, 12, 174 7 de 21

Las 11 localidades estudiadas se distribuyen desde el suroeste hasta el sureste de la


Península Ibérica, para las que disponemos de datos meteorológicos e inventarios fitosociológicos, lo
que nos ha permitido establecer un análisis de correlación entre los valores de los índices
fitosociológicos y la abundancia de especies.

2.4. Especie
Para las zonas forestales y no forestales del sur de la Península Ibérica es necesario
proponer modelos de desarrollo sostenible que permitan la productividad a pesar del cambio
climático basados en el conocimiento de factores físicos, bioclimáticos, biogeográficos y
series de vegetación. Aunque los diagramas bioclimáticos de Rivas-Martínez [20] no sólo
expresan los índices bioclimáticos de interés para la gestión forestal, consideramos de especial
interés los trabajos de Thorn- thwaite [23-25] y Thornthwaite y Mather [26], que también
abordan la clasificación climática y especialmente la evapotranspiración potencial. Gracias a
estos estudios, Montero Burgos y González Rebollar [22] publican diagramas bioclimáticos
que utilizan la evapotranspiración potencial (ETP) y la evapotranspiración residual (e), donde
e = 0,2ETP, que consideramos muy útiles para estudios de sostenibilidad agrícola y forestal,
por lo que serán utilizados en este trabajo. Para la obtención de los valores de ETP hemos
seguido los estudios de Turc [27] y Soriano et al. [28], y los datos climáticos proceden de
SMA y Climate-Data.org.
Para la clasificación de los termotipos y ombrotipos seguimos a Rivas-Martínez [12].
Para explicar la presencia de comunidades vegetales edafoxerófilas en climas lluviosos con
bosques climatófilos, aplicamos el índice ombroedaxérico Ioex = (Pp - e)/Tp × RC [16].
Basándonos en el último informe del IPCC, aumentamos la temperatura en 1,5 ◦C para
evaluar los posibles cambios en los valores de los índices bioclimáticos. La influencia
bioclimática en la distribución de las comunidades clímax se expresa mediante análisis
estadístico CCA y regresión lineal para identificar qué factores influyen en su distribución.
Para el estudio del aumento de la humedad relativa ambiental en el sur de la Península Ibérica
y su posible tropicalización, realizamos un análisis de regresión lineal. Utilizando el software
XLSTAT [29] y Past.exe, analizamos la abundancia de 11 especies en el CCA, 10 en el
análisis de regresión y tres índices bioclimáticos. Qrot = Q. rotundifolia. Qsub = Q. suber.
Qfag = Q. faginea. Joxy = Juniperus oxycedrus. Osy = O. sylvestris. Phal = Pinus halepesis. Aune =
Arbutus unedo. Apins = A. pinsapo. Sten = Stipa tenacissima. Qpyr = Q. pyrenaica. Qbro =
Q. broteroi.
Qrot representa los bosques esclerófilos dominados por robles. Qsub representa los
bosques esclerófilos sobre sustratos silíceos y ambientes de subhúmedos a húmedos. Qfag son
árboles marcescentes que se desarrollan en el piedemonte y en suelos fuertes. Joxy es una
especie de enebro indiferente a las condiciones edáficas y a los suelos esqueléticos. Osy es
una especie de acebuche distribuida en ambientes secos, termomediterráneos y
mesomediterráneos con una amplia distribución mediterránea. Phal es una especie de conífera
que se desarrolla en ambientes que van del semiárido al subhúmedo, localizada, en este último
caso, en zonas rocosas, siempre sobre sustratos básicos y con una amplia distribución
mediterránea. Aune es una especie de la familia Ericaceae, que forma matorrales altos que
sustituyen a los bosques húmedos sobre sustratos silíceos. Apins es una conífera endémica de
ambientes muy lluviosos y sustratos básicos del sur de España. Sten es una hemicriptófita de
la familia Gramineae, que presenta su óptimo ecológico en ambientes áridos, semiáridos y
secos, siempre sobre sustratos básicos, distribuida por el este y sur de la Península Ibérica y
norte de África. Qpyr es un árbol caducifolio de la familia Fagaceae, desarrollado sobre suelos
silíceos, en suelos robustos y en ambientes con alta pluviometría. Qbro es un árbol
marcescente similar a Qfag, pero cuya distribución óptima se sitúa en el oeste de la Península
Ibérica.
Para el análisis de la posible tropicalización se utilizan datos históricos de 37 estaciones
meteorológicas con 24 años de datos obtenidos del Sistema de Información Agroclimática de
Andalucía (AAI) (2000-2024) [30]. Las variables seleccionadas incluyen t e m p e r a t u r a máxima,
temperatura mínima, temperatura media, precipitación acumulada, humedad relativa máxima,
humedad relativa mínima y humedad relativa media.
Clima 2024, 12, 174 8 de 21

3. Resultados
3.1. Análisis de la enseñanza
Tras encuestar a 14 universidades y observar la falta de contenidos en los planes de
estudio relacionados con la Bioclimatología y la Geobotánica, aplicamos varias preguntas a
los estudiantes a lo largo de tres años, tanto antes (B1-B3) como después (A1-A3) de la
enseñanza. Comprobamos el bajo nivel de conocimientos previos, que mejoró sustancialmente
tras la enseñanza (A1-A3), con una tendencia positiva en la adquisición de conocimientos
bioclimáticos (A2-A3) (Figura 3).

30
Análisis de las pruebas aplicadas a los
alumnos

25

20
Studens¨answers

15

10

B1 B2 B3 A1 A2 A3

Preguntas a los estudiantes antes de enseñar durante 3 años (B1-B3) y después de


enseñar (A-A3)

1 2 3

Figura 3. Análisis comparativo entre las preguntas formuladas a los estudiantes universitarios durante tres
años antes de la enseñanza (B1-B3) y después de la enseñanza (A1-A3), siendo 1, 2 y 3 las tres preguntas.

3.2. Análisis del diagrama bioclimático


En el análisis bioclimático se utilizan estaciones meteorológicas del sur de la Península Ibérica,
obteniéndose para cada una de ellas valores como P, ETP, e, Pp, Tp, Io, Ic, It/Itc, Ios2, Ios3,
Ioex, y Pav. Todos estos índices se basan en la relación que existe entre el clima y la
vegetación, por lo que se denominan bioclimáticos, ya que no son estrictamente valores de
precipitación y temperatura, sino que reflejan una correlación entre parámetros físicos y
especies.
En el análisis de los parámetros climáticos y bioclimáticos, se observó lo siguiente:
(1) La mayor parte del territorio muestreado tiene 12 meses de Pav, lo que significa que no
hay parada fría, entendiendo por parada fría cuando la T media mensual desciende por debajo
de 7,5 ◦C. Según Montero Burgos y González Rebollar [22], esta ausencia de parada fría se da en
zonas con termotipo termomediterráneo y ombrotipo seco. Sin embargo, los lugares con un
Pav de 8-9 meses son dominantes en el noroeste de las provincias de Jaén y Granada, con la
particularidad de que ambos territorios tienen un termotipo mesomediterráneo superior. (2)
Sin embargo, el valor del índice ombroclimático superior a 4 se debe al efecto pantalla de las
tormentas de montaña. En el caso de la estación meteorológica de Jódar (Andalucía), con un
bioclima mesomediterráneo inferior seco, presenta un Pav de 12 meses desde que T es
siempre superior a 7,5 ◦C (Figura 4). (3) Cuando la disponibilidad de agua (D) es superior a
(ETP), la vegetación se encuentra en su óptimo ómbrico. El periodo de regulación (R)
comienza cuando (D) es inferior a (ETP). Este periodo dura hasta que la disponibilidad (D) es
inferior a (e) y, a partir de ese momento, hay estrés para las plantas (S).
Clima 2024, 12, 174 9 de 21

Figura 4. Diagrama bioclimático de Jódar (Andalucía). D = Disponibilidad de agua en el suelo.


ETP = Evapotranspiración potencial. e = Evapotranspiración residual. R = Periodo de regulación. S
= Periodo de estrés hídrico. Figura obtenida y modificada de Cano-Ortiz et al. [17].

Se trata de un sistema para medir el periodo de estrés sufrido por la especie, periodo que
será mayor o menor en función de las condiciones climáticas del territorio y de la existencia o
no de precipitaciones estivales. También es importante señalar que los meses de estrés que
sufren las especies se pueden reducir manteniendo la disponibilidad (D) de agua en el suelo
con enmiendas edáficas, lo que es de gran interés en agricultura.
La aplicación de los diagramas bioclimáticos a localidades tan dispares como Aracena,
Jódar y Tabernas arroja diferencias significativas en cuanto a la fecha de inicio del estrés
hídrico. Este hecho puede verse mitigado si la relación entre los índices ombrotérmicos
estivales Ios3/Ios2 > 1, lo que significa que existe una compensación por las lluvias de junio,
siendo productivo el cultivo cuando Io > 2,5.

3.3. Análisis estadístico


En el análisis de regresión lineal múltiple entre los factores explicativos y las 10 especies
(Tabla 1), el valor p para Qfag, Joxy, Apins y Sten es <0,05, lo que implica que las tres variables
independientes Io, Ic e Itc condicionan la presencia y abundancia de estas tres especies, con
una variabilidad explicativa que oscila entre el 62 y el 74%. Este alto porcentaje de
variabilidad indica que estos tres parámetros bioclimáticos -ombroclima, continentalidad y
termoclima- condicionan la distribución de las especies.

Tabla 1. Valores R2 y valor p en la regresión múltiple, porcentaje de variabilidad explicativa de las tres
variables.

Especie Qrot Qsub Qfag Joxy Osy Phal Aune Apins Sten Qpyr
R² 0.55684 0.39385 0.65870 0.61774 0.53728 0.50272 0.56527 0.74172 0.74327 0.28099
p-valor 0.05 < 0.1 0.1 < 1 <0.05 <0.05 0.05 < 0.1 0.1 < 1 0.05 < 0.1 <0.01 <0.01 0.1 < 1
Var. 56 39 66 62 54 50 57 74 74 28
Clima 2024, 12, 174 10 de 21

No ocurre lo mismo con las demás especies Qrot, Qsub, Osy, Phal, Aune y Qpyr, lo que
significa que las variables explicativas no son tan determinantes. Sin embargo, al aplicar el
análisis de regresión simple (Tabla 2), todos los valores p son inferiores a 0,05, excepto para
Qpyr, y las nueve especies se explican por uno, dos o tres parámetros independientes Io, Ic,
Itc.

Tabla 2. R2 y valor p en la regresión lineal simple para cada una de las tres variables explicativas.

Especie Qrot Qsub Qfag Joxy Osy Phal Aune Apins Sten Qpyr
R²-Io 0.368 0.387 0.630 0.406 0.322 0.151 0.554 0.429 0.121 0.270
R²-Ic 0.521 0.298 0.493 0.585 0.509 0.342 0.404 0.088 0.441 0.163
R²-Itc 0.414 0.236 0.370 0.474 0.529 0.234 0.315 0.082 0.561 0.148
Io-p-v <0.05 <0.05 <0.01 <0.05 0.05 < 0.1 0.1 < 1 <0.01 <0.05 0.01 < 1 0.05 < 0.1
Ic-p-v <0.01 0.05 < 0.1 <0.05 <0.01 <0.01 <0.05 <0.05 0.1 < 1 <0.05 0.1 < 1
Itc-p-v <0.05 0.1 < 1 <0.05 <0.05 <0.01 0.1 < 1 0.05 < 0.1 0.1 < 1 <0.01 0.1 < 1

En el análisis CCA (Figura 5), las especies situadas a la izquierda del eje Y, Apins, Qbro, Qpyr,
Aune y Qsub, están influenciadas por el índice ombrotérmico. Esta última especie, Q. suber,
presente en Aracena y Colmenar, está influenciada en su distribución por valores bajos de Ic,
situándose por debajo del eje X. A la derecha del eje Y se sitúan especies típicas de ambientes más
xéricos. En este caso, valores ombrotérmicos bajos y valores altos del índice de termicidad
compensada Itc condicionan el cuadrante superior derecho de la Figura 4, clasificándose estas
especies ombrotérmicamente entre semiáridas y secas. El cuadrante inferior derecho refleja
valores ombrotérmicos que oscilan entre condiciones secas y subhúmedas.

Figura 5. Análisis Canónico de Correspondencias (ACC). Influencia de los parámetros bioclimáticos Io, Ic e Itc
en la distribución de 11 especies.
Clima 2024, 12, 174 11 de 21

Debido a la disminución del ombrotipo y al aumento del termotipo, los bosques de


caducifolias que tienen su óptimo en el ombrotipo húmedo, como Q. pyrenaica, serán
sustituidos por Q. suber, que tiene un óptimo subhúmedo, mientras que A. pinsapo, con un
óptimo húmedo-hiperhúmedo, será sustituido por Q. broteroi, que tiene menores
requerimientos de humedad. Algo similar ocurre con los bosques de Q. rotundifolia, que
tienen un óptimo seco y son sustituidos por acebuches (O. sylvestris) y enebros (J.
oxycedrus). En general, se puede afirmar que, debido a la disminución del ombrotipo,
predominarán las especies con menores requerimientos hídricos.
Como consecuencia del aumento del termotipo, la zona mesomediterránea evoluciona
hacia la termomediterránea, y la supramediterránea hacia la mesomediterránea, lo que implica
una expansión de las especies termófilas, aumentando su área de distribución.
El termotipo de la zona de estudio va desde el termomediterráneo inferior al
mesomediterráneo superior, y los horizontes ombroclimáticos según el valor Io oscilan, desde
el semiárido inferior al húmedo superior, siendo las estaciones de Alamillo, Málaga, Colmenar,
Tabernas, Guadix, Níjar, y Jodar las que presentan los valores ombroclimáticos más bajos,
oscilando entre 1,1 y 2,7, clasificándose ombroclimáticamente estos lugares desde el
semiárido inferior al seco inferior.
Al aplicar el índice ombroedafoxérico Ioex0,50 para explicar la presencia de comunidades
edafrox-erófilas en ambientes climáticos lluviosos, se observa una elevada disminución, que
se debe a la naturaleza del sustrato y a la geomorfología del terreno.
Las comunidades edafoxerófilas son aquellas cuya dependencia del sustrato es mucho
mayor que la influencia del clima. Teóricamente, el clima condiciona la vegetación siempre que el
sustrato lo permita. En caso contrario, éste es el factor que condiciona la presencia de
vegetación edafoxerófila.
Siendo Ioex0,50 el índice más representativo, se obtienen valores que oscilan entre 0,01 y 0,98
para las 4 estaciones mencionadas, que se clasifican desde ultrahiperáridas a altoáridas. Las
estaciones de Grazalema, Cazorla, Aracena y Jabugo también experimentan cambios que
explican la presencia de comunidades de Q. rotundifolia en las crestas calizo-dolomíticas de la
Sierra de Grazalema y en las crestas calizas de Cazorla y la presencia de microbosques de J.
oxycedrus y J. badia. En este caso, los valores del índice ombroedafosférico oscilan entre 1,18
y 4,55, situándose la clasificación ómbrica entre semiárido inferior y
subhúmedo superior.
Cuando se incrementa la temperatura en 1,5 ◦C, lo que implica un aumento de Tp de 18 ◦C, se
obtienen cambios significativos en la clasificación ombroide (Tabla 3). Aunque en todos los casos
los valores del índice Io* se mantienen próximos a Io, en el caso de Jabugo se produce un cambio
ómbricos de húmedo inferior a subhúmedo superior.
Clima 2024, 12, 174 12 of 20

Tabla 3. Índices bioclimáticos de 11 estaciones meteorológicas de Andalucía (España). P = precipitación. ETP = evapotranspiración potencial. e = evapotranspiración
residual. Pp = precipitación positiva. Tp = temperatura positiva. Io = índice ombrotérmico. Ios2 e Ios3 = índice bimensual de verano e índice trimestral de verano. Ic =
índice continental. Itc = índice de termicidad compensada. Ioex = índice ombroedafoxerófilo (25, 50, 75 y 100% de CR). Tp + 18◦ C. Io* = índice ombrotérmico para
2030-2035. Índice Ioex0,50* = índice ombroafoxerófilo para 2030-2035. Hs = húmedo superior. Shi = subhúmedo inferior. Shs = subhúmedo superior. Ss = seco superior.
Si = seco inferior. Sai = semiárido inferior. Sas = semiárido superior. As = árido superior. Ai = árido inferior. Ul = ultrahiperárido.

P ETP e Pp Tp Tp + 18 Io Io* Ios2 Ios3 Ios3/Ios2 Ombrotipo Ic Itc Alt Ioex1 Ioex0,25 Ioex0,50 Ioex0.50* Ioex0,75 Ombrotipo
Grazalema 1971 1117.7 223.54 1971 191.8 209.8 10.2 9.39 2.14 3.16 1.47 Húmedo superior/Hs 17.7 304 825 10.2 2.27 4.55 4.16 6.83 Bajo húmedo/Shi
Lower
Cazorla 602 1117.7 223.54 602 159.5 177.5 3.7 3.39 3.20 5.41 1.69 19.6 263 885 3.7 0.59 1.18 1.06 1.77 Semiárido inferior/Sai
subhúmedo/Shi
Upper
Aracena 1030 1117.7 223.54 1030 195,2 213.2 5.2 4.83 1.9 3.46 1.82 17.6 276 731 5.2 1.03 2.06 1.89 3.09 Bajo seco/Sas
subhúmedo/Shs
Jabugo 1117 1117.7 223.54 1117.7 177 195 6.2 5.72 2.6 5.07 1.95 Húmedo inferior/Shs 16.9 304 684 6.2 1.26 2.52 2.29 3.78 Inferior seco/Si
Colmenar 602 1219.9 243.98 602 182.3 200.3 3.3 3.00 2.0 3.76 1.88 Parte superior seca/Ss 19.9 295 731 3.3 0.49 0.98 0.89 1.47 Alto-árido/As
Alamillo 515 1219.9 243.98 515 189 197 2.7 2.61 2.0 4.73 2.36 Fondo seco/Sí 19.3 301 445 2.7 0.35 0.71 0.68 1.07 Alto-árido/As
Bajo-
Málaga 488 1331.8 263.9 488 212.2 230.2 2.2 2.11 1.4 2.22 1.58 15.1 420 58 2.2 0.26 0.53 0.48 0.80 Árido inferior/Ai
semiárido/Sí
Tabernas 305 1331.8 266.36 305 204.3 222.3 1.4 1.37 2.3 3.02 1.31 Semiáridas bajas/Sai 16.4 388 502 1.1 0.04 0.09 0.08 0.13 Ultrahiperáridas/Ul
Guadix 549 1331.8 266.36 549 159.5 177.5 3.4 3.09 6.5 9.4 1.44 Parte superior seca/Ss 18.9 263 905 3.4 0.44 0.88 0.79 1.32 Alto-árido/As
Inferior-
Nijar 271 1331.8 266.36 271 200.7 218.7 1.3 1.23 1.7 2.16 1.27 14.3 404 364 1.3 0.00 0.01 0.01 0.01 Ultrahiperáridas/Ul
Semiárido/Sai
Jodar 610 1219.9 243.98 610 165.7 183.7 3.6 3.32 0.18 0.31 1.72 Fondo seco/Sí 20.9 243 647 3.6 0.34 1.10 0.99 1.02 Semiárido inferior/As
Clima 2024, 12, 174 13 de 21

Dada la necesidad de preservar las especies y hábitats vulnerables, la única solución es


aplicar la clasificación bioclimática a los territorios y preservar aquellas pequeñas zonas bioclimáticas
que se mantengan para que actúen como reservorios de especies y hábitats.
En las 11 estaciones la relación Ios3 /Ios2 > 1, lo que significa que existe una
compensación debida a las precipitaciones estivales. Estos valores oscilan entre 1,27 para
Tabernas y 1,95 para Jabugo.
El análisis de los datos de 37 estaciones reveló valores elevados de humedad relativa,
con valores máximos que oscilaban entre el 55,5 y el 100%, con valores máximos superiores al 70%
en todas las estaciones cercanas al Mediterráneo (Tabla 4). El análisis de regresión lineal
confirma que existe una estrecha correlación entre la temperatura máxima y media y la
humedad relativa ambiente. En todos los casos, el valor R2 > 90 y el valor p < 0,001 (Tabla 5,
Figura 6).

Tabla 4. Tmáx = temperatura máxima. Tmín = temperatura mínima. T = temperatura media. Hrmax
= humedad relativa máxima. Hrmin = humedad relativa mínima. Hr = humedad relativa media.

Estación meteorológica Altitud Tmax Tmin T P Hrmax Hrmin Hr


Málaga (MA) 55 32 23.9 27.5 206.9 91.5 44.6 66.8
Almuñercar (GR) 29 30.5 22.9 26.7 338.2 100 53.8 83
Adra (AL) 2 35.7 23.9 29 221.8 89.3 29.4 63.2
La Mojonera (AL) 137 32.8 24.3 28.9 177.4 88.1 27.7 53.4
Almería (AL) 5 34.1 25.6 29.5 104.7 58.2 36.3 46.4
Vélez Málaga (MA) 33 32.2 22.9 27.3 381.2 88.8 45.1 67.1
IFAPA Churriana (MA) 17 31.5 24.3 27.7 250.4 84.2 49.1 68.4
Estepona (MA) 185 32 23.4 27 526 77.5 44.5 60.3
Conil de la Frontera (CA) 22 32.8 21.1 26.6 452.8 80.7 46.3 66.4
Salúcar de Barrameda (CA) 29 33.2 21.2 26.8 489.2 95.6 43.2 70.2
Moguer (Hu) 53 31.4 23.3 27.4 487 84.7 49.5 66.7
Jerez de la Frontera (CA) 17 32.9 22.8 27 529 90 43.9 65.2
Tabernas (AL) 502 30.1 21.8 25.1 154 90 43.2 59
Fiñana (AL) 958 30.7 18.2 23.6 211.7 87.2 35.1 60
Córdoba (CO) 94 36.4 24.3 29.8 590 68.3 31.4 52.4
Vejer de la Frontera (CA) 13 32.4 22.7 27.8 549.9 94.1 50.7 70.1
Sierra Yeguas (MA) 467 33 20.6 26.3 441.9 87.2 35.3 58.2
Jimena de la Frontera (CA) 50 32.2 22.8 27.2 487 85.9 47.8 69.1
Baena (CO) 310 36.2 22.9 29.2 411.4 71.4 31.2 51.5
Zafarraya (GR) 892 27.9 17 22.3 930.6 84.2 48.5 68.1
Mancha Real (JA) 407 35 23.4 28.9 350.9 58.6 28.5 42
Linares (JA) 432 27.1 12.6 20.2 586.2 75 31.4 50.9
Pizarra (MA) 71 34.3 23.7 28.4 215.9 80.3 37.8 58.9
Úbeda (JA) 343 37.5 20.6 28.2 442 74.7 25.5 46
Cártama (MA) 78 34.3 23.8 28.2 222.4 75.7 51 62
Écija (SE) 109 35.4 23.8 29.1 509.3 71 31.4 51
Higuera de Arjona (JA) 257 36.1 23.1 29.3 472.9 62.1 29.4 44.7
La Rinconada (SE) 25 33.9 21.7 27.9 592.5 78.4 38.4 59.9
Osuna (SE) 198 34.6 22.1 28.1 412.6 73.8 34.1 54.5
Jaén (JA) 299 36.2 22.8 29.5 418.1 66.7 27.9 45.5
Puebla Cazalla (SE) 193 35.7 22.7 27.8 502.8 75 34.4 54.9
Torreperogil (JA) 535 35 21 27.8 463.5 77.1 25.8 45.6
IFAPA Cabra (CO) 543 33.5 21.5 27.1 506.7 81.1 33.5 57.4
IFAPA Camino del Purchil (GR) 630 34.5 19 26.4 307 95.3 30.4 63.6
Villacarrillo (JA) 649 34.4 20.5 26.2 496.2 69.1 21.1 47.8
Centro IFAPA de Campanillas
63 34.1 23.9 28.6 209.8 86.3 37.3 64.5
(MA)
Jodar (JA) 486 35.9 24.6 29.7 443.5 55.5 25.8 38.9
Clima 2024, 12, 174 14 de 21

Tabla 5. Dado el valor de R2 en todos los casos, las variables independientes T = temperatura media y
Tma = temperatura máxima explican más del 93% de la variabilidad de Hrmax = humedad relativa máxima.
Hrmin = humedad relativa mínima, y Hr = humedad relativa media.

T-Hrmax T-Hrmin T-Hr Explicación


R2 0,969 0.936 0.961 94-97%
p-valor 0.001 0.001 0.001
Tmax-Hrmax Tmax-Hrmin Tmax-Hr
R2 0,968 0.924 0.957 93-97%
p-valor 0.001 0.001 0.001

Figura 6 Cont.
Clima 2024, 12, 174 15 de 21

Figura 6. Análisis de regresión lineal entre temperaturas y humedad relativa ambiente. T = temperatura
media y Tmáx = temperatura máxima explican más del 93% de la variabilidad de Hrmáx = humedad
relativa máxima. Hrmin = humedad relativa mínima y Hr = humedad relativa media.

4. Debate
El análisis bioclimático y de la vegetación revela una estrecha relación entre el bioclima y la
distribución de las especies, respondiendo cada una de ellas a valores bioclimáticos
específicos. Esta relación ya fue señalada por Piñar et al. [31], que analizaron la pérdida de especies
nemorales y la influencia bioclimática en Q. pyrenaica, Acer opalus subsp. granatense y Q. faginea.
Del mismo modo, del Río et al. destacaron este fenómeno en los bosques caducifolios del
norte de España, centrándose en Fagus sylvatica, Q. robur, Q. petraea y Betula celtiberica. Estiman
una disminución de la masa forestal debido al cambio climático, lo que permite una mayor
penetración de la radiación y, en consecuencia, un aumento de la evapotranspiración. Estos
entornos microclimáticos se están viendo alterados, lo que provoca cambios en los
microhábitats debido a la variabilidad climática exacerbada por el cambio global, que afecta a
los ecosistemas.
En este sentido, varios estudios sobre la vegetación del sur de la Península Ibérica han
demostrado que se encuentra en un bioclima que aún no ha cambiado. En el modelo
predictivo que presentamos para varias localidades, suponiendo un aumento de temperatura
de 1,5 ◦C para 2030-2035, la tendencia bioclimática apunta hacia un descenso
ombroclimático.
Allen et al. [32] sostienen que las emisiones de gases de efecto invernadero provocan
sequías prolongadas y estrés térmico en la vegetación, lo que altera la estructura
composicional y la biogeografía de los bosques. En consecuencia, Alfaro-Saiz et al. [33]
proponen incorporar datos bioclimáticos y biogeográficos para generar modelos predictivos que
permitan identificar hábitats potenciales, en particular
Clima 2024, 12, 174 16 de 21

ambientes microclimáticos que, en las regiones mediterráneas, se limitan a pequeñas zonas


montañosas con mayores precipitaciones

Húmedo → Subhúmedo → Seco → Semiárido → Árido → Hiperárido → Ultrahiperárido

Este cambio ombroclimático afecta a todas las especies, en particular a las adaptadas a

una determinada
de tipo ombroclimático. Los bosques húmedos de las cordilleras béticas, como Q. pyrenaica
y Corylus avellana, considerados hábitats frágiles de interés, se ven afectados por estos cambios
bioclimáticos [34-36], así como los bosques de los parques naturales de Los Alcornocales (Q.
suber) y Sierra de Grazalema (Q. broteroi, A. pinsapo) [37].
La tendencia ombroclimática afecta a la estructura de estos b o s q u e s , que verán reducida su
extensión y distribución al producirse una disminución del índice ombroclimático. Las
condiciones óptimas para estos bosques dejarán de ser sostenidas por el nuevo régimen
bioclimático que surja.
Los bosques de Q. pyrenaica, Q. suber, Q. faginea y Q. broteroi, que se desarrollan
sobre sustratos silíceos, tienen como primer estadio dinámico un matorral alto de Arbutus
unedo, desarrollado sobre cambisoles, pero con mayor resiliencia al cambio climático. Los
bosques caducifolios más septentrionales de la Península Ibérica, como los de Q. pyrenaica, F.
sylvatica y Castanea sativa, han sido estudiados por del Río et al. [6], que proponen cambios en
su distribución como consecuencia del cambio climático.
Rivas-Martínez et al. ([14], [19] pp. 433-922), en sucesivas publicaciones, establecen
una clasificación de la vegetación para la Península Ibérica, incluyendo los bosques caducifolios en la
clase fitosociológica Querco-Fagetea y los matorrales caducifolios en la clase Rhamno-Prunetea [38].
Los bosques ibéricos, cuya vulnerabilidad al cambio climático es preocupante [39,40], sin duda se ven
y seguirán viéndose afectados, impactando en la biodiversidad [41,42].
La clase Querco-Fagetea es caracterizada bioclimáticamente por Rivas-Martínez et al. [19] como
termo-orotemplada inferior, oscilando sus comunidades entre subhúmedas y ultra-
hiperhúmedas. En la clase Querco- Fagetea se incluyen especies como A. pinsapo y Q.
pyrenaica, localizadas en Grazalema y Jabugo, respectivamente (Tabla 4). Como los valores ómbricos
obtenidos son bajos, particularmente en lugares con baja RC (capacidad de retención de
agua), el valor ómbrico en Grazalema pasa de húmedo superior a subhúmedo inferior y en
Jabugo de húmedo inferior a seco inferior, colocando estos bosques en riesgo de extinción.
Las especies J. oxycedrus, O. sylvestris, Q. rotundifolia, P. halepensis, Q. faginea, Q. suber,
Q. broteroi, y A. unedo se han incluido en la clase Quercetea ilicis, una clase que se
encuentra en ambientes que van del termomediterráneo al supramediterráneo, con valores
ómbricos que van del semiárido al húmedo [19]. El ombroclima óptimo para P. halepensis es
seco-semiárido, mientras que el óptimo para Q. faginea, Q. broteroi y Q. suber es
subhúmedo.
Si continúa el descenso ombroclimático debido al cambio climático, los bosques de Q.
pyrenaica de Jabugo serán sustituidos por bosques de Q. broteroi y Q. suber. Los bosques de
P. halepensis, cuyo óptimo es seco inferior-semiárido superior, también están en peligro si
persiste el cambio ombroclimático. Sólo pueden mantenerse en Jódar y Guadix, donde el
ombroclima oscila entre seco inferior y seco superior. También pueden sobrevivir en roquedos
calizos y dolomíticos con un ombroclima seco-subhúmedo, ya que estos lugares pueden
comportarse de semiáridos a secos.
El aumento de la temperatura del agua en el Mediterráneo y el Atlántico debido al
cambio climático es la causa del aumento de la humedad relativa. El aumento de la humedad
en las costas mediterránea y atlántica dura una media de 2-3 meses (julio, agosto y
septiembre). La humedad relativa máxima (Hrmax) durante estos 2-3 meses superó el 70% en
el 81% de las estaciones estudiadas, a pesar de la disminución de las precipitaciones.
Los valores de humedad relativa en climas tropicales suelen oscilar entre el 70 y el 90%.
En el caso específico de Santo Domingo (República Dominicana), según la ONAMET [43],
los datos de humedad relativa normal para el período 1971-2000 oscilan entre 79,4 y 84%. En
consecuencia, se observa una tendencia a la tropicalización de tipo bi-xérico durante los
meses de verano, ya que son las estaciones con disminución o ausencia total de
precipitaciones, particularmente en invierno y verano. Este fenómeno se atribuye a la
Clima 2024, 12, 174 17 de 21

aumento de las temperaturas medias y máximas, con una gran variabilidad espacial y
temporal de los parámetros climáticos [44,45].
La bioclimatología está íntimamente relacionada y conectada con la gestión de los
ecosistemas vegetales. Siendo el concepto de bioclima y pisos bioclimáticos (termotipo y om-
brotipo) esenciales para la planificación, no debemos olvidar que el objetivo es conseguir una
gestión forestal eficaz (conservación y explotación) con el mínimo coste ambiental y
económico. Esto no se puede conseguir sin considerar la bioclimatología c o m o ciencia
básica en la planificación forestal, por lo que se debe incorporar el uso de bioindicadores e
índices bioclimáticos. Por ello, es necesario realizar una interpretación bioclimática territorial
como marco imprescindible para la gestión.
Teniendo en cuenta lo anterior, e incorporando otro actor, el ser humano, que altera la
naturaleza mediante la deforestación y los incendios, es necesario llevar a cabo una
reforestación masiva para mantener estas formaciones vegetales como sumideros de CO2 .
Para lograr el éxito en la reforestación, proponemos seguir el modelo de Cano et al. Sin
embargo, debido al grado de destrucción de los cli- maxes, es imprescindible apoyarse en la
dinámica de las plantas, tal y como se muestra en la Figura 3. Arbutus unedo representa la
primera etapa dinámica del alcornoque (Q. suber) y la encina (Q. pyrenaica). Para implantar
el modelo propuesto, es necesaria la educación en sostenibilidad, tal y como expresan Rivas et
al. [46]. La sostenibilidad debe basarse en los servicios ecosistémicos [47], servicios que
pueden ser utilizados dentro de un modelo de explotación sostenible, lo que requiere el uso de
datos climáticos y bioclimáticos.

Factores medioambientales → Bioclimatología y biogeografía → Series de vegetación → Tipo de bosque

El actual cambio climático, con fenómenos meteorológicos extremos, repercute


directamente en la producción agrícola y la seguridad alimentaria y, en consecuencia, en la
economía y la salud de la población. Ante esta grave situación, se han publicado diferentes
modelos matemáticos y climáticos-bioclimáticos. Todos estos modelos comparten un
objetivo común: mitigar las repercusiones del cambio climático [48,49].
Aunque todos los modelos son positivos y persiguen el mismo fin, es necesario
promover la investigación y la enseñanza sobre el cambio climático. Dado que todos los
modelos persiguen el mismo fin, la lucha contra el cambio climático, es imprescindible
incorporar como pilares fundamentales de la enseñanza no sólo los modelos matemáticos
predictivos, sino también la climatología, la bioclimatología, la biogeografía y la vegetación.
Esto implica un análisis de los contenidos curriculares para la enseñanza, tal como lo
expresan Salinas et al. [50]. En Chile, el estudio del cambio climático está integrado en los
currículos de sustentabilidad y biodiversidad, pero sin profundizar en el tema. Además, existe
un desequilibrio en la enseñanza de este tema en los distintos niveles educativos.
En el estudio que hemos realizado, los contenidos que se imparten en las universidades y
centros de investigación no suelen estar relacionados con los conocimientos bioclimáticos. Sin
embargo, a pesar de la escasa aplicación por parte de la población del desarrollo sostenible,
éste debe aplicarse en respuesta a la crisis climática existente. Dado que la bioclimatología es
la base de la sostenibilidad territorial, debe ser enseñada en los centros educativos para ser
difundida a la sociedad. En este caso, observamos que los conocimientos bioclimáticos
previos de los alumnos son escasos o nulos pero se adquieren de forma efectiva durante la
enseñanza.
En el estudio realizado, se comprobó que los conocimientos de los alumnos sobre
bioclimatología y bioindicadores (preguntas 2 y 3 de la figura 3) antes de la enseñanza eran
escasos e incluso inexistentes. Sin embargo, después de la enseñanza se observa una mejora
sustancial. Considerando la importancia de la bioclimatología para el desarrollo territorial ante
el cambio climático y viendo que los alumnos aprenden y se forman para la gestión, es
conveniente hacer una propuesta sobre la incorporación de esta materia en los contenidos
curriculares.
Aunque el sistema educativo es un pilar básico para concienciar y enseñar sobre el
cambio climático, no es el más influyente. De hecho, en España se da una situación similar a
la de Chile. A pesar de los importantes avances en investigación de las últimas décadas, éstos
no se han traducido en un aumento correspondiente del conocimiento por parte de la
sociedad, a pesar de que las tendencias de temperatura y precipitación son bien conocidas a
través de modelos predictivos [47,51]. Por ello
Clima 2024, 12, 174 18 de 21

proponen potenciar la investigación y la enseñanza sobre el cambio climático, facilitando una


rápida transición hacia la sostenibilidad.

5. Conclusiones
El principal objetivo de este trabajo es destacar la importancia de la bioclimatología en la
gestión del territorio. Tanto los estudios bioclimáticos como los agronómicos relacionados con las
técnicas de cultivo son indispensables para un desarrollo sostenible que mitigue el cambio
climático. Es hora de que todos los países actúen conjuntamente para generar modelos
económicos que mantengan la producción agrícola y forestal en cantidad y calidad sin
deteriorar aún más el entorno natural. A partir de los estudios que estamos realizando en
diferentes territorios, podemos desarrollar modelos de producción agrícola y forestal que
ayuden a revertir el cambio climático.
Bioclimatología, vegetación y cubierta vegetal son términos que deben entenderse y
aplicarse con pericia, ya que una gestión adecuada mitigaría el cambio climático. Esto se
traduce en un nuevo modelo económico mundial basado en el desarrollo sostenible y el uso
razonable de los recursos naturales.
En el caso concreto de determinadas zonas de la Tierra, como Andalucía, las
consecuencias del cambio climático para los ecosistemas y la agricultura están siendo
catastróficas, ya que la irregularidad de las temperaturas y las precipitaciones afectan a los
ecosistemas, poniendo en peligro las especies y las fitocenosis. El encuadramiento
bioclimático de las especies es esencial para establecer medidas de gestión sostenible que
mitiguen el cambio climático. En consecuencia, es crucial utilizar modelos de gestión basados
en el conocimiento bioclimático del territorio, así como el uso de cubiertas vegetales, para
mitigar los aumentos bruscos de temperatura y reducir la evapotranspiración, fenómenos que
pueden abordarse mediante el desarrollo sostenible.
Para conseguir revertir el cambio climático, es necesario mejorar el conocimiento sobre
el desarrollo sostenible y los servicios ecosistémicos, ya que esto puede salvar de la
destrucción a los bosques vulnerables. Según nuestros resultados, existen tendencias
positivas y negativas en las irregularidades de temperatura y precipitaciones en el sur de la
Península Ibérica. Estos avances científicos deben ponerse en práctica, y para ello es
necesario potenciar la educación para formar a los futuros gestores del medio natural.
Dado que la educación es un pilar básico para revertir el proceso, se deben ampliar los
contenidos curriculares en todas las titulaciones relacionadas directa o indirectamente con
el medio natural.

Contribuciones de los autores: Conceptualización, A.C.-O. y E.C.; metodología, E.C.; software, A.C.-O.;
validación, A.C.-O., E.C. y C.M.M.; análisis formal, E.C.; investigación, A.C.-O.; recursos, E.C.;
conservación de datos, C.M.M.; redacción-redacción del borrador original, A.C.-O.; redacción-revisión y
edición, E.C.; visualización, C.M.M.; supervisión, E.C.; administración del proyecto, E.C.; obtención de
financiación, E.C.O.; redacción-revisión y edición, E.C.; visualización, C.M.M.; supervisión, E.C.;
administración del proyecto, E.C.; obtención de financiación, E.C. Todos los autores han leído y aceptado la
versión publicada del manuscrito.

Financiación: Esta investigación no ha recibido financiación externa.

Declaración de disponibilidad de datos: Los datos presentados en este estudio están disponibles en este
artículo.

Conflictos de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Referencias
1. IPCC. Cambio climático Informe de síntesis Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. 2023. Disponible
en línea: https:
//www.ipcc.ch/report/ar6/syr/downloads/report/IPCC_AR6_SYR_FullVolume.pdf (consultado el 10 de septiembre de 2024).
2. Amblar Francés, P.; Casado Calle, M.J.; Pastor Saavedra, A.; Ramos Calzado, P.; Rodríguez Camino, E. Guía de escenarios
regionalizados de cambio climático sobre España a partir de los resultados del IPCC-AR5. 2017. Disponible en línea:
https://www.aemet.es/es/conocermas/ recursos_en_linea/publicaciones_y_estudios/publicaciones/detalles/Guia_escenarios_AR5
(consultado el 28 de octubre de 2024).
3. Tang, Y.; Wang, R.; Ci, H.; Wei, J.; Yang, H.; Teng, J.; Yan, Z. Analysis of the Spatiotemporal Evolution of Carbon Budget and
Carbon Compensation Zoning in the Core Area of the Yangtze River Delta Urban Agglomeration. Land 2024, 13, 747. [CrossRef]
4. Del Río, S.; Herrero, L.; Pinto-Gomes, C.; Penas, A. Spatial analysis of mean temperature trends in Spain over the period 1961-2006.
Globo. Planet. Chang. 2011, 78, 65-75. [CrossRef]
5. Del Río, S.; Herrero, L.; Fraile, R.; Penas, A. Distribución espacial de las tendencias pluviométricas recientes en España (1961-2006). Int. J.
Clim. 2011, 31, 656-667. [CrossRef]
Clima 2024, 12, 174 19 de 21

6. Del Río, S.; Penas, A.; Perez-Romero, R. Superficies potenciales de bosques caducifolios en España (Castilla y León) según el futuro
cambio climático . Plant Biosyst. 2005, 139, 222-233. [CrossRef]
7. Fang, J.; Lechowicz, M.J. Límites climáticos de la distribución actual de las especies de haya (Fagus L.) en el mundo. J. Biogeogr. 2006, 33,
1804-1819. [CrossRef]
8. González-Hidalgo, J.C.; Brunetti, M.; de Martín, L. Una nueva herramienta para el análisis de la precipitación mensual en España: Base de
datos MOPREDAS (tendencias mensuales de precipitación diciembre 1945-noviembre 2005). Int. J. Clim. 2011, 31, 715-731. [CrossRef]
9. Guisan, A.; Tingley, R.; Baumgartner, J.B.; Naujokaitis-Lewis, I.; Sutcliffe, P.R.; Tulloch Ayesha, I.T.; Regan, T.J.; Brotons, L.; McDonald-
Madden, E.; Mantyka-Pringle, C.; et al. Predicting species distributions for conservation decisions. Ecol. Lett. 2013, 16, 1424-1435.
[CrossRef]
10. Guisan, A.; Zimmermann, N.E. Predictive habitat distribution models in ecology. Ecol. Modell. 2000, 135, 147-186. [CrossRef]
11. Rivas-Martínez, S. Clasificación Bioclimática de la Tierra. Folia Bot. Matritensis 1996, 16, 1-32.
12. Rivas-Martínez, S. Bioclimática Global (Clasificación Bioclimática de la Tierra). 2004.
13. Rivas-Martínez, S.; Loidi Arregui, J. Bioclimatoloy de la Península Ibérica. Itinera Geobot. 1999, 13, 41-47.
14. Rivas-Martínez, S. Mapa de series de vegetación. geoseries y geopermaseries de España. Parte II. Itinera Geobot. 2011, 18, 425-800.
15. Cano, E.; Musarella, C.M.; Cano-Ortiz, A.; Piñar Fuentes, J.C.; Quinto Canas, R.; del Río, S.; Rodriguez Meireles, C.; Raposo, M.;
Pinto Gomes, C.J. Contribución a los encinares termomediterráneos ibéricos (España, portugal): La importancia de su enseñanza para
la formación de expertos en gestión ambiental. Plant Biosyst. 2024, en prensa.
16. Cano, E.; Musarella, C.M.; Cano-Ortiz, A.; Piñar Fuentes, J.C.; Rodríguez Torres, A.; del Río, S.; Pinto Gomes, C.J.; Quinto Canas, R.;
Spampinato, G. Estudio geobotánico de los microbosques de Juniperus oxycedrus subsp. badia en el centro y sur de la Península
Ibérica . Sostenibilidad 2019, 11, 1111. [CrossRef]
17. Cano-Ortiz, A.; Fuentes, J.C.P.; Gea, F.L.; Ighbareyeh, J.M.H.; Quinto Canas, R.J.; Meireles, C.I.R.; Raposo, M.; Gomes, C.J.P.;
Spampinato, G.; del Río González, S.; et al. Climatología, bioclimatología y cubierta vegetal: Herramientas para Mitigar el Cambio
Climático en Olivar. Agronomía 2022, 12, 2707. [CrossRef]
18. Cano, E.; Cano-Ortiz, A.; Musarella, C.M.; Piñar Fuentes, J.C.; Ighbareyeh, J.M.H.; Leiva Gea, F.; Del Río, S. Mitigación del cambio
climático mediante aplicaciones bioclimáticas y técnicas de cultivo en la agricultura (Andalucía. España). En Agricultura sostenible,
Gestión forestal y medioambiental; Springer: Singapur, 2019; pp. 31-69. [CrossRef]
19. Rivas-Martínez, S.; Díaz, T.E.; Fernández-González, F.; Izco, J.; Loidi, J.; Lousa, M.; Penas, A. Comunidades de plantas vasculares de
España y Portugal. Itinera Geobot. 2002, 15, 5-922.
20. Rivas-Martínez, S. Mapa de series de vegetación. geoseries y geopermaseries de España. Parte I. Itinera Geobot. 2007, 17, 5-436.
21. Rivas-Martinez, S.; Rivas-Saenz, S. Sistema de Clasificación Bioclimática Mundial. Centro de Investigaciones Fitosociológicas:
Madrid, España, 1996-2020.
22. Montero Burgos, J.L.; González Rebollar, J.L. Diagramas Bioclimáticos; Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación: Madrid, España,
1983; p. 382.
23. Thornthwaite, C.W. El clima de Norteamérica según una nueva clasificación. Geogr. Rev. 1931, 21, 633-655. [CrossRef]
24. Thornthwaite, C.W. Los climas de la Tierra. Geogr. Rev. 1933, 23, 433-440. [CrossRef]
25. Thornthwaite, C.W. Aproximación a una clasificación racional del clima. Geogr. Rev. 1948, 38, 55-94. [CrossRef]
26. Thornthwaite, C.W.; Matther, J.R. Instructions and Tables for Computing Potential Evapotranspirations and the Water Balance; Laboratory of
Climatology: Nueva York, NY, EE.UU., 1957.
27. Turc, L. Evaluación de las necesidades de agua de riego. evapotranspiración potencial. formulación climática simplificada y
actualización. Ann. Agron. 1961, 12, 13-49.
28. Soriano Soto, M.D.; Pons Martí, V.; García-España Soriano, L.; Josep Vicent Llinares Palacios, J.V. Comparación de valores obtenidos en zonas
climáticamente contrastadas de la Península Ibérica utilizando diferentes modelos para el cálculo de la evapotranspiración en Cambio
climático. Extremos e impactos: [comunicaciones presentadas al VIII Congreso Internacional de la Asociación Española de
Climatología]/coord. por Concepción Rodríguez Puebla. Antonio Ceballos Barbancho. Nube González Reviriego. Enrique Morán
Tejeda. María Ascensión Hernández Encinas, 2012; pp. 651-658. Disponible en línea: https://aeclim.org/wp-content/uploads/2016
/02/0063_PU-SA-VIII-2012-MD_SORIANOSOTO.pdf (consultado el 8 de septiembre de 2024).
29. Lumivero, LLC. Solución de análisis estadístico y de datos XSLTAT. Nueva York, NY, EE.UU., 2024. Disponible en línea: https://www.xslat.
com/es (consultado el 17 de septiembre de 2024).
30. AAI Red Andaluza de Información Agroclimática (2000-2024). Datos Históricos de Estaciones Meteorológicas. Disponible en línea:
https://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa/riaweb/web/estacion/29/1 (consultado el 8 de septiembre de 2024).
31. Piñar Fuentes, J.C.; Cano-Ortiz, A.; Musarella, C.M.; Quinto Canas, R.; Pinto Gomes, C.J.; Spampinato, G.; del Río, S.; Cano,
E. Bioclimatología, estructura y perspectivas de conservación de los bosques caducifolios de Quercus pyrenaica, Acer opalus subsp.
Granatensis y Corylus avellana en el bioclima mediterráneo del centro-sur de la Península Ibérica. Sostenibilidad 2019, 11, 6500.
[CrossRef]
32. Allen, C.D.; Macalady, A.K.; Chenchouni, H.; Bachelet, D.; McDowell, N.; Vennetier, M.; Kitzberger, T.; Rigling, A.; Breshears, D.D.;
Hogg, E.H.; et al. A global overview of drought and heat-induced tree mortality reveals emerging climate change risks for forests. Para.
Ecol. Manag. 2010, 259, 660-684. [CrossRef]
Clima 2024, 12, 174 20 de 21

33. Alfaro-Saiz, E.; García-González, M.E.; del Río, S.; Penas, A.; Rodríguez, A.; Alonso-Redondo, R. Incorporación de datos bioclimáticos y
biogeográficos en la construcción de modelos de distribución de especies para priorizar la búsqueda de nuevas poblaciones de flora
amenazada . Plant Biosyst. 2015, 149, 827-837. [CrossRef]
34. Gómez-Mercado, F. Vegetación y flora de la Sierra de Cazorla. Guineana 2011, 17, 1-481.
35. Piñar Fuentes, J.C. Influencia del Cambio Climático en la Vegetación Andaluza: Especial Referencia a los Hábitats de Interés Comunitario. Tesis
doctoral, Universidad de Jaén, Jaén, España, 2023. Disponible en línea: https://hdl.handle.net/10953/2496 (consultado el 10 de
septiembre de 2014).
36. Nunes, L.J.R. Efectos del cambio climático en los bosques templados del noroeste de la Península Ibérica. Climate 2023, 11, 173. [CrossRef]
37. Galán de Mera, A. Flora y Vegetación de los Municipios de Alcalá de los Gazules y Medina Sidonia (Cádiz. España). Tesis Doctoral,
Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España, 1993; p. 534.
38. Rivas-Martínez, S.; Fernández-Gonzáles, F.; Loidi, J.; Lousã, M.; Penas, A. Lista de comprobación sintaxonómica de las comunidades de plantas
vasculares de España y Portugal a nivel de asociación. Itinera Geobot. 2001, 14, 5-341.
39. Ruiz-Labourdette, D.; Nogues-Bravo, D.; Ollero, H.S.; Schmitz, M.F.; Pineda, F.D. Se prevé que la composición forestal de las montañas
mediterráneas se desplace a lo largo de todo el gradiente elevacional bajo el cambio climático. J. Biogeogr. 2012, 39, 162-176. [CrossRef]
40. Aparício, S.; Carvalhais, N.; Seixas, J. Climate change impacts on the vegetation carbon cycle of the Iberian Peninsula- Intercomparison of
CMIP5 results. J. Geophys. Res. Biogeosci. 2015, 120, 641-660. [CrossRef]
41. Felicísimo, A.; Muñóz, J.; Mateo, R.; Villalba, C. Vulnerabilidad de la flora y vegetación españolas al cambio climático. Ecosistemas 2012,
21, 1-6. [CrossRef]
42. Bellard, C.; Bertelsmeier, C.; Leadley, P.; Thuiller, W.; Courchamp, F. Impactos del cambio climático en el futuro de la biodiversidad. Ecol.
Lett. 2012, 15, 365-377. [CrossRef]
43. ONAMET. Datos e Informes Climatológicos de la Oficina Nacional de Meteorología. República Dominicana. 2024. Disponible en
línea: https://onamet.gob.do/ (consultado el 8 de septiembre de 2024).
44. Loginov, S.; Moraru, E.; Kharyutkina, E.; Sudakow, I. Climatology of Synoptic Non-Gaussian Meteorological Anomalies in the
Northern Hemisphere during 1979-2018. Climate 2024, 12, 8. [Referencia cruzada].
45. Mukadi, P.M.; González-García, C. Análisis de Series Temporales de Variables Climáticas en la España Peninsular. Tendencias y modelos
de predicción para datos entre los siglos XX y XXI. Climate 2021, 9, 119. [CrossRef]
46. De Rivas, R.; Vilches, A.; Mayoral, O. Secondary School Students' Perceptions and Concerns on Sustainability and Climate Change.
Climate 2024, 12, 17. [CrossRef]
47. Chen, Y.; Hong, C.; Yang, Y.; Li, J.; Wang, Y.; Zheng, T.; Zhang, Y.; Shao, F. Mining Social Media Data to Capture Urban Park Visitors'
Perception of Cultural Ecosystem Services and Landscape Factors. Bosques 2024, 15, 213. [CrossRef]
48. Magwegwe, E.; Zivengwa, T.; Zenda, M. Adaptation and Coping Strategies of Women to Reduce Food Insecurity in an Era of
Climate Change: A Case of Chireya District. Zimbabue. Climate 2024, 12, 126. [CrossRef]
49. Soldatenko, S.; Bogomolov, A.; Ronzhin, A. Mathematical Modelling of Climate Change and Variability in the Context of Outdoor
Ergonomics. Matemáticas 2021, 9, 2920. [CrossRef]
50. Salinas, I.; Guerrero, G.; Satlov, M.; Hidalgo, P. El cambio climático en el currículo escolar de ciencias de Chile. Sostenibilidad 2022,
14, 15212. [CrossRef]
51. Vilches, A.; Gil-Pérez, D. La transición hacia la Sostenibilidad como objetivo urgente para superar la actual crisis sistémica. Eureka
J. Sci. Educ. Dissem. 2016, 13, 395-407.

Descargo de responsabilidad/Nota del editor: Las declaraciones, opiniones y datos contenidos en todas las publicaciones son
responsabilidad exclusiva de los autores y colaboradores individuales y no de MDPI y/o el/los editor/es. MDPI y/o el/los editor/es declinan
toda responsabilidad por daños personales o materiales derivados de ideas, métodos, instrucciones o productos a los que se haga referencia
en el contenido.

También podría gustarte