Informe Laboratorio #5
Informe Laboratorio #5
Informe Laboratorio #5
doble desplazamiento.
Ezequiel E. Murgas* y Andrés C. Mora*
Escuela de Química, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia.
Resumen: La estequiometría es una herramienta que permite evaporación, se enfriará hasta temperatura ambiente y se mide y
hallar relaciones molares, eficiencias, entre otras cosas al mo- se registra la masa del crisol con el vidrio de reloj y el HCl. Este
mento de analizar cuantitativamente una reacción. En el sigui- proceso se repetirá con el carbonato de sodio (Na2CO3). Posterior-
ente informe, se busca determinar la relación mol-mol de dos mente, se realizará el análisis de relaciones molares experimentar-
reacciones que forman gases de doble desplazamiento. Se ob- les convirtiendo la masa inicial del bicarbonato o carbonato en
moles e igualmente la masa final del HCl. Luego, se dividirán es-
servó que se obtiene un mayor rendimiento cuando se hacen re-
tas moles y se determinará la relación mol a mol.
accionar el carbonato de sodio con el ácido clorhídrico en ex-
ceso para obtener NaCl ya que su relación es de 1 a 2. Por último, se hará el análisis del rendimiento calculando el rendi-
miento teórico haciendo uso de la estequiometría mediante la fór-
mula
Rendimiento experimental
Rendimiento porcentual = x100
La relación molar asocia las cantidades de reactantes que reaccio- Rendimiento teorico
nan para formar un compuesto. Una manera sencilla de obtener
esta relación molar es balanceando la ecuación química mediante
Ya en la práctica de laboratorio, se obtuvieron los siguientes da-
el uso de la estequiometría. La estequiometría es el estudio de las
tos:
masas atómicas de las fórmulas químicas y de la ley de la conser-
vación de la masa1 que establece que la masa no se crea ni se des-
truye, sólo se transforma.
El concepto de estequiometría fue propuesto por primera vez por
Jeremias Benjamin Richter, un químico alemán, que acuñó el tér-
mino estequiometría, el cual se deriva de la unió de dos términos
griegos: “stoicheion” que significa elemento y “metron”, que sig-
nifica medida. Richter reconoció la relación de proporcionalidad, Tabla 1: datos experimentales obtenidos con el carbonato.
en masa, entre los reactivos y, suponiendo que, si se pudiera cono-
cer la composición en masa de los reactivos, también se podría Para determinar la relación molar entre el carbonato de sodio y el
determinar matemáticamente la relación en masa de los produc- cloruro de sodio, se convirtió la masa de carbonato de sodio utili-
tos.2 zado a moles, teniendo en cuenta que todas las moles del carbo-
nato reaccionaron con ácido clorhídrico en exceso, de igual ma-
La importancia de la estequiometría reside en ser una herramienta
nera, se convirtió la masa del cloruro de sodio producido a moles.
indispensable en la química que se puede aplicar también a la vida 3
cotidiana y nos permite conocer el rendimiento de una reacción Se obtuvo que reaccionaron moles de Na2CO3 para producir
1060
33
química. Además, por medio de ella se puede determinar la rela- moles de NaCl. Posteriormente, se halló la relación molar di-
6500
ción de masas, proporción y conservación en una reacción, lo cual vidiendo el mayor número de moles sobre el menor número de
es de mucha ayuda en la elaboración de procesos industriales. 𝟑𝟑
𝟔𝟓𝟎𝟎
En esta práctica se busca determinar las relaciones mol a mol en- moles, por lo que la relación molar está determinada por: 𝟑 que
tre los reactivos y productos, así como también la estequiometría 𝟏𝟎𝟔𝟎
583
y eficiencia de dos reacciones que producen gases de doble des- da como resultado ≈ 1,79, para la relación molar del carbo-
325
plazamiento como lo son: nato con el cloruro de sodio, y la relación molar entre el carbonato
𝟑
1 NaHCO3 (s) + 1 HCl (ac) → 1 NaCl (ac) + 1 CO2 (g) + 1 H2O(l) 𝟏𝟎𝟔𝟎
y el carbonato está determinada por 𝟑 que es igual a 1. La rela-
1 Na2CO3 (s) + 2 HCl (ac) → 2 NaCl (ac) + 1 CO2 (g) + 1 H2O (l) 𝟏𝟎𝟔𝟎
Se realizará la medición y el registro de un crisol limpio junto con ción que hay antes de redondear es 1 mol Na2CO3 a 1,79 mol
un vidrio de reloj, para luego adicionarle de 0,3 a 0,4 g de bicar- NaCl y la relación después de redondear es de 1 mol de Na2CO3 a
bonato de sodio (NaHCO3) y posteriormente pesarlo. En un vaso 2 mol de NaCl.
de precipitaos se adicionarán 5 mL de ácido clorhídrico (HCl) los
1 Na2CO3 (s) + 2 HCl (ac) → 2 NaCl (ac) + 1 CO2 (g) + 1 H2O (l)
cuales se añadirán gota a gota empleando una pipeta pasteur, hasta
que la reacción de efervescencia haya cesado. Cada 4 o 5 gotas se Para hallar el rendimiento teórico, se hizo la relación del peso las
agitará el crisol. Luego, se colocará en una placa de calentamiento dos moles producidas de NaCl entre el peso de un mol de Na2CO3
cubierto con un vidrio de reloj hasta que se evapore todo el exceso y luego se multiplica por la masa de Na2CO3 utilizada. Haciendo
de agua (H2O) y ácido clorhídrico (HCl). Después de la
117 Este análisis estadístico arrojó los siguientes resultados para el
esta operación se obtuvo que 0,3 × da como resultado
106
331 Na2 CO3:
𝑔 𝑁𝑎𝐶𝑙 ≈ 0,312 𝑔 𝑁𝑎𝐶𝑙.
1060
0,297 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝐶𝑙
× 100 ≈ 95%
0,312 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝐶𝑙
Se hizo el mismo procedimiento con el bicarbonato, arrojando los Tabla 3: desviación estándar de Carbonato de sodio.
siguientes resultados:
Y para el NaHCO3 se obtuvieron los siguientes resultados: