ANTROPOMETRIA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 84

Antropometria

INDICE PRESENTACIÓN
1 ANTROPOMETRIA

2 IMPORTANCIA DE LA ESTANDARIZACION
ANTROPOMETRICA

3 TECNICAS DE MEDICION
ANTROPOMETRICA

4 REGISTRO DE DATOS Y CÁLCULO DE


EDAD
ANTROPOMETRIA

Ciencia que estudia las medidas del cuerpo humano con el fin de
establecer diferencias entre individuos, grupos razas.

Tamaño, Forma, Proporción, Función Motriz Total


Composición, Maduración
CAUSAS DE DESNUTRICION INFANTIL
DESNUTRICION Resultados

Ingesta Causas
Enfermedad
insuficiente Inmediatas

Prácticas de Agua saneamiento Causas Subyacentes


Acceso insuficiente
atención y servicios de salud (Nivel hogar)
de alimentos
materna e infantil inadecuados

Cantidad y calidad de
recursos humanos,
económicos y organizaciones
Causas Básicas
(Nivel social)

Entorno social y político


Medio ambiente y
Tecnología

Fuente: Estado Mundial de la Infancia 2001 - UNICEF.


EL PODER DE UNA BUENA NUTRICIÓN Y EL CICLO DE VIDA

Efecto a Corto Plazo:


Nutrición adecuada - Adecuado crecimiento físico.
en útero y - Desarrollo del Sistema Nervioso.
en la infancia - Programación Metabólica Temprana

Efectos a Mediano y Largo Plazo:


-Rendimiento cognoscitivo.
-Mejora respuesta inmune
-Mayor capacidad laboral y bienestar
-Reduce riesgo de sobrepeso, enfermedades
crónicas asociadas

Fuente: Estado Mundial de la Infancia 2001 - UNICEF.


EL PODER DE UNA BUENA NUTRICION A UNA MAYOR PRODUCTIVIDAD

Reducción Crecimiento
de la Pobreza Económico
Mayor
Productividad

Mejora Inversiones
de la nutrición en el
de los niños Sector Social

Mejora
del Capital
Humano

Fuente: Adaptado de Stuart Gillespie, John Mason y Reynaldo Martorell,


How Nutrition Improves, ACC/SCN, Ginebra, 1996.
ESTANDARIZACIÓN DE LA TÉCNICA ANTROPOMETRICA PARA LA
MEDICIÓN DE LA TALLA Y EL PESO

El estado nutricional medido a través del peso y la estatura


es considerado el indicador más importante porque resume
el nivel de crecimiento y desarrollo.

Para tener un diagnóstico adecuado y tomar las decisiones


pertinentes se requiere que las mediciones del peso y la talla
se realicen con la mayor calidad técnica.
INTEGRACION DEL COMPONENTE NUTRICIONAL EN LA
ATENCION DEL NIÑO
MONITOREO DEL NIÑO
CAPTACION TEMPRANA Y SEGUIMIENTO

CUIDADO CUIDADO CUIDADO


NUTRICIONAL DE LA SALUD AFECTIVO
Evaluación del crecimiento Prevención de la mortalidad Evaluación del desarrollo
perinatal
Evaluación del Consumo de Estimulación temprana
Alimentos Inmunizaciones
Prevención de la violencia
Consejería Nutricional Prevención y atención de intrafamiliar
Enfermedades Prevalentes
Suplementación con hierro Autoestima
Prevención de accidentes
Prevención y manejo de
infecciones.

OPORTUNIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL SER HUMANO


Gestación- Nacimiento Nacimiento - < 3 años 3 años - Adolescencia
TALLER DE ESTANDARIZACION DE LA TECNICA ANTROPOMÈTRICA

IMPORTANCIA DE LA ESTANDARIZACION
ANTROPOMETRICA
MEDICIÓN DE LA TALLA Y EL PESO

La calidad de la evaluación está determinada


principalmente por:

1. La preparación y las actitudes de la persona


que ejecuta las mediciones.
2. La calidad de los equipos.
3. La toma del dato.
4. El registro del dato.

Unos pocos gramos o centímetros de más o menos en el


registro pueden cambiar el diagnóstico y dificulta la
interpretación del progreso del niño.
TECNICAS DE MEDICION ANTROPOMETRICA
TECNICAS DE MEDICION ANTROPOMETRICA

1. IMPORTANCIA DE LA CORRECTA MEDICION


ANTROPOMETRICA
2. PRECAUCIONES Y PROCEDIMIENTOS PREVIOS A LA MEDICION
ANTROPOMETRICA
INDICADOR DEL
ESTADO NUTRICIONAL

CALIDAD DEL DATO

MENOR CANTIDAD DE
ERRORES EN PROCESO DE
MEDICION ANTROPOMETRICA

Unos pocos gramos o centímetros de más o menos en el registro


SUMA DE ERRORES QUE
AFECTAN LA CALIDAD DEL • FALTA DE CALIBRACION DE LA BALANZA
DATO BALANZA • UBICACIÓN INADECUADA DE LA BALANZA
• LECTURA INADECUADA
1. EQUIPOS ANTROPOMETRICOS
• FALTA DE MANTENIMIENTO DE TALLIMETRO
TALLIMETRO • UBICACIÓN INADECUADA DEL TALLIMETRO
• ARMADO DEL TALLIMETRO INADECUADO
• LECTURA INADECUADA

APLICACIÓN INADECUADA DE LA TECNICA EN MEDICION


2. ANTROPOMETRISTA Y AUXILIAR
ANTROPOMETRICA.

3. REGISTRO DE DATOS • REGISTRO NO INMEDIATO A LA MEDICION ANTROPOMETRICA


• REGISTRO NO CONVENCIONAL. (OMS)
TALLER DE ESTANDARIZACION DE LA TECNICA ANTROPOMÈTRICA

TECNICA DE LA MEDICION
PROCEDIMIENTO Y PRECAUCIONES PREVIOS A
LA MEDICION ANTROPOMETRICAS
PESO

1. UBICACIÓN DE UN AMBIENTE CERRADO E ILUMINADO.


2. UBICACIÓN DE LA BALANZA SOBRE UN PISO DURO Y
NIVELADO.
3. INSTRUIR A LA MADRE DE FAMILIA SOBRE LA
IMPORTANCIA DE PESAR AL NIÑO CON LA MENOR ROPA
POSIBLE.
4. INSTRUIR A LA MADRE DEL PROCEDIMIENTO DEL PESO
DEL NIÑO Y DEL ADULTO.
5. EL PERSONAL ANTROPOMETRISTA Y AUXILIAR NO DEBEN
USAR ARETES, PULSERA, RELOJ, ANILLO O UÑA LARGA.
PROCEDIMIENTO Y PRECAUCIONES PREVIOS A
LA MEDICION DE LONGITUD O ESTATURA
LONGITUD Y TALLA

1. UBICACIÓN ADECUADA DEL TALLIMETRO SOBRE PARED Y PISO NIVELADOS.


2. ASEGURAR EL INFANTOMETRO (ECHADO) O TALLIMETRO (PARADO), CON MASKIN TAPE.
3. EL PERSONAL ANTROPOMETRISTA Y AUXILIAR NO DEBEN USAR ARETES, PULSERA, RELOJ
O ANILLO.
4. EXPLICAR A LA MADRE DE FAMILIA SOBRE LA IMPORTANCIA DE MEDIR AL NIÑO CON LA
MENOR ROPA POSIBLE Y SOLICITAR SU COOPERACION.
5. SOLICITAR LA PARTICIPACIÓN DE LA MADRE O CUIDADOR DEL NIÑO EN LA MEDICIÓN DE
LA LONGITUD.
6. LA CABEZA DEL NIÑO DEBE ESTAR SIN MOÑO Y LIBRE DE OBJETOS.
7. ASEGURAR QUE LA CORREDERA MOVIL ESTE CALIBRADO Y CONTAR CON PAPEL TOALLA.
PROCEDIMIENTO Y PRECAUCIONES PREVIO A LA MEDICION DE
LONGITUD O ESTATURA
RECURSOS MATERIALES MINIMOS PARA CAMPO PESO
• BALANZA DIGITAL CALIBRADA.
• TRIPLAY DE 30 X 30 cm. DE SUPERFICIE Y X 9 mm DE ESPESOR.

TALLA
• TALLIMETRO / INFANTOMETRO CALIBRADO Y CON MANTENIMIENTO.
• MASKING TAPE
• PAPEL TOALLA
• DESARMADOR ESTRELLA MEDIANO.

KIT DE MANTENIMIENTO DIARIO


• WAYPE
• CERA AMARILLA PARA AUTO
• LIJA
TECNICAS DE MEDICION ANTROPOMETRICA

• TÉCNICAS PARA MEDIR LA LONGITUD DEL NIÑO

• TÉCNICAS PARA MEDIR LA ESTATURA DEL NIÑO


TÉCNICAS PARA MEDIR LA LONGITUD DEL NIÑO
UBICACION Y ASEGURAMIENTO DEL INFANTOMETRO

OBJETIVO : Estabilizar e inmovilizar el INFANTOMETRO.

• Colocar el infantómetro en
un superficie plana y
nivelada. Caso contrario,
nivelar la superficie.

• Asegurar el Infantómetro
con masking tape (detrás
del tope fijo con el piso,
delante y laterales del
tablero (no encima).
UBICACION DEL PERSONAL (LONGITUD)
1. Antropometrista : lado derecho altura de los pies del niño.
2. Auxiliar : detrás del tope fijo, cabeza del niño.
3. Mamá o cuidadora: altura del hombro izquierdo del niño

Recordar que :

• Se debe colocar papel toalla en la superficie del


infantómetro (entre hombro y cadera).
• Debe haber comunicación permanente
antropometrista - auxiliar
• El niño, en lo posible, debe estar sin pañal.
PROCEDIMIENTO TECNICO (LONGITUD)

ANTROPOMETRISTA:
1. Se ubica al lado derecho del niño y a
la altura de los pies.
2. Con la mano derecha coge los pies
del niño, levanta a cierta altura y
centra la cadera y los pies (Observar
equidistancia laterales).
3. Con la mano izquierda apoya al
auxiliar a levantar el mentón y
desliza ligeramente al niño hasta que
logre chocar la cabeza en el tope fijo.
PROCEDIMIENTO TECNICO

4. Luego coloca la mano izquierda extendida sobre las


rodillas del niño.
5. Se comunica con el auxiliar para verificar si el niño está
centrado y la cabeza está tocando el tope fijo.
6. Indica a la madre que baje el antebrazo sobre el toráx del
niño.
7. Con la mano derecha deslizará el tope móvil hasta que
toque el talón del niño, sin presionar demasiado y la
visión debe ser perpendicular a la lectura.
Hay procedimientos que no son parte de la
técnica; pero que ayudan a lograr nuestro
objetivo “MEDIR CORRECTAMENTE” lo
denominamos “trucos” y que deben tomarse
en cuenta.
AUXILIAR:
1. Se ubica detrás del tope fijo y la cabeza del niño.
2. Coge la cabeza del niño con manos ahuecadas sobre la
oreja del niño y con los brazos extendidos.
3. Verificar que el niño esté centrado en el tablero
(equidistancia lateral en los siguientes puntos: pies,
cadera, hombro y cabeza).
4. El auxiliar busca el plano de Frankfort nivelando la cabeza
del niño hasta lograr la mirada paralela con mirada del
niño.
5. Comunica al antropometrista que el niño logro el plano de
frankfort, esta centrado y cabeza esta tocando tope fijo.
MADRE O CUIDADORA (Apoyo)
1. Se ubica al lado izquierdo del niño, a la altura del
hombro.
2. Por indicación del antropometrista coge brazo (codo)
derecha del niño con su mano derecha y con su mano
izquierda el brazo (codo) izquierdo del niño.
3. Por indicación del antropometrista nivelará los hombros.
4. Luego, pegará los brazos del niño pegado al cuerpo.
5. Por indicación del antropometrista colocará el antebrazo
derecho sobre el toráx o pecho del niño.
TÉCNICAS PARA MEDIR LA LONGITUD DEL NIÑO
TÉCNICAS PARA MEDIR LA ESTATURA DEL NIÑO

UBICACION Y ASEGURAMIENTO DEL INFANTOMETRO

PROCEDIMIENTO
• Colocar el tallimetro en un superficie plana y nivelada. Caso
contrario, nivelar la superficie.
• Asegurar el tallímetro con masking tape (en la base o tope fijo
con el piso, arriba y laterales del tablero (no encima).

REFLEXION: NO colocar masking tape sobre el tablero del


infantómetro, porque creará resistencia cuando el tope móvil
corra por esa parte
TECNICAS EN MEDICION ANTROPOMETRICA
PROCEDIMIENTO TECNICO
1. Armado del tallímetro con ajuste total de los pernos
pivot.
2. Ubicación y aseguramiento del tallímetro (3 cuerpos) en
la pared o similar
3. Ubicación del personal antropometrista (lado frontal
izquierdo del niño), auxiliar (en la diagonal derecha del
niño con brazos extendidas.
4. El auxiliar se asegura que los pies del niño estén
centrados en el tablero mirando hacia adelante, teniendo
cuidado de que las rodillas no estén sobrepuestas (deben
estar juntas).
PROCEDIMIENTO
5. El auxiliar colocará la mano derecha sobre las espinillas
(por encima de los tobillos) y la izquierda en la rodilla.
6. El antropometrista se asegura que el niño esté centrado
en el tablero (equidistante lateral) y con el talón, gluteos,
omoplato y cabeza pegados al tablero).
7. El antropometrista, coloca la rodilla derecha en el suelo
para ser flexionado de ser necesario y la rodilla izquierda
ligeramente sobre la rodilla del niño.
8. El antropometrista colocará la mano izquierda extendida
sobre el mentón del niño para inmovilizar la cabeza.
9. Con la mano derecha coge la nuca y lo balancea para
asegurar sacar el cuello del niño.
PROCEDIMIENTO
9. Luego con la mano izquierda levanta el mentón del niño
buscando el plano de Frankfort.
10. Cuando esté asegurado la cabeza del niño, inmovilizará
con el antebrazo izquierdo el toráx del niño, presionando
ligeramente o .
11. Se asegura nuevamente que el niño esté centrado.
12. Sin mover el brazo y mano izquierda, cogerá el tope
móvil (con mano derecha) y lo colocará correctamente
sobre la cabeza del niño dando tres topes, sin presionar,
tomando lectura y promediándolo para su registro.
TÉCNICAS PARA MEDIR LA ESTATURA DEL NIÑO

UBICACION DEL PERSONAL

1. Antropometrista : lado izquierdo Frente al niño.


2. Auxiliar : diagonal derecha del niño, arrodillado

Recordar que :
• Debe haber comunicación permanente antropometrista -
auxiliar
• El niño, en lo posible, debe estar en short .
PLANO DE FRANKFORT

Mano izquierda con


palma
extendida

Para tener mayor dominio sobre la La línea imaginaria que sale del
cabeza del niño, se puede poner los orificio del oído hacia la base de
dos últimos dedos flexionados debajo la “ órbita “ (hueso) del ojo es
del mentón llamada Plano de Frankfort
Espalda Con el antebrazo
excesivamente Abdomen hacer cierta presión
arqueada voluminoso
sobre el pecho del
niño
Presionar ligeramente sobre la cabeza

Linea de lectura a la
linea de visión altura de linea de vision
paralela al piso
hombros rectos
palma abierta Antebrazo hace ligera
sobre el mentón presión sobre el pecho
del niño
manos del niño rectas a
cada lado del cuerpo
Rodilla izq del tecnico
sobre la rodillas del niño

Mano izq. Extendidas


sobre las rodillas Rodilla derecha de tecnico
Preparada para flexionar
de ser necesario
Mano derecha encima
de los tobillos
ERRORES MAS COMUNES EN LONGITUD

Cabeza torcida

Niño
desalineado
ERRORES MAS COMUNES EN LONGITUD

El talón no esta
Manos
pegado al tope móvil
levantadas
ERRORES MAS COMUNES EN LONGITUD

Manos del
auxiliar en
el cuello
del niño
Dedos del
auxiliar en el
hombro del
niño
ERRORES MAS COMUNES EN ESTATURA

El cuerpo no esta
pegado al tablero
del tallímetro

La niña no está
derecha sobre el
tallímetro
ERRORES MAS COMUNES EN ESTATURA

Caderas
ladeadas

La niña se coge
del tallímetro
ERRORES MAS COMUNES EN ESTATURA

Talón levantado
ERRORES MAS COMUNES EN ESTATURA

Juntar primero
las rodillas del
niño
Rodilla grande
montada una
encima de otra
Luego aproximar
sus tobillos
hasta donde sea
posible
ERRORES MAS COMUNES EN ESTATURA

Tope móvil en
posición
incorrecta

Mano del
Mano del antropometris
antropometrist ta tapando la
a en el cuello boca de la
de la niña niña
TALLER DE ESTANDARIZACION DE LA TECNICA ANTROPOMÈTRICA

REGISTRO DE DATOS Y CÁLCULO DE EDAD


ESCRITURA DE NÚMEROS

NÚMEROS CORRECTO INCORRECTO


UNO Es una línea vertical única (l) No la incline
No ponerle base
No ponerle sombrero
DOS Escribir los números sin ganchos (2) No ponerle gancho
TRES Escribir los números sin ganchos (3) No ponerle gancho
CUATRO Dejarlo siempre abierto ( l) Los cuatro cerrados parecen
nueve
CINCO Dejarlos siempre abierto (5) Los cinco cerrados parecen seis
SEIS El gancho inferior debe ser pequeño (6) El gancho inferior grande se
confunde con cero
SIETE Cruzar siempre el siete (7) Si no se cruza se confunde con
el uno
OCHO Formarlo con dos círculos unidos de igual No alargarlo
tamaño (8) No círculos de diferentes
tamaños
NUEVE Cerrar completamente el círculo superior Si no cierra el círculo superior,
(9) parece cuatro
CERO Ponerle una diagonal a través del cero (0) No hacer colas, que parece seis
Escritura de números

• La Organización Mundial de la Salud (OMS)


recomienda que los números se escriban así:
REGISTRO DEL PESO

 El peso se registra en Kg. con un decimal (5,1)


 La anotación se hace en cuadrículas especiales, a los kilos se les
designa tres cuadrículas y a las décimas una.

En el caso que la aguja cae entre 2 líneas, registre el peso


tomando en cuenta la línea anterior (el valor inmediato inferior)
Lectura en balanza de reloj

Lea la balanza en la dirección que siguen las agujas del reloj


REGISTRO DE LA TALLA (Longitud y Estatura)
 La talla se registra en centímetros con un decimal.
 La anotación se hará en cuatro espacios, tres de los cuales
corresponden a los centímetros y uno a los milímetros.

 Si el tope de lectura cae entre dos líneas, se registrará el valor


de la línea anterior (longitud) o inferior (estatura).
 Si el valor cae entre dos líneas, registre el valor de la línea
inferior.
Ejemplo
Si cae entre 96,5 y 96,4 se registrará: 96,4
15

Cinta métrica 14

Modelo recomendado
13

12
`2

11
• Dimensión de 2 cm. De ancho
•Fondo color blanco y numeración de color negro
10

•El área de la lectura esta dividido en milímetros 9


indicados por líneas horizontales. 8
•Cada 5 mm la línea es un poco más larga
•Cada 10 mm la línea es aún más larga, equivale a 7
1 centímetro. 6
•Se lee de abajo hacia arriba, de menor a mayor.
•Se lee de izquierda a derecha (longitud) 5

0
Cintas métricas de diseños diferentes
• Diseño de milímetros a un solo lado (derecho o izquierdo)
• Numeración horizontal o invertida en el límite del cm. o en el
centro del centímetro.

90cm 90cm
CÁLCULO Y REGISTRO DE LA EDAD
Principales Estaciones Mes Acontecimientos Edad al 31 dic
acontecimientos periódicos especiales
del año

2011

2010

2009
CÁLCULO Y REGISTRO DE LA EDAD
DIA MES AÑO
Fecha de Examen : 10 09 2010
Fecha de Nacimiento : 02 07 2006
08 02 0004
La edad del niño es 4 años, 2 meses y 8 días.

DIA MES AÑO


Fecha de Examen : 08 02 2010
Fecha de Nacimiento : 02 07 2005
06 07 0004

La edad del niño es 4 años, 7 meses y 6 días.


REGISTRO DE LA EDAD
1. En el caso de Encuestas:

En trabajo de campo por lo general se registran los datos de


fecha de nacimiento (día/mes/año) y la fecha de la encuesta
(día/mes/año) y el cálculo se realiza en el momento de realizar
las encuestas, para evitar errores.

2. En el Carné de salud:

Registre la edad cumplida en años y meses

Ejemplo: Si un niño tiene 6 meses 27 días, se registra 6 meses


Si un niño tiene 6 meses 3 días, se registra 6 meses
Si un niño tiene 3 años 2 meses y 22 días, se registra
3años 2 meses,
Registre la edad del niño a la fecha de la visita en las Notas
Visita del Registro del Crecimiento. Use las abreviaturas
correspondientes para año, mes y semana.
• Si el niño tiene más de 1 año de edad, registre años
cumplidos y meses, por ejemplo, “1 a 6 m,” “2 a 3 m.”
Si no ha cumplido meses adicionales después del
cumpleaños del niño, registre como “1 a 0 m,” “2 a 0 m,”
etc.
• Si el niño tiene entre 3 meses y 1 año de edad, registre
meses cumplidos, por ejemplo, “4 m,” “11 m.”
• Si el niño tiene menos de 3 meses de edad, registre
semanas de vida completadas, por ejemplo, “9 sem.”2 Tome
en cuenta que 13 semanas = 3 meses.
TALLER DE ESTANDARIZACION DE LA TECNICA ANTROPOMÈTRICA

DESCRIPCION Y CONTROL CALIDAD DE


EQUIPOS ANTROPOMETRICOS
BALANZAS

• Balanza de palanca o pediátrica.


• Balanza redonda de resorte tipo reloj.
• Balanza o báscula electrónica.
• Báscula de plataforma.
Balanza de palanca o pediátrica.

• Sirve para pesar lactantes ( <2años ) y niños mayores que


pesan <de 15Kg.
• Tiene graduaciones cada 10 o 20g.
• Necesita ser calibrada ( ponerla en cero ) cada vez que se
usa.
Partes de la balanza de palanca o
pediátrica
Balanza de resorte tipo reloj

• Está recomendada para pesar niños menores de 5 años;


pesa hasta 25Kg. Fácilmente transportable y muy útil en
trabajo de campo
• Tiene graduaciones cada 100g.
• Necesita ajustarse cada vez que se usa, es decir ponerla en
“ 0”.
Partes de la balanza de resorte tipo
reloj

1
4 3

5
Báscula electrónica

• Funciona con pilas de litio solares. Su capacidad permite efectuar un


millón de ciclos de pesaje, es decir 400 pesajes al día y dura
aproximadamente 10 años.
• Pesa tanto niños como adultos hasta un peso de 120Kg.
• Tiene semejanza con una balanza de baño, con pantalla digital, es
muy exacta.
• Tiene una resolución de 0.1Kg( 100g)
• Se desconecta automáticamente cuando no es usada por un tiempo
de 2 minutos, esto contribuye a que las pilas duren más.
Báscula electrónica
Báscula de plataforma
• Está diseñada para uso en consultorios
• Funciona con sistema de pesas: 1 pesa grande ubicada en
la varilla graduada cada 10Kg. Y una pesa pequeña ubicada
en la varilla graduada cada 0.1,0.5 y 1 Kg.
• Sirve para pesar niños mayores de 2 años, adolescentes y
adultos hasta 140 Kg.
• Tiene graduaciones cada 100g y permite leer en forma
directa el peso de niños y adultos.
Infantómetro

• Es un instrumento que se emplea para medir la longitud de


niños menores de dos años y se mide en posición
horizontal.
• El infantómetro puede ser fijo cuando su diseño es para uso
en el establecimiento de salud y es móvil o portátil cuando
se necesita transportar a campo.
Tallímetro

• Es un instrumento que se emplea para medir la estatura de


niños mayores y se mide en posición vertical
• Puede ser fijo cuando su diseño es para uso permanente en
el establecimiento de salud y móvil o portátil, cuando está
compuesto por piezas que se ensamblan en el campo en
cuyo caso requiere del uso de una mochila porta tallímetro
para su protección y transporte.
Tallímetro
CONTROL DE CALIDAD DE LOS EQUIPOS

• Para tener un buen diagnostico nutricional es


fundamental verificar que la balanza sea la adecuada y
que se encuentre en buenas condiciones de realizar una
evaluación antropométrica.
• Las balanzas deben calibrarse mensualmente y cada vez
que sea movida de un sitio a otro.
CONTROL DE CALIDAD DE BALANZAS
• Coloque un objeto de peso conocido en la balanza ejm.
Una pesa de 5Kg. O un recipiente de plástico con 5 Lt. de
agua o 5 Kg. De arena el cual debe ser pesado
previamente en una balanza digital con graduación de
0.1g.
• Si el resultado obtenido no es el mismo se procederá a
calibrar con el dispositivo correspondiente que tiene cada
balanza.
• Si la balanza no puede ser calibrada no debe ser usada.
CONTROL DE CALIDAD DEL
INFANTÓMETRO O TALLÍMETRO

• Es muy importante cerciorarse que el infantómetro o


tallímetro a utilizar se encuentre en buenas condiciones
para obtener una medida exacta de talla o longitud del
niño menor de 3 años. Un pequeño error en la talla
puede significar que el diagnóstico nutricional sea
errado y el niño pierda la última oportunidad de ser
evaluado correctamente.
CUIDADO DEL TALLIMETRO
1._Debe ser considerado un objeto frágil, tener
cuidado en el transporte y no apilarlos
2._Al guardar pliegue los cuerpos con la corredera
hacia abajo y el tope móvil fijo en la base.
3._ Antes de volver a utilizar el tallímetro verifique que se
encuentre en un estado óptimo de uso aunque esté nuevo.
4._ Cada vez que utilice el tallímetro verifique que los tornillos del
tope móvil estén ajustados y que las correderas de éste estén
alineadas, sí no es así, alinee ajustando y desajustando los
tornillos hasta que queden en posición correcta.
5._ El Tallímetro no debe mojarse con ningún tipo de líquido .Para
limpiarlo utilice un trapo húmedo y limpio.
6._ Cuando la unión de los cuerpos del tallímetro se afloje, deberá
ensamblar nuevamente los pernos para no dejar espacio en la
unión.
7._ No debe de colocarlo en un piso mojado o húmedo.
8._ Guarde el equipo en un lugar seco y cubrirlo para protegerlo del
Polvo.
9._ Siempre tenga a la mano cola o desarmador para poder reparar
el tallímetro en caso sea necesario.
10.- El tope móvil no corre suavemente en el tallímetro, se
pueden encerar los bordes con cera de auto amarilla para
que corra el tope móvil sobre el tallímetro.
11.- El tope móvil debe de colocarse adecuadamente en la
base el tallímetro cuando no se utilice, para evitar que
se deteriore por cualquier caída o accidente .
12.- No exponga el tallímetro al sol por tiempo prolongado,
para evitar que se arquee por el calor.
GRACIAS

También podría gustarte