Guía EKG
Guía EKG
Guía EKG
Recuento Anatómico
Nodo sinusal:
• Irrigado por la arteria del NSA
o 60%: rama de la coronaria derecha
o 40%: rama de la circunfleja, rama de la coronaria izquierda.
• Inervado por el SNS y SNPs.
Haces internodaeles: tiempo de conducción: 0,03 seg.
• Posterior: Thorel.
• Wenckebach.
• Bachman: se dirige al AV y a la aurícula izquierda.
Nodo AV:
• Ubicado por arriba del anillo tricuspídeo, a la derecha del tabique interauricular y delante del ostium del
seno coronario (triángulo de Koch).
• Retardo fisiológico: 0.06 - 0.1 segundos
Haz de Hiss:
• Rama derecha: 50 x 1, 5 mm. Más susceptible al daño. Discurre por la derecha del SIV hasta la base del m.
papilar medial o hasta el ápex de la aurícula derecha y por la banda moderadora llega al músculo papilar
anterior.
• Rama izquierda: 15 x 4 mm. Se divide en un fascículo anterior (delgado) y posterior (grueso), que se dirigen
a la base de los m. papilares homónimos.
• Corre por el borde inferior de la porción membranosa del SIV.
• Irrigación:
o Ramas perforantes de la de las a. descendiente anterior y posterior: Tronco y fascículo posterior
izquierdo
o Ramas perforantes de la a. descendiente anterior:
fascículo anterior izquierdo y rama derecha.
Fibras de Purkinje: porción final del sistema de conducción
Irrigación:
Dominancia: indica qué arteria proporciona la mayor cantidad de
sangre oxigenada a la base del ventrículo izquierdo.
1. Arteria aorta
a. Coronaria izquierda
i. Descendente anterior: SIV anterior: a. septales, cara anterior del VI: ramas diagonales, fascículo
posterior y anterior izquierdo y rama derecha del HH.
ii. Circunfleja: Aurícula izquierda, cara lateral del VI, NS (40%), NAV (10%)
b. Coronaria derecha
i. Arterias del NS (60%) y NAV (85-90%)
ii. Descendente posterior: Fascículo posterior de la rama izquierda del HH, aurícula derecha, pared
libre del VD, cara inferior y posterior del VI, SIV posterior.
iii. Obtuso marginal
Potencial de respuesta lenta: nodo sinusal (NS) y nodo AV (NAV). Fase 4: células de Purkinje.
• Fase O: despolarización. Apertura de Canales de Na+.
• Fase 3: repolarización
• Fase 4: despolarización diastólica espontánea (DDE). A pesar de que actúa la bomba Na+/K+ el gradiente
no vuelve a su valor subumbral sino que mantiene cierta carga que permite volver a producir un PA.
Canales IF (activados por hiperpolarización)
En la isquemia se produce una variación de la duración del PA, con una variación alternante del flujo de Ca+2.
Esto provoca que el potencial de membrana sea menos negativo y que los PA sean de menor amplitud,
disminuyendo la velocidad de conducción, provocando arritmias.
Vectores de despolarización
- Despolarización auricular: El vector comienza en el NS, se desplaza por la pared anterior de la aurícula derecha,
se dirige mediante el fascículo de Bachman a la aurícula izquierda y luego se va a toda la pared posterior de las
aurículas.
• Dirección: de arriba hacia abajo, de adelante hacia atrás, de derecha a izquierda.
- Repolarización auricular: comienza donde inicia la despolarización auricular, pero el sentido es en contramarcha.
- Despolarización ventricular:
I. Vector septal: de arriba hacia abajo, de atrás hacia delante y de izquierda a derecha.
II. Vector de paredes libres: de arriba hacia abajo, de adelante hacia atrás y de derecha a izquierda.
III. Vector posterobasal: de abajo hacia arriba, de adelante hacia atrás y de izquierda a derecha.
IV. Vector resultante: de arriba hacia abajo, de atrás hacia adelante, de derecha a izquierda.
- Repolarización ventricular: comienza donde termina la despolarización ventricular (se cree que porque el septum
y el endocardio tienen una contracción prolongada. Además, se reduce el flujo sanguíneo hacia el endocardio
durante la sístole, retrasando la repolarización)
Al transmitirse la actividad eléctrica se produce un dipolo de despolarización, el cual es un vector cuya punta es
positiva y su cola es negativa. Al hacerse el registro de la actividad eléctrica del corazón:
• El electrodo que capte la punta del vector inscribirá un registro positivo. (Vector acercándose al electrodo
+, onda +)
• El electrodo que capte la cola del vector inscribirá un registro negativo. (Vector alejándose del electrodo
+, onda -)
• Si el vector es perpendicular al electrodo + se observa una onda isobifásica (igual amplitud positiva que
negativa)
• Si el vector es paralelo al electrodo +, la onda tendrá el mayor voltaje.
• Segmento PR: desde el final de la onda P hasta el inicio del QRS. Representa la conducción AV y el retraso
fisiológico.
• Segmento ST: desde el final del QRS hasta el inicio de la T. Es el momento en el que toda la masa ventricular
(debería) está despolarizada.
o Bipolares:
▪ DI: diferencia entre aVR y aVL. Vector horizontal de cola
negativa a la derecha y punta positiva a la izquierda. Cara
lateral alta.
▪ DII: diferencia entre aVR y aVF. Vector con cola hacia aVR
y punta hacia aVF. Cara inferior.
▪ DIII: diferencia entre aVL y aVF. Vector con cola hacia aVL
y punta hacia aVF. Cara inferior.
2. Frecuencia Cardíaca
FC regular (intervalo R-R regular) FC irregular (intervalo R-R irregular)
• 1500 / RR en mm • # QRS en 15 cuadros medianos x 20
• Tabla de doble entrada • # QRS en 20 cuadros medianos x 15
• # QRS en 15 cuadros medianos x 20
• # QRS en 20 cuadros medianos x 15
• 300 / # cuadros medianos entre R-R
300 – 150 – 100 – 75 – 50 – 43 – 38
3. Análisis de la Onda P: duración, amplitud. En DII, DI y aVL. Solo se reporta si es pertinente positivo.
5. Análisis del complejo QRS: morfología, duración, progresión de las R (incremento progresivo en la amplitud
de la onda R de V1 a V6. En V3-V4, la onda R debe pasar a ser mayor que la onda S).
8. Duración del QT: debido a que su duración depende de la FC, se deben asociar ambos valores para corregir
el parámetro.
a. Fórmula de Fridericia: QTc = QT / RR1/3
b. Fórmula de Framingham: QTc = QT + 0.154 (1−RR)
RS/78dpm/0,22’’/0,12’’/+70°/QTc: +0.08’’.
Artefacto
• Interferencia por corriente alterna
• Temblor de músculos somáticos
• Línea basal oscilante: contacto defectuoso del electrodo
con la piel del paciente por electrodos sucios, insuficiente
crema, exceso de vello o grasa.
Trastornos variables:
a) Trastornos de electrolitos:
• Hipokalemia: onda T plana y onda U. Puede haber depresión del ST.
• Hiperkalemia: ondas T puntiagudas (en tienda de campaña).
• Hipocalcemia: prolongación del intervalo QT por prolongación del
segmento ST.
• Hipercalcemia: intervalo QT corto debido a un segmento ST corto o
ausente.
c) Pericarditis:
• Fase 1: Horas. En todas
las derivaciones
excepto V1 y aVR.
Elevación cóncava del
ST, descenso del
segmento PR, onda T
positiva.
• Fase 2: Días.
Normalización de las
alteraciones del ST, aplanamiento de la onda T.
• Fase 3: Inversión de la onda T, sin aparición de ondas Q.
• Fase 4: Semanas o meses. Normalización de las ondas T, retorno al patrón normal.
c) Hipertrofia biauricular:
• Criterios de hipertrofia derecha e izquierda.
Ventricular:
Puede haber cambios de repolarización (depresión del ST e inversión
de la onda T) en las derivaciones correspondientes.
a) Hipertrofia ventricular izquierda (HVI):
• Altos voltajes de la onda R en derivaciones DI, aVL, V5 y V6.
• Altos voltajes de la onda S en derivaciones V1 y V2
• Criterios:
o Sokolow-Lyon: Onda S en V1 o V2 (el de mayor
voltaje) + Onda R en V5 o V6 (la de mayor voltaje) = ≥
35 mm
o Cornell: Onda R en aVL ≥ 11 mm + Onda S en V3 = >
20 mm en mujeres o 28 mm en hombres.
o Peguero- Lo Presti: 2017. Onda S de mayor voltaje en
cualquier derivación (Sd) + Onda S en V4 = ≥ 2.3 mV
en mujeres y 2. 8 mV en hombres.
Si la onda S de mayor voltaje está en V4 se duplica la amplitud.
o Escala de Romhilt-Estes.
• Puede haber o no desviación del eje a la izquierda. Si está normal está entre 0 y – 30°.
• Causas: HTA, insuficiencia o estenosis mitral o aórtica.
Bloqueo de Rama
a) Bloqueo de rama derecha (BRD): el impulso se inicia en el NS, viaja a través de las aurículas, atraviesa el
NAV, Haz de His y sigue a lo largo de la rama izquierda, activando el septum, debido a que la rama derecha
está bloqueada, seguirá a través del fascículo anterior y posterior hasta llegar a las fibras de Purkinje
izquierdas. El impulso se transmite al VD a través del tabique IV y comenzará la despolarización.
Inicialmente la despolarización es igual a las condiciones normales, pero debido al bloqueo de rama derecha,
el ventrículo izquierdo se despolariza antes y luego se despolariza el derecho, produciendo:
• QRS ensanchado (≥0.12’’)
• QRS predominantemente positivo en V1, morfología rSR’ o una onda R ancha y mellada.
• Onda S ancha en DI.
• Onda S ancha en V6, morfología
qRS.
• Trastornos de repolarización:
depresión del segmento ST,
inversión de la onda T.
Causas: no suele acompañar a patologías
cardíacas, pero puede estar causado por: CIA,
miocardiopatía arritmogénica del VD,
Síndrome de Brugada, cardiopatía isquémica,
enfermedad degenerativa del sistema de
conducción, sobrecarga del VD, tratamiento
con antiarrítmicos, antidepresivos tricíclicos, cloroquina o digoxina.
b) Bloqueo de rama izquierda (BRI): el impulso se inicia en el NS, despolariza las aurículas, atraviesa el NAV,
Haz de His, al encontrar la rama izquierda bloqueada, la ola de despolarización sigue por la rama derecha
y comienza la despolarización a través de las fibras de Purkinje y continua a través del tabique IV para
despolarizar el ventrículo izquierdo.
La despolarización inicial es muy diferente a las condiciones normales, ya que el tabique se despolariza de
derecha a izquierda, produciendo:
• QRS ensanchado y grotesco (≥0,12’’)
• QRS negativo y ancho en V1.
• Ausencia de ondas Q en DI, aVL, V5 y V6.
• Onda R ancha y alta en V6, con muescas o melladuras.
• Trastornos de repolarización: depresión del segmento
ST e inversión de la onda T.
• R’ en DII, DIII y aVF.
Causas: HVI, cardiopatía isquémica, valvulopatías, miocardiopatías, enfermedad degenerativa del sistema de
conducción.
c) Bloqueo alternante de rama: BRD alterna con BRI. Criterio para marcapasos definitivo.
b) Hemibloqueo posterior izquierdo (HPI): afectación del fascículo posterior de la rama izquierda del Haz de
His. Al llegar a la división de la rama izquierda del Haz de His la despolarización continúa por el fascículo
anterior (ya que el posterior está bloqueado) y a través de la conexión delas fibras de Purkinje entre ambos
fascículos, se despolariza la porción posterior del
ventrículo izquierdo.
La activación inicial es hacia la izquierda (contraria a la
activación normal). Se produce:
• Eje desplazado a la derecha (+120° o más).
• Onda Q pequeña en DIII.
• Ninguna evidencia de HVD.
• Otros: Onda S profunda en DI.
Bloqueo Bifascicular
BRD + HAI BRD + HPI
o QRS ≥ 0,12’’ o QRS ≥ 0,12’’.
o Onda S ancha y onda Q pequeña en DI. o Onda S ancha en DI.
o QRS predominantemente positivo en V1. o QRS predominantemente positivo en V1.
o Eje QRS de -40° o más. o Eje QRS de +120° o más.
o Onda Q pequeña en DIII.
• BRD o BRI + conducción AV prolongada en el fascículo restante (bloqueo AV 1° grado, PR ≥ 0,2’’)
o BRD o BRI
o QRS ≥ 0,12’’
o Onda S ancha en DI.
o QRS predominantemente positivo en V1.
o PR de 0,20’’
o Ninguna evidencia de onda Q en DI, aVL, V5 y V6.
Lesión: estadio más avanzado que la isquemia. Las membranas de las células cardíacas nunca se polarizan por
completo.
• Subendocárdica:
o Depresión del segmento ST en más de una derivación
contigua (≥ 0,05 mV).
o Acompañado generalmente de ondas T negativas en dos
o más derivaciones contiguas con ondas R prominentes.
• Subepicárdica (transmural):
o Elevación cóncava del segmento ST en más de una
derivación contigua. (≥ 2 mm en hombres o ≥ 1,5 mm en
mujeres en V2-V3 y/o ≥ 1 mm en otras derivaciones)
o Descenso especular del segmento ST (en derivaciones
sanas contrarias a las afectadas).
Si el mecanismo de reentrada
está ubicado a nivel auricular es
responsable de taquicardias auriculares y si está a nivel ventricular es responsable de taquicardias ventriculares.
Condiciones para que pueda ocurrir el mecanismo de reentrada:
• El bloqueo debe ser unidireccional.
• Debe existir un circuito por donde pueda volver a entrar.
• El área despolarizada debe encontrar a las células no despolarizadas en el período refractario relativo o
fuera del periodo refractario.
Tipos de reentrada:
• Microreentradas: están en la unión Purkinje-músculo. Está el latido normal y de repente aparece el latido
ectópico, que si es repetitivo establece una arritmia.
• Macroreentradas: utilizan vías anómalas
o Anatómicas: generalmente son congénitas. Unen una rama del haz de His con la vía anómala,
cerrando el circuito.
UCLA – MEDICINA María Laura Mendoza Sosa
Electrofisiológicas: hay una alteración de las cargas iónicas, que se establecen entre la parte interna y externa de
la membrana celular.
b) Automatismo realzado: surge del tejido con despolarizaciones diastólicas espontáneas de su potencial
transmembrana que alcanza el valor umbral para desencadenar un potencial de acción. El automatismo
realzado aparece cuando:
• El comienzo del potencial transmembrana diastólico es más alto (positivo)
• Cuando el valor umbral para la despolarización es más bajo
(negativo)
• Cuando la pendiente de la curva de despolarización diastólica
aumenta.
Bradiarritmias
Todo ritmo cardíaco por debajo de 60 lpm. Enfermedad isquémica, enfermedad propia del nodo sinusal,
enfermedad congénita, desequilibrio hidroelectrolítico, durante el sueño (fisiológico).
• Ritmo de la unión AV: 40 – 60 lpm. Complejos QRS normales no precedidos de onda P.
• Ritmo ventricular: 20 -30 lpm. Complejos QRS anómalos.
Extrasístoles supraventriculares
Impulsos prematuros distintos al ritmo de base, que generalmente lo sustituyen y producen arritmia.
Los latidos supernumerarios se denominan, según la zona en la que se originan: auriculares, nodo AV o
de la unión AV, o ventriculares. Si se originan en las aurículas o en el NAV se llaman extrasístoles
supraventriculares. Los que se originan en los ventrículos se llaman ventriculares.
Si se producen latidos ectópicos en una zona es de origen unifocal y su configuración será similar.
Si los latidos ectópicos surgen de más de un foco se llaman latidos multifocales y tendrán configuraciones
diferentes unos de otros.
Los latidos ectópicos que aparecen latido por medio están en bigeminismo. Los que aparecen cada tercer
latido están en trigeminisimo. Y los que aparecen cada cuarto latido están en cuadrigeminismo.
a) Extrasístole auricular: originada en cualquier parte de las aurículas que no sea el NS. Luego que el latido
ectópico despolariza las aurículas se siguen las vías de conducción normales, produciendo un QRS normal.
Seis o más extrasístoles auriculares seguidas constituyen un ritmo auricular.
Criterios:
• Una extrasístole es precoz.
• Las ondas P ectópicas tienen un aspecto diferente
a la onda P sinusal.
• El QRS producto de la despolarización auricular
ectópica se parece al QRS del ritmo normal.
• Pausa compensadora incompleta (ab < 2 bc)
Extrasístole no propagada: Si la onda P ectópica coincide con la primera parte de la onda T del latido anterior,
el impulso encuentra la unión AV refractaria y es incapaz de dirigir la onda P ectópica a los ventrículos para
producir un QRS, por lo que sólo se registra una onda P ectópica temprana, seguida por una pausa.
• Onda P ectópica temprana sin complejo QRS, seguida por una pausa.
La pausa compensadora puede ser completa (ab = 2 bc) o incompleta (sólo en el caso de la extrasístole
interpolada).
a) Extrasístole ventricular de fin de diástole: ocurre inmediatamente después de que las aurículas se han
despolarizado, pero antes de que tenga lugar la conducción a los ventrículos.
• Onda P sinusal parcial o completa seguida de una EV.
• La onda P sinusal no tiene ninguna relación con la EV.
• Pausa compensadora completa.
b) Ritmos auriculares: disparo rápido y repetitivo de uno o más focos ectópicos localizados en cualquier parte
de las aurículas, diferentes al NS.
I. Taquicardia auricular (TA):
• Seis o más extrasístoles auriculares seguidas, con ciclo P-P regular de entre 140 – 220 lpm.
• Ondas P precoces, de aspecto diferente a la normal pero similares entre sí.
• QRS normal.
Taquicardia auricular paroxística (TPA): explosión súbita
de extrasístoles auriculares unifocales.
IV. Fibrilación auricular (FA): Disparo repetitivo de múltiples focos auriculares. No hay contracción
auricular (temblor).
• Ondas F multifocales irregulares, que reemplazan a las ondas P con una velocidad de entre 350 – 650
lpm.
• Respuesta ventricular (RV) irregular
(ciclo R-R que varía constantemente).
Si la frecuencia ventricular es rápida, la
irregularidad es más difícil de
determinar.
o RV rápida: > 100 dpm.
o RV lenta: 60 – 70 dpm.
• QRS normal.
Disociación AV: el NS continúa disparando independientemente del ritmo de la unión AV (más lento). Representa
un ritmo doble en el que las aurículas y los ventrículos laten de forma intermitente.
Aberración
Variación temporal en la configuración normal del QRS. Ocurre cuando un impulso sinusal o
supraventricular activa los ventrículos de una manera anormal. El impulso viaja por las vías de conducción y
encuentra una de las ramas del Haz de His en periodo refractario u ocupada por el latido anterior, por lo que la
conducción tiene lugar de forma anormal de un ventrículo al otro a través del miocardio.
Ocurren si:
a) Las extrasístoles auriculares o extrasístoles de la unión ocurren tan cerca del latido anterior que una de
las ramas del Haz de His todavía está en el período refractario del latido anterior y no puede conducir el
impulso.
b) Durante las frecuencias ventriculares irregulares que se encuentran en la FA y el flutter auricular, un ciclo
R-R largo (cuando el periodo refractario de las ramas del Haz de His se alarga) es seguido por un R-R corto
y una de las ramas todavía está en período refractario y no puede conducir el impulso.
Puede ser un episodio aislado que compromete uno o dos latidos u ocurrir durante un período más largo
durante una taquicardia supraventricular.
• Extrasístole con aberración: onda P ectópica precoz que precede un QRS ancho y extraño.
• Una extrasístole de la unión con aberración: onda P ectópica invertida precoz que precede o sigue
inmediatamente a un QRS ancho y anormal.
• FA o flutter con aberración: ciclo R-R largo es seguido por un ciclo R-R corto, seguido por un QRS ancho
y anormal.
Bloqueos
a) Bloqueo SA: trastorno de conducción entre el nodo sinusal y el tejido auricular circundante, que causa
demoras o bloqueo en la conducción de los impulsos del NS a las aurículas.
UCLA – MEDICINA María Laura Mendoza Sosa
I. Bloqueo SA de 1 grado: todos los impulsos sinusales son conducidos a las aurículas, pero con retraso.
No puede detectarse en un trazo de EKG.
2) Mobitz
• Ciclos P-P constantes.
• Pausa ventricular que mide dos, tres o más veces la longitud del ciclo P-P normal.
• Ondas P y complejos QRS ausentes durante la pausa ventricular.
Los latidos de escape de la unión o ventriculares pueden interrumpir las pausas ventriculares.
b) Bloqueo AV (BAV): retraso o bloqueo de los impulsos sinusales o supravenriculares a través de la unión
AV. El ciclo P-P es regular pero cada onda P no siempre es seguida por un QRS. Las ondas P aisladas se
llaman ondas P no conducidas. El bloqueo AV presenta pausas ventriculares o frecuencias ventriculares
lentas.
Cuando se habla de extrasístoles auriculares no propagadas, flutter auricular con conducción variable,
taquicardia auricular paroxística con bloqueo y de las aberraciones, se hace referencia a la refractariedad
fisiológica del sistema de conducción. Esto es considerado normal y no es considerado un boqueo AV (estos son
solo cuando un impulso debe ser conducido y no lo es).
El bloqueo AV puede aparecer en: nodo AV (intranodal), haz de His (intrahisiano) y en las ramas del haz
(infrahisiano).
Es importante establecer el nivel del bloqueo porque es un pronóstico de la eficacia de los marcapasos de
escape subsidiarios. Los ritmos de escape de unión asociados con bloqueo AV intranodal son más rápidos y más
confiables que los ritmos de escape ventricular asociados al bloqueo infrahisiano.
I. Bloqueo AV de 1 grado:
• Intervalo PR > 0,20’’, constante.
Pacientes generalmente asintomáticos. Tienen contraindicación para
betabloqueantes.