T-5a.-Enterobacterias Ep Nutricion PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

Teoría 5A:

Bacilos Gram negativos:

Prof. Carlos Raúl Sevilla A.


csevillaa@unmsm.edu.pe
08/04/2024
Plan de clase:
Bacterias Gram negativas
• Familia Vibrionaceae
• Familia Enterobacteriaceae: – Género: Vibrio
– Escherichia coli • Familia
– Klebsiella Campylobacteraceae:
– Salmonella • Género: Campylobacter

• Género: Arcobacter
– Shigella
• Familia
– Yersinia enterocolítica. Helicobacteraceae:
– Género: Helicobacter
• Familia
Aeromonadaceae:
– Género: Aeromonas
OBJETIVO

Reconocer las características generales y


microbiológicas de bacterias de las Familias:
– Enterobactereacea
– Vibrionaceae
– Campylobacteraceae
– Helicobacteracea
– Aeromonadaceae

valorando su rol como agente patógeno,


intoxicaciones y contaminación alimentarias
Teoría 5-A:

Bacilos Gram negativos:


Familia Enterobactereacea
Géneros:
1. Escherichia
2. Klebsiella
3. Salmonella
4. Shigella
5. Yersinia
FAMILIA ENTEROBACTERIACEA
Características Generales
⮚ Bacilos Gram Negativos (BGN)
⮚ No esporulados
⮚ Aerobios o anaerobios
facultativos
⮚ Oxidasa Negativas
⮚ Fermentan Glucosa
⮚ Presentan una estructura
antigénica compleja
⮚ 50 géneros
⮚ En materia fecal
⮚ Patógenos intestinales y/o
extraintestinales
FAMILIA ENTEROBACTERIACEA
Clasificación
• Homología Genética

• Características:
Estructural, Antigénica
y Genética.

• Microbiología
tradicional
FAMILIA ENTEROBACTERIACEA
Intercambio Genético
Conjugación: Transmisión
de plásmidos

•Transmisión de múltiples
genes de resistencia.

•Adquisición de genes que


codifican para la síntesis
de:
– Toxinas
– Factores de virulencia
FAMILIA ENTEROBACTERIACEA
Determinantes de Patogenicidad
Antígenos
Mayores:
a)Antígeno K:
Cápsula
b)Antígeno H:
Flagelar
c)Antígeno O:
Somático
FAMILIA ENTEROBACTERIACEA
Factores de virulencia
a) Endotoxina: LPS (nucle polisacárido-Antigeno
O –Lipido A). La toxicidad depende de la
estructura (lípido A).
b) Exotoxinas: Enterotoxina de E.coli (toxina
Shiga) y las toxinas Like-Shiga (verotoxinas)
c) Factores de colonización Adhesión:
⮚ Fimbrias (Pilis) (fimbrias P)
⮚ Antígenos O (cepas intestinales o ITU)
⮚ Proteínas de Membrana externa
d) Cápsulas
FAMILIA ENTEROBACTERIACEA
Otros Factores de Virulencia
• Variación de fase
antigénica
• Sistema de secreción tipo
III
• Secuestro de factores de
crecimiento
• Resistencia al efecto
bactericida del suero
Escherichia coli
Características Generales
•Grupo coliforme (E. coli, Klebsiella,Enterobacter y Citrobacter)
•Contaminación fecal de agua y alimentos

Determinantes de patogenicidad
ENTEROTOXINAS: VEROTOXINAS:
• Factores de E.coli
E.coli enterotoxigénico
Adhesión:
( ETEC): 2 tipos enterohemorrágico
– Epitelio
gastrointestinal y •Transmitidas por plásmidos ( EHEC): verotoxina
urinario
1)Toxina Termolábil: parecida
• Cápsula a toxina del cólera
antifagocítica 2)Toxina termoestable:
– K1 Meningitis en
neonatos
Escherichia coli
ENFERMEDADES CLINICAS
⮚Gastroenteritis ✔ Sepsis
✔ Neumonia secundaria
⮚Infecciones del ✔ Infecciones nosocomiales
tracto urinario (ITU)
⮚Meningitis neonatal
Escherichia coli
ENFERMEDADES CLINICAS
Enfermedad Gastrointestinal:
–Enterotoxigénica (ETEC): Diarrea del
viajero
–Enterohemorrágica (EHEC): Serotipo
O157:H7, toxina Shiga-like, infección por
bacteriófagos lisogénicos.
• Diarrea común
• Colitis hemorrágica
• Síndrome urémico hemolítico
(SUH)
–Enteropatogénica (EPEC): niños e
infantes
Escherichia coli
• Escherichia coli: Microbiota
intestinal del hombre y animales
contaminan el agua y los alimentos.
La mayoría son no patógenos
• Brotes de Escherichia coli
Enterohemorrágica (ECEH) (O157)
por consumo de verduras crudas
(espinacas), ternera,
hamburguesas, derivados cárnicos
poco cocidos, agua, leche no
pasteurizada y zumo de frutas.
• E. coli Enteropatógena (ECEP) se
transmite persona a persona o a
través del agua contaminada.
Ocasiona diarrea infantil acuosa en
niños menores de 2 años. Los niños
infectados son reservorios.
Escherichia coli
• E. coli Enterotoxigénica
(ECET): agua y alimentos
contaminados con heces.
• E. coli Enteroinvasivo (ECEI):
agua y alimentos
contaminados con heces.
Ocasiona diarrea acuosa
• E. coli Enteroagregativa
(ECEA): ocasiona diarrea
crónica y retraso del
crecimiento del niño
• E.coli ExPEC, Infecciones
urinarias
Escherichia coli
EPIDEMIOLOGIA
• Transmisión fecal-oral

• Transmisión por
alimentos: Gastroenteritis
E.coli O157:H7

• Fuente endógena: ITU,


“cistitis de luna de miel)
Escherichia coli
DIAGNOSTICO
• Urocultivo: Recuento Bioquimica Antibiograma

Siembra

• Coprocultivo:
GÉNERO
Klebsiella
Klebsiella pneumoniae:
•BGN Inmóvil
•Cápsula prominente(mucoide)
•Vías respiratorias (pneumonía lobular
primaria adquirida en Hospital o
comunidad)
•Heces en un grupo de individuos sanos
(5%).
•Infecciones de heridas, tejidos blandos e
ITU
•Contamina el agua y el medio ambiente
•Puede ocasionar neumonías e
infecciones intrahospitalarias.
•Multiresistencia (BLEE, Carbapenemasa,
quinolonas y otras)
Klebsiella

https://sites.kowsarpub.com/apid/articles/20290.html
Género Salmonella
CARACTERÍSTICAS GENERALES
• Especies: Salmonella enterica y Salmonella bongori
• Mas de 2600 serotipos
• Ejem: Salmonella enterica serovariedad Typhi
– Salmonella Typhi
• Salmonelosis : en humanos
• Salmonella Tiphymurium y S. Enteritidis son los dos
serotipos que principalmente se asocian con la
enfermedad.
• Sobrevive dentro de los macrófagos y migrar a
otras partes.
Género Salmonella
Patogenia e Inmunidad
• A la ingesta Salmonella invaden el
intestino delgado.
• Invaden las células M en las placas de
Peyer y enterocitos.
• Puede invadir la sangre y circulación linfática
• Islotes de Patogenicidad I y II en el cromosoma
bacteriano (proteínas invasiva: Ssps)
– IP- II: Evadir sistema inmune
• Sistema de secreción tipo III.
• Respuesta inflamatoria limita la infección al tracto
gastrointestinal, media liberación de prostaglandinas u
estimula al AMPc y secreción activa de líquidos
Género Salmonella
Enfermedades clínicas:
• Gastroenteritis: vómitos, nauseas y diarrea
no sanguinolenta
• Septicemia: bacteriemia pediátricos,
geriátricos y VIH
• Fiebre entérica: S. Typhi (AgO y AgH), S.
Paratyphi A y S. Paratyphi B
• Colonización asintomática: infección
crónica por 1 año en 1-5% de pacientes en
vesícula biliar.

Salmonella Enteritidis, S. Panama, S. Gallinarium,


S. Typhimurium,
En los animales, que ocasionalmente infectan al
hombre producen gastroenterocolitis y otras
complicaciones sobre todo en niños y
personas inmuno-deprimidas.
Género Salmonella
EPIDEMIOLOGÍA
• Coloniza: Aves de corral, reptiles, ganado,
roedores, animales domésticos y humano.
• Reservorio Animal: pienso contaminado
• nauseas y diarrea no sanguinolenta
• S. Typhi y S. Paratyphi : humanos
(vesícula biliar)
Portador crónico
• S. Cholerasuis: de animales al hombre
(grave)

• Infección por alimentos contaminados


• En niños: fecal oral frecuentes
• Incidencias: <5 años y >60 años
• Grave en Leucemia, linfoma, anemia
drepanocitica.
• Alimentos: aves de corral, huevos y productos
lácteos
• Contaminación cruzada
Género Salmonella

DIAGNOSTICO

CLINICO LABORATORIO

MICROBIOLOGICO INMUNOLÓGICO ACIDOS


NUCLEICOS

Aislamiento de colonia • Aglutinaciones PCR


sospechosa • TÍTULOS DE
Agar SS – colonias lactosa
negativas Acs
• - Anti O
Algunas colonias negras
Identificación y
antibiograma • -Anti H
GÉNERO SHIGELLA

CARACTERÍSTICAS GENERALES:
BGN sin flagelos
El género Shigella produce disentería bacilar
Invade la células de tapizan el colon
Se replican en el citoplasma de la célula
Inducen apoptosis en las células infectadas:
libera IL-1β 🡪 atrae PMN (reacción inflamatoria)
Cuatros especies:
-Grupo A: Shigella dysenteriae (toxina Shiga)
-Grupo B: Shigella flexneri
-Grupo C: Shigella boydii
-Grupo D: Shigella sonnei
GÉNERO SHIGELLA

ENFERMEDADES CLÍNICAS: EPIDEMIOLOGÍA

⮚ Disenteria bacteriana: Causar ✔ Ser humano único reservorio.


diarreas con moco y sangre de ✔ Bajo inoculo: 100-200
10 a 20 cámaras ò más en 24 bacterias para infectar.
horas
✔ Población pediátrica y< de 10
⮚ Deshidratación aguda grave, años.
que a veces lleva a la muerte
en pocos días cuando no son ✔ Transmisión persona-persona.
atendidos oportunamente. ✔ Vía: fecal –oral.
⮚ Sindrome urémico hemolitico ✔ Manos contaminadas ↑
⮚ Se localiza a nivel del colón y ✔ Agua y alimentos ↓
a veces pasa al torrente
sanguíneo.
Shigella

Agar SS – colonias lactosa negativas


GÉNERO Yersinia
CARACTERÍSTICAS GENERALES
• Bacilos Gram Negativos (BGN)
• Rojo de Metilo positivos
• 11 especies
• Inmovilidad a 37°C

• Especies patógenas para el humanos:


– Yersinia enterocolitica (síntomas similares
a apendicitis y brotes de gastroenteritis)
– Yersinia pestis (peste bubónica)
– Yersinia psudotuberculosis (roedores, linfa
adenitis mesenterica, septicemia)
Yersinia enterocolitica
CARACTERISTICAS GENERALES
• Yersinia enterocolitica:
– Bacilos gramnegativos, móviles a 25
ºC pero no a 37 ºC.
• Penetra en las células de la
mucosa intestinal y produce
úlceras en el íleo terminal.
Patogenia e Inmunidad:
• Destrucción por fagocitosis
(sistema de secreción tipo III),
disminuye la respuesta
inmunitaria.
• Dos plásmidos: F1 (capsula antifagocitica) y pla
(proteasas del activador del plasminogeno)
Yersinia enterocolitica
ENFERMEDADES CLINICAS

• El período de incubación: 3-7 días.


• Enterocolitis (66% casos): fiebre, dolor abdominal y
diarrea. Se autolimita en 1-3 semanas. Las complicaciones son: perforación
del íleon, sangrado rectal.

• Ileítis y Adenitis mesentérica (sindrome


pseudoapendicular): La íleitis y la adenitis mesentérica
cursan con fiebre y dolor en el abdomen inferior derecho son
similares a las manifestaciones de la apendicitis

• Septicemia
• Abscesos extraintestinales
Yersinia enterocolitica
EPIDEMIOLOGIA
• Reservorios: animales domésticos y
silvestres de Yersinia spp.
• Los cerdos son el reservorio principal de Y.
enterocolitica patógena (O8)

• Fuentes: Y. enterocolitica patógena en


aguas residuales y en aguas superficiales
contaminadas.
• Desarrollan a 4°C !
Yersinia
EPIDEMIOLOGÍA
• Infección Zoonótica
• Ser humano: Hospedero Accidental
• Consumo de carne, leche o agua
contaminada: Y. enterocolitica

• Ratas : Yersinia pestis (Pulgas)


– PANDEMIAS: (Primeras 3)
• Egypto : 541 DC
• Europa : 1320, 25 millones de muerte
• China : 1860,
• Roedores y animales salvajes: Y.psuedotuberculosis
Yersinia enterocolitica
• Transmisión: vía fecal-oral
• Fuente de infección principal:
son los alimentos, en particular la
carne y los productos cárnicos, la
leche y los productos lácteos.
• Ingestión de agua contaminada
• Transmisión directa: entre
personas y de animales a
personas.
DIAGNÓSTICO
Metabolismo de Lactosa

Lactosa Positivos Lactosa Negativo

•Escherichia coli •Salmonella


•Klebsiella sp •Shigella
•Yersinia

L+ L-
DIAGNOSTICO
• Urocultivo: Recuento Bioquimica Antibiograma

Siembra

• Coprocultivo:
FAM. ENTEROBACTERECEA
PREVENCIÓN Y CONTROL
• Asegurar la inocuidad del agua y alimentos
• Lavado de manos
• Cocción de alimentos
• Hervir el agua de consumo
• Pasteurizar la leche
• Limpieza y desinfección de letrinas, ambientes hospitalarios.
• Monitoreo de Recuento de coliformes totales y fecales del
agua y alimentos
• Tratamiento a infectados
• Evitar uso indiscriminado de antimicrobianos
Muchas Gracias

También podría gustarte