Enterobacterias
Enterobacterias
Enterobacterias
Streptococcus spp.
Helicobacter pilory
Enterococcus spp.
Shigella sp.
Salmonella sp.
Escherichia coli
Microorganismos Gram positivos:
Estreptococos
Flora normal del tracto respiratorio y digestivo.
Cocos gram positivos agrupados en cadenas de longitud variable.
Catalasa negativa
Crecen bien en medios de cultivo habituales.
Aerobios / Anaerobios facultativos.
Streptococcus pyogenes (Grupo A)
Características generales
β-hemolítico
Antígeno polisacárido
específico (Grupo A)
Puede tener cápsula
15%-20% portadores
Acción a distancia
Cuadros no supurativos complicaciones de
infecciones supuradas
◦ Mecanismo autoinmune (depositos de inmunocomplejos)
Cuadros clínicos
Streptococcus pyogenes
1.- Infecciones piógenas o supuradas
Infecciones respiratorias
◦ Faringitis
◦ Sinusitis
◦ Otitis
Infecciones de piel y tejidos blandos
◦ Impétigo
◦ Escarlatina (toxina eritrogénica)
◦ Erisipela
◦ Celulitis
◦ Fascitis necrotizante
Cuadros clínicos
Streptococcus pyogenes
2.- Infecciones no supurativas
Complicaciones o secuelas de infecciones previas
Fiebre reumática:
Fiebre
Artritis
Afectación cardiaca
Glomerulonefritis aguda
Hipertension
Hematuria
Proteinuria
Edemas
Streptococcus agalactiae Grupo
B
Características generales
Síndrome séptico
Importancia
Causa importante de infecciones hospitalarias (ITU,
infecciones de heridas quirúrgicas, endocarditis)
Elevada resistencia a antimicrobianos: penicilina
Microorganismos
Gram Negativos: Bacilos
Familia Enterobacteriaceae
Familia Vibrionaceae
Familia Aeromonaceae
Bacilos Gram Negativos
Aerobios o Facultativos Familia Campylobacteriaceae
Familia Helicobacteriaceae
Familia Pseudomonaceae
Familia Pasteurellaceae
Familia Helicobacteriaceae…
Género Helicobacter…
H. pylori
H. cinaedi
H. fennelliae
Características:
Úlcera duodenal
Infección con H. pilory
H. pylori
Asintomáticos Semanas/meses
Años/décadas
Ulcera
péptica
Gastritis atrófica Gastritis
crónica superficial
crónica
Cáncer gástrico
Factores de virulencia de H. pylori
Factor Función
Características:
Enteroinvasiva
• Contagio por alimentos contaminados...
• La bacteria se adhiere, invade y destruye las
células epiteliales.
• Causa diarreas con sangre (disentería) y
acuosas.
• Enterotoxina codificada en un plasmidio.
Enterohemorrágica
• Contagio por alimentos contaminados.
• Baja dosis infectiva (<100 bacterias).
• Causa desde diarreas leves hasta colítis
hemorrágica.
• Toxinas VT1 y VT2 codificadas en dos
profagos. Parecidas a las tóxinas de Shigella.
Escherichia coli…
Enterotoxigénica
• Contagio por alimentos o aguas contaminadas.
• Causa “diarrea de viajero” leves hasta colítis
hemorrágica.
• Fimbrias denominadas Factores de colonización
(CFA) se adhieren específicamente al epitelio del
intestino delgado.
• Toxinas STI y STII (termoestables) y LTI y LTII
(termolábiles).
• STI. Estimula la salida de Cl- y/o inhibe absorción
de NaCl. Diarrea acuosa.
• STII. Se cree que estimularía la salida de HCO3-.
Diarrea acuosa.
• LTI. Función homóloga a la toxina del cólera.
• LTII. Rara en el humano.
Escherichia coli…
Enteropatogénica
• Contagio por alimentos y aguas
contaminadas.
• La bacteria se adhiere al epitelio del intestino
y destruye las microvellosidades.
• Los factores de virulencia están codificados
en una “isla de patogenicidad” y plasmidio.
• La diarrea se produce generalmente en niños
pequeños, por la reducción de la absorción.
Enteroagregativa
• Formación de una biopelícula sobre las
células epiteliales.
• Posee varias enterotoxinas y citotoxinas...
• La diarrea se produce generalmente en niños
y es persistente.
Género Salmonella
Características:
Y. pestis
Yersinia pestis…
Peste bubónica
Peste negra
Género Yersinia…
Familia Vibrionaceae…
Género Vibrio…
V. cholerae
V. vulnificus
V. parahaemolyticus
Características:
P. aeruginosa
P. fluorescens
P. putida
Características: