Producción de Textos Orales y Escritos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Producción de textos orales y escritos

I-EL TEXTO ORAL


Los textos orales son los textos que se producen en un entorno hablado, los que se realizan con sonidos y
constituyen la base de la comunicación humana. A través de la oralidad podemos intercambiar ideas con
amigos, familiares, colegas, compañeros y extraños.
La competencia lingüística es un concepto estrechamente ligado a la producción de los textos orales, pues
mediante ella sabremos cómo hablar en determinados contextos: no es lo mismo hablar con amigos o con
la familia que frente a un grupo de profesionales, en una entrevista o dando una conferencia.

Los textos orales se producen en un entorno hablado


Los textos orales son básicos para desarrollar la interacción humana, y se producen casi siempre de forma
espontánea. Al aprender a hablar, se aprende a producir textos orales, pues como unidad comunicativa
constituyen la forma más competente de transmitir información.
Su canal de transmisión es el auditivo y, como contraposición al texto escrito, se apoya en la gestualidad y
en un determinado uso de expresiones lingüísticas. Se consideran los textos orales como primarios, y los
escritos como secundarios.

Características del texto oral


Los textos orales se caracterizan por varios factores, definidos por la forma expresiva. Tienen un carácter
natural, ya que se expresan a través del habla aprendida desde la infancia, participan al mismo tiempo
varios interlocutores y son generalmente espontáneos, siendo la espontaneidad una de sus principales
características.
Comunicación no verbal
Con “comunicación no verbal” nos referimos a que la gestualidad es importante para descifrar el significado
de un texto oral. Esto quiere decir que muchas veces la comunicación oral se compone por tonos de voz,
miradas y gestos muy difíciles de reproducir en un texto escrito.
Espontáneo e inmediato
La inmediatez se refiere a que cuando dos o más personas hablan, están compartiendo un contexto
comunicativo que hace comprensibles el diálogo y la situación. Cuando se producen los textos orales se
hacen rápidamente, en respuesta a intervenciones de los demás interlocutores.
Esto permite que se corrijan unos a otros, o que uno termine la frase del interlocutor, pues la interacción es
fundamental; y reafirma su carácter inmediato y espontáneo, así como lo efímero del habla. Por eso existe
el dicho: “Las palabras se las lleva el viento”, porque no quedan fijadas para su recuerdo más que en
la memoria de quien nos escucha.
Por el contrario, cuando se inventó la escritura, se hizo para fijar hechos.
Sintaxis poco elaborada
Como el acto de habla (o texto oral) se produce inmediatamente mientras se habla, la sintaxis usada es
generalmente poco elaborada. Cuando se habla de sintaxis, se habla del conjunto de reglas y las formas en
que las palabras se combinan.
En el lenguaje oral la sintaxis es más bien pobre, en el sentido de que muchas veces no hay coherencia
gramatical, pues las reglas al hablar suelen ser más relajadas que en la escritura.
Así, podemos escuchar a gente que en sus diálogos dicen frases como: “estuve viendo las tiendas y vi
mucho cerradas”, o “cuando yo le dije a ella que viniera entonces no vino”.
Las reglas gramaticales a veces parecen no utilizarse correctamente, y según el contexto, pueden ser
aceptadas.
Ejemplo; cuando un profesor habla delante de la clase debe hacerlo correctamente, pero cuando ese
mismo profesor habla con amigos o con su familia, el carácter natural del habla le permitirá “saltarse”
algunas reglas gramaticales.
Abundancia de deícticos
Los deícticos son elementos gramaticales usados en el habla, cuyo significado depende de la situación
comunicativa. Es decir, cuando hablamos con otra persona y le decimos: “Fíjate en esto”, la persona sabrá a
qué nos referimos, pues estaremos señalando algo específico en el entorno.
Los deícticos señalan un lugar, un objeto, un tiempo o una persona que no se especifican en los textos
orales, y funcionan como sustitutos de los conceptos o personas. Hacer el gesto de señalar una dirección y
decir “allí” en el contexto se entenderá perfectamente, pero al reproducirse por escrito habrá que explicar
qué era ese sitio denominado “allí”.
Otro ejemplo puede ser cuando decimos “mira el cuadro, este no me gusta pero aquel me parece
extraordinario”. En este caso, “este” y “aquel” son deícticos.
O en la frase: “venimos mañana”, tanto “venimos”, que alude al sujeto tácito de primera persona plural,
como “mañana”, adverbio de tiempo, son deícticos, puesto que hay que aclarar quiénes son los que vienen
y cuándo será ese “mañana”.

Tipos de textos orales


Según la situación comunicativa, los textos orales se pueden clasificar en tres grandes tipos: la situación
comunicacional singular, la dual y la plural.

Textos orales en la comunicación singular


Son los textos producidos para discursos políticos, una exposición magistral (conferencias, clases, etc.). Se
dice que son singulares porque los expresa una sola persona.

Textos orales en la comunicación dual


Son aquellos textos que se producen entre dos interlocutores, como una charla entre dos amigos, una
llamada telefónica o una entrevista (de trabajo, televisiva, etc.).
Una conversación entre dos personas es un diálogo. En ella los textos orales son espontáneos e inmediatos.

Textos orales en la comunicación plural


Son los textos generados en reuniones, como los debates en clase, las reuniones vecinales, los coloquios o
las conversaciones entre tres o más personas.
Para cada una de ellas se necesitan habilidades específicas.

Estrategias para la producción de textos orales


Es importante que desde la escuela se enseñe a dominar el “arte de la oratoria”. No es que todos los
estudiantes van a ser oradores (que sería ideal), sino más bien que aprendan a hablar en público y a
expresarse correctamente.
Por ello, muchas estrategias educativas se enfocan en que los estudiantes den charlas, expongan temas y
hagan debates en clase, como una manera de lograr la competencia lingüística de la que se habló al
principio.
La competencia lingüística hará saber al hablante cómo desenvolverse en determinados ámbitos, y hacerlo
en público delante de los compañeros y el profesorado indicará el tono en que se hará y el uso adecuado
de las palabras.
Así, en conversaciones entre amigos serán aceptadas palabras coloquiales e incluso las “malas palabras”,
mientras que en una conferencia el lenguaje utilizado será más bien estándar y correcto.
Producir textos orales para exposiciones o discursos requiere del estudio del tema en cuestión. Es habitual
que quien dé la conferencia prepare el tema y se ayude de fichas donde estarán los puntos importantes
que deberá tocar. Las fichas son un recordatorio que servirá para construir el texto oral.
Una conferencia es un texto oral que requiere preparar los temas.
Para los coloquios y debates, también se tendrá que preparar el o los temas que se vayan a tratar, así como
para una entrevista se hace muchas veces un pequeño ensayo con el entrevistado a fin de asegurar un
buen texto oral, que sepa cómo dominar los nervios y exprese claramente las ideas.

II- EL TEXTO ESCRITO


La palabra texto se ha utilizado desde siempre en el ámbito académico, pero con un sentido muy diferente
al que actualmente se tiene en lingüística y didáctica; básicamente se refiere a un fragmento literario
(Cassany 1997).En la acepción actual la palabra texto significa toda manifestación verbal (oral o escrita) y
completa que se produzca en un proceso de comunicación.
Según Álvaro Díaz, un texto es un conjunto coherente y cohesivo de actos comunicativos, organizado por
oraciones relacionadas temáticamente. Un texto es una muestra de la lengua que posee textura, es decir,
es una expresión cuyas partes están en total relación de manera que logran crear sentido y unidad. Un
texto puede ser breve o extenso, en verso o en prosa, literario, religioso, político, entre otros.
Como se dijo, un texto puede ser oral o escrito, en adelante se tratará lo concerniente al código escrito.

CARACTERÍSTICAS DE UN TEXTO ESCRITO


Un texto se caracteriza por ser comunicativo, pragmático y estructurado.
*Comunicativo, porque se realiza con intención de transmitir un mensaje, una información.
*Pragmático, ya que, se produce en una situación concreta; es decir, responde a una solicitud de
comunicación específica; y
*Estructurado debido a que tiene una organización que garantiza el significado del mensaje y el éxito del
proceso de comunicación.
· A diferencia de la comunicaron oral utiliza signo gráficos.
· Hace uso del código paralinguistico, para indicar pausas y la entonación.
· Necesita una planificación para su composición, para que no se afecte la coherencia global.

Las anteriores características enunciadas son fundamentales para la producción de textos escritos
coherentes, ya que gracias a esta se elaboran textos que poseen macroestructura, superestructura y la
estructura estilística adecuada.

ETAPAS PARA LA ELABORACIÓN DE UN TEXTO ESCRITO


Cuando se piensa en producir una comunicación escrita es necesario tener en cuenta varios aspectos
fundamentales, antes de empezar a redactar:
1-La intencionalidad: En todas las situaciones en que hay comunicación, están presentes las intenciones de
quienes participan en la misma. Estas intenciones tienen una forma particular de manifestarse, tanto en el
lenguaje oral como en el escrito.

a)Selecciona un contexto de la realidad acerca de la cual se piensa escribir.

b)-Define el tema del texto, o sea, la información fundamental que quiere transmitir al receptor.

c)-Determina las partes que formarán el texto de acuerdo con la clase de documento escrito que se va a
producir.

d)-Elabora un plan global del texto: descompone los temas en subtemas; proposiciones y conceptos. Este
plan se puede idear en forma de mapa conceptual.

e)-Expresa por medio de categorías lingüísticas el significado que desea transmitir. Para ello redacta
sintagmas y los agrupa para formar oraciones que interrelacionadas forman párrafos que se unen
coherentemente y dan como resultado final un texto escrito.

2-El proceso de la redacción


Según Cassany (1989-102) escribir es un proceso que involucra una serie de actividades ordenadas en los
siguientes grupos:

Estrategias de Composición
En el momento de escribir un texto se debe tener en cuenta como primera medida el propósito que éste
desea alcanzar,

a)Pensar en el tema y en los lectores. Los escritores competentes tienen en cuenta a sus lectores. Esta
actitud determina la manera de tratar el tema, la impresión que desea causar a la audiencia.
b)Planificar. Los escritores experimentados realizan una superestructura que guía la redacción y la toma de
notas sobre cada punto; mientras los principiantes dedican poco tiempo a esta etapa y se hallan todo el
tiempo obsesionado por el tema. Además, los buenos escritores modifican sus planes cuando escriben, a
medida que surgen nuevas ideas.

c)Releer con frecuencia aquello que han escrito, es una actividad que recomiendan los buenos escritores.
Esta acción permite mantener el sentido global del texto, comprobar si los fragmentos escritos desarrollan
las ideas del plan, enlazar las frases escritas con las que vienen después.

d)Corregir. La corrección es una tarea permanente llevada a cabo para asegurarse que el texto esté bien
elaborado. Estos retoques ayudan a ordenas mejor las ideas, a utilizar adecuadamente la ortografía y los
signos de puntuación, así como los signos auxiliares para que las ideas se encuentren bien expuestas y así
facilitar la comprensión del lector.

IMPORTANCIA DE EXPRESARSE
La expresión es la forma de aplicar el lenguaje libre y sin censura, pudiendo ser artística o recreativa, se
divide esta gran calidad humana: por su uso natural y por su uso artístico.

a)Por su uso natural: es la más empleada por todos cuando decimos lo que queremos sin atadura,
obligación o norma.
De acuerdo a su uso natural la expresión tiene varios niveles.
-El primero es la expresión oral que se lleva a cabo a través del habla.
-El segundo es la expresión escrita mediante textos escritos.
-El tercero es la expresión corporal que puede ser espontáneo o intencional de nuestro cuerpo. Estas tres
son la expresión en su forma más básica que hacemos al hablar, movernos o escribir, y que encontraremos
en casi cualquier parte.

b)Por su uso artístico: aquí destacan la forma literaria, poética, teatral y gráfica; estas son todas aquellas
obras que reflejan un sentido hermoso o abstracto de la forma de ver el mundo por parte de sus autores,
no son fáciles de elaborar y requieren a diferencia de las naturales ciertos requisitos o reglas a seguir,
siendo la poética y la teatral las dos más complejas de realizar.

Ejemplo: Las expresiones culturales de los pueblos, se expresan de variadas formas, las tradiciones, el
habla, el vestir, el comportarse, además de las manifestaciones artísticas y literarias que también son
diversas y peculiares.
Adecuación: Mag. Américo Bravo Miranda/ IESTPA-2024

TRABAJO INDIVIDUAL:
1-Prepara un texto oral para que lo relates en la sesión: Puede ser: una anécdota, un cuento corto,
una leyenda corta o una fábula o lo que desees.
2-Redacta tu AUTOBIOGRAFÍA, manteniendo secuencia desde tu nacimiento, hasta hoy: Por
ejemplo; tu nacimiento, lugar, fecha, época; tu infancia, niñez, adolescencia, tu vida escolar, tu
situación actual, tu vida sentimental o amorosa, de forma ordenada y coherente.
3-Redacta un texto descriptivo: Es decir, puedes describir tu casa, algún animal de tu preferencia,
un lugar que te guste, un objeto, una prenda de vestir, algún lugar específico de tu casa, etc.

NOTA: Observa cuidadosamente la ortografía de letras, los signos de puntuación y acentuación de palabras.

También podría gustarte