Proyecto de Riego2
Proyecto de Riego2
Proyecto de Riego2
Zacatecas
1. Marco Teórico
Aspectos Geográficos
Topografía
Orografía
El municipio cuenta con sierras y valles comprendidos en parte de la Sierra Madre, así como
sierras con mesetas, lomeríos con bajadas, mesetas, mesetas con cañadas, llanuras y
valles, y en la Mesa del Centro, que comprende Llanuras y Sierras que comparte Zacatecas
con el estado de San Luis Potosí, Lomeríos con Bajadas, Mesetas y Llanuras.
Las principales serranías de la región son La Sierra de Chapultepec (2,920 m s. n. m.) y La
Sierra de Fresnillo (2,850 m s. n. m.). Algunos cerros prominentes en el municipio son La
Tinaja 2,250 m s. n. m., La Hormiga 2,310 m s. n. m., Cerro Grande 2,420 m s. n. m., El Cacalote
P á g i n a 3 | 22
El Baluarte, Municipio Fresnillo,
Zacatecas
2,510 m s. n. m., Morones 2,620msnm, Tres Piedras 2,790 m s. n. m., mientras que en la
Sierra de Fresnillo hay cerros sin nombre que llegan a los 2,850 m s. n. m.
Sierra Madre Occidental (52.8%) y Mesa del Centro (47.2%).
Lomerío con cañadas (32.7%), Llanura aluvial de piso rocoso o cementado (13.8%), Bajada
típica (9.7%), Llanura aluvial (9.6%), Meseta escalonada con cañadas (7.1%), Sierra alta (6.5%),
Valle intermontano (5.5%), Sierra alta con mestas (4.6%), Llanura desértica de piso rocoso
o cementado (3.8%), Sierra baja con mesetas (2.9%), Sierra baja (2.4%), Meseta típica (1.0%),
Meseta disectada (0.2%), Lomerío con cañadas (0.2%).
Suelos
Phaeozem (35.6%), Leptosol (24.4%), Kastañozem (10.0%), Calcisol (9.4%), Luvisol (6.6%),
P á g i n a 4 | 22
El Baluarte, Municipio Fresnillo,
Zacatecas
Regosol (5.8%), Durisol (2.1%), Fluvisol (1.2%), Chernozem (0.8%), Solonetz (0.7%), Cambisol
(0.7%), Gleysol (0.6%), Solonchak (0.4%), Umbrisol (0.3%) y No aplicable (0.2%).
P á g i n a 5 | 22
El Baluarte, Municipio Fresnillo,
Zacatecas
P á g i n a 6 | 22
El Baluarte, Municipio Fresnillo,
Zacatecas
Hidrografía
Las principales corrientes de agua del municipio son el Río Aguanaval, así como los arroyos
de Cabrales, Chiquito, San Francisco, El Águila, Ábrego, Las Hermanas, Los Morones,
Plateros, Prieto, Presa de Linares, El Refugio-Guadalupe, Buenavista, Las Tortuguillas, Paso
de Arena y Cerro Blanco. La mayoría en la actualidad se encuentran secos en el recorrido
posterior a embalses y presas.
Los principales cuerpos de agua son: Presa Gobernador Leobardo Reynoso, Presa Santa
Rosa y Laguna de Santa Ana.
Hidrología
Corrientes de agua: Perennes: Río Aguanaval, San Francisco y Río Lavadero Intermitentes:
El Águila, Ábrego, Las Iglesias, Paso de Arena, Los Morenos y Buenavista.
Cuerpos de agua: Perennes (0.3%): Gobernador Leobardo Reynoso, Santa Rosa, Cabrales,
Presa de Trujillo, La Bomba, El Ahijadero, El Angelito y Tanque de Abajo Intermitentes (0.2%):
Santa Ana, La Salada y Sedano.
Clima
Rango de temperatura: 12 – 18°C
Rango de precipitación: 300 - 700 mm
Semiseco templado con lluvias en verano (91.6%), templado subhúmedo con lluvias en
verano, de menor humedad (8.3%) y seco templado con lluvias en verano (0.1%).
Precipitación
Haciendo uso del archivo de extensión kmz que se proporcional en el portal de CONAGUA y
con ayuda del Software Google Earth Pro, se identifique la estación climatológica más
cercana al sitio de estudio es la estación de numero 32018, con nombre El Sauz, ubicada el
municipio del frenillo, en el estado de Zacatecas.
Luego se obtienen los datos climatológicos de la estación. Los datos de interés para este
proyecto son lo de lluvia total mensual y la temperatura máxima extraordinaria de los
últimos 10 años recabados.
P á g i n a 7 | 22
El Baluarte, Municipio Fresnillo,
Zacatecas
P á g i n a 8 | 22
El Baluarte, Municipio Fresnillo,
Zacatecas
P á g i n a 9 | 22
El Baluarte, Municipio Fresnillo,
Zacatecas
Presión barométrica
Día Presión media
1 1024.4 hPa
2 1023.9 hPa
3 1022.1 hPa
4 1020.4 hPa
5 1020.4 hPa
6 1020.3 hPa
7 1021.4 hPa
8 1022.5 hPa
9 1024 hPa
10 1024.7 hPa
Vías de comunicación
P á g i n a 10 | 22
El Baluarte, Municipio Fresnillo,
Zacatecas
P á g i n a 11 | 22
El Baluarte, Municipio Fresnillo,
Zacatecas
INTRODUCCIÓN:
México es un país con gran tradición en el diseño y construcción de obras hidroagrícola, la
cual se remonta a la época prehispánica.
México tiene una extensión de territorio total de 2 millones de km² y está clasificado como
país árido y semiárido. El sector agrícola desempeña un papel importante en el desarrollo
económico del país y representa 8,4 puntos del producto interior bruto (PIB) agrícola y
emplea al 23% de la población activa. La agricultura de regadío aporta cerca del 50% del
valor total de la producción agrícola y representa cerca del 70% de las exportaciones
agrícolas. El gobierno de México ha puesto en marcha una serie de reformas estructurales
en el sector del agua dirigidas a introducir administración y sistemas de riego modernos.
Las zonas de riego de México se han clasificado institucionalmente en dos grandes grupos:
distritos (DR) y unidades (UR) de riego.
Un distrito de riego (DR) es preponderantemente una zona geográfica que puede definirse
como: conjunto de canales de riego, una o más fuentes comunes de abastecimiento de agua
y las áreas de cultivo, relativamente compactas, que cuenta con decreto de creación por
parte del poder ejecutivo federal, con un título de concesión otorgado a los usuarios
organizados en asociaciones civiles para uso de las aguas y la administración, operación y
conservación de la infraestructura hidroagrícola federal. Puede concluirse que un DR es
mucho más que una colección de agua, infraestructura y superficie, ya que implica además
aspectos legales, administrativos, socioeconómicos y productivos muy importantes e
interdependientes entre sí.
En México existen áreas bajo riego fuera de los distritos, que se conocen como “Unidades
de Riego” (UR), o bien “Unidades de Riego Para el Desarrollo Rural (Urderal)”. En esencia,
un distrito de Riego y una unidad de riego tienen los mismos objetivos. Las UR se encuentran
muy dispersas en todo el país. Los DR cuentan con la supervisión permanente del gobierno
federal a través de la Conagua y las UR tienen mayor autonomía y una supervisión eventual
por parte de la misma Comisión.
La superficie con infraestructura de riego del país es de 6,500,000 ha distribuidas entre 85
distritos y 39,492 unidades de riego. Una gran parte de esta infraestructura se concibió,
construyó y entró en operación en la primera mitad del siglo XX y, durante la segunda mitad,
se construyó la actual totalidad de la superficie bajo riego. De la superficie de riego,
1,300,000 ha están tecnificadas con sistemas de riego de multicompuertas, aspersión, goteo
y cintilla; en las 5,200,000 ha restantes el agua se aplica mediante riego superficial.
1.2.1 POBLACIÓN
P á g i n a 12 | 22
El Baluarte, Municipio Fresnillo,
Zacatecas
P á g i n a 13 | 22
El Baluarte, Municipio Fresnillo,
Zacatecas
P á g i n a 14 | 22
El Baluarte, Municipio Fresnillo,
Zacatecas
P á g i n a 15 | 22
El Baluarte, Municipio Fresnillo,
Zacatecas
La superficie sembrada durante el 2000 fue de 152,491 hectáreas, los cultivos principales
fueron de: frijol, trigo, maíz, chile seco, avena forrajera, cebada, algunas hortalizas como
zanahoria, papa, cebolla, tomate, rábano, ajo y chile verde. Entre los cultivos perennes
tenemos el durazno, vid, manzana y alfalfa de la cual su superficie sembrada es de 4,548
hectáreas.
1.2.3.1 CULTIVOS
Información específica y detallada de los cultivos que se tomarán en cuenta para el
P á g i n a 16 | 22
El Baluarte, Municipio Fresnillo,
Zacatecas
Generalidades:
El frijol, junto con el maíz y la calabaza, fue uno de los tres alimentos principales de las
culturas precolombinas en México y, actualmente, es un producto básico para la población
del país. La importancia del frijol en la dieta humana radica en su alto contenido de proteína
(22 a 28%), su aporte calórico (7 000 cal/100 g), fibra, hierro, zinc, potasio, vitamina B6 y
ácido fólico, entre otros elementos esenciales. Además, el grano de frijol posee flavonoides
y fibra, compuestos para la actividad biológica relacionada con la salud, particularmente en
el control de enfermedades crónico-degenerativas.
P á g i n a 17 | 22
El Baluarte, Municipio Fresnillo,
Zacatecas
vigor. Es un cultivo de día corto; por tanto la floración se ve favorecida por fotoperiodos
inferiores a doce (12) horas con largos periodos de oscuridad.
P á g i n a 18 | 22
El Baluarte, Municipio Fresnillo,
Zacatecas
Programa de riegos: Depende del tipo de suelo, temperatura, viento, y época de siembra,
pero en general se aplica un riego de presiembra, primer riego 30 días después de la
siembra, segundo al inicio de la floración, tercero al inicio del llenado de las vainas y
cuarto cuando se llena el grano.
Control de plagas: Para el gusano de alambre, gallina ciega y la mosca de la semilla
aplicar 25 kg/ha de carbofuran 5G, 20 kg/ha de terbufos 5G o 25 kg/ha de diazinon 4G;
estos insecticidas se aplican cuando se encuentren tres gusanos en un cubo de suelo de
30x30x30 cm. Si al mover el follaje vuelan de tres a cinco chicharritas por planta aplicar
0.3 L/ha de ometoato 1000E, 1.0 kg/ha de carbarilo 80PH, 0.75 L/ha de dimetoato 40E o 1.0
L/ha de oxidemeton metilo L25. Para la conchuela o borreguillo aplicar 1.0 L/ha de azinfos
metilo 20E, 1.0 L/ha de malation 1000E, 15.0 kg/ha de carbarilo 7.5P, 1.0 kg/ha de carbarilo
80PH o 1.0 kg/ha de triclorfon 80PH cuando se observen daños dos o tres veces en un
metro lineal de surco.
Control de malezas: Control mecánico mediante dos cultivos, el primero a los 25 a 35 días
después de la siembra y el segundo a los 25 a 30 días después del primero. Control
químico: aplicar bentazon en dosis de 1.5 a 2.0 L/ha cuando se cubre totalmente el terreno;
si la aplicación es en banda se aplica de 0.5 a 0.7 L/ha. También se recomienda aplicar el
herbicida fomesafen, en dosis de 0.35 L/ha si se aplica en banda o 1.0 L/ha si la aplicación
es total.
P á g i n a 19 | 22
El Baluarte, Municipio Fresnillo,
Zacatecas
Generalidades: El trigo es una planta gramínea con espigas de cuyos granos molidos se
saca la harina. La forma del grano de trigo es ovalada con extremos redondeados, en uno
de ellos sobresale el germen y en el otro hay un mechón de pelos finos. La altura de la
planta varía entre treinta y 150 centímetros y cada planta tiene de cuatro a seis hojas.
RAIZ: El trigo es una planta anual con las características propias de los zacates el cual se
P á g i n a 20 | 22
El Baluarte, Municipio Fresnillo,
Zacatecas
desarrolla bajo climas templados, es un zacate anual con una gran capacidad de
ramificación (amacollamiento). Posee un sistema radicular fibroso, el cual se forma
primeramente con la germinación de la semilla al salir la RADÍCULA la cual es la primer
estructura que emerge del grano en el proceso germinativo, posteriormente en la base de
la radícula emergen dos o tres raíces seminales laterales y que en ocasiones pueden llegar
a formarse hasta ocho raíces formando así el sistema radicular primario que dará fuerza a
la emergencia de la plántula, a estas raíces se les conoce como RAÍCES SEMINALES (Rs),
pudiendo profundizar hasta 2.0 m, éste tipo de raíz permanecen funcionales por un tiempo,
este proceso se puede observar al momento en que la planta de trigo ha mostrado su
segunda hoja (los primeros 30 días), al emerger el coleóptilo y posteriormente formarse
los primeros nudos del tallo se inicia el desarrollo de otro tipo de raíz que emergen de los
nudos basales del tallo y que se encuentran bajo la superficie del suelo, éstas raíces son
las que en el futuro formaran el sistema radicular de la planta de trigo, a estas raíces se
les conoce como raíces CORONARIAS, NODALES O ADVENTICIAS, este proceso se inicia
más o menos cuando la planta presenta la cuarta o quinta hoja y se inicia el amacollamiento.
Al comienzo de la floración, la raíz ya ha alcanzado su máxima profundidad pudiendo
alcanzar una profundidad de 4-5 pies (1.5 m), estas raíces (coronarias) se desarrollan más
en forma horizontal que las raíces seminales, sin embargo, el máximo de raíces de
absorción, se encuentran dentro de los primeros 30 a 40 cm de profundidad.
TALLO: La planta de trigo posee un tallo principal el cual se desarrolla a partir del
crecimiento de la plúmula en la germinación, es un tallo erecto, cilíndrico, liso, con nudos
sólidos, que puede alcanzar una altura de 60 a 120 cm. Las primeras variedades que se
sembraron en el noroeste tenían un tallo alto y delgado (eran de porte alto), lo que las hacía
susceptibles a problemas de acame (que la planta se acostara), por lo que la fertilización
era baja y los rendimientos bajos, pero en 1967 el Dr. Norman Borlaug, a través del
cruzamiento genético obtuvo plantas de porte bajo, que podían soportar una mayor
fertilización y con alto potencial de rendimiento, logrando de este modo a duplicar los
rendimientos, a este evento histórico se le conoce como REVOLUCION VERDE. En el tallo se
pueden formar de cuatro a seis hojas en la parte superior o hasta diez hojas en conjunto,
rematando en una inflorescencia por lo que su hábito de crecimiento es de tipo determinado,
presenta una gran capacidad de ramificación, formándose las ramas a partir de los
P á g i n a 21 | 22
El Baluarte, Municipio Fresnillo,
Zacatecas
primeros nudos, localizados en la porción basal de la planta, cada rama también tiene la
capacidad de formar nuevas ramas a partir de los nudos basales. A todas estas
ramificaciones se les conoce como HIJUELOS y al evento en la formación de hijuelos se le
conoce como ahijamiento o amacollamiento. Cada hijuelo tiene la capacidad de formar una
inflorescencia en su porción terminal, sin embargo, dependiendo de las condiciones
ambientales, pueden presentarse hijuelos que no alcanzan su total desarrollo y no alcanzar
a formar una inflorescencia, sobre todo aquellos hijuelos que se desarrollan después de la
aparición de la quinta hoja. El número de hijuelos que puede presentarse en una planta de
trigo depende de muchos factores, tales como: la variedad, densidad de siembra,
fertilización, fecha de siembra, temperatura, humedad, etc. lo que al final repercutirá en el
rendimiento, formando de esta manera, parte importante dentro de los componentes del
rendimiento del cultivo. En las primeras etapas del desarrollo de la planta de trigo, el punto
de crecimiento del tallo se encuentra bajo la superficie del suelo, de tal manera que poco
después del ahijamiento el tallo se alarga y emerge de la superficie del suelo, haciéndose
detectable el primer nudo, ésta etapa es muy importante, ya que en esta etapa es cuando
ocurre la diferenciación del punto meristemático del tallo, e inicia el desarrollo de la
inflorescencia a nivel celular.
HOJA: La hoja de la planta de trigo presenta las características morfológicas básicas de los
miembros de la familia de las gramíneas, la cual está constituida por una porción basal
envolvente que rodea al tallo denominada VAINA, otra porción libre orientada parcialmente
horizontal, llamada LAMINA, cuya forma es alargada, delgada con bordes lisos y nerviación
paralela, podemos encontrar también una estructura membranosa o pilosas en la parte
interna de unión de la lámina y la vaina, conocida como LIGULA y en los bordes exteriores
de la unión, dos expansiones foliares que rodean al tallo llamadas AURICULAS, estas dos
últimas estructuras son de gran utilidad en la identificación y diferenciación de plántulas de
algunos cereales como: trigo, cebada, avena y centeno.
FLOR E INFLORESCENCIA: Tanto el tallo principal, como los hijuelos maduros en la planta
de trigo, rematan en una inflorescencia compuesta (espiga de espigas) la cual está
conformada por un RAQUIS principal sobre el cual se insertan varias ESPIGUILLAS (18 a 22)
a su vez cada espiguilla se encuentra constituida por un talluelo denominado RAQUILLA,
sobre la raquilla se insertan las flores. A la flor característica de las gramíneas se les
conoce como: FLÓSCULO en cada espiguilla se pueden formar de 7 a 10 flósculos, sin
embargo, solo logran formarse entre tres a cinco por espiguilla. Tanto las espiguillas como
los flósculos se encuentran envueltos por 2 brácteas. Las brácteas que envuelven a las
espiguillas se les conocen como 1ª y 2ª GLUMA y las brácteas que envuelven a los órganos
sexuales en los flósculos se les conoce como LEMA y PALEA, la lema, a su vez puede
presentar una especie de filamento en su ápice, llamada ARISTA. Dentro de la lema y la
palea se encuentran los órganos sexuales, el órgano sexual masculino está conformado
por tres estambres libres y el órgano sexual femenino se encuentra formado por un ovario
unicarpelar con dos estigmas pilosos, aptos para una polinización eólica, al momento de la
floración las anteras liberan el polen antes de salir del flósculo y posteriormente emergen
de la lema, de tal manera que cuando observamos un espiguilla con sus anteras expuestas,
es indicativo de que se encuentra en la etapa de floración.
P á g i n a 22 | 22
El Baluarte, Municipio Fresnillo,
Zacatecas
FRUTO: El fruto del cultivo del trigo se le conoce como CARIÓPSIDE, el cual está formado
por un pericarpio seco soldado a la semilla, esto quiere decir que lo que conocemos como
semilla de trigo, en realidad es un fruto y le llamamos comúnmente grano de trigo, este
fruto posee una hendidura a todo lo largo del grano, que se llama sutura, además presenta
una especie de vellosidades en el ápice, a la que se le conoce como Brocha, en la porción
opuesta del grano se encuentra el EMBRIÓN. El grano está constituido internamente en su
mayor porción por el ENDOSPERMO, tejido en el cual se encuentran las sustancias de
reserva (almidón), a su vez el endospermo se encuentra rodeado por una capa de células
llamada CAPA DE ALEURONA, cuya función es la de proporcionar el paquete proteico-
enzimático necesario en la germinación de la semilla, para desdoblar las sustancias de
reserva (almidón) que se encuentran en las células del endospermo, transformándolos en
glucosa. La otra porción la forma el EMBRIÓN, el cual está constituido por un cotiledón
grande al que se le conoce como ESCUTELO, en la parte superior del embrión podemos
observar al COLEOPTILO, que es una estructura de protección, en la cual se pueden
observar en su interior tres primordios foliares que integraran las primeras hojas
verdaderas al momento de la emergencia de la plántula y el meristemo apical, que
posteriormente y a través de su desarrollo dará lugar a la porción aérea de la planta de
trigo. También podemos encontrar en la porción inferior del embrión a la COLEORRIZA, que
protege a la RADICULA donde se presentan los primordios de las raíces seminales y que al
momento de la germinación inicia su desarrollo saliendo del grano, formando
posteriormente lo que será la raíz de la planta de trigo. El color del grano puede ser blanco,
rojo, o ámbar dependiendo de la variedad y tipo de trigo. Un kg de grano de trigo posee
aproximadamente 25 000 granos.
Origen y distribución geográfica: El origen preciso del cultivo del trigo es todavía
desconocido, sin embargo, se cree que el trigo evolucionó a partir de un zacate silvestre
emparentado con el trigo en algún lugar del este de Asia al norte de Irak y Siria, sur de
Turquía en un área conocida como la región del CRECIENTE FÉRTIL, esta región se
encuentra en la parte alta del río Éufrates, caracterizada por tener suelos ricos, a esta
región se le reconoce como la cuna de la civilización. El trigo es una de las primeras
especies vegetales que el hombre domesticó y utilizó para su alimentación, lo que fue factor
importante para los primeros asentamientos humanos en los inicios de las primeras
civilizaciones de Asia, Europa y África. El trigo se cosecha en prácticamente todo el mundo,
aunque en el hemisferio norte hay mejores condiciones para su cultivo. Los países que lo
producen en mayor cantidad son China, India, Estados Unidos y Rusia. Entre ellos abarcan
70% de la producción mundial.
En México los principales estados productores de trigo son Sonora, Guanajuato y Baja
California, que se encuentran del centro hacia el norte del país.
Sin embargo, la producción nacional no es suficiente para cubrir nuestras necesidades por
lo que tenemos que importar de otros países. Por su cercanía y por los costos de
transportación, nos llega de Estados Unidos quien, además, es el mayor exportador a nivel
mundial.
Hábitat en México:
Este cultivo se encuentra limitado ecológicamente por la barrera natural que constituye el
P á g i n a 23 | 22
El Baluarte, Municipio Fresnillo,
Zacatecas
Sistema Volcánico Transversal, que es su límite meridional. Hacia el sur los ambientes no
son propicios para el cultivo de este cereal de invierno. La sustitución gradual en la
producción de maíz por cereales más nutritivos, como el trigo es característica del
desarrollo de este cereal a partir de 1957, tanto porque se amplió la superficie dedicada a
dicho cultivo como porque se incrementaron los rendimientos, de 0.725 ton/ha, en 1927, a
2.154 ton/ha en 1963. Este crecimiento se debió en gran parte a la expansión de las zonas
trigueras de riego en la región NOROESTE, donde se aplicaron las nuevas tecnologías
derivadas de la "revolución verde".
La mayor productividad corresponde a la región NOROESTE, en donde varía de 2.0 ton/ha a
más de 3.5 ton/ha. En la altiplanicie mexicana la productividad es menor, varía de 0.5 ton/ha
a 2.5 ton/ha. Del total de hectáreas cosechadas en el país, en 1970, el 77% corresponde a
tierras de riego.
En los distritos de riego de la región NOROESTE es en donde el cultivo de trigo es más
importante, sobre todo en el distrito del Río Yaqui, Sonora, en donde se cosechó el 35% del
total cosechado en este región. En el distrito Valle de Juárez, Chihuahua, de la región
NORTE, se obtuvo el 26% del trigo cosechado en toda la región, y en el de la Región Lagunera,
Coahuila, y Durango, el 30%, de manera que en estos dos distritos se cosechó el 56% del
total de la región. En la región NORESTE no es importante este cultivo; en las regiones
CENTRO-OCCIDENTE y CENTRO-ESTE, se cosecharon alrededor de 70 mil hectáreas. En el
distrito de riego Alto Río Lerma, Guanajuato, de la última región mencionada, se recogió el
60% del total de esa región, lo que indica su especialización en el cultivo de este cereal,
siendo su productividad media de 5 ton/ha.
Clima: El trigo se cultiva de manera satisfactoria en climas sub-tropicales, moderadamente
templados y moderadamente fríos; lo más apropiado es que llueva más en primavera que
en verano, la temperatura media en el verano debe ser de 13°C o más.
Siembra: La época óptima comprende del 15 de noviembre al 15 de diciembre; antes o
después se corre el riesgo de que falten horas frío al cultivo y disminuya el rendimiento ó
que las variedades utilizadas, aunque sean tolerantes, sean afectadas por roya de la hoja ó
chahuixtle. Eventualmente se pueden obtener buenos rendimientos en siembras tardías,
pero los riesgos son mayores porque si las condiciones son favorables para el desarrollo
del hongo puccinia recóndita, la planta va a ser afectada en etapa más temprana
Para reducir costos, una de las primeras acciones es usar solo 50 a 60 kg/ha de semilla
cuando el método de siembra es en surcos a doble hilera, mientras que en siembras con
surcos corrugados es necesario incrementar la dosis de 80 a 100 kg/ha de semilla. Dosis
mayores no aumentan significativamente el rendimiento porque si bien se tienen más
espigas, éstas son de menor tamaño y menos granos. En siembras en surcos, la dosis de
semilla puede bajar hasta 40 kilogramos por hectárea usando sembradora de precisión.
Casi todas las variedades son de tallo fuerte, pero las más altas tienden a acamarse cuando
se siembran altas densidades, se sobre fertiliza o aplica exceso de agua después de la etapa
de grano lechoso. Puede sembrarse de diferentes formas, de acuerdo a la textura del suelo
y grado de incidencia de maleza.
Cosecha
Trillar cuando el grano tenga 12 % de humedad para evitar castigos; procurar que la
P á g i n a 24 | 22
El Baluarte, Municipio Fresnillo,
Zacatecas
trilladora esté regulada para que no tire grano en el campo y no lo rompa; ambos factores
causan pérdidas económicas importantes.
Usos comunes: Además del pan, se usa para preparar pastas, galletas y muchas cosas
más. Es uno de los cereales más usados en la elaboración de alimentos.
P á g i n a 25 | 22
El Baluarte, Municipio Fresnillo,
Zacatecas
Las mazorcas se pueden ver en varios colores, desde los clásicos blancos, amarillos, que
son los más vistos, hasta colores tan exóticos como el rojo, azul, morado y de estos se
pueden ver varias tonalidades, sobre todo del color amarillo.
Mazorca de Maíz
En zonas de Centroamérica, principalmente en
países como México, se le llama a la mazorca tierna
con el nombre de elote. Una mazorca tierna, es
cuando está un poco más suave y con cierta
humedad. En zonas de Estados Unidos también
suele conocérsele como elote.
En las zonas de Suramérica lo conocen
como choclo y a la mazorca sin granos se le suele
llamar coronta, olote o tusa. En Venezuela a la
mazorca se le llama también jojoto.
Partes de la mazorca
Está compuesto por un olote o tronco duro y recubierto por filas de granos, y en la capa
externa está recubierta por las hojas. Una mazorca puede llegar a medir de largo entre 15
y 40 centímetros.
¿Cuántas mazorcas da una planta de Maíz?
Dependiendo de la variedad de maíz cultivada, la cantidad puede variar entre 2 y 7
mazorcas por planta. Pudieran existir alguna variedad especial que, en condiciones
excepcionales, supere ese número.
Grano o semilla de Maíz
El grano o semilla del maíz es el fruto individual que da está planta y científicamente se le
denomina cariópside.
¿Cuál es, y cómo es la semilla de Maíz?
La semilla y grano de maíz es lo mismo.
Semilla de Maíz y sus características, propiedades y beneficios.
P á g i n a 26 | 22
El Baluarte, Municipio Fresnillo,
Zacatecas
La semilla de maíz está compuesta por pericarpio o cubierta del grano, el endospermo y
el germen. Del endospermo se sacan muchos usos, como por ejemplo la harina, y de las
sémolas del endospermo suelen utilizarse para pastas y polentas, entre otros productos.
Entre sus propiedades podemos decir que presenta fibra, vitaminas, hidratos de carbono y
proteínas y grasas.
Estructura de la semilla o grano de Maíz en imagen.
Semillas de Maíz
Todas las semillas de maíz es una monocotiledónea; es decir, cada sola semilla proporciona
la base para el cultivo de alimentos un tallo. Existen muchas variedades de semillas de Maíz
las siguiente son los principales tipos de semillas de Maíz más conocidas:
P á g i n a 27 | 22
El Baluarte, Municipio Fresnillo,
Zacatecas
Maíz dulce. Usado con fines gastronómicos debido a su alto contenido de azúcares.
Maíz de harina. Su contenido en almidones lo hacen muy blando e idóneo para la molienda
y elaboración de harinas.
Maíz de corteza dura. Variedad americana de granos extremadamente duros.
Maíz reventador. De granos regulares, propicios para elaborar palomitas de maíz (pochoclo,
cotufa, etc.) sometiéndolos a cocción en seco.
Maíz rojo. De coloración violácea, es endémico del Perú y se le usa para fabricar chicha.
Raíz de Maíz
La planta de maíz tiene dos tipos de raíces, unas las llamadas Raíces
Principales, coronarias o nodales, están son las más profundas. Las otras son las
llamadas Adventicias o de anclaje. Ambas ayudan a la planta a sostenerse, aunque este no
es un punto fuerte de la planta ya que estas raíces no garantizan que la planta sea no
susceptible a los fuertes vientos.
P á g i n a 28 | 22
El Baluarte, Municipio Fresnillo,
Zacatecas
Usos comunes: El maíz se usa como alimento para el ganado, como alimento humano, como
biocombustible y como materia prima en la industria.
P á g i n a 29 | 22
El Baluarte, Municipio Fresnillo,
Zacatecas
P á g i n a 30 | 22
El Baluarte, Municipio Fresnillo,
Zacatecas
1.2.4 GANADERÍA
El municipio tiene una larga historia y tradición en la
producción ganadera desde la época colonial. Predomina
la ganadería de tipo extensiva (libre pastoreo), de ganado
vacuno.
1.2.5 EDUCACIÓN
Educación escolar en El Baluarte
Aparte de que hay 55 analfabetos de 15 y más años, 4 de los jóvenes entre 6 y 14 años no
asisten a la escuela.
De la población a partir de los 15 años 49 no tienen ninguna escolaridad, 398 tienen una
escolaridad incompleta. 111 tienen una escolaridad básica y 16 cuentan con una educación
post-básica.
Un total de 31 de la generación de jóvenes entre 15 y 24 años de edad han asistido a la
escuela, la mediana escolaridad entre la población es de 5 años.
El grado medio de escolaridad en El Baluarte es de 4.82, la media en el municipio es de 6.67,
en el estado de 6.46, mientras el numero sea más alto indica una población con mayor
formación académica. Para obtener este número se suman los años aprobados desde
primero de primaria hasta el último año que cursó cada habitante; posteriormente, se divide
entre el número de habitantes de la localidad.
1.2.6 SALUD
Derecho a atención médica por el seguro social, tienen 99 habitantes de El Baluarte.
P á g i n a 31 | 22