Lengua Española, La Escritura, El Habla.

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

EJERCICIO DE EXPPLORACIÒN.

Jorge linares pascual


DN-2023-02960

1.- El propósito fundamental de la Lengua Española es:

Ser capaz de interpretar y producir textos adecuados a sus necesidades


comunicacionales. Si, tal como se sabe, la sociedad ha tenido cambios tan profundos,
la lengua, que es una de las bases de la cultura, a pesar de seguir “existiendo” fue
modificada y ya no se utiliza de la misma manera. Como lo señaló Alvarado (2004),
entre el rollo de papiro y la pantalla de la computadora ha habido una serie de
mutaciones en el soporte material del texto escrito que han incidido en los modos de
leer y escribir” .

Aprender lengua hoy no solo es aprender aquellos contenidos que


históricamente conformaron su objeto de aprendizaje sino que también implica
considerar a los medios de comunicación y a las TIC (Tecnologías de la Información y la
Comunicación). Pero, ¿por qué incluirlos en una propuesta de lengua? Una causa
posible es pensar que algunos avances tecnológicos trajeron aparejados cambios en la
lengua, con nuevas competencias lingüísticas y culturales. Incluye la competencia
lingüística (…) pero va más allá de ella, en cuanto es el conocimiento del uso apropiado
del lenguaje en distintas circunstancias. Incluye la competencia textual y la
competencia discursiva, pero va más allá de ellas porque la comunicación incluye el
conocimiento acerca de las estructuras textuales y de la selección del discurso
apropiado para la situación comunicativa.”

Es decir, aprender lengua no sólo es aprender a leer y a escribir sino que nos
abrimos las puertas del mundo de la cultura letrada que por extensión incluye también
a toda la nueva cultura de estos tiempos, es decir la de Internet, del cine, del video, de
los games, etc. Pero como se sabe, esta tarea no es sencilla pues implica el trabajo con
la oralidad, la escritura y la lectura. Si bien todas pertenecen al ámbito de estudio
formal de la lengua, cuando se hace referencia a ellas en la educación, las mismas no
son parte del territorio de esta materia sino que todas las áreas curriculares deben –
en mayor o menor medida – trabajar con esa tríada.
Como se sabe, si se intentan organizar los contenidos del área de Lengua no se
puede dejar de pensar en las cuatro categorías de análisis que intervienen en ella y
que deben ser trabajadas en la escuela: Lectura – Escritura – Oralidad – Escucha.

2.- Los principales elementos de la Comunicación son:


Para que sea posible el acto comunicativo es necesaria la presencia de una serie de
elementos que constituyen un esquema cerrado en el que todos ellos son
imprescindibles:

• Emisor: es la persona que crea y emite el mensaje, mediante el proceso de


codificación.
• Receptor: es quien recibe la información enviada por el emisor y la descodifica para
comprenderla.
• Mensaje: es la información concreta que el emisor comunica al receptor.
• Código: el sistema de signos que emplean el emisor y el receptor para intercambiar
la información. Debe ser conocido por ambos para facilitar los procesos de codificación
y descodificación. Los códigos pueden ser muy variados: por ejemplo, las señales de
tráfico constituyen un código; los idiomas, otro.
• Canal: es el medio por el que se envía el mensaje: el teléfono, un folio, el aire, etc. El
canal puede condicionar la forma del mensaje, ya que no será igual si este se comunica
por teléfono que si se hace por correo electrónico o estando frente a frente el emisor y
el receptor.
• Contexto o situación comunicativa: se trata de la situación externa que rodea al acto
comunicativo y que puede ayudar a la comprensión del mensaje o, incluso, modificar
el significado de este dependiendo de cuál sea esa situación comunicativa. Así, el
mensaje un café no requiere más elementos lingüísticos si se emite ante un camarero
en una cafetería, pero sería incomprensible en una carnicería; mientras el mensaje te
espero en el banco puede cambiar de significado según estemos en un parque o en la
zona financiera de la ciudad o el mensaje el timbre varía según lo digamos en el aula,
en nuestra casa o ante una llamada telefónica, por ejemplo.

Es importante distinguir entre el contexto externo o situación comunicativa, que


acabamos de explicar, y el contexto interno o lingüístico. Este último serían las
palabras que acompañan al mensaje que queremos comunicar. Si retomamos uno de
los ejemplos anteriores, con la palabra banco, veremos que el contexto lingüístico es
esencial para diferenciar los significados en los dos mensajes siguientes: Te esperaré
en un banco del paseo y Pasaré por el banco para sacar dinero.
3.- Los resultados del buen dominio de la Lengua Española en la
sociedad permite que:
Primero debemos mencionar el por que de los resultados del dominio de la lengua
española.

1. Es la segunda lengua materna del mundo ya que el chino es la primera. Sus


hablantes están repartidos en el continente europeo (España) y americano:
Norte, con los Estados Unidos, centro y Sur.

2. La lengua española no es la misma en todos los lugares. A pesar de esto, el


español tiene solamente 34 fonemas con una facilidad de lectura ya que el
idioma se lee como se habla. Por todas estas razones, hoy en día, el español es
la lengua que se aprende en el mundo en mayor número.

3. El idioma también tiene una importancia económica: una gran cantidad de


países la tiene como idioma oficial y es una manera de perpetuar la cultura
española e hispanoamericana. El español es una lengua que tiene ahora una
expansión porque la mayoría de los países hispanohablantes están
desarrollándose (países de América Latina y de América del Norte

4. Unos estudios dicen que la propagación del español podría ser tan importante
que en 2050, 10 porcientos de la población mundial podría hablarlo. El español
encuentre ahora mismo una expansión más importante que el inglés.

Entonces, el buen dominio de la lengua española significa garantizarse un valor


añadido en el mundo laboral. El continente hispanoamericano está lleno de
oportunidades. Los países hispanohablantes son generalmente abiertos, así, España se
distingue por ser el tercer país que recibe más extranjeros. La mayoridad del tiempo,
en estos países, la gente no conoce otros idiomas

La lengua española tiene una gran importancia y proyección política y permite alcanzar
nuevos mercados, como el mercado español en los Estados Unidos. El hecho de hablar
español siempre hará la diferencia. Aprender una lengua es el mejor medio para
integrarse: no sólo es mostrar que estamos motivados para descubrir, entender e
intercambiar una cultura sino también manifestar su motivación, su sentido del trabajo
y su asiduidad.
Es una de las lenguas más aprendida del mundo, se demuestra ser necesaria en el
mundo económico y da muchas oportunidades.

4.- La diferencia entre Escritura y el Habla, es:


Para establecer la diferencia, enumeraremos las características por separado de cada
una

Hablar

 Coordinación entre interlocutores


 Atención a gestos y señales, interpretación y ajustes
 La única manera de corregir es seguir hablando: repeticiones, reformulaciones
y paráfrasis
 Redundancia para asegurar que la información sea procesada correctamente
 Secuencia temporal de los sonidos a un ritmo que haga posible la percepción
auditiva (150 palabras por minuto)
 Prosodia; entonación, pausas entre grupos melódicos y acento de intensidad
para marcar el foco de la conversación
 Rasgos paralingüísticos; calidad de la voz, tono, ritmo
 Fatemas o reguladores de la conversación (umm, uff, ejem)
 Rasgos extralingüísticos. (elementos cinéticos, proxemicos)
 Tiempo y espacio compartido
 No hace falta hacer referencia léxica explicita al tiempo y al espacio
 Abundancia de deícticos personpes espaciales y temporales
 Uso de hiperónimos o comodones
 Baja densidad léxica
 La compresión es difusa; es necesario atender a señales audiovisuales
simultaneas
 Se planifica sobre la marcha
 Tiene su propia lógica, distinta al código escrito´
Escribir

 Tiempo y espacio no compartido


 En la mayoría de los casos, los interlocutores no se conocen
 Quien lee es libre frente al texto escrito, impone su ritmo de lectura
 Poca redundancia
 Alta densidad léxica
 Algún os rasgos cercanos a la prosodia y a los elementos paralingüísticos y
extralingüísticos: puntuación para entonación y usos de signos de puntuación
para los emoticonos  ;)
 Rasgos cercanos a la prosodia; títulos, tipo de letra, subrayado, negrita,
comillas, paréntesis, abreviaturas, mayúsculas, etc
 Abunda la subordinación y el uso de conectores discursivos
 Presión sobre su calidad: ortografías, libros de estilos, gramáticas, academias.

En resumen
El medio de transmisión varía, ya que la variante oral emplea el canal auditivo mientras
que la variante escrita lo hace a través de un canal visual. De igual forma, el primero
utiliza sonidos fonéticamente articulados y el segundo comunica el mensaje a través de
las letras.
Por otra parte, la espontaneidad de la lengua oral permite interrupciones,
reformulaciones y aclaraciones inmediatas mientras que el lenguaje escrito no admite
ningún cambio una vez que el texto ha sido escrito y ha llegado a su destinatario.

En relación a lo anterior, la lengua oral se acompaña de gestos (lenguaje no verbal) y


cambios en la entonación que no están presentes en la lengua escrita, cuyo único medio
de transmisión es el signo gráfico.
Todo esto nos permite darle al lenguaje escrito una característica más pulcra, organizada
y cuidada.

También podría gustarte