Presentación
Presentación
Presentación
y la pesca y su
efecto en las
especies.
¿Cómo afectan la caza,
colecta y pesca a las
poblaciones silvestres
de plantas y animales?
Nuestras actividades productivas y de
consumo, la caza, la colecta –de plantas
principalmente- y la pesca son las que más
afectan el equilibrio ecológico de los
ecosistemas. No obstante, son importantes en
virtud de que suministran alimento para una
gran proporción de la población del mundo.
Por ejemplo, en
2004 la pesca
representó 20%
de las proteínas
de la dieta de 2
600 millones de
persona
La caza, colecta y pesca reducen el tamaño
de las poblaciones de las especies objetivo;
esto es, las poblaciones quedan al final con
menos individuos de los que tenían antes de
estas actividades. Tal vez pienses que esto
podría no ser importante en poblaciones de
muchos individuos, pero aún en ellas, el
daño puede ser importante. Estas
reducciones afectan la capacidad natural
que tienen las poblaciones para recuperarse
a sus niveles originales, principalmente por
las dificultades de los individuos para
sobrevivir, encontrar parejas y por tanto,
reproducirse.
Ejemplo de consecuencias de la sobrepesca en los
ecosistemas natural
Es el de la anchoveta (Engraulis ringens). Este pequeño pez, muy abundante en las
costas de Perú y Chile, se emplea para la fabricación de harina de pescado por su
alta calidad, una de las mejores del mundo. La pesca de esta especie creció de
manera desmedida en la década de los años cincuenta del siglo pasado, siendo ya
en 1960 una de las más importantes en el mundo por el volumen de su pesca, que
alcanzaba cerca de 12 millones de toneladas por año.
Sus altas tasas de explotación, junto a
las fluctuaciones climáticas naturales
–como el fenómeno de El Niño-,
golpearon severamente la pesquería,
causando en los años ochenta su
virtual extinción, al menos desde el
punto de vista comercial. Esto afectó
no sólo a las poblaciones de la
anchoveta, sino también a las especies
de aves que se alimentaban de ella –
incluidas las especies productoras de
guano como el guanay (Phalacrocorax
bougainvillii), el piquero (Sula
variegata) y el alcatraz (Pelecanus
occidentalis thagus)-
Cuando se cazan a los grandes
Cuando los individuos de alguna
depredadores –por ejemplo, a pumas y
especie desaparecen por estas
coyotes en los ecosistemas terrestres,
actividades, los de las restantes
o al atún y a los tiburones en los
especies que dependían de ellos -
marinos-, las poblaciones de sus
ya sea por ser su alimento o su
presas y especies competidoras
polinizador, por ejemplo- también
pueden crecer desmedidamente,
sufren por su ausencia.
alterando la estructura y la función de
los ecosistema.
DAÑO INDIRECTO
Otro ejemplo del daño indirecto que causa el
aprovechamiento de una especie sobre su
ecosistema es el de la pesca del camarón.
Los camarones pasan la mayor parte de su
vida adulta en el fondo marino, por lo que
para sacarlos es necesario emplear redes
que barren el fondo, conocidas como “redes
de arrastre”. El problema es que este tipo de
aprovechamiento también afecta a las
especies que comparten el hábitat de los
camarones: al barrer el fondo marino, las
redes también lastiman a esponjas, corales y
gusanos marinos, llegando incluso a atrapar
a tortugas marinas.
Podrás imaginarte el daño a la
biodiversidad marina nacional si
te decimos que tan sólo en el
año 2000 en el Océano Pacífico,
las redes camaroneras barrieron
una superficie marina
equivalente a dos veces el
estado de Chihuahua.
Todo lo anterior ha hecho que la idea
que teníamos de los recursos
naturales del planeta como fuentes
inagotables cambiara en décadas
recientes. Ahora entendemos que los
recursos naturales no son infinitos a
pesar de que algunos de ellos puedan
tener la capacidad de recuperarse, es
decir, aquéllos a los que llamamos
recursos renovables.
También comprendemos que su agotamiento, debido a una
explotación desmedida, puede afectar a las especies con las
que comparten los ecosistemas, lo que produce que los
ecosistemas se alteren.
La lección es entonces muy clara: si deseamos seguir cazando y
pescando a las poblaciones silvestres de muchas especies sin ponerlas
al borde de la extinción, debemos hacerlo de una manera racional
para que las futuras generaciones también puedan emplearlas y
disfrutarlas.
Gracias