0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas43 páginas

Revista Apal 3 24

Cargado por

Lía
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas43 páginas

Revista Apal 3 24

Cargado por

Lía
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

2024 número 3

volumen 23

Editorial
Marisol Taveras y Santiago A. Levín

Declaración de París sobre el Arte y sus Beneficios en Salud


Mental y en Psiquiatría
Alberto Velasco

Continuidad terapéutica, transferencia y psicopatología


Dominique Wintrebert

La complejidad en la Psicoterapia
Sara Gilda Argudín Depestre, Miriam L. de la Osa O´Reilly

Percepción de médicos generales en Colombia sobre el


deterioro cognitivo del adulto: formación, conocimiento y
confianza en el tema
Camilo Andrés Romero, Luisa Millán, Neiry María Zapa Pérez, Gabriela Romero,
Camila Castellanos

Esketamina intranasal en depresión bipolar: Reporte de caso


Pedro Ureña, Camila García Delgado, Nelson Martínez, Mariel Núñez

Presentación de libros
3 Volumen 23
2024

COMITÉ EJECUTIVO APAL 2022 -2024 COMITÉ EDITORIAL


Presidente Argentina
Marisol Taveras Ulerio (República Dominicana) Manuel Vilapriño
Vice - Presidente Maximiliano Cesoni
Santiago Andrés Levin (Argentina) Brasil
Secretaria General Joao Castaldelli-Maia
Eddy Peralta Jiménez (República Dominicana) Chile
Ulises Ríos Díaz
Secretario de Finanzas
Leonor Bustamante Calderón
Luz María Inoa Vargas (República Dominicana)
Colombia
Directora de Secciones José Manuel Santacruz
Miriam de La Osa O’ Reilly (Cuba) Costa Rica
Secretarios Regionales Ricardo Millán Gonzales
Países del Cono Sur Cuba
Artigas Pouy Aguilera (Uruguay) Miriam de La Osa O’ Reilly
Países Bolivarianos Ecuador
Andrea Otero Ospina (Colombia) Carlos León Andrade
México, Centroamérica y el Caribe España
Mirna Roxana Santos Ruano (Guatemala) Luis Caballero
Director de Publicaciones México
Rodrigo Nel Córdoba Rojas (Colombia) Jesús Ramírez Bermúdez
Panamá
COMITÉ DE REDACCIÓN Miguel Cedeño
Director Paraguay
Rodrigo Nel Córdoba Rojas Julio Torales
Miembros Perú
Alexie Vallejo Ricardo Bustamante Quiroz
Angela Vélez T. República Dominicana
Jairo Gonzales Eddy Peralta Jiménez
Juan F. Cano R. Uruguay
Cecilia Idiarte

Reglamento de Publicaciones (ver detalle en pág. 37)

La Revista Latinoamerica de Psiquiatría, órgano oficial de la Asociación de Psiquiatras de América Latina


(APAL), se publica semestralmente en español, con resúmenes en español e inglés.
Los artículos publicados son trabajos originales de investigación, de revisión, casos clínicos, cartas de editor, edito-
riales, comentarios de libros publicados, así como temas y actividades sobresalientes relacionados con la Psiquiatría.

www.webapal.org
2
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 3, 2024
3 Volumen 23
2024

PRESIDENTES DE SOCIEDADES INTEGRANTES DE APAL


Argentina México
Asociación de Psiquiatras de Argentina Asociación Psiquiátrica Mexicana
Presidente: Cora Lugercho Presidente: Alejandro Molina
Bolivia Panamá
Sociedad Boliviana de Psiquiatría Sociedad Panameña de Psiquiatría
Presidente: Elizabeth Patiño Presidente: Patricia Arroyo
Brasil Paraguay
Asociación Brasileña de Psiquiatría Sociedad Paraguaya de Psiquiatría
Presidente: Antonio Geraldo Da Silva Presidente: Pilar Fresco
Colombia Perú
Asociación Colombiana de Psiquiatría Asociación Psiquiátrica Peruana
Presidente: Mauricio Castaño Presidente: José Cabrejos Pinto
Costa Rica Puerto Rico
Asociación Costarricense de Psiquiatría Asociación Puertorriqueña de Psiquiatría
Presidente: Francisco Golcher Valverde Presidente: Jesús Saavedra Caballero
Cuba República Dominicana
Asociación Cubana de Psiquiatría Sociedad Dominicana de Psiquiatría
Presidente: Miriam de La Osa Presidente: Ampary Reyes
Ecuador Uruguay
Asociación Ecuatoriana de Psiquiatría Sociedad de Psiquiatría del Uruguay
Presidente: Adelaida Alvear Méndez Presidente: Artigas Pouy Aguilera
El Salvador Venezuela
Asociación Salvadoreña de Psiquiatría Sociedad Venezolana de Psiquiatría
Presidente: José Maria Sifontes Presidente: Danilo Martínez
Guatemala
Asociación Guatemalteca de Psiquiatría

www.webapal.org
3
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 3, 2024
ÍNDICE

5 Editorial
Marisol Taveras

7 Editorial
Santiago A. Levín

9 Declaración de París sobre el Arte y sus Beneficios en


Salud Mental y en Psiquiatría
Alberto Velasco

12 Continuidad terapéutica, transferencia y psicopatología


Dominique Wintrebert

16 La complejidad en la Psicoterapia
Sara Gilda Argudín Depestre, Miriam L. de la Osa O´Reilly

21 Percepción de médicos generales en Colombia sobre el deterioro


cognitivo del adulto: formación, conocimiento y confianza en el tema
Camilo Andrés Romero, Luisa Millán, Neiry María Zapa Pérez,
Gabriela Romero, Camila Castellanos

29 Esketamina intranasal en depresión bipolar: Reporte de caso


Pedro Ureña, Camila García Delgado, Nelson Martínez, Mariel Núñez

34 Presentación de libros

37 Reglamento de Publicaciones

Diseño y Diagramación
D.I. Pilar Diez - Estudio de diseño
mdpdiez@gmail.com / (+53) 011 3373-1054 - Argentina
www.mdpdiez.wixsite.com/pdestudio

www.webapal.org
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 3, 2024
EDITORIAL

Misión cumplida
Durante el periodo 2022-2024, el Comité Ejecutivo de la Asociación de
Psiquiatras de América Latina (APAL) ha cumplido exitosamente su mi-
sión, enfocándose en tres ejes estratégicos: fortalecimiento institucional,
educación y labor científica, y proyectos prioritarios. Uno de los logros
más importantes ha sido la ejecución del 96% del plan de trabajo, lo que
demuestra el compromiso de la alta dirección y sus colaboradores. Este
resultado incluye la incorporación de nuevos proyectos que han fortale-
cido aún más la oferta institucional de APAL.
Un hito clave ha sido la obtención de la personería jurídica, lo que otorga
autonomía legal a APAL y abre nuevas oportunidades para alianzas estra-
tégicas en América Latina. El fortalecimiento educativo también ha sido
prioritario, con programas de actualización para psiquiatras y médicos en
formación, beneficiando tanto a los miembros como a las comunidades a
las que servimos. APAL ha liderado encuentros regionales para escuchar y
analizar las opiniones de los psiquiatras sobre políticas públicas de salud
mental, generando un informe que refleja las necesidades en la región.
La asociación ha logrado posicionarse como referente en la generación
de conocimiento científico aplicable a las realidades locales, establecien-
do vínculos con Europa y América del Norte. Estos intercambios han
permitido cerrar acuerdos interinstitucionales importantes, como el al-
canzado con Francia a través de COFALP y el “Acuerdo de las Américas”,
que busca la cooperación entre países de América Latina, Europa y Nor-
teamérica en temas de salud mental.
Uno de los convenios más relevantes ha sido con la Academia Regio-
nal Penitenciaria, donde se han desarrollado programas enfocados en
la salud mental en entornos penitenciarios, abordando las necesidades
de una población especialmente vulnerable. APAL también ha fortaleci-
do su vínculo con la Sociedad Española de Patología Dual, ofreciendo la
Beca Jofré y el curso de Juego Dual, que apoyan la formación especiali-
zada en patologías duales.
En cuanto a la educación continua, APAL realizó una investigación para
identificar las necesidades formativas de los residentes en psiquiatría,
permitiendo el desarrollo de un plan de acción integral que incluyó cur-
sos en áreas fundamentales como investigación, psicofarmacología, neu-
rociencia y psicoterapia. Además, se dinamizaron rotaciones académicas
entre las diferentes escuelas de psiquiatría, enriqueciendo la formación
de los residentes.

www.webapal.org
5
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 3, 2024
EDITORIAL

En el ámbito científico, APAL ha continuado publicando su revista y ha


lanzado proyectos de alta prioridad, como el Manual de Psicoeducación
para Cuidadores de Pacientes con Trastornos Mentales. Este recurso es
esencial para mejorar el apoyo que reciben los pacientes y sensibilizar a
los cuidadores sobre su rol. APAL también celebró su 64 aniversario, ho-
menajeando a expresidentes que contribuyeron al desarrollo de la aso-
ciación y formalizando la emisión de certificados de membresía.
La campaña “APAL Verde” ha promovido prácticas sostenibles en el ám-
bito psiquiátrico, subrayando la importancia de cuidar el medio ambiente
en nuestras actividades diarias. Asimismo, la campaña “Hablar es Sanar”
ha enfatizado el poder del diálogo en la salud mental, fomentando la pre-
vención y erradicación del estigma en torno a las enfermedades mentales.
Los esfuerzos realizados por APAL durante este periodo han dejado una
huella significativa en su historia institucional. Con un enfoque claro en
el fortalecimiento, la educación continua y la labor científica, APAL está
bien posicionada para enfrentar los desafíos futuros y continuar sirvien-
do a sus miembros y a las comunidades de América Latina.
A medida que concluimos este periodo de gestión, queda claro que los lo-
gros alcanzados son un trampolín hacia un futuro más prometedor. Con
cada proyecto completado y cada alianza forjada, hemos sembrado las
semillas de un legado que continuará floreciendo. Invitamos a nuestros
colegas a seguir sumándose a esta misión colectiva, porque el bienestar
de nuestras comunidades depende de la solidez de nuestra unión y el
compromiso con la salud mental en América Latina. ¡El trabajo conti-
núa, y juntos, llegaremos aún más lejos!

Dra. Marisol Taveras


Presidente APAL
(2022-2024)

www.webapal.org
6
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 3, 2024
EDITORIAL

Congreso APAL Buenos Aires y plan de gestión 2024-2026


Con enorme satisfacción quiero invitar a todas y a todos los psiquiatras
—y a todos los trabajadores del campo de la Salud Mental— al XXXIII
Congreso Latinoamericano de Psiquiatría, que tendrá lugar en la ciudad
de Buenos Aires entre los días 7 y 9 de noviembre de 2024 en la Facultad
de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, bajo el título
“Salud Mental y equidad social”.
Junto a un experimentado Comité de Congreso hemos trabajado ardua-
mente en el diseño de un programa científico de primer nivel, del que es-
tamos muy orgullosos. No solo por el interés reflejado en la cantidad de
propuestas recibidas sino también por la rápida respuesta positiva de invi-
tados internacionales que generosamente aceptaron la invitación a formar
parte del evento. Esperamos que este congreso contribuya a la reafirma-
ción de la APAL como institución de referencia de la Psiquiatría continen-
tal, en permanente diálogo con sus similares de todo el planeta.
Como es tradición en la APAL, durante el congreso se realizará el cambio
de presidencia y la elección, en asamblea general, del vicepresidente/
presidente electo que asumirá dos años más tarde durante el siguiente
congreso bianual.
Como presidente entrante de la Asociación de Psiquiatras de América
Latina, APAL, institución que en septiembre de 2024 cumplió sesenta y
cuatro años de existencia, expongo ante ustedes —colegas y lectores de
su revista emblema— los tres propósitos generales de gestión que guia-
rán el trabajo del siguiente Comité Ejecutivo (2024-2026).
En primer lugar, contribuir al fortalecimiento interno de la Asociación y
a un mayor y mejor diálogo fraterno y constructivo entre todas las aso-
ciaciones nacionales que forman parte de ella. Este objetivo se trabajará
en reuniones de diálogo abierto y franco entre todos los representantes y
en la organización de eventos científicos de interés regional y continental
que aporten a la educación continua, la investigación y la formación de
los más jóvenes.
En segundo lugar, acercar aún más a la APAL a los organismos conti-
nentales y mundiales que diseñan y proponen políticas públicas en el
área de la salud. La APAL no puede estar ausente en la mesa en la que
se discuten y se diseñan los lineamientos sanitarios que luego pasarán a
formar parte de los planes estratégicos de cada Ministerio de Salud na-

www.webapal.org
7
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 3, 2024
EDITORIAL

cional de la región. La voz de los psiquiatras latinoamericanos debe ser


escuchada por las instituciones que piensan la Salud Pública regional, y
su aporte escuchado y puesto en valor como contribución al bien común
de nuestros pueblos.
Por último, queremos impulsar un necesario —y hoy inexistente— diálo-
go sur-sur entre instituciones representativas de la Salud Mental de todo
el denominado Sur Global. Los países y continentes pertenecientes a esta
mitad sur del planeta compartimos problemáticas similares, y un mayor
acercamiento e invitación al pensamiento colectivo y conjunto podrían
contribuir a comprendernos mejor y a la construcción de un futuro más
justo y equitativo para nuestros sufridos pueblos. Las respuestas que
perseguimos obsesiva y apasionadamente no han de venir únicamente
del sector más rico del planeta: podemos sumar nuestras fuerzas para
intentar encontrarlas desde nuestros propios lugares de pertenencia.

Dr. Santiago A. Levín


Presidente APAL
(2024-2026)

www.webapal.org
8
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 3, 2024
Declaración de París sobre el Arte
y sus Beneficios en Salud Mental
y en Psiquiatría1
Paris statement on art and its benefits in
mental health and psychiatrist

Dr. Alberto Velasco Resumen El arte en como médium en psiquiatria y salud mental forma
Secretario de la Coordinación parte de las recomendaciones de la OMS3 para mejorar nuestras prac-
Francia-América Latina de Psiquiatria ticas en nuestra disciplina. Su eficacia es patente en la clínica cotidiana
(COFALP)
Miembro del Consejo de administración tanto por sus efectos terapéuticos como de inclusión social. Este artículo
de la World Association of Cultural reproduce inextenso la Declaración conjunta firmada por los ponentes
Psychiatry (WACP) de la Conferencia internacional sobre los beneficios del arte en salud
Jefe de departamento S4 mental y psiquiatria4 que se llevo a cabo en el GHU Paris, Psychiatrie et
del Polo 5/6/7 GHU Paris,
Psychiatrie & Neurosciences Neurosciences el 19 y 20 de septiembre del 2024 en París.
Palabras clave Conferencia Internacional, arte, salud mental, psiquiatría,
Declaración de París

Abstract Art as a medium in psychiatry and mental health is part of


the WHO recommendations to improve our practices in this field. Its
effectiveness is evident in daily clinical practice both for its therapeutic
effects and for social inclusion. This article fully reproduces the Joint
Declaration signed by the speakers of the International Conference on
the benefits of art in mental health and psychiatry, which took place at
GHU Paris, Psychiatry and Neurosciences, on September 19 and 20,
2024, in Paris

El autor no declara
Keywords International Conference, art, mental health, psychiatry, Pa-
conflicto de intereses ris Declaration

1
Reproducción inextenso de la declaración común
3
https://www.who.int/europe/fr/news/item/15-11-2023-the-power-of-healing--new-who-report-
shows-how-arts-can-help-beat-noncommunicable-diseases
4
https://www.ghu-paris.fr/fr/agenda/conference-internationale-art-et-psychiatrie

www.webapal.org
9
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 3, 2024
Esta declaración es el resultado de los seminarios web artísticos. Optamos por no hacer distinción entre el
y la Conferencia Internacional sobre el tema, coorga- profesional del museo, el artista, el cuidador y el pa-
nizados por el GHU Paris psychiatrie & neurosciences ciente, en una propuesta que abarca desde innova-
(GHU Paris), la Coordinación Francia América Lati- ciones hasta la práctica reconocida. Esta postura es
na de Psiquiatría (COFALP) y la World Association una garantía de riqueza y de cruce de perspectivas.
of Cultural Psychiatry (WACP). En una lógica cons- Hemos constatado las diferencias y puntos comunes
tructivista, las tres organizaciones convocaron a “ex- de los dispositivos. Hemos recopilado experiencias de
pertos”1 de once países, seis polos parisinos, el Labo- lugares muy diversos: el implementado con jóvenes
ratorio de salud mental, ciencias humanas y sociales, inuit en el norte de Canadá, la utilización de cuentos
usuarios del GHU Paris, la UNAFAM2, la Academia tradicionales en Pakistán para trabajar con pacientes
de la Ópera Nacional de París, el Museo de Arte e His- y familias analfabetas, el uso del arte en el Centro de
toria del Hospital Sainte-Anne, la Casa Museo Víctor Acompañamiento Terapéutico en Monterrey Nuevo
Hugo, el Museo de Orsay y el Museo del Quai Branly. León, México, la fotografía acompañada de una his-
Esta comunidad de expertos trabajó en seminarios toria en jóvenes con dificultades en Uganda, el acom-
web durante siete meses pidiendo a los participantes pañamiento individual o institucional orientado por
a describir dos aspectos esenciales: el psicoanálisis en América Latina y Europa, las tra-
1. Describir los dispositivos que hacen del arte un diciones de los Maestros japoneses, la fotografía com-
medio útil en la salud mental y en psiquiatría. prometida, receptáculo de la historia e identidad de
2. Describir los puntos comunes constantes comparti- una población indígena en Chiapas, así como el uso
bles entre diferentes culturas y lugares de atención. del arte como arma en tiempos de guerra en Ucrania.
Las propuestas se presentaron durante la Conferen- Más cerca de la vieja Europa, mencionamos el uso del
cia Internacional sobre “El Arte y sus Beneficios en arte en la investigación, la rehabilitación cognitiva,
la Salud Mental y la Psiquiatría” los días 19 y 20 de contribuyendo a la dialectización de la vida familiar,
septiembre de 2024 en el GHU Paris. su práctica como terapia o diversas formas de llevar
Esta declaración constituye una síntesis de las el arte al hospital. Recordemos también la creatividad
múltiples respuestas compartidas y conclu- fomentada en los niños o las estrategias de cuidado
yentes de los seminarios web. Su objetivo ge- en colaboración con actores culturales en la ciudad,
neral es poner en valor la mediación a través un factor de reconquista ciudadana, inclusión social y
del arte en su función social y terapéutica. recuperación de la dignidad.
El arte está destinado a todas las personas, sin excep- Si bien nociones como arte y salud mental son difíci-
ción. Sin embargo, al igual que en otros ámbitos, los les de delimitar, el análisis de las ocurrencias léxicas
cambios de paradigma en el arte pueden ser rechaza- y temáticas de los trabajos permitió constatar que el
dos al inicio. Estos cambios alteran las normas esta- arte es un bien común, a pesar de la gran variedad
blecidas y, en ocasiones, provocan indignación cuando de prácticas estudiadas. Dependiendo de la época o
se perciben como perversión o decadencia. Las socie- la cultura, no siempre se han articulado de la misma
dades humanas reconocen sus valores artísticos de manera, pasando del “arte de los locos” a la rehabili-
manera diversa y destinan espacios específicos para tación; del taller terapéutico al arte bruto.
conservar y transmitir a las generaciones futuras los La experiencia vivida frente a la obra de arte siempre es
testimonios artísticos de siglos pasados. Cuando una subjetiva y personal. Produce cambios perceptibles en
creación es reconocida, la sociedad la protege y la pre- la persona, aunque a veces indescriptibles. El impacto
serva en museos que se visitan como altares laicos, en beneficioso de la obra de arte es tanto directo sobre el
busca de bienestar. observador como capaz de generar vínculos sociales e
El recorrido de nuestros encuentros entre profesio- incluso una comunión entre los sujetos de una socie-
nales y pacientes nos ha permitido escuchar las se- dad. Ya sea que intentemos explicar su acción positiva
mejanzas y diferencias en el uso de los dispositivos resaltando la atracción del objeto artístico o la sublima-

1
Aquel que tiene una experiencia para transmitir
2
Unión Nacional de Familias y Amigos de Personas con Enfermedades o Discapacidades Psíquicas.

www.webapal.org
10
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 3, 2024
ción del deseo inconsciente, el resultado es evidente. ■ La adopción del arte como mediación terapéutica
El arte es performativo. Modifica la actitud de quienes en los proyectos de las instituciones públicas.
pone en contacto. Los museos lo han comprendido: ■ La valoración de este medio en el plano organiza-
lo utilizan como forma de socialización y de demo- cional y financiero.
cratización también hacia las personas que viven con ■ El derecho al acceso al arte como parte del trata-
trastornos psíquicos. Las instituciones psiquiátricas miento.
■ El establecimiento de convenios locales con acto-
deben a su vez establecer puentes con los actores cul-
res culturales y artísticos.
turales importantes en su localidad. Esto contribuye a
la desestigmatización de la enfermedad mental.
Para cofirmar esta Declaración puede ir a la plataforma:
Por lo tanto, los firmantes declaran que es altamente
https://www.change.org/p/déclaration-de-paris-sur-l-
deseable traducir estas conclusiones en acciones con-
art-et-ses-bénéfices-en-santé-mentale-et-en-psychiatrie
cretas:

www.webapal.org
11
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 3, 2024
Continuidad terapéutica,
transferencia y psicopatología
Therapeutic continuity, transference
and psychopathology

Dominique Wintrebert Resumen El autor subraya la necesidad de una continuidad terapéutica


Psychiatre honoraire des hôpitaux en los cuadros clínicos tanto de melancolía como de esquizofrenia,
Presidente para Francia de la apoyándose en dos casos clínicos para sustentar consideraciones
Coordinación Francia-América latina psicopatológicas. Observa que la transferencia es masiva con el terapeuta
de psiquiatría
en un caso, más bien dirigida a la institución en el otro.
10 rue Voltaire, 75011, Paris
wintrebertd@aol.com Palabras clave Continuidad terapéutica, sector, anaclitismo, Spaltung,
transferencia.

Abstract The author emphasizes the need for therapeutic continuity in


the clinical pictures of both melancholia and schizophrenia, based on
two clinical cases that support psychopathological considerations. He
notes that the transference is massive with the therapist in one case,
rather addressed to the institution in the other

La autora no declara
Keywords Therapeutic continuity, sector, anaclitism, Spaltung,
conflicto de intereses transfer.

www.webapal.org
12
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 3, 2024
Con la “proximidad” de las estructuras de la atención La transferencia en las psicosis
psiquiátrica de los lugares de vida de los pacientes y Sin embargo, Paul Federn, Mélanie Klein y sus alum-
la “precocidad” de sus intervenciones, la “continuidad nos, particularmente Herbert Rosenfeld, y luego Jac-
terapéutica” es una de las tres palabras claves de la ques Lacan, sacudirán esta doxa, por nombrar sólo
llamada política de sector instituida en Francia des- algunos de los continuadores del trabajo freudiano.
pués de la Segunda Guerra mundial, y quizás sea la Desde la década de 1950, “la mayoría de los médicos
más relevante de ellas. Veremos por qué. estuvieron de acuerdo en que los psicóticos pueden
Después del desastre de esta guerra que vio decenas de desarrollar una relación transferencial, y que puede
miles de enfermos mentales morirse de hambre en los describirse como masiva, fusional y ambivalente. La
hospitales psiquiátricos franceses, las apuestas de la noción de psicosis de transferencia es generalmente
psiquiatría van a ser llevados por psiquiatras militan- aceptada para describir estos fenómenos.”(3) Cada
tes y humanistas. Proponen que el mismo equipo de vez más psicóticos serán seguidos por psicoanalistas,
salud se haga garante de la prevención primaria, de la ya sea en consultorios particulares o en institución, al
hospitalización y de la post-cura, con la idea directriz mismo tiempo que el diagnóstico mismo de psicosis
siguiente: el hospital debe dejar de ser un lugar de rele- se extenderá mucho más allá de los grandes cuadros
gación. Y por eso, hay que ver con la prevención cómo descritos por la psiquiatría de esa época, bajo dife-
evitar hospitalizaciones y, cuando no se pueden evitar, rentes nombres: borderline, estados límites, psicosis
hay que organizar antes del alta un seguimiento des- blancas, no descompensadas u ordinarias, etc.
pués de su internación. Esta post-cura es una necesi- Basado en dos casos de mujeres psicóticas, una me-
dad para evitar las recaídas y también para facilitar las lancólica y una esquizofrénica, y las peculiaridades
rehospitalizaciones cuando se vuelven necesarias. transferenciales del seguimiento de cada una de ellas,
Mi presentación tiene la intención de demostrar la pretendo justificar esta noción de continuidad tera-
relevancia de ese modelo a través de reflexiones teóri- péutica. Comencemos con la melancolía. Voy a apo-
cas, ilustradas por consideraciones clínicas. Después yarme sobre los trabajos de Jean Bergeret.
de un breve repaso sobre la transferencia, privilegiaré
dos diagnósticos de la clínica psiquiátrica, porque me
La posición de Bergeret
parecen capaces de servir como argumento para mi Entrevisté al profesor Jean Bergeret, un gran especia-
demostración de la mejor manera: la melancolía y la lista francés en estados fronterizos, para el primer nú-
esquizofrenia. mero de Vertex, Revista argentina de psiquiatría.(4) Se
basaba en la idea de anaclitismo para definir estos cua-
El problema de la transferencia dros clínicos, es decir, en pocas palabras, en una pato-
logía de la separación, de la falta de apoyo, de sostén.
La idea misma de continuidad terapéutica nos lleva a
Extendió al adulto lo que René Spitz había descrito
la relación de cuidado y, por lo tanto, al vínculo trans-
para el niño: el síntoma dominante del estado lími-
ferencial y su preservación.
te es la depresión, la ansiedad típica no es la castra-
Freud consideró hasta el ocaso de su vida que, para
ción como en la neurosis, ni la fragmentación como
ser accesible al tratamiento psicoanalítico, era necesa-
en la psicosis, sino la pérdida de objeto. Finalmente,
rio haber "conservado una cierta dosis de coherencia,
la modalidad de relación de objeto de estos pacientes
cierta comprensión de las demandas de la realidad"(1).
es anaclítica. He avanzado el término "neurosis nar-
Por lo tanto, recomendaba dejar de intentar con psi-
cisista" para cerrar la brecha con la teoría freudiana.
cóticos el método terapéutico que él había inventado,
Bergeret consintió con mi propuesta.
hasta un hipotético futuro en el cual se pudiera des-
cubrir un método más adecuado. A primera vista, si
seguimos a Freud, las dificultades para establecer un La melancolía como neurosis narcisista
vínculo transferencial en estas patologías, o incluso su según Freud
ausencia, y mismo si "[...] rechazan al médico, no con Freud vuelve en 1924 sobre ese término de neurosis
hostilidad, sino con indiferencia"(2), parecen debilitar narcisista. Interpela a los clínicos para que tengan en
la idea misma de continuidad terapéutica debido al cuenta los efectos del superyó “en todas las formas de
narcisismo que demuestran estos pacientes. la enfermedad psíquica.(5)” Y luego, propone reser-

www.webapal.org
13
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 3, 2024
var el término de neurosis narcisista a ciertos cuadros Eco
de conflictos entre el yo y el superyó, la melancolía Llamaré la paciente siguiente Eco. Podemos situarla
encarnando el caso ejemplar de tal conflicto. como una esquizofrenia no descompensada, tal como
En el melancólico, todo lo que se relaciona con su an- los borderline de Otto Kernberg. Ella no fue nunca
siedad de separación se debe al riesgo de melancoliza- hospitalizada. Me vino a ver durante años al dispen-
ción por la pérdida del vínculo anaclítico. Su aspira- sario que llamamos Consultación Médico-Psicológica
ción por un lazo particular en la realidad se deriva de (CMP). En dicho lugar, los pacientes pueden venir
él como una necesidad para contrarrestar este retorno sin tener cita en caso de necesidad todas las tardes
del objeto real sobre el yo. de lunes a viernes. Eco utilizaba mucho esa oferta tan
pronto como sintiera ella la necesidad, sin esperar la
Caribdis cita semanal que tenía conmigo. Era imperativo po-
Llamaré a esta primera paciente Caribdis. En la mito- der relatar lo que vivía en la vida cotidiana, sea en el
logía, Caribdis era la hija de Poseidón y Gaia. Estaba trabajo o en los lazos sentimentales. Daba la impre-
perpetuamente hambrienta. Cuando devoró al ganado sión de que no sabía nunca qué posición adoptar en
de Heracles, Zeus la castigó enviándola al fondo del Es- caso de cualquier mínimo desarreglo confiriendo a
trecho de Mesina. Tres veces al día debía tragar el agua esta situación el carácter de una urgencia subjetiva,
del mar y luego escupirla con todo lo que contenía. una vital necesidad de venir a hablar de eso para fijar
Caribdis fue hospitalizada por su depresión, una de- una posición. No tenía ninguna distancia con lo que
presión que uno podría adjetivar de anaclítica de haber vivía, ningún punto de vista desde donde poder verse,
seguido a Bergeret. La hemos encontrado una vez con hacía una lectura desfalleciente de las situaciones so-
una bolsa de plástico en la cabeza. La vida de Caribdis, ciales que atravesaba por falta de fuero interior.
que a menudo parece pender de un hilo, está marca- Se leen aquí los efectos de la spaltung bleuleriana,
da por una pérdida. Su madre prefirió llevar su vida de “esa escisión más o menos neta de las funciones psí-
mujer y seguir al hombre que amaba, dejando a su hija quicas”.(6) Esta disociación se escribe en términos
muy pequeña en manos de madres sustitutas. lacanianos como la rotura de la cadena significante :
Las consultas con ella requieren atención constante y S1 sin lazo con S2. Los trastornos del lenguaje en esos
benevolente. Al menor flaqueamiento del clínico, ella cuadros dan ilustraciones manifiestas de esa rotura.
recoge sus cosas y termina la entrevista con un discur- Eco es representativa de este trastorno de las aso-
so frontal de tipo :"Está cansado usted..." Al igual que ciaciones. Esperar la próxima cita era acto inmedia-
la legendaria Caribdis, en esos momentos que llegan a tamente imposible. Debía obtener el S2 que le hacía
firmar lo que ella interpreta como desinterés, vomita falta para calcular su comportamiento, ligar sus con-
al clínico, la sesión. Al hacerlo, se cae ella misma tam- tenidos de pensamiento, encontrar las articulaciones.
bién. No es más un objeto de interés para el otro, repite Le servía al mismo tiempo para calmar su tempera-
el trauma central de su existencia, sigue siendo aquella mento rápidamente interpretativo, un sentimiento
persona que no sabía cómo retener el afecto de su ma- de persecución que no pedía sino bosquejarse, velado
dre, se expulsa así de la escena transferencial. por frases slogan del tipo : "Mejor estar sola que mal
Ilustra el característico "dejar/dejarse caer" estruc- acompañada”. La mudanza de su fábrica a una nueva
tural de la melancolía y el riesgo vital que conlleva, plataforma de espacio abierto intensificó la confron-
el de encarnar esta caída al abandonar la escena del tación con el grupo y la dimensión de la persecución
mundo. Por eso, este tipo de patología es de por sí escópica empeoró, forzándola, a pesar de los despla-
misma una súplica por la continuidad terapéutica zamientos significativos, a mantener reuniones muy
para hacer frente al riesgo mayor de la separación que regulares con los agentes de salud del CMP.
es el intento de suicidio. ¡Guarda con el abandono! El La vida de Eco presenta rasgos que permitiría clasifi-
menor relevo debe ser calculado. Trabajar con otros y carla como una personalidad de tipo "como si" en el
en equipo hace posible lidiar mejor con la ausencia o sentido de Hélène Deutsch.(7) Se nota que el enlace
partida de un miembro de ese equipo. transferencial es a la vez vital y contingente, cualquier
otro miembro del equipo puede convenir para apor-

www.webapal.org
14
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 3, 2024
tar el S2. Es muy distinto del enlace transferencial de Referencias
Caribdis que se lleva masivamente sobre mi persona 1. Freud S., Abrégé de psychanalyse (1938), PUF, Paris,
y que es sobreinvestido. La continuidad terapéutica 1949, p.40.
aparece igualmente deseable en estos casos, por estas 2. Freud S., Introduction à la psychanalyse (1916-1917),
otras razones que no dependen tanto de la figura del Payot, Paris, 1951, p.425.
terapeuta sino de la posibilidad de encontrar un equi- 3. Maleval J.-C., La forclusion du Nom-du-Père, Seuil,
Paris, 2000, p.359-360.
po disponible y conocido.
4. Bergeret J., Entrevista por D. Wintrebert, Vertex, Revista
argentina de psiquiatria, Vol.1, n°1, agosto 1990, p.47-52.
Conclusión 5. Freud S., « Névrose et psychose », (1924), Névrose
He fundado mi reflexión sobre la estructura y el tipo psychose et perversion, PUF, 1973, p.285.
de lazo transferencial de dos patologías esenciales de 6. Bleuler E., Dementia praecox ou groupe des schizophré-
la clínica psiquiátrica. nies (1911), EPEL, Paris, 1993, p.45.
7. Deutsch H., Les « comme si » et autres textes (1933-
La ausencia de continuidad terapéutica expone los
1970), Seuil, Paris, 2007, p.53-72 y p. 293-302.
pacientes melancólicos a la rotura de lazos transfe-
renciales con un riesgo mayor de abandono y suici-
dio, en razón misma de sus propensiones a encarnar
el desecho, el objeto sin valor ninguno ilustrado por
Caribdis en su manera de caerse de la sesión.
La misma ausencia de continuidad terapéutica expo-
ne los pacientes esquizofrénicos a la pérdida del apo-
yo encontrado para construir los lazos, las articulacio-
nes que faltan, y pensar sus vidas cotidianas. Sin esos
vínculos, no pueden hacer frente a la persecución que
les amenaza.
La política del sector, hoy en peligro en Francia, res-
ponde en las mejores condiciones a esas metas.

www.webapal.org
15
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 3, 2024
La complejidad en la Psicoterapia
Complexity in psychotherapy

Sara Gilda Argudín Depestre ResumenSe hace una revisión de la influencia de la corriente constructivista
Profesora Auxiliar Consultante. para el desarrollo de la teoría de la complejidad desarrollada por Edgar
Especialista de 1º y 2º grado de Morin, filósofo, sociólogo y antropólogo francés que recibe influencias de
Psiquiatría. Centro de posgrado
Gregory Bateson, entre otros. Sus planteamientos filosóficos han influido
Hospital C.Q. Hermanos Ameijeiras,
La Habana, Cuba en la educación, la psicología, la comunicación y constituyen el eje de
toda su obra. Se hacen consideraciones acerca del papel de la teoría de la
complejidad en la psicoterapia y los principios que la rigen. Se hace una
Miriam L. de la Osa O´Reilly
Profesora Auxiliar
valoración del desarrollo histórico de la corriente de la complejidad y sus
Especialista de 1º y 2º grado de aportes en el campo de la psicoterapia.
Psiquiatría. Palabras clave Constructivismo, teoría de la complejidad, psicoterapia
Jefa del Servicio de Psiquiatría,
Hospital CQ. Hermanos Ameijeiras
La Habana, Cuba Abstract A review is made of the influence of the constructivist current for
the development of the theory of complexity developed by Edgar Morin,
a french philosopher, sociologist and anthropologist who is influenced
by Gregory Bateson, among others. His philosophical approaches
have influenced educatión, psychology, communication and constitute
the axes of all of his work. Considerations are made about the role of
complexity theory in psychotherapy and the principles that govern it.
An assesment is made of the historical development of complexity and
its contribution to the field of psychotherapy.
Las autoras no declaran
conflicto de intereses Keywords Constructivism, complexity theory, psychotherapy

www.webapal.org
16
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 3, 2024
Introducción La visión global común es clave para alcanzar el ob-
Comenzaré con esta parábola originaria de la India y jetivo (2).
utilizada con frecuencia para expresar la incapacidad Esta es una de las condiciones que caracteriza al pen-
de los seres humanos para conocer toda la realidad (1). samiento complejo y que no es más que una estrategia
Parábola "Los ciegos y el elefante” de pensamiento que tiene una intención integraliza-
Érase una vez seis hombres ciegos que vivían en un dora, “…es decir que trata de abarcar todos los fenó-
pueblo. Un día uno de los aldeanos les dijo: “Oye, menos de los que se es presente, pero, teniendo en
hay un elefante en el pueblo”. Los hombres ciegos cuenta sus particularidades como eventos diferentes
no sabían que era un elefante y como tampoco po- que son”. Su principal teórico es Edgar Morin (1921-)
dían verlo, decidieron ir a tocarlo para comprender aunque no el único y que tiene sus principales bases
como era. Cada uno de ellos tocó una parte diferen- teóricas en el Constructivismo del siglo XX.
te del elefante:
-Oye el elefante es un pilar- dijo el primer hombre Antecedentes del pensamiento complejo
al tocar la pierna.
-Oh, no. Es como una cuerda- dijo el segundo mien-
tras tocaba la cola.
-Oh no, es como una gruesa rama de un árbol- dijo
el tercer hombre que tocó la trompa.
-No, no. Es como un gran abanico- dijo el cuarto
hombre al tocar la oreja.
- Es como una pared enorme- dijo el quinto hombre
mientras tocaba el costado del elefante.
-Es como una tubería- dijo el sexto hombre que tocó
el colmillo del elefante.
Como cada uno de los hombres ciegos solo había to-
cado una parte del elefante por separado, ninguno
Influencias del Constructivismo
de ellos coincidía en cómo era, incluso comenzaron
■ René Descartes, cogito ergo sum
a discutir sobre el elefante y cada uno de ellos ase-
■ George Berkeley, esse est percepi
guraba tener la razón.
■ Giambattista Vico, verum ipsum factum» (la ver-
Un hombre sabio pasaba por allí y al oír a los seis
dad es hacerlo)
hombres ciegos discutiendo sobre qué o cómo era el
■ Immanuel Kant, fenómeno y el noúmeno (o cosa
elefante, se detuvo y les explicó con calma: Todos
en sí).
vosotros tenéis razón. El motivo por el cual cada
Rene Descartes, con su planteamiento “pienso, luego
uno de vosotros lo dice de manera diferente, es por-
existo”, el obispo Georges Berkeley “ser es ser perci-
que cada uno habéis tocado una parte diferente del
bido” y Gianmbattista Vico a quien se considera como
elefante. El elefante tiene todas las características
el primer constructivista “lo verdadero es el hecho en
que habéis dicho.” sí mismo”. Para Immanuel Kant la realidad en cierto
modo no está fuera de quien la observa sino que cons-
truida por sí mismo.
El Constructivismo es una teoría que afirma que el
conocimiento de una persona no está dado por la
acumulación de datos de la realidad objetiva sino del
continuo enriquecimiento y reacomodamiento de
modelos mentales. Es decir, que el conocimiento es
Los ciegos y el elefante. una construcción del ser humano relacionados con el
medio que les rodea.
En filosofía, el constructivismo epistemológico es una
corriente de pensamiento surgida a mediados del si-

www.webapal.org
17
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 3, 2024
glo XX, por investigadores de diferentes disciplinas Epistemología compleja (6) (7)
filósofos, antropólogos, físicos, matemáticos, psicólo- ■ La realidad se comprende y se explica simultánea-
gos y sociólogos) que sostiene que la realidad es una mente desde todas las perspectivas posibles.
construcción mental y que nunca se llegará a conocer ■ Un fenómeno específico puede ser analizado por
la realidad tal como es sino que es un reflejo especular medio de las más diversas áreas del conocimiento,
de lo que hemos construido en base a nuestras percep- mediante el "Entendimiento transdisciplinar“.
ciones, por tanto, la ciencia y el conocimiento ofrecen ■ Evita la habitual reducción del problema a una
solamente una aproximación a la verdad (4). cuestión exclusiva de la ciencia que se profesa.
Ya en el siglo XX sus exponentes serán Paul Watzlawick
(1921-2007) uno de los principales teóricos de la Co- Pensamiento complejo
municación humana junto a Gregory Bateson (1904-
1. El principio dialógico
1980), ambos del grupo de Palo Alto. Inconformes con 2. El principio de recursividad
la rigidez de las principales corrientes psicológicas de 3. El principio hologramático
la época, trabajan sobre el papel que la comunicación 4. El principio de no-linealidad
tiene en la construcción psicológica Crean conceptos
Lo dialógico:
como el doble bind o doble vínculo (5), que según ellos
■ Dialógico significa unidad simbiótica de dos lógi-
juega un papel importante en la aparición de la Esqui- cas, que a la vez se nutren entre sí, que entran en
zofrenia en algunos individuos sometidos a plantea- concurrencia, se parasitan mutuamente, se opo-
mientos contradictorios con un trasfondo emocional nen y se combaten a muerte
específico. Se dan en una interacción comunicativa, ■ Orden y desorden son dos caras de una moneda
dos mensajes contradictorios a la misma vez. Una per- surgida desde el caos.
sona tiene influencia o poder sobre la otra y se repite ■ Implica una concepción dialéctica
con frecuencia. Es una comunicación paradójica. (Morin, 1977)
Estos planteamientos, lo coloca en el plano del idea-
lismo subjetivo y dentro de las corrientes existencia- La complejidad en la psicoterapia
listas, humanistas. Esta nueva forma de hacer psicoterapia, requiere una
El pensamiento de Morin aborda el conocimiento y mirada que implique a los principales conceptos del
sus procesos a partir de la multidimensionalidad, por pensamiento complejo
lo que estos procesos son a la vez biológicos, cerebra- ■ Dialogía,
les, espirituales, sociales, lógico-lingüísticos, cultura- ■ Hologramía
les, históricos y cognitivos. Abarca, por tanto, diferen- ■ Recursividad
tes áreas del saber humano tales como: Antropología, ■ No linealidad
Sociología, Educación, Filosofía entre otras.
El principio dialógico
■ Permite una concepción del proceso psicoterapéu-
tico fundamentado en la relación, complementaria
y antagonista, a efectuarse entre dos sujetos que se
influyen mutuamente durante las sesiones.
■ Un diálogo en el que ambos participantes se reco-
nocen como seres humanos en búsqueda de una
vida mejor.
■ El principio dialógico nos lleva a comprender que
los antagonismos también son complementarios
en el sentido de que no existe lo uno sin lo otro y
Edgar Morin, filósofo sociólogo y antropólogo francés (1921)
cada uno lleva inherente su antagónico.
■ Aquello que pensábamos contrapuesto, bajo esta
nueva perspectiva, resulta dialógico.

www.webapal.org
18
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 3, 2024
El principio de recursividad Consecuencia
■ Elemento fundamental en la psicoterapia, puesto ■ Cuando el terapeuta se centra en una sola variable,
que es el sujeto quien, desde su propia realidad, no hace otra cosa que negarle al paciente la posibi-
logra hacerle frente a su vida. lidad de llegar a un cambio más profundo.
■ La reflexividad juega un rol trascendental en la po- ■ Algunos pacientes optarán por modificaciones,
sibilidad que tiene la persona para reorganizarse por ejemplo, exclusivamente a nivel de la conduc-
internamente ta, otros podrían estar haciéndole al terapeuta un
■ Se da en la repetición de un proceso que extrae una llamado a la transformación.
proposición y la vuelve a introducir y así genera ■ La idea es que el paciente logre con la colaboración
nuevos juicios ante un fenómeno del terapeuta, otorgarle un sentido a aquello que le
acontece.
El principio hologramático ■ Que sea capaz de descubrir cómo está operando su
■ Considera que es posible entender al sujeto desde mente, el ordenamiento de su sistema y recono-
diferentes vertientes que, lejos de entrar en con- ciendo, además, por medio de su interacción con
tradicción, logran complementarse entre sí. el profesional y los otros, la manera en que funcio-
■ El sujeto responde a: componentes genéticos he- nan y se relacionan orden/desorden en su sistema.
redados, los que recibe de su familia, experiencias Para su correcta ejecución, necesitará ser siempre
personales y características egocéntricas aplicada por un terapeuta que, apoyado en los plan-
teamientos del pensamiento complejo posea caracte-
El principio de no-linealidad rísticas de:
■ La rigidez tanto metodológica como teórica, impe- ■ Flexibilidad dado que rompe viejos paradigmas y
rante en la clínica, es posible referenciarla aseme- se adapta al paciente
jándola al mito griego de Procusto, quien ofrecía ■ Empatía porque se acerca de una manera más hu-
posada a viajeros solitarios, invitándolos a recos- mana a la realidad del otro e intenta imaginarla
tarse a descansar sobre una cama de hierro donde ■ Creatividad porque contribuye a que su paciente
los “ajustaba”- logre distinguir las diversas formas en que se pue-
■ Este mito, metafóricamente sirve para compren- de lograr armonizar su sistema psíquico
der hasta dónde puede llegar el hombre en su de- ■ Busca resignificar ese presente que acontece en el
seo de ajustar a los otros a sus ideas. (Modificar el momento de la experiencia psicológica
“objeto de estudio” para lograr enmarcarlo según ■ Trabajar para que la narración enferma, ceda el
los lineamientos de un método preestablecido) paso hacia una nueva mirada de la realidad
■ Adaptar el método a las circunstancias que se pre- ■ Cada sesión es única e irrepetible, porque así so-
sentan teniendo sí, como referencia, un modelo mos los seres humanos, complejos.
teórico y/o de procedimiento, pero sin temor a ■ Tampoco existe una verdad absoluta que determi-
modificarlo ne qué método es mejor que otro.
La psicoterapia compleja es una práctica fundamen- ■ Se deben realizar aportes desde diferentes ámbitos
tada en la naturalidad del diálogo entre dos sujetos con el fin de contribuir a una psicoterapia que pue-
complejos, encaminada a acercarse a la realidad del da tener la flexibilidad suficiente para adaptarse a
paciente. (7) la realidad que nos presenta cada ser humano.
Admite las emociones que puedan surgir en el propio ■ Apunta más allá de la simplificación del método
terapeuta y que sea capaz de aproximarse al otro con intentando mostrarse como una vía de transfor-
honestidad. mación sanadora para el paciente.
No se trata de que los problemas del paciente pasen a
un segundo plano, pero tampoco de mostrarse como Conclusiones
alguien carente de emociones, que se niega a sí mismo ■ Jung indicó que: “El tratamiento tiene que hacer
en pro de la pretendida “objetividad”. más que destruir la vieja actitud mórbida tiene que
construir una nueva actitud que sea sana y robusta”.

www.webapal.org
19
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 3, 2024
■ No es una técnica psicoterapéutica sino una forma
de afrontar el diálogo terapéutico.
■ Es una modalidad sistémico humanista
■ Puede ubicarse dentro de la tendencia del eclecti-
cismo o la integralidad en psicoterapia pues, la fle-
xibilidad le permite ajustar métodos psicoterapéu-
ticos conforme a las circunstancias en cada sesión.
■ Surge en la segunda mitad del siglo XX junto a las
corrientes humanísticas, sistémicas y las transper-
sonales.
■ Poca posibilidad de realizar estudios investigativos
en psicoterapia por la flexibilidad de las sesiones.
■ La duda desafía las creencias. Es una virtud crítica
que también debe relacionarse con la crítica misma

Referencias bibliográficas
1. Blind men and the elephant. www.netmuseum.org. Re- 5. El doble vínculo: El problema de los mensajes contra-
visado en es.wikipedia.org Enero/2024 dictorios. https://aizpunpsicologia.com Consultado en
2. La estrategia de datos desde un punto de vista práctico y Mayo/2024
real. EBook/ o.es.sdgroup.com Revisado en Mayo/2024 6. Morin, E. Introducción al pensamiento complejo. Ed.
3. La teoría del pensamiento complejo de Edgar Mo- Gedisa, Barcelona 2005 VIII Ed. Consultado en: https//
rin. En https://psicologiaymente.com Consultado en www.trabajosocial.ulp.edu.ar
Mayo/2024 7. Sanabria González, JA Ciencias de la complejidad y
4. Vernaux, Roger. Epistemología general o crítica del pensamiento complejo en psicoterapia. Una revisión.
conocimiento. 1999 Trad. Luisa Medrano Herder. Con- Rev FacPsic, Universidad Sanbuenaventura, Medellín.
sultado en Mayo/2024 Vol 14 (1) 2019

www.webapal.org
20
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 3, 2024
Percepción de médicos generales
en Colombia sobre el deterioro
cognitivo del adulto: formación,
conocimiento y confianza en el tema
Perception of general practitioners in
Colombia on adult cognitive impairment:
training, knowledge and confidence
in the subject

Camilo Andrés Romero Resumen Introducción: El deterioro cognitivo del adulto es un problema
Neurólogo creciente de salud pública. Los médicos generales, frecuentemente
Bogotá, Colombia valoran pacientes con declinio cognitivo, en Colombia no existen datos
romerocamilo@yahoo.com suficientes sobre su conocimiento y la autoconfianza para el diagnóstico
calle 163a #13b 60 Bogotá, Colombia
y tratamiento de la patología. Objetivo: Explorar en Colombia la
Luisa Millán percepción de los médicos sobre la formación recibida, su conocimiento
Médica general y autoconfianza sobre esta patología. Metodología: Estudio de corte
Clínica El Lago, Bogotá, Colombia transversal, mediante encuesta virtual, de 13 preguntas, para médicos
umillan94@gmail.com generales en Colombia. Resultados: Entre junio y noviembre del 2023
se obtuvieron 182 encuestas diligenciadas: edad media 28.8 años, 71.4%
Neiry María Zapa Pérez
mujeres, experiencia profesional media de 4.6 años, 87.9% trabajando en
Médica general, Residente de
neurología. La cardio y Universida del zona urbana, 75.7% en un nivel medio o alto de complejidad hospitalaria.
Rosario, Bogotá, Colombia 80% valoran 1 a 20 pacientes con Deterioro cognitivo por semana,
Neiry.zapa@urosario.edu.co el 36.8% toman frecuentemente decisiones diagnósticas y el 32.4%.
Gabriela Romero terapéuticas, 61.5% refieren que la enseñanza sobre esta enfermedad en
Estudiante de psicología
el pregrado fue ninguna o escasa y 61% que la capacitación en el postgrado
Universidad de los Andes es esporádica o ninguna. Conclusiones: La formación y adiestramiento
Bogotá, Colombia para médicos sobre el DCA, es una estrategia necesaria para aumentar su
gabrielaromerog3@gmail.com competencia y confianza en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes.   
Camila Castellanos Palabras clave Deterioro cognitivo del adulto, conocimiento, tratamiento,
Medica general percepción, Colombia
Clínica El Lago. Bogotá, Colombia
camilacastellanos13@gmail.com Abstract Introduction: Adult cognitive impairment is a growing
public health problem. General practitioners frequently assess patients
with cognitive decline, but in Colombia there is insufficient data on
their knowledge and self-confidence in the diagnosis and treatment of
this pathology. Objective: To explore in Colombia the perception of
physicians on the training received, their knowledge and self-confidence
about this pathology. Methodology: Cross-sectional study, by means
Los autores no declaran of a virtual survey of 13 questions, for general practitioners in Colombia.
conflicto de intereses
Results: Between June and November 2023, 182 completed surveys
Fuentes de financiación: propias de los
investigadores, no se recibió
were obtained: mean age 28.8 years, 71.4% women, mean professional
financiación externa experience of 4.6 years, 87.9% working in an urban area, 75.7% in a

www.webapal.org
21
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 3, 2024
medium or high level of hospital complexity. 80% assess 1 to 20 patients
with Cognitive Impairment per week, 36.8% frequently make diagnostic
decisions and 32.4%. therapeutic, 61.5% refer that teaching about this
disease in undergraduate was none or scarce and 61% that training
in postgraduate is sporadic or none. Conclusions: Training and
education for physicians on ACD, is a necessary strategy to increase
their competence and confidence in diagnosing and treating patients.
Keywords Adult cognitive impairment, knowledge, treatment, percep-
tion, Colombia

Introducción El objetivo del estudio es explorar en el MG en Co-


La prevalencia del deterioro cognitivo aumenta ex- lombia, su participación en el cuidado de pacientes
ponencialmente con la edad y se duplica cada 5 años con DCA, y su percepción sobre la formación recibida
después de los 65 (1). En el mundo, con la transición y el conocimiento y confianza para su diagnóstico y
demográfica, para el 2010 se estimaba que había 36.5 tratamiento.
millones de personas con demencia y para el 2030   
la cifra puede alcanzar los 65.7 millones. La mayoría Metodología
(63%) vive en países de bajos y medianos ingresos (2). Estudio observacional prospectivo descriptivo, de
En sujetos mayores de 60 años, la prevalencia de de- corte transversal mediante encuesta virtual y autoad-
mencia en la mayoría de las regiones oscila entre el 5%- ministrada. Los autores elaboraron una encuesta de
7%, con una cifra de 8.5% en Latinoamérica (2). 13 preguntas para MG con información demográfica,
En Colombia, la Encuesta Nacional de Salud Mental, características de su ejercicio profesional, cuidado de
proyecta que para el 2030 la población adulta mayor pacientes con DCA, enseñanza y capacitación recibida
corresponderá al 23% y que el 40% de los mayores de y percepción sobre su conocimiento y confianza sobre
el tema. Las dos preguntas para edad y años de ex-
65 años presentarán síntomas de demencia (3). El es-
periencia clínica eran abiertas y las otras 11 cerradas,
tudio EPINEURO reportó en el 2003 una prevalencia
con respuestas de selección múltiple (ver Tabla 1).
para la demencia tipo Alzheimer de 3.1% y en el 2015,
Para la elaboración, distribución, recolección y alma-
el Departamento Nacional de Estadística (DANE), es-
cenamiento de los datos de la encuesta se utilizó la
timó una prevalencia de demencia del 6% (3). Un es-
plataforma Google-Forms.  
tudio en una urbe colombiana, en 317 sujetos mayores
Con 87.000 MG en Colombia en el 2020 (7), se calcu-
de 65 años, mostro que el 39.4% tenía algún grado de
ló un tamaño de muestra de 383 sujetos (IC 95% mar-
compromiso cognitivo en las pruebas de tamizaje apli-
gen de error 5%). Los Criterios de inclusión para el
cadas (4).   estudio fueron: 1. Ser MG en ejercicio 2. trabajar en el
Con la alta prevalencia de deterioro cognitivo del adul- territorio colombiano. 3 consentir su participación en
to (DCA) y el aumento de esta población, la probabili- el estudio. La encuesta se distribuyó por plataformas
dad de que los médicos generales (MG) participen en el virtuales a todos los contactos de los investigadores.   
cuidado de pacientes con DCA es alta. Los MG tienen La participación en el estudio fue voluntaria, anónima
dificultades en reconocer los síntomas tempranos del y sin retribución económica. El estudio se desarrolló
DCA y tienen baja confianza para realizar el diagnós- con aprobación del comité de ética y siguiendo los li-
tico y tratamiento (5). La exigua enseñanza y capaci- neamientos de la normativa vigente en Colombia para
tación a MG sobre el DCA puede ser una barrera para la investigación en salud (Ley 23 1981 y Resolución
su adecuado abordaje diagnóstico y terapéutico (6). En Numero 8430 de 1993). (8,9) Los autores certificaron
Colombia hay escasa información sobre la formación, la veracidad y fidelidad de la información y afirmaron
conocimiento y confianza de los MG sobre el DCA.   no tener ningún conflicto de intereses.

www.webapal.org
22
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 3, 2024
Tabla 1. Versión resumida de la encuesta autoadministrada por médicos generales en Colombia sobre el deterioro cognitivo
(DCA) del adulto

¿Cuántos años cumplidos tiene?


¿Género?
¿Cuántos años de graduado como médico general tiene?
¿En qué área de trabajo se desempeña?
¿En qué zona geográfica ejerce su profesión?
¿En qué nivel de complejidad ejerce la mayoría de su ejercicio?
¿Aproximadamente cuántos pacientes adultos con deterioro cognitivo valora a la semana?
¿Toma las decisiones diagnósticas, incluyendo los estudios a solicitar, en pacientes adultos con deterioro cognitivo valorados por usted?
¿Toma las decisiones terapéuticas de los pacientes adultos con deterioro cognitivo valorados por usted?
¿Qué tan confiado se siente usted en su diagnóstico y manejo del deterioro cognitivo en el adulto?
¿Qué tanta enseñanza recibió sobre el deterioro cognitivo del adulto durante su formación universitaria como médico general?
¿Posterior a su grado como médico general, qué tanta capacitación ha recibido sobre deterioro cognitivo del adulto?
¿Cómo considera su conocimiento sobre el diagnóstico y tratamiento del deterioro cognitivo del adulto?

En el análisis se utilizaron estadísticas descriptivas Discusión


para variables continuas medias y para variables ca- En nuestro estudio de 182 MG en Colombia, con ex-
tegóricas, frecuencias y proporciones. El análisis esta- periencia media menor a 5 años, la mayoría en la zona
dístico se realizó a través del programa Excel Micro- urbana y laborando en complejidad media y alta, más
soft Windows 7. del 90% valoran pacientes con DCA. Los encuesta-
dos toman las decisiones diagnósticas y terapéuticas
Resultados siempre o frecuentemente en 50.5% y 38.4% de los
Entre junio y noviembre 2023, 182 MG respondie- casos, respectivamente. Una proporción importan-
ron la encuesta, con edad media 28.8 años, 71.4% te reporta ninguna o escasa enseñanza sobre el DCA
mujeres y con una media de 4.6 años de ejercicio en pregrado y ninguna o esporádica capacitación en
profesional. La mayoría (87.9%) de los encuestados postgrado. La percepción del conocimiento sobre
trabajan en zona urbana, 75.7% en un nivel medio y el DCA es inadecuada en 50% de los encuestados y
alto de complejidad hospitalaria, con una distribu- 51.1% no tienen confianza en su diagnóstico y trata-
ción en consulta externa, hospitalización o urgencias miento de pacientes con DCA.  
equitativa de alrededor de un tercio.    Colectivamente, 37 condiciones neurológicas son la
El 58.2% de los encuestados valoran 1 a 10 pacientes principal causa de años de vida ajustados por disca-
con DCA por semana y el 20.9% de 11 a 20. El 50% pacidad (AVAD) globalmente en 2021. La enferme-
toma siempre, o frecuentemente, decisiones diagnós- dad de Alzheimer y otras demencias tienen una tasa
ticas y el 38.4% decisiones terapéuticas en pacientes por 100.000 habitantes ajustada por edad de 450.9
con DCA. El 61.5% de los encuestados refieren que (212.9 a 956.8) de AVAD; 25.2 (6.7 a 64.4) de morta-
la enseñanza sobre DCA en el pregrado fue ninguna lidad y 694 (602.9 a 794.1) de prevalencia (10). En el
o escasa y el 61%, que la capacitación recibida en el mundo y en pacientes mayores de 60 años la enfer-
postgrado es ninguna o esporádica (ver Tabla 2). medad de Alzheimer y el ataque cerebrovascular son
Por último, la percepción, en el 50% de los encuesta- las primeras dos causas de AVAD (10). En la región
dos, sobre su conocimiento del DCA es muy deficiente Andina (Latinoamérica) las demencias representan la
o deficiente. El 51.1% de los encuestados manifiesta quinta causa de AVAD dentro de las afecciones neuro-
no tener o tener poca confianza al diagnosticar y tra- lógicas (11). El DCA representado por la enfermedad
tar el DCA (ver Tabla 3). de Alzheimer y otras demencias tienen una alta carga

www.webapal.org
23
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 3, 2024
Tabla 2. Características demográficas, del ejercicio profesional, Tabla 3. Percepción de los médicos generales encuestados so-
del cuidado de pacientes con deterioro cognitivo del adulto y de su bre su conocimiento y confianza en el diagnóstico y tratamiento
educación sobre el tema, de los médicos generales encuestados de pacientes con deterioro cognitivo del adulto (DCA)
Característica N=182(%) Tema de percepción N=182(%)
Edad Media 28.8 años Nulo:0.5%
Sexo M:71.4% H:28.6% Muy deficiente:9.9%
Años de ejercicio profesional Media 4.6 Percepción de su conocimiento sobre Deficiente:40.1%
Urbana:87.9% el DCA Suficiente:41.8%
Zona geográfica del ejercicio Rural:8.2%   Mas que suficiente:4.9%
Ambas:3.9% Completo:0.5%
Alto:42.7% No sabe:2.2%
Nivel de complejidad del ejercicio Medio:33% Sin confianza:4.4%
Bajo:24.2% Poca confianza:46.7%
Percepción de la confianza en el
Urgencias:36.8% Confiado:41.8%
diagnóstico y tratamiento del DCA
Consulta Ext:39% Bastante confianza:6.6%
Área de desempeño del ejercicio
Hospitalización:34.1% Absoluta confianza:0.5%
(Un sujeto puede trabajar en varias áreas)
Salas Qx:9.9%
Otros:   de enfermedad y consume importantes recursos; en
Ninguno: 8.8% consecuencia, se resalta la necesidad de implementar
1 a 10:58.2% estrategias para enfrentar este problema de salud ce-
rebral y pública (11).  
Pacientes DCA valorados por semana 11 a 20:20.9%
Con la transición demográfica, la alta prevalencia de
21-50:9.3%
la demencia en el adulto mayor y la incidencia de la
>50:2.7% demencia, aumentado exponencialmente hasta la
Nunca:8.8% edad de 90 años, se espera que los MG atiendan un
Esporádicamente:9.9% número considerable de pacientes con DCA (11,12). A
Infrecuentemente:5.5% pesar de que más del 90% de los encuestados partici-
Toma decisiones diagnósticas en
pacientes con DCA pan en el cuidado de pacientes con DCA, solo el 12%
A veces:25.3%
reportan atender más de 20 pacientes a la semana con
Frecuentemente:36.8%
esta condición. Sin embargo, consideramos que estas
Siempre:13.7% cifras pueden representar un subregistro por razones
Ninguna:2.7% como: El DCA no es el motivo de consulta principal; la
Escasa:58.8% falta de reconocimiento de los síntomas por parte de
Suficiente:29.1% los familiares y la falla del médico en reconocer sínto-
Enseñanza recibida en pregrado
sobre DCA mas y signos tempranos de la condición.  
Bastante:5.5%
En Colombia los médicos especialistas que general-
Abundante:0.5%
mente atienden pacientes con DCA son los psiquia-
No recuerda:3.3% tras, neurólogos, geriatras y médicos familiares. Para
Ninguna:30.2% el 2017, según cifras del ministerio de Salud colom-
Esporádicamente:30.8% biano, se estimó que había en el territorio nacional
entre 20 y 21 mil médicos especialistas (3,7). El 66%
Frecuencia de capacitación sobre DCA en A veces:26.9%
el ejercicio profesional concentrados en cinco departamentos y la mayoría
Frecuentemente:8.8%
trabajando en las zonas urbanas (3,6). Para el 2030
Constantemente:1.1%
esta cifra de médicos especialistas se estima entre 35
No recuerda:2.2% y 38 mil. Para el 2017 se estimó una cifra entre 716

www.webapal.org
24
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 3, 2024
y 742 psiquiatras, 432 a 462 neurólogos y 510 a 526 cuestados, pueden deberse, entre otros, a la escasez
médicos familiares (13). Para el 2030 se estima entre de médicos especialistas entrenados en el tema, a la
1517 y 1599 psiquiatras, 591 a 651 neurólogos y 1121 a estructura de los programas universitarios o la falta
1178 médicos familiares (7,11), lo que evidencia una de políticas nacionales del sector salud y educativo.  
escasa oferta de estas especialidades, actualmente y La educación sobre el DCA en el postgrado de me-
en el futuro, para cubrir las necesidades de la pobla- dicina es también exigua según los encuestados. El
ción con DCA.   61% manifiesta recibir esporádica, o ninguna capaci-
Lo anterior implica una baja probabilidad de obtener tación sobre DCA como MG. En un estudio húngaro
un concepto diagnóstico y terapéutico en pacientes con 277 MG, el 81.2% indicó que no había recibido
con DCA por un médico especialista. Los médicos en- entrenamiento sobre demencias en los 2 años previos
cuestados manifiestan tomar frecuentemente o siem- a la encuesta (20). Otro estudio de 131 MG italianos
pre decisiones diagnósticas en 50.5% en los pacientes arrojó que el 55% consideró su entrenamiento inade-
con DCA, y de tratamiento en 38.4%. Es probable que cuado para el reconocimiento de signos y síntomas
en un número considerable de pacientes con DCA no tempranos de enfermedad de Alzheimer (21). Consi-
se tomen las decisiones o se retrasen, esperando un deramos que la capacitación a MG de debe concentrar
concepto del especialista. Esta situación puede com- en el conocimiento epidemiológico, comunicación del
prometer el diligente y adecuado cuidado de los pa- diagnóstico y manejo de cambios comportamentales
cientes con DCA. en pacientes con demencia (22).  
El 61.5% de los MG encuestados manifestaron haber El diagnóstico temprano y el manejo eficiente del DCA
recibido durante su pregrado escasa, o ninguna ense- por parte del MG se puede mejorar con intervenciones
ñanza sobre el DCA. En un estudio reciente (2019), de capacitación sencillas y el desarrollo de guías de
hecho a 34 estudiantes de medicina de sexto año, el práctica clínica (23). En sitios donde la participación de
82,4% consideró que no habían recibido la informa- los MG en la capacitación sobre el DCA es alta, una li-
ción necesaria en la carrera con relación a las demen- mitante es el tiempo disponible para tomar parte de los
cias; el 64,7% manifestó no tener la suficiente habi- programas formativos. Los MG, prefieren capacitación
lidad para diagnosticar a un paciente con deterioro en grupos pequeños, flexibles, prácticos, con orienta-
cognitivo y el 67,6% desconocía la conducta a seguir ción individual y basados en casos clínicos (23). Según
con estos pacientes (14).   Harmand, es necesario continuar la capacitación para
En Malasia, en un estudio de 464 estudiantes de últi- MG sobre el DCA (23). La prevalencia de diagnósti-
mo año de medicina, evaluados con la escala de valo- cos de demencia, no realizados o tardíos, el déficit de
ración sobre el conocimiento de demencias (DKAS), educación de los MG es uno de los cuatro principales
se mostró un bajo conocimiento sobre demencia con factores contribuyentes (24). En nuestro grupo de MG
un puntaje medio de 28.91 (15). Otro estudio de simi- encuestados, aunque la mayoría trabajan en zonas ur-
lares características concluye que hay una necesidad banas y centros de media y alta complejidad, el escaso
urgente de incrementar el interés y el conocimiento conocimiento en DCA puede deberse, principalmente,
sobre el DCA en estudiantes de medicina (16).   a la carencia de tiempo, a la pobre interacción interdis-
La enseñanza a través de módulos virtuales o estrate- ciplinaria, a no reconocer que es un problema de salud
gias tipo cursos han sido eficaces en aumentar el co- pública, al desinterés por la condición, al nihilismo te-
nocimiento sobre el DCA en estudiantes de medicina rapéutico en pacientes con demencia y a la ausencia de
(17,18). Países como Inglaterra han descrito recomen- políticas de las instituciones que participan en el cuida-
daciones para la enseñanza y capacitación sobre DCA do del paciente con DCA.
en los estudiantes y MG. Sin embargo, hay heteroge- Aunque en nuestro estudio no se evaluó con pruebas
neidad en la educación sobre DCA en estudiantes de o escalas formales el grado de conocimiento sobre el
pregrado de medicina. Un estudio en Brasil con 152 DCA de los MG participantes, el 50% de los MG en-
sujetos mostró que el 59.7% consideró que tenían cuestados percibe que su conocimiento es muy defi-
buen entrenamiento sobre alteraciones cognitivas ciente o deficiente. En un estudio chileno, con la par-
(19). En Colombia, los niveles bajos de enseñanza en ticipación de 173 MG, el 72% manifestó no sentirse
DCA en el pregrado de medicina reportado por los en- capacitado para el manejo de pacientes con demencia

www.webapal.org
25
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 3, 2024
(12). Según los autores, el estudio refleja la percepción médicos competentes, con conocimiento y confianza
de una preparación insuficiente sobre demencia por en la tarea a desarrollar.  
parte de los profesionales de la salud chilenos (12). La falta de formación adecuada ha sido citada como
Otro estudio en Nepal mostró que el conocimiento de una de las principales causas de la falta de confianza y
los MG, en relación con el diagnóstico y manejo de conocimiento de los MG para el diagnóstico y manejo
la demencia es insatisfactorio (menor al 50%) (25). de la demencia (29,30). Como muchos otros profesio-
Aunque hay otros estudios que muestran resultados nales, los MG tienden a tener una actitud negativa y
mixtos sobre el conocimiento del DCA por parte de de evasión, cuando perciben que no están bien prepa-
los MG, en general es deficiente. En Estados Unidos rados para enfrentar el problema, o que exceden sus
se evidenció que una de las barreras para el diagnós- capacidades. Estos comportamientos se pueden tra-
tico de demencias en la atención primaria es la falla ducir en retrasos en el diagnóstico del DCA, oportuni-
en reconocer y responder a los síntomas de la enfer- dades perdidas de tratamiento e inadecuada comuni-
medad (26). Otra barrera para el manejo de pacientes cación con el paciente y sus familiares. Para mejorar
con DCA es la brecha de conocimiento, habilidades, el desempeño de los MG en el abordaje de DCA, la
actitudes y recursos de los MG (27).    enseñanza y capacitación han sido citados como uno
En general, el resultado encontrando en nuestro es- de los factores más importantes (29,30). Además, se
tudio con respecto a la percepción de conocimiento requiere, por parte de los MG, una actitud proactiva
sobre el DCA en MG, concuerda con lo reportado en hacia el DCA; integrar los recursos de salud disponi-
otros países. Los hallazgos pueden tener relación con bles y desarrollar autoconfianza para diagnosticar y
los programas curriculares de las universidades, la tratar este problema de salud pública.
escasez de médicos especialistas en el tema, y la au- El DCA no es sólo un diagnóstico para el individuo;
sencia de políticas locales y nacionales sobre este pro- afecta profundamente a los cuidadores, las familias y
blema de salud pública. Sin embargo, consideramos la sociedad. Uno de los problemas más relevantes es
que la falta de conocimiento sobre el DCA por los MG, la escasa concientización y conocimiento del DCA por
más que ser una barrera, es una oportunidad para parte del personal en salud, lo que resulta en estig-
crear programas y campañas de capacitación de fácil matización, discriminación, exclusión social, barreras
acceso. Diferentes modelos formativos, presenciales o para el diagnóstico y para el tratamiento, a lo que se
virtuales, han sido eficaces para ampliar y reforzar el suma la carga física, psicológica, social y económica
conocimiento de MG sobre el DCA (17,18).   de los cuidadores, la familia y la sociedad (31).
Alrededor del 50% de los MG encuestados, se sienten En nuestro conocimiento este es el primer estudio de
sin o con poca confianza para diagnosticar y manejar esta naturaleza sobre el DCA en Colombia, aplicado a
el DCA. La confianza manifestada por los encuestados un número considerable de MG. Se abarcaron los te-
está en relación con la formación sobre el DCA recibi- mas de ejercicio profesional, formación, y percepción
da en el pre y postgrado y con la percepción que tie- de conocimiento y confianza del DCA. Sin embargo,
nen sobre su conocimiento del tema. La confianza se la muestra no fue estadísticamente significativa; la
define como el sentimiento o creencia personal de la mayoría de MG ejercían en zona urbana en un nivel
capacidad para el éxito en una situación o tarea (28) medio y alto de complejidad; la experiencia profesio-
y es un rasgo importante para cualquier médico. Sin nal media fue de 4.6 años; no se aplicaron escalas va-
embargo, la relación entre la confianza, conocimien- lidadas sobre los temas encuestados; no se indagaron
to y formación es compleja. Su relación no es direc- modelos/estrategias formativas sobre el DCA en pre y
tamente proporcional y está relacionada con otras postgrado; no se valoró el grado de conocimiento ad-
variables. Los factores que llevan a proveedores en quirido por los MG y la confianza se valoró mediante
salud a tener más confianza no están suficientemente la autoevaluación.  
claros. La competencia médica en el cuidado de pa- A pesar de las limitaciones del estudio, podemos evi-
cientes incluye una valoración sistemática, un diag- denciar que los MG en Colombia se enfrentan en su
nóstico acertado, la implementación de un tratamien- ejercicio profesional a pacientes con DCA, que parti-
to o medidas preventivas adecuadas y una consejería cipan en el diagnóstico y tratamiento de estos indivi-
apropiada. Por otra parte, un buen cuidado inicia con duos y que perciben una carencia de formación, cono-

www.webapal.org
26
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 3, 2024
cimiento y confianza para su abordaje. La enseñanza 7. Boletín de Prensa No 988 de 2020. Ministerio de salud
y la capacitación sobre el DCA para MG podría ser una de Colombia.https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Co-
de las estrategias para mejorar su confianza y compe- lombia-cuenta-con-122800-medicos-al-servicio-de-la-
poblacion.aspx
tencia en el manejo de pacientes con esta patología,
8. Resolución número 8430 de 1993. Ministerio de salud
y una herramienta para enfrentar este problema de de Colombia
salud pública en constante crecimiento.   9. Ley 23 de 1981.Congreso de la república de Colombia
10. Global, regional, and national burden of disorders af-
Conclusiones fecting the nervous system, 1990-2021: a systematic
analysis for the Global Burden of Disease Study. 2021.
Los médicos generales (MG) colombianos participan
https://doi.org/10.1016/ S1474-4422(24)00038-3
en el cuidado de pacientes con deterioro cognitivo del 11. Organización panamericana de la salud. La demencia
adulto (DCA). Sin embargo, perciben una carencia en en América Latina y el Caribe: prevalencia, incidencia,
formación, conocimiento y confianza para el abordaje repercusiones y tendencias a lo largo del tiempo. 2023
de estos pacientes. Consideramos que la enseñanza 12. Loreto Olavarría, Cristóbal Mardones, Carolina Delga-
do, Andrea Slachevsky Ch. Percepción de conocimien-
y capacitación sobre el DCA para MG, es una de las
to sobre las demencias en profesionales de la salud de
estrategias necesarias para mejorar su competencia y Chile. rev Med chile 2016; 144: 1365-1368. http://
confianza en el diagnóstico y tratamiento de este cre- dx.doi.org/10.4067/S0034-98872016001000019  
ciente problema de salud púbica. 13. Muñoz Cerón, J. F., Suárez Rubiano, J., & Gallo Eugen-
io, L. M. (2023). Encuesta colombiana de neurología
2016-2020. Acta Neurológica Colombiana, 38(4), 211–
Referencias bibliográficas 218. https://doi.org/10.22379/24224022429
1. Jorm, A. F., & Jolley, D. (1998). The incidence of de- 14. Bosch Bayard R, Blanco Aspiazú MA, Zallas Llerena
mentia: a meta-analysis. Neurology, 51(3), 728–733. T, Hernández Ulloan E, Bosch Orihuela L, Hernández
https://doi.org/10.1212/wnl.51.3.728 Azcuy O. Percepción del estudiante de Medicina de la
2. Prince, M., Bryce, R., Albanese, E., Wimo, A., Ribeiro, forma en que recibe el conocimiento sobre la demencia.
W., & Ferri, C. P. (2013). The global prevalence of Rev Panorama. Cuba y Salud. 2019; 14(1):6-11. http://
dementia: a systematic review and metaanalysis. Al- www.revpanorama.sld.cu/index.php/rpan/article/view/  
zheimer's & dementia : the journal of the Alzheimer's 15. Chan, C. M., Ong, M. J. Y., Zakaria, A. A., Visusa-
Association, 9(1), 63–75.e2. https://doi.org/10.1016/j. sam, M. M., Ali, M. F., Jamil, T. R., Aizuddin, A. N.,
jalz.2012.11.007 & Abdul Aziz, A. F. (2022). Assessment of dementia
3. Sara J. Romero-Vanegas, Juan C. Vargas-González, knowledge and its associated factors among final year
Rodrigo Pardo, Javier Eslava-Schmalbach y Marisol medical undergraduates in selected universities across
Moreno-Angarita. El sistema de salud colombiano y el Malaysia. BMC geriatrics, 22(1), 450. https://doi.
reconocimiento de la enfermedad de Alzheimer. Rev. org/10.1186/s12877-022-03148-7
Salud Pública. 23(2): 1-9, 2021. 16. Stojic, J., Petrosanec, M., Milosevic, M., & Boban, M.
4. Díaz Cabezas, Ricardo, Marulanda Mejía, Felipe, (2022). The attitude and knowledge of medical students
& Martínez Arias, María Helena. (2013). Preva- regarding dementia. Acta neurologica Belgica, 122(3),
lencia de deterioro cognitivo y demencia en may- 625–630. https://doi.org/10.1007/s13760-022-01939-8
ores de 65 años en una población urbana colombi- 17. Moehl, K., Wright, R. M., Shega, J., Malec, M., Kel-
ana. Acta Neurológica Colombiana, 29(3), 141-151. ley Fitzgerald, G., Robbins-Welty, G., Zoberi, K., Tait,
Retrieved November 11, 2023, from http://www.sci- R., Perera, S., Deverts, D., Horvath, Z., & Weiner, D.
elo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- K. (2020). How to Teach Medical Students About Pain
87482013000300003&lng=en&tlng=es and Dementia: E-Learning, Experiential Learning, or
Both?. Pain medicine (Malden, Mass.), 21(10), 2117–
5. Aminzadeh, F., Molnar, F. J., Dalziel, W. B., & Ayotte,
2122. https://doi.org/10.1093/pm/pnaa187
D. (2012). A review of barriers and enablers to diagnosis
18. Tullo, E., & Allan, L. (2011). What should we be
and management of persons with dementia in primary
teaching medical students about dementia?. Interna-
care. Canadian geriatrics journal : CGJ, 15(3), 85–94.
tional psychogeriatrics, 23(7), 1044–1050. https://doi.
https://doi.org/10.5770/cgj.15.42 org/10.1017/S1041610211000536
6. Foster N. L. (2001). Barriers to treatment: the unique 19. Ferrari Jacinto, A., José Fortes Villas Boas, P., Ferreira
challenges for physicians providing dementia care. Jour- de Sá Mayoral, V., de Albuquerque Citero, V., & São
nal of geriatric psychiatry and neurology, 14(4), 188– Paulo, U. de. (2016). Knowledge and attitudes towards
198. https://doi.org/10.1177/089198870101400404 dementia in a sample of medical residents from a uni-
versity-hospital in São Paulo, Brazil. Dement Neuro-
psychol, 10(1), 37–41.

www.webapal.org
27
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 3, 2024
20. Heim, S., Busa, C., Pozsgai, É., Csikós, Á., Papp, 25. Pathak, K. P. (2015). Dementia among health workers:
E., Pákáski, M., Kálmán, J., Hajnal, F., & Karádi, K. Knowledge, Practice and Obstacles.
(2019). Hungarian general practitioners' attitude and 26. Boise, L., Camicioli, R., Morgan, D. L., Rose, J.
the role of education in dementia care. Primary health H., & Congleton, L. (1999). Diagnosing demen-
care research & development, 20, e92. https://doi. tia: perspectives of primary care physicians. The
org/10.1017/S1463423619000203 Gerontologist, 39(4), 457. https://doi.org/10.1093/
21. Veneziani, F., Panza, F., Solfrizzi, V., Capozzo, R., Ba- geront/39.4.457
rulli, M. R., Leo, A., Lozupone, M., Fontana, A., Arcuti, 27. Aminzadeh, F., Molnar, F. J., Dalziel, W. B., & Ayotte,
S., Copetti, M., Cardinali, V., Grasso, A., Tursi, M., Iu- D. (2012). A Review of Barriers and Enablers to Di-
rillo, A., Imbimbo, B. P., Seripa, D., & Logroscino, G. agnosis and Management of Persons with Dementia in
(2016). Examination of level of knowledge in Italian Primary Care. Canadian Geriatrics Journal, 15(3), 85.
general practitioners attending an education session https://doi.org/10.5770/CGJ.15.42
on diagnosis and management of the early stage of Al- 28. Lenney, E. (1981). What's fine for the gander isn't al-
zheimer's disease: pass or fail?. International psycho- ways good for the goose: Sex differences in self-confi-
geriatrics, 28(7), 1111–1124. https://doi.org/10.1017/ dence as a function of ability area and comparison with
S1041610216000041 others. Sex Roles, 7, 905-923.
22. Turner, S., Iliffe, S., Downs, M., Wilcock, J., Bryans, 29. Song D, Yu D, Sun Q. Perception and knowledge
M., Levin, E., Keady, J., & O'Carroll, R. (2004). Gen- of dementia prevention and its associated socio-
eral practitioners' knowledge, confidence and attitudes demographic factors in China: A community-based
in the diagnosis and management of dementia. Age and cross-sectional study. Front Neurosci [Internet].
ageing, 33(5), 461–467. https://doi.org/10.1093/age- 2022;16:1093169. Disponible en: http://dx.doi.
ing/afh140 org/10.3389/fnins.2022.1093169
23. Harmand, M. G., Meillon, C., Rullier, L., Taddé, O. B., 30. Kim, M., Arsenault, C., Atuyambe, L.M. et al. Determi-
Pimouguet, C., Dartigues, J. F., Bergua, V., & Amieva, nants of healthcare providers’ confidence in their clini-
H. (2018). Description of general practitioners' prac- cal skills to deliver quality obstetric and newborn care
tices when suspecting cognitive impairment. Recourse in Uganda and Zambia. BMC Health Serv Res 20, 539
to care in dementia (Recaredem) study. Aging & mental (2020). https://doi.org/10.1186/s12913-020-05410-3
health, 22(8), 1040–1049. https://doi.org/10.1080/1360 31. De Vleminck, A., Pardon, K., Beernaert, K., Deschep-
7863.2017.1330871 per, R., Houttekier, D., Van Audenhove, C., Deliens, L.,
24. Jefferson, A. L., Cantwell, N. G., Byerly, L. K., & & Vander Stichele, R. (2014). Barriers to advance care
Morhardt, D. (2012). Medical student education planning in cancer, heart failure and dementia patients:
program in Alzheimer's disease: the PAIRS Pro- a focus group study on general practitioners' views
gram. BMC medical education, 12, 80. https://doi. and experiences. PloS one, 9(1), e84905. https://doi.
org/10.1186/1472-6920-12-80 org/10.1371/journal.pone.0084905

www.webapal.org
28
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 3, 2024
Esketamina intranasal en depresión
bipolar: Reporte de caso
Intranasal esketamine in bipolar
depression. Case report

Pedro Ureña Resumen La fase depresiva del trastorno bipolar es responsable de


Médico general la mayoría de sus síntomas. La esketamina intranasal es un fármaco
Egresado de la Pontificia Universidad poco estudiado para el manejo de la depresión bipolar resistente a
Católica Madre y Maestra (PUCMM). tratamiento, ya que en la mayoría de los estudios para su aprobación en
Campus Santiago,
la FDA los pacientes con trastorno bipolar fueron excluidos. Se presenta
Autopista Duarte Km 1 1/2. 51000
pedrojuniorur@gmail.com un paciente con trastorno bipolar tipo 1 quien por 4 años ha cursado
diferentes regímenes de tratamiento sin obtener resultados, por lo que se
Camila García Delgado
le decide administrar un régimen de esketamina intranasal de 8 semanas
Médico general
y se evaluó a través del Patient Health Questionnaire – 9, donde se pudo
Egresada de la Pontificia Universidad
Católica Madre y Maestra (PUCMM). observar una mejoría. Este reporte de caso busca aportar información
Campus Santiago, sobre la efectividad de la esketamina intranasal en los pacientes con
Autopista Duarte Km 1 1/2. 51000 depresión bipolar resistente a tratamiento.
camilagarciadlgd@gmail.com
Palabras clave Trastorno bipolar tipo I, trastorno depresivo resistente
Nelson Martínez al tratamiento, ideación suicida, S-ketamina
Médico-investigador biomédico,
Director de investigación de Salud
Pública. Abstract The depressive phase of bipolar disorder is responsible for most
Av. Tiradentes, Santo Domingo, of its symptoms. Intranasal esketamine is a drug that has been little
República Dominicana.10129
nl.martinez@ce.pucmm.edu.do studied for the management of treatment-resistant bipolar depression,
as patients with bipolar disorder were excluded from most studies for
Mariel Núñez its FDA approval. A patient with type 1 bipolar disorder is presented,
Médico Psiquiatra en Hospital
who for 4 years has undergone different treatment regimens without
Metropolitano de Santiago (HOMS),
República Dominicana obtaining results, so it was decided to administer an 8-week ketamine
Autop. Juan Pablo Duarte Km. 28, regimen and was evaluated through the Patient Health Questionnaire
Santiago de los Caballeros 51000 – 9, where an improvement was observed. This case report aims to
dramarielnunezc@gmail.com
provide information on the effectiveness of intranasal esketamine in
patients with treatment-resistant bipolar depression.
Keywords Type 1 bipolar disorder, treatment resistant depressive
disorder, suicidal ideations, esketamine

Los autores no declaran


conflicto de intereses

www.webapal.org
29
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 3, 2024
Introducción sivos se caracterizan por una profunda sensación de
El trastorno bipolar es un trastorno crónico y recurren- tristeza, pérdida de interés en actividades previamen-
te que se caracteriza por fluctuaciones patológicas del te placenteras, fatiga, dificultad para concentrarse,
estado de ánimo. Las fases de la enfermedad incluyen cambios en el apetito y patrones de sueño alterados,
episodios hipomaníacos o maníacos y depresivos (1). así como pensamientos de muerte o suicidio (9).
La depresión bipolar es responsable de la mayoría de Este trastorno puede tener un impacto significativo
los síntomas en esta patología y está asociada con un en la vida de quienes lo padecen, afectando sus re-
elevado riesgo de suicidio y altas tasas de morbilidad laciones interpersonales, su rendimiento académico
y mortalidad (2). Aproximadamente un tercio de los o laboral y su calidad de vida en general. Además, el
pacientes no responden a dos opciones de tratamien- trastorno bipolar conlleva un mayor riesgo de suicidio
to y son considerados resistentes (3). La Food and en comparación con la población general si no se trata
Drug Administration (FDA) aprobó varias opciones adecuadamente. El diagnóstico y manejo del trastor-
de tratamiento para la depresión bipolar: olanzapina y no bipolar pueden ser complejos, ya que los síntomas
fluoxetina, quetiapina, lurasidona, cariprazina y luma- pueden variar ampliamente entre los individuos y
teperona, a pesar de esto, siguen existiendo desafíos en pueden superponerse con otras condiciones de salud
cuanto su eficacia y sus resultados (3,4). mental, lo que a menudo lleva a retrasos en el diag-
La esketamina intranasal es el enantiómero – S de la nóstico y tratamiento (10).
ketamina, fue aprobada por la FDA para depresión
resistente a tratamiento en el 2019 y depresión mayor Semiología
con ideas y/o comportamientos suicidas en el 2020, La semiología del trastorno bipolar implica la identi-
sin embargo, la información sobre su uso en el mane- ficación de una amplia variedad de síntomas y signos
jo de la depresión bipolar es limitada, en parte porque que caracterizan los distintos estados de ánimo que
en ciertos estudios de eficacia de esketamina los pa- experimentan los individuos afectados. Durante los
cientes bipolares fueron excluidos (5,6). En una revi- episodios de manía, es común observar un aumento en
sión de literatura realizada en el 2020 se reportaron la actividad motora, pensamientos acelerados, euforia,
como efectos adversos síntomas disociativos, ansiedad falta de inhibiciones, disminución de la necesidad de
y somnolencia, sin reportes de síntomas de manía (7). dormir y comportamientos impulsivos. Estos síntomas
Considerando esta información, el siguiente reporte de pueden manifestarse de forma variable en diferentes
caso busca aportar información sobre la seguridad y personas y pueden llegar a ser tan severos como para
efectividad de la esketamina intranasal en los pacientes interferir significativamente en la vida diaria y las rela-
con depresión bipolar resistente a tratamiento y moti- ciones interpersonales. Por otro lado, durante los epi-
var a futuras investigaciones sobre este tema (8). sodios depresivos, se experimenta una profunda triste-
za, apatía, pérdida de interés en actividades habituales,
Generalidades del trastorno bipolar alteraciones del sueño y el apetito, fatiga y dificultad
El trastorno bipolar es una condición psiquiátrica para concentrarse. Estos síntomas depresivos pueden
crónica que se caracteriza por cambios extremos en el ser tan debilitantes como para llevar a pensamientos
estado de ánimo, que van desde períodos de elevación suicidas o intentos de suicidio (11).
del ánimo, llamados manía o hipomanía, hasta epi-
sodios de depresión profunda. Durante los episodios Epidemiología
de manía, los individuos experimentan una amplia Según la Organización Mundial de la Salud (OMS),
gama de síntomas que incluyen una sensación exa- la prevalencia estimada del trastorno bipolar es de
gerada de bienestar o euforia, aumento de la energía, 2.4%, incluyendo trastorno bipolar tipo I, II y los de-
pensamiento acelerado, disminución de la necesidad más subtipos. La edad de aparición promedio de la
de dormir, impulsividad y comportamientos riesgo- enfermedad es de 25 años, siendo una aparición tem-
sos como gastos excesivos, comportamiento sexual prana de la enfermedad asociada a mayor gravedad
inapropiado o participación en actividades potencial- e intensidad de la sintomatología a largo plazo. Nor-
mente peligrosas. Por otro lado, los episodios depre- malmente, las apariciones tempranas de depresión

www.webapal.org
30
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 3, 2024
están asociadas a gravedad de sintomatología depre- fermedad el tratamiento puede variar. Entre ellos se
siva, mayor comorbilidad con ansiedad y consumo de encuentran: los estabilizadores del ánimo con el fin de
sustancias. Cabe destacar, que los episodios de manía disminuir y controlar los episodios de hipomanía y ma-
pueden ocurrir hasta luego de los 50 años de edad y nía como el litio, divalproato sódico, carbamazepina y
debe ser investigado un origen orgánico (12). lamotrigina, los antipsicóticos como olanzapina, rispe-
ridona, lurasidona, asenapina, ziprasidona, aripiprazol
Criterios diagnósticos y quetiapina, antidepresivos para controlar episodios
Según el DSM-5, los trastornos bipolares se clasifican depresivos. Con relación a la parte terapéutica se reco-
en diferentes espectros según la gravedad de los sín- mienda la psicoterapia, tratamiento para el abuso de
tomas experimentados durante un episodio agudo. sustancias y estrategias de autocuidado (12).
Uno de estos espectros es el trastorno bipolar tipo I,
que se caracteriza por episodios de manía que presen- Caso clínico
tan aumento de la autoestima, distracción, agitación Presentamos un paciente masculino de 54 años, ca-
psicomotora, conductas de riesgo, reducción de la sado, padre de 3 hijos, retirado desde los 35 años por
necesidad de dormir y, en ocasiones, características cierre de empresa familiar. Como antecedentes mór-
psicóticas. Otro espectro es la ciclotimia, que implica bidos presenta psoriasis, hipercolesterolemia, hiper-
episodios de hipomanía con síntomas depresivos que tensión arterial y obesidad tipo 2; para las cuales no
no alcanzan los criterios para un trastorno depresivo ha tenido seguimiento ni tratamiento en los últimos
mayor. Por otro lado, el trastorno bipolar tipo II se años. Como antecedentes psiquiátricos destaca el
caracteriza por episodios de hipomanía y depresión diagnóstico de trastorno bipolar tipo I de predominio
mayor, pero generalmente no causa disfuncionalidad depresivo a los 16 años, desde ese entonces se regis-
significativa en el paciente, siendo el polo depresivo tran 6 intentos de suicidio y 3 ingresos hospitalarios,
predominante en este caso (13). el más largo por aproximadamente 2 meses. Tiene
también antecedentes de consumo de tabaco desde
Etiología los 14 años de 20 cigarrillos por día y alcohol desde
Datos recientes sugieren que el trastorno bipolar tiene hace 4 meses, el cual describe que le ayuda a “calmar
un componente genético bastante marcado, mostrado la ansiedad y no pensar”, ingiriendo a partir de las 9
con gemelos con una heredabilidad de 70-80% apro- a.m. ocho (8) cervezas al día.
ximadamente. Por igual, la heredabilidad es bastante Refiere que actualmente se encuentra medicado con
alta con familiares de primera línea, siendo signifi- ácido valproico 500 mg, quetiapina 600 mg, clozapi-
cativamente alto el riesgo en niños con padres diag- na 100 mg, clorpromazina 200 mg, clonazepam 2 mg
nosticados con trastorno bipolar. Cabe destacar, que y aspirina 81 mg. Anteriormente ha utilizado venla-
aproximadamente un 30% de diferencia en el estudio faxina 150 mg, litio (suspendido por exacerbación de
con gemelos también es mucho, por consiguiente, se psoriasis) y divalproato de sodio. Por otro lado, refie-
sugirió otros mecanismos por los cuales se desarrolla re que hace 4 meses tuvo un episodio de hipomanía
la enfermedad como interacción gen-gen, marcadores que duró aproximadamente 1 mes y no recuerda su
genéticos raros, interacción gen-ambiente y la epige- último episodio maníaco.
nética (14). El paciente acude a consulta por episodio depresivo
de 2 años de evolución, el cual se agudizó con el fa-
Tratamiento llecimiento de su padre hace 1 año. Al examen men-
Para el tratamiento del trastorno bipolar se precisan tal está vigil, orientado y colaborador a la entrevista.
dos componentes muy importantes como el trata- Presenta un estado de ánimo hipotímico, afecto de-
miento farmacológico y el tratamiento psicoterapéu- presivo, congruente y consciente de la enfermedad.
tico, siendo éstas de forma combinada la forma más También presión del habla disminuida, juicio de rea-
efectiva de mejoría a largo plazo de la enfermedad. lidad comprometido por carga afectiva, expresión del
Dependiendo de la sintomatología presentada en el pensamiento sin alteraciones en la forma y con ideas
paciente en episodios agudos y en la historia de la en- del núcleo depresivo presentes. Refiere que durante

www.webapal.org
31
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 3, 2024
los últimos 2 años ha sentido abulia, anhedonia, ideas de esketamina en el régimen detallado anteriormente.
de culpa, inutilidad, orexia disminuida, insomnio de La esketamina ha demostrado ser una herramienta vá-
conciliación con inicio de sueño aproximado a las 3 lida para reducir significativamente la anhedonia tanto
de la mañana y promedio de 3 horas de sueño. Admite en depresión bipolar como unipolar, con un efecto que
ideas suicidas con planeación, niega alucinaciones u aparece desde la primera administración y aumenta
otros síntomas psicóticos. durante la fase de mantenimiento (8), como se puede
Se decide ajustar su tratamiento farmacológico vía oral observar en este paciente, quien a través de las sesiones
a venlaxafina 150 mg, quetiapina 400 mg, clonazepam fue disminuyendo su poco interés o placer en hacer las
4 mg y clozapina 50 mg; esperando además 2 semanas cosas, según lo reportado en el PHQ – 9.
sin consumo de alcohol, para instaurar tratamiento Otra de las indicaciones de la esketamina es la pre-
con 3 dispositivos nasales de esketamina de 28 mg 2 vención suicida, debido a que en víctimas de suicidio
veces por semana durante 4 semanas y luego 1 vez por se han encontrado anomalías en la expresión génica
semana durante las siguientes 4 semanas, completan- de NMDA, específicamente una disminución en los
do un esquema de 8 semanas de tratamiento. activados por fosfato (8). En estos pacientes se redu-
Se utilizó el Cuestionario sobre la salud del pacien- ce la actividad de la glutamina sintetasa mediada por
te – 9 (PHQ – 9) para evaluar ideaciones suicidas y inflamación, lo que coloca la esketamina como un fár-
síntomas depresivos durante las sesiones de esketa- maco a utilizar (8) y esta efectividad se comprueba en
mina. En la primera semana se reportó poco interés este caso con la reducción de ideas suicidas a partir de
en hacer cosas, cansancio, falta de apetito, inutilidad, la segunda sesión, según lo reportado en el PHQ – 9.
dificultad para concentrarse e ideaciones suicidas casi Con relación a la evolución de los síntomas del pacien-
todos los días. A partir de la tercera semana, ninguno te durante el trascurso del tratamiento. En la primera
de estos síntomas ocurría a diario, en especial el sen- semana, antes de empezar el tratamiento, se reportó
timiento de inutilidad, dificultad para concentrarse e un puntaje de 24 en el PHQ-9, clasificado como depre-
ideas suicidas, los cuales no ocurrían del todo. En la sión severa. Luego, se identificó una disminución mar-
cuarta semana el paciente refiere sentirse muy bien, cada durante las siguientes 3 semanas con puntaje de
sin embargo, en la quinta semana hubo un aumen- 14 equivalente a depresión moderada, 10 equivalente a
to del poco interés en hacer las cosas y sentimientos depresión moderada y 4 equivalente depresión míni-
de decaimiento, a pesar de que prefiere no identificar ma, respectivamente. Por último, se evaluó al paciente
algún detonante. Por último, en las siguientes 3 sema- en la octava semana, en la cual obtuvo un puntaje de 5
nas de tratamiento, se observa una mejoría significa- equivalente a depresión leve en el HPQ-9. Cabe desta-
tiva con puntuaciones de 4, 1 y 5 (ver Figura 1). car, que con relación a la pregunta sobre pensamientos
de muerte en la primera semana tuvo un puntaje de 3
Discusión siendo este el máximo, en la segunda semana un pun-
En este caso se presenta un paciente a quien durante 4 taje de 1 y para la tercera semana un valor de 0.
años se le han administrado distintos fármacos, los cua- Debido a los resultados obtenidos con este paciente,
les no han sido efectivos y por ende lo clasifican como puede ser razonable considerar la esketamina intra-
resistente a tratamiento. Se decide la administración nasal para tratar la depresión bipolar resistente a
tratamiento en pacientes que no tengan contraindi-
caciones. Entre las fortalezas de este caso se encuen-
tran el fácil acceso a la información y colaboración del
paciente, no presenta limitaciones.

Declaraciones éticas: este reporte de caso fue


realizado como rutina de práctica médica y el paciente
estuvo de acuerdo con la publicación de los datos pre-
sentados. El familiar acompañante del paciente estuvo
de acuerdo con toda la información, recalcando la pre-
Figura 1 cisión y la publicación de este manuscrito. El paciente

www.webapal.org
32
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 3, 2024
ha sido informado de las características y objetivos del 9 Scaini, G., Valvassori, S. S., Díaz, A. P., De Carvalho
estudio y han otorgado el consentimiento para su in- Lima, C. N., Benevenuto, D., Fries, G. R., & De Que-
clusión en el mismo. vedo, J. L. (2020). Neurobiology of bipolar disorders: a
review of genetic components, signaling pathways, bio-
chemical changes, and neuroimaging findings. Brazil-
Referencias ian Journal Of Psychiatry, 42(5), 536-551. https://doi.
1. Hernández OM, Martínez OM, Izquierdo EB, Hernán- org/10.1590/1516-4446-2019-0732
dez OM, Martínez OM, Izquierdo EB. Trastorno Bipo- 10 Grande, I., Berk, M., Birmaher, B., & Vieta, E. (2016).
lar. Consideraciones clínicas y epidemiológicas. Revis- Bipolar disorder. The Lancet, 387(10027), 1561-1572.
ta Médica Electrónica. 41(2):467–82. 11 Baldessarini, R. J., Faedda, G. L., & Tondo, L. (2000).
2. Martinotti G, Dell’Osso B, Di Lorenzo G, Maina G, Treatment of bipolar disorder. The Lancet, 356(9249),
Bertolino A, Clerici M, et al. Treating bipolar depres- 459-465
sion with esketamine: Safety and effectiveness data 12 Yatham LN, Kennedy SH, Parikh SV, Schaffer A,
from a naturalistic multicentric study on esketamine in Bond DJ, Frey BN, Sharma V, Goldstein BI, Rej S,
bipolar versus unipolar treatment‐resistant depression. Beaulieu S, Alda M, MacQueen G, Milev RV, Ravin-
Bipolar Disorders. 2023 Jan 13;25(3):233–44. dran A, O'Donovan C, McIntosh D, Lam RW, Vazquez
3. Wilkowska A, Cubała WJ. Frontiers. Frontiers in Psy- G, Kapczinski F, McIntyre RS, Kozicky J, Kanba S,
chiatry. 2023;14. Lafer B, Suppes T, Calabrese JR, Vieta E, Malhi G,
4. Nunez NA, Joseph B, Kumar R, Douka I, Miola A, Pro- Post RM, Berk M. Canadian Network for Mood and
kop LJ, et al. An Update on the Efficacy of Single and Anxiety Treatments (CANMAT) and International So-
Serial Intravenous Ketamine Infusions and Esketamine ciety for Bipolar Disorders (ISBD) 2018 guidelines
for Bipolar Depression: A Systematic Review and Me- for the management of patients with bipolar disorder.
ta-Analysis. Brain Sciences. 2023 Dec 2;13(12). Bipolar Disord. 2018 Mar;20(2):97-170. doi: 10.1111/
5. Levenberg K, Cordner ZA. Bipolar depression: a re- bdi.12609. Epub 2018 Mar 14. PMID: 29536616; PM-
view of treatment options. General psychiatry. 2022 CID: PMC5947163
Aug 4;35(4):e100760. 13. Asociación Americana de Psiquiatría, Guía de consulta
6. Skriptshak C, Reich A. Intranasal esketamine use in de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA,
bipolar disorder: A case report. The mental health clini- Asociación Americana de Psiquiatría, 2013
cian. 2021 Jul 16;11(4):259–62. 14 Scaini, G., Valvassori, S. S., Díaz, A. P., De Carvalho
7. Włodarczyk A, Cubała WJ. Safety and Tolerability of Lima, C. N., Benevenuto, D., Fries, G. R., & De Que-
Ketamine Use in Treatment-Resistant Bipolar Depres- vedo, J. L. (2020). Neurobiology of bipolar disorders: a
sion Patients with Regard to Central Nervous System review of genetic components, signaling pathways, bio-
Symptomatology: Literature Review and Analysis. Me- chemical changes, and neuroimaging findings. Brazil-
dicina (Kaunas, Lithuania). 2020 Feb 9;56(2):67. ian Journal Of Psychiatry, 42(5), 536-551. https://doi.
8. Miralles MP. Esketamina: Revisión Sistemática Y Actu- org/10.1590/1516-4446-2019-0732
alización Conceptual [Internet]. Interpsiquis: XXII Con-
greso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y
Salud Mental. 2021. Available from: https://psiquiatria.
com/congresos/pdf/1-8-2021-13-PON11.pdf

www.webapal.org
33
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 3, 2024
PRESENTACIÓN DE LIBROS

EL DESDEN DE LOS DIOSES


Alejandro Gaviria
Cuentos. Editorial Debate. Bogotá (Colombia), 2024

Hace dos meses salió al mercado, en la colección Debate de RHM, el libro El desdén de los dioses, de Alejandro
Gaviria, autor conocido por todos nosotros como académico, ex ministro, columnista y escritor. Texto que leí
sin parar un momento, y lo digo de forma inmediata: se trata de una serie de relatos para una deliciosa argu-
mentación sobre lo positivo de la actitud pesimista en estas épocas de final.
Comienza con un texto de Jorge Luis Borges a manera de epígrafe donde éste se pregunta irónicamente: “¿Por
qué nos atrae el fin de las cosas? ¿Por qué ya nadie canta la aurora y no hay quien no cante el ocaso? …”; claro,
Borges dice que con el Quijote se inaugura una época en donde toda aventura del hombre está destinada al
fracaso e irónicamente deja en silencio la respuesta. Con este tono se da inicio a una serie de cuentos y relatos
muy autobiográficos, en primera persona, y donde se registra el pensamiento del autor como ese intelectual
que cuestiona el papel del hombre en este derrumbe social y de pensamiento en que andamos metidos.
El libro, dice Gaviria, trata del futuro, y por ello, con un tinte distópico y a la vez irónico, plantea los dos temas
que son el hilo conductor: los avances tecnológicos (genética e información) y el desastre ambiental. Por esto
se remonta, en el primer cuento, “Las estatuas del sur”, a los comienzos, y lo hace con una historia autobiográ-
fica, de infancia, cuando su padre lleva a la familia a pasar un fin de semana visitando las estatuas, viajan en
un automóvil, legendario Simca, todos rebosantes de curiosidad. Un padre fumador, optimista, observador de
la naturaleza, es la imagen futura de ese jovencito que quiere ser como aquél. El cuento propicia una relación
entre las esculturas prehispánicas, el fin de la cultura, la muerte del padre y el presagio del fin.
Un avance en el terreno de la distopía, una ilusión de que el mundo pueda alcanzar de nuevo el sabor de antes,
es este segundo cuento, en donde se planea el sueño de un viaje en compañía de una amiga oportuna, que se
aplaza por una restricción mundial debido a una emergencia ambiental que se prolonga por años. Los viajes en
avión se restringen casi en su totalidad, especialmente los que van a Europa, y cuando aprueban el suyo es bajo
la restricción de viajar solo. Madrid ha dejado de ser esa ciudad turística y bulliciosa para albergar la desola-
ción y la tristeza que obliga al protagonista a permanecer encerrado en un hotel automatizado, sin servidumbre
y sin ningún cliente. El narrador culpa a los dioses, que se han vengado de la ofensa que les hemos hecho y le
pide disculpas a su amiga por haber viajado solo; afirma que es mejor la realidad virtual aumentada que esta
realidad misma, que es mejor la construcción de “mi jardín propio, inventaré mis delicias cotidianas”, dice en-
tre líneas: es un llamado a la literatura y al trabajo del escritor en la construcción de un imaginario particular,
reafirmando que esto que leemos es un cuento literario…
Continúan relatos con un narrador en primera persona quien cuenta, en la primera página, que su hermano
muere en un accidente estrellándose con un hipopótamo de una tonelada de peso en la carretera, sí, de esos
animales que se multiplicaron a partir de unos pocos que trajo para su zoológico privado el narcotraficante
aquel. Pero este hecho se cuenta con un tono de cómica irrealidad y cercanía narrativa que no deja duda de esa
posibilidad. Luego el libro avanza con relatos en los que la tecnología, los implantes electrónicos, que sirven
para consolidar el control, la restricción, dice el narrador, la prohibición de comer carne para preservar la na-
turaleza, y se castiga con grandes condenas que recuerdan, por lo estrambótico, la quema de todos los libros
en Fahrenheit 451, de Ray Bradbury. Los implantes tienen un espacio culminante en un cuento de tan sólo dos
páginas, donde te instalan el conocimiento de toda la humanidad…

www.webapal.org
34
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 3, 2024
Los relatos “El neoliberalismo cósmico” y “Las matemáticas y la violencia”, con el simple nombrar un objeto,
un lugar, el tema de un discurso, la actitud y el comportamiento aquel, sabemos que sugiere referencia al Pre-
sidente, y nos ponemos en guardia pues Gaviria hace que su posición política e ideológica se convierta aquí
en un discurso narrativo de tipo literario para hacernos poner una sonrisa de inteligencia en nuestros labios.
¡Ah!, la carta pública de los estudiantes de ciencias sociales en el exterior al Presidente, a raíz de su discurso
en Naciones Unidas, toma por excusa una palabra para plantear su admiración en privado, pero no su apoyo
explícito. Firman estudiantes y luego dice: siguen más firmas. Con seguridad la de Gaviria, quien generó esta
discusión y su redacción está entre las últimas.
En el relato siguiente, el narrador nos cuenta que fue su compañero de bachillerato, y por tanto nos describe su
forma de pensar juvenil y de liderazgo, sus sueños de justicia e igualdad. Se distancian al entrar a la universi-
dad, hasta que se encuentra con él años después, realizando actividades secretas, es puesto preso y luego entra
al pleno ejercicio político haciendo uso de su capacidad oratoria. El cuento termina en otras vueltas, pero en
nosotros la misma sonrisa que mencioné.
Uno de los cuentos en los que se toca nuestra realidad científica y el deseo eterno de la humanidad es “Los
inmortales”; de nuevo una carta que intenta ser “jofaina” de una científica que descubre el método de repro-
gramación genética para prolongar la vejez. Ahí con el dedo en la llaga leemos, recordamos a Borges, nos le-
vantamos y damos vuelta a la silla y pensamos en la rotura del espejo.
Creo que El desdén de los dioses es un libro de ensayo, una colección de cuentos, una reflexión del autor sobre
las razones de su postura ideológica de estos años, una manera de contarnos el porqué de su ironía. No hay
duda de que su lectura nos permitirá también reírnos de nosotros mismos.

Carlos Luis Torres


Escritor colombiano

ENSAYOS Y ANÉCDOTAS SOBRE SALUD MENTAL


Javier Ignacio Escobar Soto
Tragaluz Editores, Medellín, Colombia 2023

En este libro, el Profesor Javier I Escobar, distinguido psiquiatra nacido en Colombia y quien ha realizado toda
su brillante carrera académica en los Estados Unidos, quien es reconocido como líder internacional en investi-
gaciones relacionadas con la salud mental en distintas poblaciones, ahora Profesor Emérito de la Universidad
de Rutgers, reconstruye historias sobre varios temas que se mantienen en la vanguardia de la discusión sobre
salud mental en el entorno global. Las aportaciones del Profesor Escobar en estos ensayos están respaldadas
por su amplia experiencia como médico psiquiatra e investigador, y, además, por su curiosidad literaria y la
pasión e inquietud que le producen varios temas y ciertas preguntas.
De esta manera, aborda en su primer ensayo, la vida y obra de Epifanio Mejía, un legendario poeta oriundo de
la región Antioqueña, como lo es también el profesor Escobar, formulando un análisis histórico y una pato-bio-
grafía que incluye postulaciones diagnósticas de las posibles enfermedades mentales que aquejaron al poeta.
El segundo ensayo examina el efecto que tienen las creencias religiosas en la función cerebral, tema central
de las neurociencias, y su impacto epidemiológico en varios frentes incluyendo el bienestar personal. En este
ensayo le dedica además una mirada a la epilepsia, incluyendo descripciones históricas, análisis cultural y los
grandes personajes que han padecido la enfermedad. Al final nos recuerda la persistencia del exorcismo y su
empleo actual juntamente con tratamientos psiquiátricos modernos.

www.webapal.org
35
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 3, 2024
El tercer ensayo nos presenta la historia, evolución y regresión de las drogas psicodélicas, lo que estas revelan
acerca de la naturaleza humana, y como se están evaluando y utilizando hoy en día para el manejo de varios
trastornos.
El cuarto ensayo se centra en la pequeña población de Aranzazu, en la región cafetera de Colombia en donde se
observa una alta tasa de suicidios y trastornos bipolares. Acá se incluyen datos de investigaciones recientes del
grupo colaborador internacional (Universidad de Antioquia, Universidad de Caldas, Universidad de California
y Universidad de Rutgers) sobre trastornos mentales severos en la región “paisa” de Colombia. Se discute bre-
vemente la existencia de factores ambientales en la región incluyendo la presencia de una mina de mercurio.
La anécdota final revela facetas personales del autor, incluyendo descripciones y experiencias en Nuquí, un
pequeño enclave de la región pacífica de Colombia
Cada ensayo representa un viaje entretenido y lleno de información para entender algunas de las encrucijadas
a las que nos enfrentamos y sobre las que la literatura y la ciencia tienen aún mucho por decir.
Es con seguridad un texto que no solo disfrutará por su lenguaje ameno sino que además le dejará muchas ense-
ñanzas en relación con la enfermedad mental y las distintas conceptualizaciones de las comunidades descritas.

Carlos López Jaramillo


Médico Psiquiatra

www.webapal.org
36
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 3, 2024
REGLAMENTO DE PUBLICACIONES
apalrevista@gmail.com

CUESTIONES GENERALES
La Revista Latinoamericana de Psiquiatría, órgano oficial de la Asociación de Psiquiatras de América latina, es
una revista en español que publica trabajos sobre Psiquiatría, Neurociencias y disciplinas conexas. Está dirigi-
da especialmente a profesionales del campo de la Salud Mental.
Las condiciones de presentación y publicación de manuscritos que se detallan más abajo se ajustan a las normas
del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas, y se pueden consultar en: http://www.medicinale-
gal.com.ar/vanco97.htm, en su versión en español, o en http://content.nejm.org/cgi/content/full/336/4/309,
en su versión original en idioma inglés.
El envío de un manuscrito a la Revista Latinoamericana de Psiquiatría constituye en sí mismo una constancia
de aceptación de este Reglamento de publicaciones, y por lo tanto de las responsabilidades en cuanto a autoría,
originalidad y confidencialidad que en él se enuncian.

Originalidad
Los manuscritos enviados a la Revista Latinoamericana de Psiquiatría serán aceptados en el entendimiento de
que son materiales originales, no publicados previamente, ni enviados simultáneamente para ser publicados
en otra revista y que han sido aprobados por cada uno de sus autores.
La reproducción de figuras o tablas previamente publicadas, ya sea por los autores del manuscrito, o por otros auto-
res, deberá contar con la autorización por escrito de la fuente (revista, libro, material electrónico u otro) originales.

Autoría
Todas las personas que firman el trabajo deben reunir los requisitos para ser autores de un trabajo científico.
De acuerdo con el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas se considera que un autor es una
persona que ha realizado una contribución intelectual sustancial a un estudio, entendiendo esta como el cum-
plimiento de los tres requisitos que se enumeran a continuación: 1) haber contribuido a la concepción, diseño,
adquisición de datos, análisis o interpretación de los mismos; 2) escribir el borrador del artículo o revisarlo crí-
ticamente en sus aspectos sobresalientes; 3) proporcionar la aprobación final de la versión enviada para su pu-
blicación. A la inversa, cualquier persona que cumpla con los requisitos mencionados debe figurar como autor.
Cuando un grupo lleva a cabo un ensayo multicéntrico, los autores son aquellos que detentan la responsabili-
dad directa del manuscrito. Son éstos quienes deben reunir los criterios de autoría que acabamos de mencio-
nar. Los demás colaboradores deberán ser enlistados en el apartado de

Agradecimientos
Para la Revista Latinoamericana de Psiquiatría, en consonancia con las normas vigentes en las publicaciones
médicas, la provisión de fondos, la supervisión general del grupo de investigadores o un rol jerárquico en la
institución en que se realizó el trabajo no justifican la autoría.
Todas las personas designadas como autores deben calificar como tales, y todos aquellos que reúnen las condi-
ciones para serlo deben ser mencionados.
Cada uno de ellos debe haber participado en forma suficiente en el trabajo como para poder responsabilizarse
del mismo públicamente.
En el apartado de “Agradecimientos” pueden mencionarse a todos aquellos que hayan contribuido económica
o técnicamente al trabajo de manera tal que no justifique su autoría. También puede agradecerse a quienes
facilitaron la realización del trabajo o la preparación del manuscrito.

www.webapal.org
37
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 3, 2024
Transferencia de derechos y envío del manuscrito
El envío de un artículo a la Revista Latinoamericana de Psiquiatría supone que todos los autores aprueben el
manuscrito que es enviado para su consideración, como así también que todos ceden a la revista el derecho de
publicación y reproducción posterior.
Si en el trabajo se realizan citas extensas (de más de 500 palabras) o figuras de otros textos, los autores deben
contar con autorización de los editores del material citado.

Aclaración de conflictos de intereses


Toda forma de apoyo (subsidios, financiación de laboratorios farmacéuticos, etc.) debe ser mencionada en el
apartado “Agradecimientos”.
Además, los autores deben especificar, en un apartado especial a continuación del apartado de Agradecimien-
tos, y bajo el título “Declaración de conflictos de intereses”, los compromisos comerciales o financieros que
pudieran representar un aparente conflicto de intereses en relación con el artículo enviado, incluyendo pagos
de asesorías, de sueldos, u otras retribuciones. La lista de empresas o entidades privadas o de otro tipo que
hubieran pagado al o los autores honorarios en concepto de los rubros antes mencionados debe ser explícita-
mente aclarada.
Si no hubiera conflicto de intereses, en este apartado se consignará “El /los autor/es no declara/n conflictos
de intereses”.
Esta información no deberá necesariamente limitar la aceptación del material, y podrá o no, a criterio del Co-
mité Editorial, ser puesta a disposición de los evaluadores del manuscrito.

Preservación del anonimato de los pacientes


El material clínico enviado para su publicación debe cuidar especialmente la protección del anonimato de los
pacientes involucrados.

Consentimiento informado
Los trabajos de investigación clínica deben incluir, en el apartado “Materiales y Métodos” una cláusula que
señale que todos los pacientes participantes han sido informados de las características y objetivos del estudio
y han otorgado el consentimiento para su inclusión en el mismo.

Proceso de revisión de manuscritos


El proceso de evaluación por pares constituye la piedra angular de la comunicación científica. La revista cuenta
con un Consejo Editorial y un numeroso grupo de asesores científicos. Todos los trabajos enviados para su pu-
blicación son sometidos a la evaluación de al menos dos de los miembros de dichas instancias. Los evaluadores
reciben una copia del trabajo en la que se omiten los nombres de los autores, de manera tal de evitar sesgos
en el proceso de evaluación. Si fuera necesario, se podrá solicitar además una evaluación de lo procedimientos
estadísticos empleados, o la opinión de algún evaluador externo a la revista.
Si las opiniones de ambos revisores fueran divergentes, el Editor o el Comité Científico pueden solicitar una
tercera opinión, o decidir como cuerpo colegiado acerca de la publicación o no del trabajo. Si los revisores
consultados lo solicitan, el Editor podrá requerir al o los autores, modificaciones para adecuar el manuscrito
a las sugerencias realizadas. El o los autores recibirán, junto con la decisión del Editor, los comentarios de los
revisores a fin de conocer los fundamentos de la decisión final adoptada.

Envío de trabajos
La revista acepta los siguientes tipos de artículos: Investigación original, Revisiones, Casos clínicos y Artículos
científicos de controversia o de opinión.
Todos los trabajos deberán enviarse, vía correo electrónico, a la dirección: apalrevista@gmail.com. Los tex-
tos deben presentarse en el programa Word. Es importante que no incluyan macros ni ningún tipo de plantillas.
Antes de enviar el trabajo verifique haber cumplido con las normas utilizando el apartado titulado ANTES DE
ENVIAR EL TRABAJO que se incluye al final de este Reglamento.

www.webapal.org
38
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 3, 2024
Tipos de trabajos
a) Investigación original: describe nuevos resultados en la forma de un trabajo que contiene toda la infor-
mación relevante para que el lector que así lo desee pueda repetir los experimentos realizados por los autores
o evaluar sus resultados y conclusiones. Las investigaciones originales no deben exceder los 19.500 caracteres
incluyendo un resumen de no más de 200 palabras, texto, referencias y datos contenidos en tablas y figuras. Se
recomienda especialmente la utilización del menor número de figuras posible. El Comité de Redacción valora
especialmente la capacidad de síntesis, siempre que esta no comprometa la claridad y exhaustividad del trabajo.

b) Revisión: estos textos compilan el conocimiento disponible acerca de un tema específico, contrastan opi-
niones de distintos autores e incluyen una bibliografía amplia. La longitud de estos trabajos no debe exceder
los 19.500 caracteres incluyendo un resumen de no más de 200 palabras, el texto propiamente dicho y las
referencias bibliográficas. Como se mencionó más arriba el uso de figuras o tablas publicadas previamente por
el autor o por otros autores debe haber sido expresamente autorizado por el editor original, y debe ser citado
apropiadamente al pie de la figura y en el apartado “Referencias”)

c) Casos clínicos: son textos breves en los que se presenta uno o varios ejemplos de casos clínicos de una
determinada patología. El artículo debe incluir un resumen en español y en inglés con sus correspondientes
Palabras clave y Keywords, respectivamente; luego comentar las generalidades de la patología en cuestión, su
semiología habitual, epidemiología, criterios diagnósticos, eventual etiología y tratamiento y, por fin ejemplifi-
car con uno o varios casos originales diagnosticados por el autor. El trabajo debe incluir una breve bibliografía.

d) Artículo científicos de controversia o de opinión: son trabajos en los que se presentan o discuten
temas científicos particularmente polémicos. Pueden publicarse dos o más de estos artículos, sobre un mismo
tema en el mismo número o en números sucesivos de la revista. Su longitud no debe exceder los 8000 caracte-
res incluyendo las referencias bibliográficas.

ORGANIZACIÓN INTERNA DE CADA TIPO DE MANUSCRITO


Instrucciones generales
Todos los materiales enviados a la Revista Latinoamericana de Psiquiatría para su publicación serán escritos a
doble espacio, en letra de cuerpo de 12 puntos.
Primera página (común a todos los tipos de trabajos, salvo Cartas de lectores)
El texto del trabajo será precedido por una página (página de título) con los siguientes datos: título, nombre
y apellido de los autores, dirección profesional y de correo electrónico del autor principal, título profesional,
lugar de trabajo y lugar en el que el trabajo fue realizado.
El título debe ser informativo y lo más breve posible (ver más abajo las restricciones al uso de abreviaturas).
Segunda página (sólo para Investigaciones originales, revisiones y artículos de opinión)
La segunda página contendrá los resúmenes en español y en inglés y bajo el subtítulo “Palabras clave” y “Ke-
ywords” se especificarán 5 (cinco) palabras o frases cortas en inglés y español respectivamente. Se proporcio-
nará un título en inglés.
El resumen de 200 palabras deberá proporcionar los antecedentes del trabajo, los propósitos del mismo, los me-
dios de que se valió para lograrlo, los resultados obtenidos y las conclusiones que de los mismos se desprenden.
Cuando se trate de revisiones debe aclararse cuáles son los puntos esenciales que se exploraron y la conclusión
principal a la que se llegó.
El resumen es la única parte del trabajo que resulta visible para la totalidad de los lectores, ya que está indexa-
da en bases de datos internacionales. Por lo tanto, se recomienda especialmente a los autores que cuiden su
redacción, haciéndola lo más informativa y completa posible. Debe también cuidarse que su contenido refleje
con precisión el del artículo.

www.webapal.org
39
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 3, 2024
Agradecimientos
En un texto breve los autores podrán agradecer a quienes hayan contribuido a la realización del trabajo (por
ejemplo colaboradores técnicos). Las fuentes de financiación deberán ser explícitamente mencionadas.

Referencias bibliográficas
Las referencias bibliográficas se incluirán en una página aparte de la del texto.
Las referencias serán citadas con números correlativos, entre paréntesis, a medida que aparezcan en el texto
y con ese número serán luego enlistadas en la sección “Referencias bibliográficas”- No usar supraíndices para
las citas bibliográficas.

Ejemplo:
“Algunos autores observaron que la administración de un placebo, acompañada de un seguimiento clínico
que no incluía ni siquiera una psicoterapia formal, proporcionaba alivio sintomático duradero a alrededor
de un 50% de los pacientes con depresión leve (1,2).
Referencias bibliográficas
1.- Shea MT, Elkin I, Imber SD, Sotsky SM, Watkins JT, Collins JF, Pilkonis PA, Beckham E, Glass DR, Do-
lan RT. Course of depressive symptoms over follow-up: findings from the NIMH treatment of depression
collaborative research. Arch Gen Psychiatry 1992, 49: 782-787.
2.- Rabkin JG, McGrath P, Stewart JW, Harrison W, Markowitz JS, Quitkin F. Follow-up of patients who
improved during placebo washout. J Clin Psychopharmacol 1986, 6: 274-278.

La forma de cita se ajusta a las normas del Comité Internacional de Editores de


Revistas Médicas y pueden ser consultados en
http://www.hospitalarias.org/publiynoti/libros/art%C3%ADculos/163/art1.htm

Se ilustran a continuación los principales casos:


Artículos de revistas
1. Artículo estándar
Incluir los seis primeros autores y a continuación escribir et al.
Molto J, Inchauspe JA. Libertad de prescripción en España. VERTEX 2005; XVI (59): 130-132.
2. Autor corporativo
The Cardiac Society of Australia and New Zeeland. Clinical exercise stress testing. Safety and performan-
ce guidelines. Med J Aust 1996; 164:282-4.
3. Suplemento de un volumen
Shen HM, Zhang QF. Risk assessment of nickel carcinogenicity and occupational lung
cancer. Environ Health Perspect 1994; 102 Supl 1:275-82.

Libros y otras fuentes de información impresa


4. Autores individuales
Bagnati P, Allegri RF, Kremer J, Taragano FE. Enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Manual
para los familiares y el equipo de salud. Buenos Aires, Editorial Polemos, 2003.
5. Editor(es) como autores
Norman IJ, Redfern SJ, editores. Mental health care for elderly people. New York: Churchill Livingston;
1996.
6. Capítulo de libro
Phillips SJ, Whisnant JP. Hypertension and stroke. En: Laragh JH, Brenner BM, editors.
Hypertension: pathophysiology, diagnosis and management. 2.ª ed. New York: Raven Press; 1995. p. 465-78.

www.webapal.org
40
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 3, 2024
7. Actas de conferencias
Kimura J. Shibasaki H, editors. Recent advances in clinical neurophysiology. Proceedings of the 10th In-
ternational Congress of EMG and Clinical Neurophysiology; 1995 Oct 15-19; Kyoto, Japan. Amsterdam:
Elsevier; 1996.
8. Ponencia presentada en un Congreso
Bengtsson S, Solheim BG. Enforcement of data protection, privacy and security in medical informatics.
En: Lun KC, Degoulet P, Piemme TE, Rienholf O, editors. MEDINFO 92. Proceedings of the 7th World
Congress on Medical Informatics; 1992 Sept 6-10; Geneve, Switzerland. Amsterdam: North-Holland;
1992. p. 1561-5. Material No publicado
9. En prensa
Leshner AI. Molecular mechanisms of cocaine addiction. N Engl J Med. En prensa 1996.

Material Informático
10. Artículo de revista en formato electrónico
Morse SS. Factors in the emergence of infectious diseases. Emerg Infect Dis [serial online] 1995 Jan-Mar
[citado 5 Jun 1996]; 1(1): [24 pantallas]. Disponible en http://www.cdc.gov/ncidod/EID/eid.htm

Comunicación personal
Se deberá limitar al máximo este tipo de citas, se deberá contar con la autorización escrita de la fuente.

Figuras
Las figuras deberán ser en blanco y negro, lo que incluye el tramado de superficies para diferenciar distintos
grupos experimentales. No se aceptan medios tonos, grises ni colores.
Las figuras serán identificadas con números arábigos, en orden correlativo según aparecen en el texto. Debe
enviarse el número mínimo de figuras que facilite la comprensión de los resultados obtenidos. No se aceptarán
figuras que utilicen tres dimensiones (3D), a menos que en éstas se cuantifiquen y relacionen entre sí tres pa-
rámetros distintos. En la realización de las figuras los autores deben tener en cuenta que el tamaño de las letras
y de los números debe ser tal que, aún reducidos para su inclusión en la revista, éstos sean legibles.
Las figuras serán enviadas en página aparte (documento aparte en el CD), formato Word. Se desaconseja
explícitamente el uso de figuras para mostrar resultados que pueden ser fácilmente enunciados en forma de
texto o tabla (por ejemplo la distribución por sexos o edades en una población, la proporción de pacientes que
responden a una de tres o cuatro características en una muestra, etc.). Como se menciona más arriba, si se
reproducen figuras previamente publicadas, los autores deberán contar con una autorización por escrito para
su reproducción. En la leyenda correspondiente se citará la fuente original con la aclaración “Reproducido con
autorización de … (cita de la fuente original)”.

Leyendas de las figuras


En página aparte, a continuación del cuerpo principal del manuscrito, deberán consignarse todos los pies de
figura correctamente identificados con el número arábigo correspondiente. Las leyendas serán los suficiente-
mente explicativas como para que los lectores puedan comprender la figura sin recurrir al texto.

Tablas
Se presentarán en hojas aparte y deberán ser identificadas con números arábigos en orden correlativo según
sean citadas en el texto. Estarán provistas de su correspondiente encabezamiento, lo suficientemente claro
como para que, al igual que las figuras, puedan ser interpretadas sin volver al texto del artículo. La información
contenida en las mismas no debe ser incluida en el cuerpo del trabajo.

www.webapal.org
41
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 3, 2024
Abreviaturas
Las únicas abreviaturas aceptadas son aquellas consagradas por el uso, como ADN (por ácido desoxirribonu-
cleico), ATP (por adenosintrifosfato), etc. Cuando un término es excesivamente largo o es una frase de más de
tres palabras (ejemplo: trastorno obsesivo compulsivo) y aparece más de seis veces en el cuerpo principal del
manuscrito los autores podrán optar por abreviarlo. La abreviatura deberá ser presentada entre paréntesis a
continuación de la primera vez que se utiliza el término o frase, y a partir de ese punto podrá reemplazarlos.
Ejemplo: El trastorno obsesivo compulsivo (TOC)...
No se aceptan abreviaturas en el título ni en el resumen. Deben evitarse oraciones con más de una abreviatura,
ya que su lectura se hace muy difícil.
No deben utilizarse abreviaturas de frases o palabras escritas en un idioma distinto al español.

ANTES DE ENVIAR EL MANUSCRITO


Antes de enviar el manuscrito controle haber cumplido con los siguientes requisitos:

Hoja de título
■ Título.
■ Autor o autores.
■ Títulos académicos.
■ Lugar de trabajo y/o institución de pertenencia.
■ Dirección postal.
■ Dirección de correo electrónico.

Resumen
■ Controle que no tenga más de 200 palabras.
■ No utilizar abreviaturas.

Resumen en inglés
■ Título en inglés.
■ Controle que el número de palabras sea igual o menor a 200.
■ No utilizar abreviaturas.

Cita correcta de la bibliografía


■ ¿Cada una de las citas indicadas en el texto tiene su correspondiente referencia en el apartado de Bibliografía?
■ ¿Las referencias están citadas de acuerdo al reglamento de publicaciones?

Figuras
■ ¿Están numeradas?
■ ¿Cada una está correctamente citada en el texto?
■ ¿Se acompañaron los pies o leyendas indicando a qué figura corresponde cada uno?
■ ¿La tipografía utilizada es legible una vez reducida la figura al tamaño de una o a lo sumo dos columnas de
la revista?

Tablas
■ ¿Están numeradas?
■ ¿Cada una está correctamente citada en el texto?
■ ¿Cada tabla está encabezada por un titulo suficientemente explicativo?

Declaración de posibles conflictos de intereses


■ ¿Están debidamente aclarados?

www.webapal.org
42
Revista Latinoamericana de Psiquiatría Volumen 23, número 3, 2024
2024 número 3
volumen 23

También podría gustarte