Actividades Tema 1-2
Actividades Tema 1-2
Actividades Tema 1-2
ACTIVIDADES TEMA 1
Ius Naturalismo: metodología que define los derechos humanos como derechos
que tanto el hombre como la mujer tienen por su condición de seres humanos.
Son anteriores al propio estado y al derecho.
Positivismo: el derecho sería una invención del ser humano de forma que es
derecho aquel que determina el ser humano mediante normas. Destaca el
positivismo voluntarista conforme al cual los derechos son aquellos que deciden
la voluntad del poder. Es el estado el que determina qué derechos existen y cuál
es su extensión de forma que los derechos son aquellos garantizados en las
normas jurídicas y no otros.
Escepticismo: según esta corriente, los DDHH son una invención, pero
dependería de la ideología imperante en ese momento, de forma que su misión o
determinación se encuentra completamente determinada por el momento
histórico en el que surgen, así como por otros condicionantes sociales,
culturales…
Dualismo: trata de unir las diferentes corrientes anteriores y ofrecer una visión
de los derechos humanos integra e inclusiva. Trata de unir el plano de los valores
o principios del naturalismo con la necesaria protección jurídica de los derechos
humanos a través de las normas del positivismo.
Cosmocentrismo:
Personalismo: ser que se relaciona con los demás. Solo se puede ser persona en
nuestro encuentro con los demás
Resumen y comentario:
Dicho esto, cabe destacar que este fenómeno tiene su auge a finales del siglo
XVIII con dos de las revoluciones que sin duda alguna marcaron y cambiaron el
mundo: la Revolución Francesa y la Americana. En ambas se creó un documento
legislativo llamado Constitución al igual que creció el Estado moderno, definido
por la misma. En estos cuerpos normativos se dejaba ver el impacto del
liberalismo ya que integraban derechos fundamentales tales como la libertad
personal, la libertad de circulación..
Actualmente, sin embargo, se ha llevado hasta tal punto de normalización que los
derechos y libertades fundamentales se consideran una constante
constitucional, es decir, están siempre presentes.
En este punto hay que destacar que los derechos fundamentales han adquirido el
papel de derechos jurídicos y por lo tanto no es algo que conozcamos y creamos
poseer, sino que la Constitución lo afirma, por lo que actúa como límite ante
cualquier poder soberano.
Son necesarias técnicas para que el constitucionalismo llegue a incluir todo lo
necesario, pero en primer lugar para que exista Constitución deben existir
garantías de derechos y separación de poderes, y deben estar combinadas de
manera homogénea. En segundo lugar es lógico reconocer la supremacía de la
Constitución, para que su carácter normativo sea superior al de las leyes y
demás normas del ordenamiento jurídico. Por último se debe conocer la eficacia
de la disciplina constitucional en materia de derechos constitucionales, incluso
puede hablarse de una autosuficiencia del reconocimiento constitucional.
DATOS IDENTIFICATIVOS:
RESUMEN: