Actividades Tema 1-2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

ANDREA RAMÍREZ HERVÁS ADE-DERECHO 1ºA 76593658R

ACTIVIDADES TEMA 1

¿En qué consisten los métodos Ius Naturalista y Positivista? ¿Y el escepticismo


y el dualismo?

Ius Naturalismo: metodología que define los derechos humanos como derechos
que tanto el hombre como la mujer tienen por su condición de seres humanos.
Son anteriores al propio estado y al derecho.

Positivismo: el derecho sería una invención del ser humano de forma que es
derecho aquel que determina el ser humano mediante normas. Destaca el
positivismo voluntarista conforme al cual los derechos son aquellos que deciden
la voluntad del poder. Es el estado el que determina qué derechos existen y cuál
es su extensión de forma que los derechos son aquellos garantizados en las
normas jurídicas y no otros.

Escepticismo: según esta corriente, los DDHH son una invención, pero
dependería de la ideología imperante en ese momento, de forma que su misión o
determinación se encuentra completamente determinada por el momento
histórico en el que surgen, así como por otros condicionantes sociales,
culturales…

Dualismo: trata de unir las diferentes corrientes anteriores y ofrecer una visión
de los derechos humanos integra e inclusiva. Trata de unir el plano de los valores
o principios del naturalismo con la necesaria protección jurídica de los derechos
humanos a través de las normas del positivismo.

-Indique las diferencias entre los conceptos “derechos constitucionales” y


“derechos fundamentales”.

Los derechos constitucionales son derechos y libertades que se escriben en la


constitución de un país de forma que al quedar positivizados en la constitución
tienen una protección especial. Derecho a la vida, a la intimidad… Son derechos
que la sociedad ha considerado de vital importancia que merecen estar en la
constitución para obtener una protección férrea. Mientras tanto, los derechos
fundamentales son aquellos que son inherentes a la dignidad humana y son
necesarios para el desarrollo de la personalidad. Suelen estar recogidos en
constituciones otorgándoles un valor jurídico superior. Son una categoría que
tiene que ver claramente con la constitución e incluso hay autores que suelen
decir que donde no hay constitución no hay derechos fundamentales. A simple
vista parecen ser lo mismo, pero la diferencia principal es que el derecho
constitucional hace referencia, simple y llanamente, a todos aquellos derechos
reconocidos en la Constitución Española. ... Los derechos fundamentales sin
embargo, son aquellos que, debido a su importancia, han sido blindados con una
mayor protección.

-Realice un resumen o esquema de las principales etapas históricas con


respecto al concepto de ser humano.

Cosmocentrismo:

● Protágoras: 485-411 aC: subjetivismo axiológico. El hombre es la medida de


todas las cosas, de las que son y de las que no son.
● Sócrates: 470-399 aC. Verdadero iniciador de la filosofía en cuanto que le
dio su objetivo principal. Ser la ciencia que busca el interior del ser
humano (precursor del método socrático). Ha pasado a nuestros días
como el precursor de la ética. Una de sus máximas es “Conócete a ti
mismo”. La ignorancia es un vicio y Sócrates se acerca al hombre a través
de la virtud y el conocimiento.
● Platón: 427-347 aC. Lo que realmente existe son las ideas, es un filósofo
realista. Nos habla de un dualismo antropológico; hombre compuesto por
cuerpo y alma. El cuerpo es una cárcel para el alma.
● Aristóteles: 384-322. Discípulo de Platón. Añade la idea de
instrumentalismo, el cuerpo no es una cárcel, es un instrumento del que
se vale el alma para actuar. Teoría hilemórfica: la materia es el cuerpo y la
forma es el alma; esto compone al hombre. Nos dice que es un animal
racional y aporta la primera definición esencial del hombre.

Teocentrismo: aparece con la edad cristiana. Pone el acento en la idea de Dios. Al


hombre lo hace hijo de Dios.

- Agustín de Hipona nos habla de la inmortalidad del alma.


- Boecio añade a lo que dijo Aristóteles el concepto de sustancia
individual de naturaleza racional.
- Tomás de Aquino lo retomará y matizará que todo ser humano por
el hecho de tener una naturaleza racional es persona, es hombre.

Antropocentrismo: Descartes, el iniciador de la filosofía moderada, pasó al


racionalismo jurídico. Nada de lo que se ha visto anteriormente es correcto, solo
comparte con Aristóteles la visión dual. Res extensa; cosa material. Res cogitans;
cosa pensante. COGITO ERGO SUM: pienso luego existo. Se abren dos
corrientes, una se centra en la razón que dará lugar al idealismo y otra que se
centra en lo material que es el materialismo. Dentro del idealismo encontramos a
Kant; pregunta qué es el hombre, este es un fin en sí mismo. Hegel (máximo
representante del idealismo) afirma que todo lo real es racional y viceversa.
Dentro del materialismo está Marx; el hombre se autocrea a partir del trabajo.

Existencialismo: ateo o cristiano. Surge porque preocupa la existencia del


hombre, cómo vive, por qué existe…

● Marcel dentro del cristiano, dice que el hombre es un peregrino y su


objetivo es su encuentro con Dios.
● Ateo: Sastre, el hombre es un fin en sí mismo, no tiene proyección porque
su existencia acabó con la muerte.
● Heidegger: la muerte es el fin, la muerte da sentido a la existencia del
hombre.
● Camus, el hombre busca el sentido de su existencia

Personalismo: ser que se relaciona con los demás. Solo se puede ser persona en
nuestro encuentro con los demás

- ¿Qué es Derecho? ¿y derecho?

Tenemos que distinguir Derecho y derecho. La primera se refiere al conjunto de


normas y principios que regulan las relaciones humanas y cuya observancia se
puede imponer de forma coactiva. También es la ciencia que estudia estas
normas y principios e incluso es un grado en la facultad. El segundo es una
facultad, una aptitud. El ser humano puede hacer algo porque se encuentra
permitido por el derecho en mayúscula, sea porque se ha recogido en una norma
positiva o a través de la costumbre. Esto es una facultad de hacer o exigir todo
aquello que el Derecho o autoridad establece a nuestro favor. Cuando hablamos
de derechos humanos hablamos de facultades o aptitudes pero normalmente lo
encontramos escrito con mayúscula porque se han convertido en la piedra
angular de la idea de justicia. Han adquirido valor por sí mismos y se han
convertido en Derechos humanos. Esto es una ciencia o disciplina en sí misma.

- ¿Qué son las garantías individuales?

Es importante la distinción entre el término de derechos humanos y el de


garantías individuales. Se encuentran estrechamente vinculados pero el término
garantía hace alusión de forma exclusiva al conjunto de mecanismos jurídicos
que procuran la protección de un derecho, a las posibilidades para hacer valer
este derecho frente al estado y a los procedimientos para poder exigir este
derecho.

D ́ ATENA, A. “La vinculación entre constitucionalismo y protección de los


Derechos Humanos”. RedCE, no 1, enero-junio, 2004. Pp. 293-306.

Resumen y comentario:

Hoy en día existen discrepancias a la hora de encuadrar cronológicamente el


inicio del constitucionalismo en el mundo. Se cree que fueron unos colonos en
1639 o la Corona Británica en 1606. Lo que sí está claro es que el
constitucionalismo no se produce de manera improvisada, sino que constituye
un conjunto de procesos de preparación que se forjan durante un largo tiempo, y
que no existe una fractura con todo lo anterior.

Dicho esto, cabe destacar que este fenómeno tiene su auge a finales del siglo
XVIII con dos de las revoluciones que sin duda alguna marcaron y cambiaron el
mundo: la Revolución Francesa y la Americana. En ambas se creó un documento
legislativo llamado Constitución al igual que creció el Estado moderno, definido
por la misma. En estos cuerpos normativos se dejaba ver el impacto del
liberalismo ya que integraban derechos fundamentales tales como la libertad
personal, la libertad de circulación..

En Francia se hacía una pequeña distinción entre Constitución y derecho natural


ya que si estos derechos eran creados por la Constitución podían ser
modificados o revocados por ella, mientras que estos derechos eran propios del
hombre por su razón de ser.

Actualmente, sin embargo, se ha llevado hasta tal punto de normalización que los
derechos y libertades fundamentales se consideran una constante
constitucional, es decir, están siempre presentes.

En este punto hay que destacar que los derechos fundamentales han adquirido el
papel de derechos jurídicos y por lo tanto no es algo que conozcamos y creamos
poseer, sino que la Constitución lo afirma, por lo que actúa como límite ante
cualquier poder soberano.
Son necesarias técnicas para que el constitucionalismo llegue a incluir todo lo
necesario, pero en primer lugar para que exista Constitución deben existir
garantías de derechos y separación de poderes, y deben estar combinadas de
manera homogénea. En segundo lugar es lógico reconocer la supremacía de la
Constitución, para que su carácter normativo sea superior al de las leyes y
demás normas del ordenamiento jurídico. Por último se debe conocer la eficacia
de la disciplina constitucional en materia de derechos constitucionales, incluso
puede hablarse de una autosuficiencia del reconocimiento constitucional.

Sentencia núm. 86/1985 de 10 julio. RTC 1985\86

DATOS IDENTIFICATIVOS:

Recurso de amparo número 193/1985, interpuesto por el Ministerio Fiscal contra


Sentencia de la Sala Tercera del Tribunal Supremo de 24 de enero de 1985, que
estimó en parte los recursos contencioso-administrativos interpuestos contra
tres Órdenes del Ministerio de Educación y Ciencia de 16 de mayo de 1984, sobre
régimen de subvenciones a Centros docentes privados.

RESUMEN:

El 16 de mayo de 1984 el Ministerio de Educación y Ciencia dictó tres Órdenes


en las que regulaba el régimen de subvenciones para los centros docentes
privados.

Se formuló una demanda en defensa de los derechos fundamentales (arts. 14 y 27


de la Constitución) de los que serían titulares los Centros docentes
negativamente afectados por la resolución impugnada del Tribunal Supremo.

En esta demanda se solicitó, invocando los derechos a la igualdad y a la libertad


de enseñanza de los recurrentes, la declaración de nulidad de algunos de los
preceptos de las disposiciones referidas en los que se reglaban las condiciones
necesarias para instar a las subvenciones correspondientes.

Las fundamentaciones para invalidar las Órdenes concluyeron en que resultaba


discriminatorio (conculcando el art. 14 de la Constitución, interpretado aquí a la
luz del art. 1 de la Convención contra la discriminación en la enseñanza de 1960,
ratificada por España en 1969) el imponer como criterio para la selección entre
solicitudes de subvención el dato de la posición o nivel socio-económico de las
familias de los estudiantes escolarizados en cada caso.
A lo que el Ministerio Fiscal responde con un recurso de amparo.

Pero en este caso, no es admisible un recurso de amparo promovido por el


Ministerio Fiscal contra una Sentencia del Tribunal Supremo que anula un acto o
disposición administrativa recurrida por los titulares del derecho fundamental
violado.

El tribunal Constitucional después de valorar el caso decide desestimar el


recurso de amparo.

En mi opinión, el Tribunal Constitucional actúa de manera adecuada ya que no


se puede atentar contra los derechos fundamentales de los ciudadanos.
Artículo 14. Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer
discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o
cualquier otra condición o circunstancia personal o social.
Artículo 27
1. Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza.

También podría gustarte