2021 Riesgo Toxicológico
2021 Riesgo Toxicológico
2021 Riesgo Toxicológico
Riesgo Toxicológico
Los tóxicos son los xenobióticos que producen efectos adversos en los organismos vivos.
Un xenobiótico es cualquier substancia que no ha sido producida por la biota, tales como los productos
industriales, drogas terapéuticas, aditivos de alimentos, compuestos inorgánicos, etc.
La biota son todos los seres vivos; sean plantas o animales superiores o microorganismos.
En el caso de toxicología ambiental el ambiente se describe en función de los medios que contienen los tóxicos.
La siguiente es una lista parcial de los medios de interés toxicológico en el caso del hombre:
→ agua para beber
→ cuerpos de agua que se usan para la pesca
→ agua para irrigación (cuando se usa para la producción de alimentos)
→ aire inhalado
→ suelo ingerido
→ suelo agrícola (cuando se usa para la producción de alimentos)
→ alimentos
→ cuerpos de agua que se usan para recreación.
En muchos casos y en particular, en el de los tóxicos ambientales, el organismo no está expuesto a uno solo de
ellos, si no a varios de manera simultánea. Las principales interacciones que pueden presentarse entre sustancias
a las que un organismo está expuesto simultáneamente son:
Efecto aditivo: en este caso, el efecto combinado de dos agentes químicos es la suma del efecto de cada uno de
ellos, cuando se administran por separado. Este es el efecto más común cuando la exposición a dos o más
agentes químicos ocurre de manera simultánea por ejemplo con los contaminantes atmosféricos.
Efecto sinérgico: en este caso, el efecto combinado de dos agentes químicos es mucho mayor que el efecto de la
suma de los dos. Por ejemplo, el tetra cloruro de carbono y el etanol son hepatotóxicos si la exposición a ellos
es simultanea; en conjunto producen un daño hepático mucho mayor que la suma de los efectos individuales.
Potenciación: este tipo de interacción ocurre cuando una sustancia no causa un efecto toxico por si misma
pero, si el organismo está expuesto al mismo tiempo a otro agente que sí causa un efecto adverso, en algunos
casos, la primera sustancia hace que el efecto del segundo sea mucho mayor.
Antagonismo: en este caso, la exposición es a dos agentes químicos que son administrados de una manera
simultánea o consecutiva y uno de ellos interfiere con la acción del otro. El antagonismo es muy deseable en
casos de intoxicación aguda. Hay cuatro tipos de antagonismo:
1.-Funcional: en este caso, los dos agentes ejercen efectos contrarios sobre la misma función fisiológica.
2.-Químico o por inactivación: los agentes reaccionan entre si y dan como resultado un producto menos
toxico.
4.-Antagonismo por receptores: este tipo de antagonismo ocurre cuando dos agentes químicos compiten por el
mismo receptor y producen efecto menor que si se hubieran administrado por separado.
1
Tolerancia: es el proceso mediante el cual se genera una menor respuesta al efecto tóxico de una sustancia
como resultado de la exposición previa a ella o a sustancias relacionadas químicamente. Generalmente se debe a
la disminución de la cantidad de toxico que alcanza el sitio en donde ejerce su toxicidad (tolerancia a la
disposición) o bien la respuesta reducida del organismo al agente químico. Existe un nivel de dosis suministrada
debajo del cual no se manifiestan los efectos tóxicos no-cancerígenos. Como resultado de esto, existe un rango
de valores de exposición, desde cero hasta un valor finito determinado, en el que el organismo puede tolerar la
exposición sin manifestar ningún daño. El dato importante, en este caso, es el límite superior del rango de
tolerancia para poblaciones sensibles. Este fenómeno de tolerancia es extremadamente importante, en especial
en la exposición de tipo ocupacional, puesto que una adaptación a una sustancia potencialmente dañina puede
causar que disminuyan las condiciones de seguridad del trabajador.
Toxicidad selectiva: significa que una sustancia química será nociva para un tipo de materia viva pero no para
otras formas de vida, si bien las dos pueden coexistir cercanamente.
Susceptibilidad individual: es la variabilidad de la respuesta biológica. Nadie es idéntico a otro y las respuestas
tóxicas pueden variar de un individuo a otro.
Para acomodar esa variabilidad, lo que hace la toxicología ambiental es evaluar riesgos (E.R) o sea que
determina la probabilidad de que se desarrolle un daño cuando se está expuesto a una dosis determinada durante
un período especificado. Para ello se establece el límite máximo de exposición que aunque puede representar
un riesgo para la población, es todavía socialmente aceptable. En toxicología ambiental se considera que una
dosis nunca es inofensiva.
La toxicidad aguda señala los efectos de una o de varias dosis administradas en 24 horas, pudiendo aparecer sus
efectos en pocas horas o días; la toxicidad subaguda se refiere a los efectos producidos por una exposición
prolongada (semanas a 3 meses) a una sustancia, generalmente en dosis inferiores a las necesarias para causar una
intoxicación aguda; y la toxicidad crónica implica la exposición al tóxico durante más de 3 meses, pudiendo
llegar a varios años, en los cuales ordinariamente no se aprecian signos de enfermedad durante un período
prolongado.
Desde el momento en que el tóxico penetra en el organismo empieza a ser transformado por las distintas
enzimas del organismo de las que pueden ser substrato.
Al conjunto de reacciones que convierten los tóxicos en especies químicas distintas que pueden ser menos o
más dañinas que el tóxico original, se le da el nombre de biotransformación. Si los convierten en substancias
más dañinas se dice que el proceso fue una bioactivación y si lo convierten en substancias menos peligrosas se
dice que el proceso fue una destoxificación.
Los procesos de destoxificación normalmente consisten en incrementar la polaridad de los xenobióticos lo cual
los hace menos difundibles a través de las membranas biológicas y más solubles en el agua, lo cual facilita su
excreción en forma de solución acuosa (orina). Estos procesos reducen la cantidad de tóxico que penetra al
tejido blanco, así como, el tiempo de permanencia del tóxico dentro del organismo y, por lo tanto reducen la
magnitud del daño probable a las células del tejido blanco.
2
Además del tiempo y concentración de contacto entre el tóxico y el tejido blanco también influyen en la
magnitud del daño, la toxicidad del agente y el estado del receptor. Los daños producidos pueden ser reversibles
si las células tienen capacidad de reparar los daños que sufren o bien pueden ser irreversibles y producir una
transformación permanente, incluyendo la muerte de la célula, en cuyo caso se dice que se produjo una
respuesta tóxica.
Tóxicos volátiles: son todas aquellas sustancias que, independientemente de su estado físico, pueden separarse
del material que las contiene por: destilación simple, destilación por arrastre de vapor, microdifusión, espaciado
en cabeza. Comprenden compuestos tales como: alcoholes primarios, aldehídos, cetonas, fenoles, éter,
cloroformo, tetracloruro de carbono, etc.
Tóxicos gaseosos son todas aquellas sustancias que a temperatura ambiente se encuentran en estado gaseoso. Ello
determina el medio en que preferentemente se encuentran (aire), así como su vía de ingreso más importante
(pulmones). Se consideran como tales al CO, HCN, SH2, AsH3, SbH3, NH3, Cl2, Br2.
Tóxicos orgánicos fijos(TOF) o no volátiles: son aquellos compuestos orgánicos que no pueden ser separados de
las matrices que los contienen, por destilación sino que se debe recurrir a la acción de disolventes orgánicos para
su separación y posterior identificación. Dentro de ésta categoría se encuentran todos los fármacos (barbitúricos,
morfina, anfetaminas, sustancias de abuso, plaguicida, gran cantidad de sustancias utilizadas en la industria
alimentaria y en síntesis química, derivados de petróleo, hidrocarburos saturados, no saturados y aromáticos
entre otros. Los pesticidas son toda clase de sustancia o mezcla de sustancias utilizadas para evitar, destruir,
repeler o mitigar cualquier tipo de plagas. Los pesticidas se describen también como todo tipo de agente físico,
químico o biológico que elimina toda plaga vegetal o animal no deseada. La intoxicación suele ser causada por
errores en su fabricación y envasado, o por imprudencia de las personas que los manejan.
La mayoría de éstos tóxicos sufren grandes cambios en el organismo y en consecuencia pueden aparecer en los
fluidos o en los tejidos en su forma original o como productos de biotransformación (metabolitos), libres o
conjugados con diferentes compuestos.
Tóxicos minerales o inorgánicos: Estos tóxicos se encuentran en el organismo firmemente unidos a albúmina,
lípidos o glúcidos, debiéndose destruir la materia orgánica para poder realizar su análisis.
Entre éstos tenemos a los metales pesados (Pb, As, Hg, Ta, Se, Al, Be, Cr) que difieren de otras sustancias
tóxicas dado que no son creados ni destruidos por los seres humanos.
El uso que hacen las personas de los metales pesados es importante para determinar el potencial que tienen éstos
de producir efectos en la salud. Estos efectos en la salud podrían ocurrir, por lo menos, a través de dos
mecanismos: en primer lugar, el aumento de las concentraciones de los metales pesados en el aire, el agua, el
suelo y los alimentos y, en segundo lugar, la modificación de la estructura de la sustancia química. Por ejemplo,
el cromo III se puede convertir en cromo VI. Además pueden reemplazar a minerales que se encuentran en
trazas en el organismo humano y son necesarios para la vida; por ejemplo: el Plomo reemplaza el Calcio, el
Cadmio y el Cobre reemplazan al Zinc, el Aluminio puede reemplazar el Magnesio y el Manganeso, etc
3
La mineralización consiste en destruir la materia orgánica para producir la liberación del tóxico. Puede ser
llevada a cabo por:
✓ Destrucción de la materia orgánica por vía húmeda
✓ Destrucción de la materia orgánica por vía seca
✓ Formación de complejos y posterior separación con disolventes orgánicos
Se pueden usar una combinación de estas técnicas para lograr un mejor resultado
Toxinas vegetales
Las distintas partes de una planta pueden contener diferentes concentraciones de sustancias químicas. Algunas
sustancias químicas producidas por las plantas pueden ser mortales. Por ejemplo, el taxón, utilizado en
quimioterapia para eliminar células cancerosas, es producido por una especie de la planta tejo.
Toxinas animales
Estas toxinas son emisiones venenosas o tóxicas liberadas por los animales. Los animales venenosos suelen
definirse como aquellos capaces de producir un veneno en una glándula altamente desarrollada o en un grupo
de células y de transmitir esa toxina por medio de una picadura o mordedura. En general, los animales tóxicos
son aquellos cuyos tejidos son parcial o totalmente tóxicos.
Los Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PAHs) y sus derivados se hallan en el medio ambiente y son el
producto de diferentes procesos industriales y de combustión. Algunos de estos compuestos son carcinógenos
y/o mutágenos y posibles disruptores endocrinos, por lo que su determinación en muestras biológicas es
importante para el control de exposición. Los PAHs se forman por pirólisis o combustión incompleta de
materia orgánica que contiene carbono e hidrógeno.
Es un proceso cuyo objetivo final es estimar la probabilidad de que una sustancia X produzca efectos tóxicos en
el organismo, cuando está expuesto a una dosis determinada durante un período establecido. Es una técnica
multidisciplinaria que utiliza conceptos desarrollados en varias ciencias en las que se incluyen a la toxicología,
epidemiología, ingeniería, psicología, higiene industrial, seguridad ocupacional, seguridad industrial, evaluación
del impacto ambiental, etc.
Esta evaluación es una predicción cuantitativa de los efectos adversos sobre la salud humana causados por
compuestos químicos presentes en el medio ambiente, y consta generalmente de 4 fases claramente
diferenciadas:
En la práctica no se realizan de forma secuencial: las tres primeras se llevan a cabo simultáneamente mediante
experimentación (animales, in vitro, epidemiológicos, clínicos…). La caracterización es la interpretación global
de los resultados obtenidos.
4
✓ Identificación del peligro: es la determinación del potencial y/o efectos adversos de un material
determinado efectos adversos a la salud relacionados con la exposición a químicos (cáncer,
enfermedades tiroideas, toxicidad reproductiva).
PELIGROS TOXICOLÓGICOS
Peligro Clasificación de la sustancia
Especial Carcinógenos, Mutagénicos, Tóxicos para la reproducción
Alto Muy tóxicas, Tóxicas, Sensibilizadores de la piel, Corrosivos
Medio Pejudicial
Sustancias examinadas pero que no cumplen los criterios de otras
Bajo
categorías
✓ Evaluación de exposición
La exposición es el contacto de una población o individuo con un agente químico o físico. La magnitud de la
exposición se determina midiendo o estimando la cantidad (concentración) del agente que está presente en la
superficie de contacto (pulmones, intestino, piel, etc.) durante un período especificado. Esta cantidad cuando se
expresa por unidad de masa corporal del individuo expuesto se le denomina Dosis Suministrada.
5
La Exposición Máxima Razonable (EMR) se define como la exposición más alta que es razonable encontrar en
un sitio. El propósito de calcular la EMR es hacer una estimación de la exposición que esté dentro de los
niveles posibles y que nos permita hacer predicciones de los efectos que puede causar el tóxico.
✓ Caracterización de riesgos
Es la estimación de la magnitud de los efectos adversos en poblaciones determinadas al reunir todos los datos
obtenidos en las tres primeras etapas.
Análisis Toxicológico
El análisis químico toxicológico es de utilidad en la clínica, la pericia forense, el análisis de alimentos, o bien
está destinado a la evaluación de un riesgo asociado a la exposición humana a las sustancias químicas.
El proceso analítico debe cumplir con un elevado criterio de calidad, disponibilidad, confiabilidad, especificidad
y sensibilidad del método elegido. El primer eslabón de la cadena es la obtención de la muestra, el cual
condicionará las etapas siguientes del análisis hasta llegar al resultado.
Antes de proceder al análisis definitivo, conviene realizar ensayos preliminares que permitan un mejor
conocimiento del producto o de la posibilidad de la presencia de un toxico determinado.
En estos ensayos preliminares se observan los caracteres organolépticos de la muestra, se determina su peso o
su volumen dependiendo del tipo de material que se trate, su comportamiento frente a papeles reactivos,
micrografía, etc.
La cuantificación del riesgo debido a la presencia de contaminantes químicos en los puestos de trabajo implica la
medición o toma de muestras de los mismos, para lo cual, se precisa conocer las diferentes técnicas de medición
y muestreo a fin de facilitar la elección de la metodología más adecuada en cada situación:
✓ Medición: se basa en la utilización de un equipo que nos permite conocer de forma inmediata y sobre
el display del aparato la concentración de contaminante presente en el ambiente sin necesidad de
recurrir a su posterior análisis en un laboratorio.
Las mediciones y muestreos deben ser representativos de la concentración real, en cuanto al lugar, momento y
duración.
La respuesta tóxica en un órgano determinado depende de la exposición de ese órgano al tóxico, o sea el daño
depende de la concentración de la substancia en el tejido blanco.
Es evidente que si se desea estudiar cuantitativamente el efecto de los tóxicos ambientales en la salud del
hombre es necesario poder estimar la cantidad de tóxico que realmente entró al organismo, estudiar las
6
transformaciones que le hace el metabolismo y las concentraciones en las que se encuentran las especies tóxicas
en los distintos órganos del cuerpo.
La estimación de la concentración de las especies tóxicas en los medios corporales se puede hacer de dos formas:
por medio de muestreo biológico y por el uso de marcadores biológicos.
A) Muestreo biológico
El muestreo biológico o dosimetría interna consiste en la determinación cuantitativa de la concentración del
tóxico o sus metabolitos en uno o más medios corporales del organismo expuesto.
Esta información se usa para estimar la exposición que experimentan cada uno de los tejidos del cuerpo, con el
fin de estimar la magnitud de la exposición ambiental y para demostrar que existió una exposición efectiva. El
simple hecho de que el tóxico se encuentre dentro del organismo es la prueba de que existió la exposición.
El diseño del muestreo biológico consiste en seleccionar el medio biológico que se va a muestrear, la especie
química que se deberá analizar y el tiempo al que se deberá tomar la muestra. Es necesario asegurarse que las
condiciones de muestreo sean las que proporcionen observaciones de valores representativos del nivel del
tóxico en el organismo.
B) Biomarcadores
Los marcadores biológicos o biomarcadores son los cambios medibles, ya sean estos bioquímicos, fisiológicos o
morfológicos, que se asocian a la exposición a un tóxico.
Por ejemplo; el nivel de colinesterasa en sangre se cambia por la exposición a plaguicidas.
Un nivel anormalmente bajo de colinesterasa es un biomarcador de la exposición a plaguicidas
organofosforados.
Una vez analizados los resultados de la medición o del muestreo se comparan los resultados con los criterios de
valoración disponibles para concluir si es probable la aparición de efectos adversos para la salud.