2020 Diagnóstico Diseño de Packaging Vinos - Tesis Ecuador

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA

DEL ECUADOR SEDE ESMERALDAS

UNIDAD ACADÉMICA

ESCUELA DE DISEÑO GRÁFICO

TESIS DE GRADO

DIAGNÓSTICO DEL DISEÑO PACKAGING

DEL PRODUCTO VINO EN LA CIUDAD ESMERALDAS

PREVIO AL GRADO ACADÉMICO DE:

DISEÑADORA GRÁFICO

AUTORA:

JOCELINE FIORELLA MARTÍNEZ MERA

ASESORA:

MGT. SABRINA MARCILLO MURILLO

ESMERALDAS, 2018

i
TRIBUNAL DE GRADUACIÓN

Trabajo de tesis de caso aprobado luego de haber dado cumplimiento a los requisitos
exigidos por el reglamento de Grado de la PUCE, previo a la obtención del título de
DISEÑADORA GRÁFICO.

_______________________________________________
Presidente del Tribunal de Graduación

___________________________________________________
Lector 1: Mgt. Ladyz Diana Vásquez Coisme

___________________________________________________
Lector 2: Mgt. Washington David Puente Holguín

___________________________________________________
Director de Escuela: Mgt. Washington David Puente Holguin

___________________________________________________
Asesora de tesis: Mgt. Diana Sabrina Marcillo Murillo

Esmeraldas, del 2018

ii
AUTORÍA

Yo, JOCELINE FIORELLA MARTÍNEZ MERA, con cédula de identidad 0802924977,


estudiante de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Esmeraldas, declaro
que el presente trabajo investigativo titulado “DIAGNOSTICO DEL DISEÑO
PACKAGING DEL PRODUCTO VINO EN LA CIUDAD ESMERALDAS”, el cual se
ha desarrollado como requisito académico es producto de mi labor investigativa, el mismo
que es original, autentico y personal.

____________________________

Joceline Fiorella Martínez Mera


AUTORA

iii
AGRADECIMIENTO

A Dios por darme vida, sabiduría,


fuerza y paciencia para culminar
mis metas.

Padres quienes me dieron la


oportunidad de finalizar una etapa
más de mi vida y hermana quien me
acompaño en las noches para
pudiera continuar con mi labor.

A mi asesora Sabrina Marcillo de


manera especial quien contribuyo
durante este proceso con
conocimiento y dirección, permitió
que este proyecto se haga realidad y
demás docentes que contribuyeron
a mi formación como profesional.

Gracias a los dueños de las licoreras


quienes confiaron y colaboraron de
forma positiva en la recolección de
la información; amigos y pareja
quien brindo su apoyo
incondicional además de llenarme
de alegría.

iv
DEDICATORIA

A Dios por darme la oportunidad de


seguir en este mundo y rodearme de
personas de calidad.

Dedico este trabajo con cariño a


mis padres Salomé Mera y Alfredo
Martínez por confiar en mí y ser las
personas que me impulsaron día a
día para continuar con el reto,
además de enseñarme que todo
tiene solución menos la muerte, a
mi hermana por ser quien mantuvo
despierta en las madrugadas para
poder elaborar el proyecto, a mi
novio por darme palabras de aliento
y cuidarme en todo momento.

v
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 10
Presentación del tema de investigación: ..................................................................................... 10
Planteamiento del problema ....................................................................................................... 10
Justificación ............................................................................................................................... 12
Delimitación de objetivos........................................................................................................... 13
Objetivo general: ........................................................................................................................ 13
Objetivos específicos: ................................................................................................................ 13
1. CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO ............................................................................... 14
1.1 Base teórico – científica ................................................................................................ 14
Envase ........................................................................................................................... 14
Packaging ...................................................................................................................... 14
1.1.2.1 Clasificación del Packaging ............................................................................ 16
1.1.2.2 Diseño del packaging...................................................................................... 17
1.1.2.3 Código lexográfico ......................................................................................... 17
1.1.2.4 Código gráfico ................................................................................................ 18
1.1.2.5 Código cromático ........................................................................................... 21
Vino............................................................................................................................... 22
1.1.3.1 Envases de vino .............................................................................................. 23
1.1.3.2 Materiales ....................................................................................................... 24
1.1.3.3 Color del envase ............................................................................................. 24
1.2 Antecedentes ................................................................................................................. 26
1.3 Marco legal .................................................................................................................... 28
2. CAPÍTULO II: MATERIALES Y MÉTODOS.............................................................. 30
2.1 Tipo de estudio .............................................................................................................. 30
2.2 Definición conceptual y operacionalización de las variables. ........................................ 30
2.3 Métodos ......................................................................................................................... 32
2.4 Técnicas e instrumentos................................................................................................. 33
2.5 Análisis de datos ............................................................................................................ 33
3. CAPÍTULO III: RESULTADOS ................................................................................... 34
4. CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN ........................................................................................ 42
5. CAPÍTULO V: CONCLUSIONES ................................................................................ 44
6. CAPÍTULO VI: RECOMENDACIONES ...................................................................... 45
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 46
8. ANEXOS ....................................................................................................................... 51

vi
INDICE DE FIGURAS
Figure 1. Botella de vino loco ...................................................................................................15
Figure 2. Envase botella de vino Valle .......................................................................................15
Figure 3. Desarrollo de envase, empaque y embalaje .................................................................16

INDICE DE TABLAS
Table 1 :Matriz de variables .......................................................................................................31
Table 2 : Marcas de vino identificados en las licoreras ..............................................................34
Table 3:Resultado aplicado a las marcas ....................................................................................36
Table 4:Resultado aplicado a las etiquetas .................................................................................38
Table 5:Resultado aplicado a los envases ...................................................................................40

vii
RESUMEN
Esta investigación tiene como objetivo diagnosticar el diseño packaging de productos
vínicos en la ciudad Esmeraldas, a través de códigos visuales, con el propósito de plantear
una guía que sirva como referencia al diseño de este tipo de productos. Se aplicó una
metodología cualitativa, con un estudio descriptivo para obtener información minuciosa
sobre las variables, asimismo es tipo inductivo porque permite al investigador indagar
desde las características y conceptos más particulares hasta llegar a lo general, además
se empleó un muestreo por conveniencia de tipo teórico, seleccionando los vinos de
mayor venta de los establecimientos; para la recopilación de la información se emplearon
los instrumentos: cuestionario de preguntas semiestructuras a los dueños de las licoreras
y ficha de observación a los objetos de estudio (botellas de vino) seleccionadas de forma
intencional a partir del primer instrumento.

En los resultados se obtuvo que los vinos estudiados presentan un diseño que no está en
sintonía con las tendencias actuales, eso se evidenció en los códigos visuales, gráficos,
cromáticos y naturaleza del envase, del mismo modo se descubrió que las tipográficas
empleadas en sus etiquetas y marcas son de tipo romana antigua, siendo esta un estilo que
ha evolucionado en función del diseño. Luego del análisis e interpretación de datos se
pudo concluir que el diseño packaging cumple con los parámetros de códigos visuales
pero su estilo es de décadas pasadas, por ello los consumidores principales son adultos.

Palabras claves: diseño packaging, códigos visuales

viii
ABSTRACT

This research aims to diagnose the design of packaging of cellular products in the city of
Esmeraldas, through visual codes, with the purpose of proposing a guide that serves as a
reference to the design of this type of products. A qualitative methodology was applied,
with a descriptive study to obtain information about the variables, it is also an inductive
type of letter because it allows the researcher to search from the most particular
characteristics and concepts to reach the general, in addition it can be used for
convenience of type theoretical. , select the best-selling wines of the establishments; For
the collection of the information, the instruments were used: questionnaire of semi-
structured questions to the owners of the lenses and observation sheet of the study objects
selected intentionally from the first instrument.

In the results it was obtained that the wines studied have a design that is not in tune with
the current trends, which is shown in the visual codes, graphics, color and nature of the
packaging, in the same way as the labels used in their labels and brands They are of
ancient Roman type, this being a style that evolved depending on the design. After the
analysis and interpretation of the data it was possible to conclude that the design of the
packaging complies with the parameters of the visual codes but with its style of past
decades, for that reason the main consumers are adults.

Keywords: packaging design, visual codes

ix
INTRODUCCIÓN

Presentación del tema de investigación:

Diagnóstico del diseño packaging del producto vino en la ciudad Esmeraldas.

En la actualidad existe una extensa variedad de packaging cuyo propósito es cumplir las
funciones de contener el producto en buen estado, y comunicar a través de tipografía,
color, marca, etiqueta, etiqueta fiscal y código de barras los cuales deberán estar presentes
en cualquier producto, permitiendo que se diferencie de los demás. Este diagnóstico se
realiza a los packaging de vino comercializado en las principales licoreras de Esmeraldas,
la finalidad de este estudio es conocer y analizar los códigos visuales que componen al
objeto de estudio (envases de vino), además de construir una base de información útil
para el diseño packaging de productos afines.

Planteamiento del problema

El problema de esta investigación radica en que no se encuentra una base teórica que
oriente al diseñador en la elaboración del packaging vínico, que cuente con las
características comunicacionales y funcionales, es decir que detalle los elementos
visuales necesarios para impactar al cliente e influir en la compra.

Así mismo se ha evidenciado el incremento de turistas en Ecuador, con ello el aumento


en la demanda del consumo de productos vínicos, ante esta necesidad se están creando
empresas y emprendimientos que ofertan esta línea de productos con la finalidad de llegar
al mercado nacional e internacional (El Comercio, 2012).

Después de lo expuesto anteriormente, el diseño packaging debe estar elaborado en


función de las características del producto que contiene (vino), así el consumidor podrá
tener una idea de los componentes del producto que va adquirir, además este deberá
cumplir con criterios estéticos y funcionales.

Para analizar los elementos gráficos utilizados en el packaging del producto vino
comercializados en el catón Esmeraldas, es necesario responder las siguientes
interrogantes:

10
¿Qué características tiene el packaging del producto vino?

¿Qué elementos se debe considerar para elaborar el packaging de vino?

¿Cuáles son las diferencias y semejanzas en el diseño del packaging de los vinos
comercializados en la ciudad Esmeraldas?

La indagación es viable porque a partir de la base de catastros del SRI se identificarán, a


las licoreras que serán parte del estudio y que tienen como característica principal
expender el producto vínico, de igual manera se tienen los recursos económicos, humanos
y materiales para llevar a cabo el estudio.

11
Justificación

El diagnóstico del diseño packaging del producto vino en las principales licoreras de la
ciudad Esmeraldas, permitió conocer los requerimientos gráficos que se deben considerar
en el diseño de la etiqueta y del envase, para ello se va a recopilar información sobre los
packaging de consumo.

El valor teórico de este estudio permitió conocer los packaging vínicos que se consumen
en la ciudad Esmeraldas, luego de ello los elementos gráficos y del envase que componen
al diseño, las normas y leyes establecidas, posteriormente la investigación refleja las
características en tendencia de dicho producto.

Esta investigación responde a la necesidad conocer cuál es la tendencia de diseño en las


bebidas de vino, a su vez identificar los códigos visuales que lo componen, por ende, este
estudio beneficiará principalmente a los diseñadores gráficos, de productos e industriales,
que se encuentren en la necesidad de crear o distribuir esta bebida, a razón de ellos esta
tesis posee bases teóricas científicas que permiten desarrollar un packaging bajos los
lineamientos estéticos, funcionales y legales.

Finalmente, los instrumentos utilizados en esta investigación podrán ser adaptados o


servirán como referencia para crear un nuevo instrumento y analizar el empaque de vino
u otros pertenecientes a la categoría de bebidas alcohólicas. Por otro lado, se busca que
los vinos ofertados en esta ciudad tengan las características estéticas y funcionales
requeridas por los clientes, además de ofertar un diseño atractivo que disponga de
emoción, asombro y personalidad.

12
Delimitación de objetivos

Objetivo general:
 Diagnosticar el diseño packaging del producto vino en la ciudad Esmeraldas, a través
de códigos visuales, con el propósito de que sirva como referencia al diseño
packaging de este tipo de productos.

Objetivos específicos:
 Examinar información sobre los códigos visuales del envase.
 Distinguir los envases de vino comercializados en las licoreras de la ciudad
Esmeraldas.
 Analizar los componentes visuales del packaging de vino.

13
1. CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

1.1Base teórico – científica

Envase

De acuerdo con Cervera (2003) sugiere “El envase es la única forma de contacto directo
entre el productor y el consumidor. El envase actúa como vendedor silencioso,
transmitiendo la imagen del producto y la firma del fabricante.” (p. 27).

Esto quiere decir que, el envase es el canal trasmisor que permite al fabricante o vendedor,
que el bien llegue en óptimas condiciones para su consumo, además de ser un elemento
que induce a la compra sea por su forma o su valor comunicacional.

Packaging

Desde los inicios el ingenio y la creatividad que desarrolló el hombre es a partir de sus
necesidades, DuPuis y Silva (2011) plantean:

Los envases se remontan al inicio de la era, exponen su desarrollo a lo largo de la historia,


y ha sido importante para suplir las necesidades del hombre, como por ejemplo
necesidades alimentarias, de aseo, de salud, educación es decir en todos los ámbitos dela
vida cotidiana.

Según el pequeño diccionario del diseñador, Design (2011) agrega:

“Contenedor de un producto. Por deformación, en publicidad a los envases se les


denomina con los términos ingleses pack o packaging” (p.16).

14
Por otra parte, Luquero (2015) refiere que el envase pasa a ser packaging cuando adquiere
características comunicativas, es decir, que adquiere un valor emocional, porque el envase
cumple con requerimientos de ser funcional y no comunicacional.

Figure 1. Botella de vino loco


Moral, (2014)

Figure 2. Envase botella de vino


Valle, (2015)

15
Basado en los conceptos anteriores se concluye que el packaging cumple con criterios
comunicaciones y valor emocional además de las funciones del envase.

1.1.2.1 Clasificación del Packaging

El packaging se clasifica según Vidales (2003) por su funcionalidad en:

- Envase: material que está en contacto directo con el bien a comercializar.

- Empaque: es el encargado de contener a varios envases primarios.

- Embalaje: se encarga de agrupar a varios embalajes para su distribución.

Figure 3. Desarrollo de envase, empaque y embalaje

16
1.1.2.2 Diseño del packaging

El diseño del envase es la aplicación de conocimientos previamente y creativos para la


obtención del contenedor con características gráficas destinado al producto a consumir,
de igual forma Klimchuk y Krasovec, (2012) menciona “El diseño de empaquetado es la
conexión de la forma, la estructura, los materiales, el color, las imágenes, la tipografía y
la información reglamentaria con elementos de diseño auxiliares para hacer que un
producto sea adecuado para su comercialización” (p. 39).

Por otro lado, se debe conocer la estructura para la elaboración del diseño del envase
según Pérez (2012) indica tres procesos que son:

a) Bocetos del logotipo y diseño de etiqueta; b) Bocetos del envase en perspectiva; c)


Diseño final en lámina. (p. 64)

Es así que, estos autores coinciden que para diseñar un packaging se debe elaborar un
proceso con las fases necesarias para su construcción, además de incorporar elementos y
características que le otorguen identidad, los elementos son partes fundamentales que
conforman el diseño, suele ser denominado como carta de presentación, estas generan
que los productos se diferencien unos de otros, los atributos son lo primero que el
consumidor podrá ver Pérez (2012) lo expone en su libro y son: Tipografía, Color y
Marca.

1.1.2.3 Código lexográfico

Bilz y Klanten (2008) menciona que “el termino tipografía, que originalmente era un
sinónimo del arte del libro impreso, ahora tiende a verse de una forma más sofisticada”
(p. 56) de acuerdo con esta idea, López (2015) expresa que “…el termino tipografía viene
de la técnica de impresión donde con formas en relieve, que contienen los caracteres, son
entintados y presionados contra el papel para conseguir la impresión” (p. 11) así mismo

17
el tipógrafo Morison (2014) sugiere que la tipografía tiene el objetivo de ayudar al lector
en la comprensión de un texto o escrito, esto lo hace mediante la distribución de los
caracteres, el espacio en el que se va a plasmar y visualizar. Además, se debe considerar
la tipografía primaria y secundaria de un objeto.

1.1.2.4 Código gráfico

Se encarga de estudiar todo lo referente a los elementos visuales de un objeto como son:
medallas, etiqueta fiscal, código de barras, etiqueta y marca.

- Medallas

Reconocimientos proporcionados a productos que cumplen con los parámetros de


excelencia en su presentación, calidad, y logros de décadas pasadas.

- Etiqueta fiscal

Es un nuevo procedimiento de control impartido por la SENAE para evitar el consumo


de bebidas alcohólicas adulteradas, nacionales o de importación, el periódico El Mercurio
(2017) menciona, “la etiqueta es un sistema de seguridad que garantiza que las bebidas
alcohólicas ingresaron formalmente al territorio ecuatoriano” como resultado las personas
que consuman estas bebidas podrán saber si están adquiriendo un producto legal o ilegal.

Para conocer su legalidad la institución autónoma estatal, dispone de una app llamada
“verifícame”, es totalmente gratis y está disponible en las plataformas app store y google
play.

18
Este sistema consta de tres etapas, primero localizar la etiqueta, segundo detectar el
código QR y tercero verificar la etiqueta; luego de este proceso la app provee el acceso
inmediato a la información de origen, año de elaboración e historial de trayectoria.

Asimismo, fomenta el consumo seguro de un producto que de modo formal indica si


cumple con las regulaciones de la ley vigente.

- Código de barras

Es el elemento compuesto por caracteres numéricos y tipográficos, es la identificación


que lleva el etiquetado de un objeto, Pérez (2012), menciona:

El código de barras se debe colocar en la base del diseño del envase, pero si ésta
no está disponible para poner una etiqueta o imprimirse, entonces se ubica en el
reverso del envase, cerca de la base del mismo, debe estar legible y en óptimas
condiciones de visibilidad a por lo menos 5 mm de la base del envase y justificado
al lado izquierdo o derecho de la etiqueta. (p. 55)

- Etiqueta

Es el elemento constante presente en el envase, según Pérez (2012) la etiqueta se define


como la identidad de un producto que permite diferenciarlo de los demás, esta debe de
estar “…impresa, adherida, escrita, marcada, grabada, sobrepuesta, etcétera” (p. 12)

La etiqueta es un elemento fundamental en la aplicación del envase, porque contiene


información necesaria del producto, por ejemplo: pecio, fecha de caducidad, código de
barras, proceso de elaboración, país de expedición y demás.

19
- Etiquetas de envase

En la clasificación de las etiquetas se encuentra clasificadas según la función esto


posibilita conocer información necesaria, además de ser usada con otros propósitos como
convencer y generar fidelidad. Según Cortés (2017) indica la clasificación:
- Informativa: Elaboradas con el propósito de proveer datos necesarios y agilitan el
proceso de compra.
- Persuasiva: Su función es de convencer al consumidor para que adquiera el
producto o servicio, hace usos de palabras claves que generen interés.
- Marcas: Posee información delimitada, por lo general son aplicadas en productos
textiles.
- No obligatoria pueden diferenciarse dos tipos:

Son las etiquetas colocadas por los fabricantes, estás pueden tener información parcial o
completa.

Son las etiquetas que cuenta con toda la información detallada del producto, desde su
origen hasta el final de la manipulación.

- Marca

Es la identidad de una empresa o negocio, Ramírez (2015) dice “…La principal


característica de una marca es su carácter distintivo, esto es, debe ser capaz de distinguirse
de otras que existan…” (p. 8), para que el público identifique con facilidad el producto o
servicio que va a consumir. La marca tiene otra función que es comunicar sus valores,
generando una relación con el posible cliente.

Por lo tanto, se debe comprender que marca es la identificación que se le designa, a local
comercial, empresa, industria y sociedad, esto puede ser favorable si se realiza y orienta
de forma correcta
20
La marca se clasifica en diferentes representaciones visuales, según Pozo (2015) tenemos
las siguientes:

o Logotipo: es la parte gráfica que comunica la identidad del producto o servicio,


representada por tipografía o letra única y original, ejemplos: Ray Ban, Coca Cola,
Vogue, Zara y Avon.

o Imagotipo: se define como la combinación de icono y texto estos dos elementos


se encuentran diferenciados, pueden ser usados de forma parcial en la aplicación
de productos cuando el imagotipo ya está posicionado en la mente del público y
de modo completo cuando es nuevo en el mercado, ejemplo: Spotify, Adobe,
Lacoste, Puma y Juan Valdez Café.

o Isotipo: representación gráfica de una marca mediante ícono que prescinde


de la aplicación tipográfica, ejemplo: Messenger, twitter y Apple.

o Isologo: compuesto por isotipo y logotipo formando un todo, que no se puede


dividir, además la representación se puede leer, ejemplo: Burger King, Adobe,
Nissan y Starbucks.
Por lo tanto, la marca es la representación gráfica de cualquier entidad, puede ser
plasmada en sus tres variaciones logotipo, imagotipo e isologo, cada una de ellas cumple
la misma función de transmitir la esencia o la actividad de la empresa.

1.1.2.5 Código cromático

Es el que permite clasificar, distinguir y ver de forma clara y rápida un conjunto de


elementos que tienen relación y coherencia.

21
- Color

En términos técnicos el color es la percepción creada en el cerebro, su función es el de


comunicar y transmitir experiencias que sean significativas, García et al., (2014) plantea,
“…la elección del color es fundamental para crear ambientes, armonía, o contrastes,
según el contexto y el mensaje que se desee proyectar” (p. 45).

Por otra parte, Klimchuk y Krasovec (2012) mencionan, “es la imagen formada cuando
la luz es extendida de acuerdo a su longitud de onda por ser refractado a través de un
prisma” (p. 83).

El primer autor define al color en términos de comunicación y como es percibido por los
demás, mientras que Klimchuk y Krasovec lo representa de forma científica.

Él color posee tres elementos estos son tono, brillo y saturación los cuales tienen
diferentes funciones.

Vino

Es una bebida alcohólica tradicional a base de frutas con un proceso de oxidación el cual
dispone de variaciones en cepas como son: Cabernet Sauvignon, Merlot, Malbec, Shiraz,
Sauvignon Blanc y Chardonnay.

Según la Real Academia de la Lengua Española (RAE) el vino es una bebida alcohólica
a base de un proceso de uvas fermentadas o exprimidas.

22
1.1.3.1 Envases de vino

Las diferentes formas que se pueden observar en las botellas de vino tienen un nombre
asociado para referirse al lugar de origen. Entre las botellas conocidas según Serres (2017)
en base a esto se puede distinguir los siguientes envases de vino:

- Bordelesa: este tipo de botella de vino es la que podemos ver de forma más común.
Medidas: altura 27.9 cm y un diámetro 7.66 cm.*
Origen del nombre: Burdeos

- Borgoña: el tipo de botella más antiguo conocido.


Medidas: Altura 28.7 cm y diámetro 80.5 cm
Origen del nombre: Borgoña, región francesa.

- Rhin: este tipo de botellas suelen usarse para vinos blancos.


Medidas: Alto 35cm y diámetro 7.6 cm
Origen del nombre: Proviene del rio Rhin (Alemania).

- Cava o champagne: posee unas paredes más gruesas para poder aguantar la presión
provocada por las burbujas.
Medidas: altura 30cm, diámetro 8.84cm
Origen del nombre: Champagne (ciudad Francesa)

- Jerezana: botella usada para vino de Jerez y licores portugueses.


Medidas: Altura 28.6 cm y diámetro 7.5cm.
Origen del nombre: Jerez de la Frontera (Cádiz)

23
1.1.3.2 Materiales

Para la elaboración del envase se deben conocer los insumos y las características que
poseen para estar en contacto con el producto, refiere Delgado (2011), indicando los
siguientes materiales:

- Papel: es la fibra proporcionada de la madera que luego de ser procesada tiene como
resultado el papel.

- Vidrio y cerámica: es un material que se encuentra en la naturaleza, dependiendo


del grado de temperatura al que se exponga su estado podrá ser frágil o duro, de eso
también depende su estructura.

- Plástico: “Estos materiales han tenido una influencia revolucionaria desde a su


aparición, debido a una serie de propiedades físicas y químicas que lo hacen único,
y que permiten moldearlo a temperatura relativamente bajas, que además le
proporcionan gran resistencia” (pp. 23-65).

- Madera: es un material que se encuentra en la naturaleza la RAE, (2017) indica: que


es una “Pieza de madera labrada que sirve para cualquier obra de carpintería.”

Este material puede ser manipulado, adaptado a los requerimientos de su uso.

1.1.3.3 Color del envase

Los envases de vino poseen color según su necesidad estas se clasifican en tres colores,
tenemos el transparente, verde y ámbar.
24
- Transparente: sin duda es el vidrio que peor conserva las propiedades del vino, solo
evita un pequeño porcentaje de radiación solar.

- Verde: está bastante bien, por lo general consigue filtrar entre el 30 y el 60% de la
radiación.

- Ámbar: es el mejor color para evitar que se dañe el contenido, atrapa casi el 90%

25
1.2Antecedentes

Desde la antigüedad el packaging se ve reflejado en los elementos contenedores de


alimentos, que necesitaban ser preservados o transportados, esta necesidad fue renovada
porque se crearon diversos envases que cumplían con los requerimientos de los
individuos.

En su investigación, Schilardi (2014) tiene como objetivo realizar una recopilación,


clasificación y jerarquización de los componentes de la configuración de etiquetas de vino
adherida y colgante, además pretende aportar una herramienta y técnica metodológica
para futuras investigaciones con relación directa o indirecta al tema tratado. Se empleó el
método observación documental para reconocer los elementos que configuran al
etiquetado o vestido de la botella. Se obtuvo como resultado que las etiquetas o vestido
vínico son parte esencial y característico de este producto para ser diferenciado entre los
demás.

En la investigación, realizada por Brizuela (2014) se estableció el objetivo de dar a


conocer los requerimientos generales, que se deben considerar al emprender un proyecto
de diseño de packaging. Sin embargo, con el incremento y desarrollo de nuevos
emprendimientos existe una saturación en el mercado, esto genera una extensa demanda
del diseñador gráfico, ellos proponen generar propuestas gráficas, primero que cumplan
con los requerimientos establecidos, segundo proporcionar un diseño único y que sea
reconocido. Para el desarrollo de esta investigación se empleó un estudio descriptivo.
Como resultado se obtuvo que el diseño packaging tiene requerimientos generales y
necesarios para su creación.

García y Prado (2008) en la investigación establecieron como objetivo contribuir al


conocimiento sobre la eficiencia logística de los envases y embalajes para la distribución.
Sin embargo, se evidenció que estos elementos no son considerados relevantes, pero se
demostró que existen grandes pérdidas para las empresas, porque los productos de
comercialización en masa sufren diversos cambios en su transportación, generando que

26
la carga pierda su valor y eso no es provechoso. Para llevar a cabo esta investigación se
aplicó la ficha técnica. Los resultados sugieren que se debe tomar a consideración las
mejoras necesarias para el traslado de la carga, eso requiere un estudio de materiales,
dimensiones y diseño del objeto. Al finalizar este proceso el cliente obtendrá una versión
diferente y mejorada del producto adquirido.

Por otro lado, en la investigación de Arboleda (2008) se estableció el objetivo: analizar


los elementos gráficos del packaging y su influencia en la toma de decisión de compra,
sin embargo, se evidencia que los sujetos de estudio tienen un conocimiento empírico
sobre las características que posee un producto por el que se deba inclinar en el proceso
de compra. Se obtuvo como resultado que existe confusión de los clientes en el proceso
de compra porque al elaborar los packaging tienen similitud entre ellos y eso genera
indecisión al adquirir un producto. Se concluye que, cada packaging debe tener una
identidad propia en su diseño gráfico e industrial.

27
1.3Marco legal

Inicialmente los importadores y productores de vino eran escasos, por ende,


posteriormente al incrementar el consumo de esta bebida vinícola, las leyes que rigen el
vino en Ecuador incrementaron, estas medidas son ejecutadas para asumir que se importa
y elabora un producto de calidad en el país.

La investigación se apoya en la Ley de Defensa del Consumidor, Ley Orgánica de Salud


y Servicio Nacional de Aduana del Ecuador.

La Ley Orgánica de Defensa del Consumidor (2015) en el artículo 10 Idioma y Moneda


menciona que:

Toda aquella información exhibida en los en los envases de productos destinados para el
consumo humano, deberá ser expresada en el idioma Castellano, además el proveedor
podrá adicionar otros datos como el curso legal.

A efectos de esto se considera que los lineamientos exigidos por la ley son necesarios,
primero para no atentar la vida del consumidor, de estar la información en un idioma
diferente al de destino, causará confusión y el mensaje no será interpretado de forma ideal.

Seguidamente el artículo 57 párrafo segundo dice:

Para llevar a cabo la distribución de productos nocivos a la salud, se debe considerar


según la ley, ser visible en el rotulo una advertencia, indicando el daño que se obtiene por
el empleo de estos bienes considerados perjudiciales hacia el consumo humano, además
de ser un producto prohibido para menores de edad, embarazas y personas con
dependencia de alcohol.

Ley orgánica de salud

En la ley orgánica de salud (2012) sección II de la prevención de bebidas alcohólicas se


menciona en el artículo 48:

28
Bajo ningún criterio se podrá asociar las bebidas alcohólicas con los conceptos de salud,
deporte e icono sexual femenino, para ello existe el ministerio de salud pública que se
encarga de la fiscalización del anuncio comercial.

De acuerdo con lo anterior, de no existir este artículo, la publicidad se vería afectada por
realizar afirmaciones engañosas, acerca del producto o servicio, de tal manera sin
restricciones esto resulte seductor al público o perjudique a la competencia. Además de
fomentar el consumo en la población.

En el Servicio nacional de Aduana del Ecuador Resolución Nro. 0229, (2017) dice:

La etiqueta fiscal, es una norma establecida para los exportadores e importadores de


bebidas alcohólicas, posee componentes como: tinta ópticamente variable, microtexto,
número de serie, año de creación, dígitos de suma de verificación y diseño de seguridad,
estos son necesarios para la ejecución de la aplicación móvil llamada verifícame.

Por esta razón, este estudio se habitúa en las directrices legales, contribuyendo el
conocimiento sobre la importancia y aplicación de los reglamentos en el desarrollo de
productos como etiquetas y publicidad destinados a la sociedad.

29
2. CAPÍTULO II: MATERIALES Y MÉTODOS

En este punto se despliega el tipo de estudio, variables, métodos, técnicas e instrumentos


que fueron empleados para el desarrollo de la investigación.

Según la naturaleza:

La investigación es cualitativa, Hernández, Fernández y Baptista (2010) menciona: “las


investigaciones cualitativas se basan más en una lógica y proceso inductivo (explorar y
describir, y luego generar perspectivas teóricas)” (p. 9). Esto quiere decir que el objetivo
es obtener un contenido no exacto, si no profundo sobre las cualidades que se está
indagando.

Según el alcance:

Es descriptiva, Cazau (2006) menciona que este estudio tiene como objetivo, realizar una
investigación minuciosa de cada variable y así generar una descripción individual. Por
eso se tomó este estudio, para obtener información relacionada con el packaging de vino
(p. 27).

Este proyecto está compuesto por tres variables estas son: vino, códigos visuales y envase.
El vino es una bebida alcohólica, destaca por tener variaciones de sabores y marcas. Los
códigos visuales son la parte gráfica de prioridad en el diseño packaging encargado de
mostrar la diferenciación del producto en función a al código lexográfico, cromático y
gráfico. El envase se encarga de contener, proteger y presentar el producto al consumidor.

30
Table 1 :Matriz de variables

Variable Indicadores Dimensiones Técnica Instrumento Fuente


Vino - Marca de vino - Tipos de vino Entrevista Cuestionario Dueños de las licoreras
- Código - Tipografía principal
Observación Ficha de Observación Vinos
lexográfico - Tipografía secundaria
- Tipo de marca
Códigos - Elementos constantes
- Código gráfico Observación Ficha de Observación Vinos
Visuales - Ornamentados
- Formato de etiqueta
- Código - Tono
Observación Ficha de Observación Vinos
cromático
Envase - Naturaleza del - Material
envase - Tipo de botella Observación Ficha de Observación Vinos
- Color de botella
- Elementos - Elementos fijos
adicionales - Elementos colgantes Observación Ficha de Observación Vinos
- Cierres

31
Se realizará un estudio de tipo descriptivo, dirigido a los envases de vino, que se expenden
en las seis licoreras ubicadas en la ciudad Esmeraldas, e inductivo porque permite al
investigador indagar desde las características y conceptos más particulares hasta llegar a
lo general, como lo menciona (Gómez, 2012). En esta investigación el objeto de estudio
está compuesto por las botellas de vino que se expenden en las licoreras de dicha ciudad,
para la selección de la muestra se empleó un muestreo por conveniencia, seleccionando
los vinos de mayor venta en los establecimientos además de un método empírico
observacional, porque el investigador conoce el problema, de esta manera tendrá una
percepción directa del sujeto de estudio.

- Contexto

En esta investigación se consideró a las seis licoreras ubicados en la ciudad Esmeraldas,


como consideración de que son las licoreras registradas en el SRI, con sus documentos
reglamentados.

- Duración

Para la obtención de la información tuvo un periodo del transcurso de Titulación I y II,


comprendido en el año académico 2017 – 2018.

- Población y muestra

Con la entrevista se pudo identificar 27 diferentes marcas de vino, que se expenden en las
seis licoreras registradas en la ciudad Esmeraldas, de los cuales se aplicó un muestreo no
probabilístico por conveniencia bajo el criterio de ser los vinos de mayor consumo,
resultando como muestra ocho vinos, entre ellos hay seis tintos y dos blancos, que se
identifican por su marca.

32
Para hacer la recopilación de la información sobre los códigos visuales del envase, se
realizó la revisión bibliográfica apoyada en la ficha bibliográfica donde se apuntaron los
estudios, teorías y antecedentes más relevantes.

Se aplicó la técnica de la entrevista, a los dueños de las licoreras para obtener información
sobre las marcas de vino comercializadas, esto se lo realizará por medio del cuestionario
como guía para la entrevista con una aproximación de ocho preguntas de tipo abiertas
semiestructuradas. Se empleó esta técnica porque permite al investigador obtener
información de mayor profundidad y de forma profesional.

Se utilizó la técnica de observación, para los envases de vino a través de una ficha de
observación que se formuló en base a los criterios de valoración sustentados por los
siguientes autores (Schilardi, 2014; Klimchuk y Krasovec, 2012; Arboleda, 2008) esta
observación será de tipo no participante realizada en una sola sesión, la misma que
permitirá analizar los componentes visuales del envase de vino.

En este estudio, se aplicó un análisis cualitativo comparativo el mismo que incluye etapas
como son: recopilación de la información a través de los instrumentos aplicados que
fueron la ficha de observación y la entrevista, posteriormente los datos fueron registrados
y transcritos en una matriz de forma ordenada, luego se codificó la información de forma
categórica utilizando los colores para agrupar según la semejanza o diferencia en los
resultados obtenidos, finalmente con todos los procesos ya concluidos se realizó la
interpretación de la información contrastando los resultados.

33
3. CAPÍTULO III: RESULTADOS

Entrevista

Para distinguir los envases de vino comercializados en las licoreras de la ciudad


Esmeraldas, se realizó ocho preguntas semiestructuradas con la técnica entrevista. El
instrumento fue dirigido a los vendedores de las seis licoreras, se obtuvo una base de
datos vínicos, dicha información fue clasificada en una tabla de registro. (Anexo 2)

- Bebidas alcohólicas de mayor venta: se identifica que en primer lugar el whisky es


la bebida alcohólica de mayor venta en seis de seis licoreras; la cerveza en segundo
lugar está presente en cinco de seis; el ron en tercer lugar en cuatro de seis; el vino
en cuarto lugar tiene dos de seis mientras que el vodka y tequila están en quinto lugar
los cuales se venden en dos licoreras distintas sin repetirse.

- Frecuencia de pedido: se realizan de forma regular en cuatro de seis licoreras,


mientras que dos de forma semanal.

- Marcas de vino: en la recolección de la información se obtuvieron veintisiete


submarcas vínicas de las licoreras estudiadas.

Table 2 : Marcas de vino identificados en las licoreras

N° Marca Sub Marca Origen


1 Concha y toro Don Melchor Chile
2 Concha y toro Casillero del diablo Chile
3 Concha y toro Trio Chile
4 Concha y toro Reservado Chile
5 Concha y toro Clos de pirque Chile
6 Concha y toro Frontera Chile
7 San Pedro Gato negro Chile
8 Viejo viñedo Argentina
9 Cono Sur Tocornal Chile
10 Cono Sur Bicicleta Chile
11 Alto Palermo Argentina
12 MiraFlores Chile
13 Conde de la cruz Italia
14 Viña Maipo Chile
15 Merli Toscana Italia
16 Nieto Senetiner Benjamin Argentina

34
17 Hello world España
18 Santa Rita 120 Reserva especial Chile
19 Lagarde Argentina
20 Doña Dominga Chile
21 Riunite Anthony Italiano
22 Blue Nun Rivaner Alemania
23 Klaus langhoff Liebfraunmilch Alemania
24 Viña la Rosa La Palma Chile
25 Planície Portugués
26 Ochagavia Established 1851 Chile
27 Muttermilch Leche de la mujer amada Ecuador

- Tipo de vino: el tinto en primer lugar se vende en las licoreras; el vino blanco en
segundo lugar; y el rosado en tercer lugar.

- Marcas de mayor venta: los resultados evidencian que los vinos más vendidos son de
tipo tinto de preferencia Cabernet Sauvignon, en orden descendente se pudo
evidenciar los siguientes: Reservado, Casillero del diablo, Trio y Frontera que
pertenecen a la marca Concha y Toro, Bicicleta de Cono Sur, Blue Nun y
Muttermilch.

- Factores en la compra: se obtuvo como resultado que el precio influye en la compra


del producto, así como la calidad.

- Comentarios del cliente respecto al producto: la tercera parte es decir dos de los
entrevistados refieren sobre el diseño de las botellas indicando que desearían ver
nuevos diseños con precio asequible y de calidad.

- Meses de venta: con mayor coincidencia de ventas es diciembre, por ser un mes de
festividad y celebración aquí el vino es el protagonista, por ser más económico que
el champaña.

35
Fichas de observación

La ficha de observación fue aplicada a la marca, etiqueta y envase de ocho vinos


expendidos en las licoreras de Esmeraldas, se obtuvieron los siguientes resultados en
cuanto a código lexográfico, código cromático, código gráfico, naturaleza del envase y
elementos adicionales.

Table 3:Resultado aplicado a las marcas

Muestra Código lexográfico Código gráfico Código


cromático
Tipografía Tipografía Tipo de marca Tono
principal secundaria
Reservado C.S Serif similar a Serif Tipografía Imagotipo Cálida color
Garamond con remate con pie dibujo referente ocre y dorado
estilo antiguo a cosecha de
uvas
Casillero del Cursiva, posee un Cursiva Logotipo Color dorado
Diablo C.S estilo antiguo, Caligráfica tipografía mixta cálida
parecida a gótica entre gótica y
con trazos moderna
gruesos
Trio C.S Serif Remates Igual a la Logotipo Neutro Blanco y
con pie trazos principal, color Tipografía color negro
gruesos dorado negro
Frontera C.S Serif Remate con Cursiva Isotipo, existe Neutro
pie, trazos finos y Caligráfica una estrella en el
gruesos. centro de la letra
“O”
Bicicleta C.S Cursiva Serif Logotipo
Neutro
Caligráfica
Casillero del Cursiva, posee un Serif similar a Logotipo Cálida
Diablo
estilo antiguo, baskerville
Sauvignon
Blanc parecida a gótica
con trazos
gruesos

36
Blue nun Serif Igual a la Imagotipo Cálida
principal ilustración de
una mujer
Muttermilch Serif estilo Igual a la Imagotipo Cálida
antiguo principal pintura de una
mujer y un niño
C.S =Cabernet Sauvignon

Código lexográfico
Los resultados evidencian que cinco de ocho botellas de vino utilizan serif en la tipografía
principal de su marca, tres utilizan cursivas de las cuales dos son gótica y una caligráfica;
la tipografía secundaria hace referencia al descriptor de la marca y está presenta en todas,
de las cuales tres secundarias hacen contraste, es decir no son igual a la principal y cinco
coinciden con la tipografía principal.

Código gráfico
Se demuestran que cuatro de ocho marcas son logotipo, es decir diseño tipográfico esto
refleja elegancia y sobriedad en su composición; otras tres son de tipo imagotipo el cual
denota armonía y proporción entre la tipografía y el icono distintivo, de éstos: dos
muestran la imagen de una mujer, otro refleja un gráfico referente a un viñedo de cosecha
de uvas; uno es isotipo en él se fusiona una estrella en el centro de la letra “o” de la marca.

Código cromático
Los datos muestran, que cinco de ocho marcas mantienen una preferencia por los colores
cálidos como: rojo, naranja desaturado (color ocre y café), amarillo saturado (dorado),
mientras que tres son de tono neutro (gris, negro y blanco).

37
Table 4:Resultado aplicado a las etiquetas

Muestra Código Código gráfico Código


lexográfico cromático
Tipografía Elementos Ornamentos Forma de Tono
principal constantes etiqueta
Reservado Sin serif Etiquetado No Rectangular Cálida
C.S similar a legal y código vertical
bebas neu de barras
Casillero del Cursivas Código de No Rectangular Cálida color
script
Diablo C.S barras vertical y negro y dorado
textura táctil
en el logo
Trio C.S Serif Similar a Código de No Cuadrada e Cálida con
Times New barras impresa con tonos tierra,
Roman textura visual rojizos y
detalles en
dorado
Frontera C.S Serif Código de No Rectangular Fría
barras vertical
Bicicleta C.S Serif Etiquetado No Rectangular Cálida
legal y código vertical
de barras
Casillero del Sin serif Código de No Rectangular Cálida
Diablo
similar a barras vertical
Sauvignon
Blanc bebas neu
Blue nun Serif Medalla, No Rombo con Fría
etiquetado detalles en
legal y código dorado
de barras
Muttermilch Serif Etiquetado No Rectangular Fría color base
legal y código horizontal, azul
de barras impresa

C.S =Cabernet Sauvignon

38
Código lexográfico
Los resultados evidencian que cinco de ocho botellas de vino utilizan tipografía serif
como principal en su etiqueta; otras dos utilizan sin serif similares a bebas neue; y una
cursiva. Se puede evidenciar que la tendencia está dirigida la tipografía serif o romana
antigua.

Código cromático
En el código cromático de la etiqueta predomina el tono cálido como: naranja y rojo con
cinco de ocho, mientras que tres son en tono frio como: azul y verde. En las etiquetas de
las botellas estudiadas el color cálido tiene predominación.

Código gráfico
Se evidencia que en los elementos contantes el código de barras está presente en todas las
etiquetas; mientras que el etiquetado legal está presente en tres de ocho, esto no quiere
decir que el producto sea contrabando, más bien esto es un error las personas que
expenden el vino; solo una etiqueta posee medalla, como la marca más admirada del
mundo; además no hay presencia de los elementos ornamentados en las botellas;
muestran que cinco de ocho son etiquetas rectangulares verticales mientras que una es
cuadrada, otra con forma de rombo y la última es rectangular horizontal.

39
Table 5:Resultado aplicado a los envases

Muestra Naturaleza del envase Elementos adicionales del envase


Material del Tipo de botella Color Ergonomía Elementos fijos Elementos Cierre
envase colgantes
Reservado C.S Vidrio Bordelesa Verde Fácil de agarrar y usar Cápsula negro y contra No Madera
etiquetado
Casillero del Diablo Vidrio Bordelesa Verde Fácil de agarrar y usar Cápsula negro y contra No Madera
C.S etiquetado
Trio Vidrio Bordelesa Verde Fácil de agarrar y usar Cápsula vino, contra No Madera
etiqueta y marbete negro

Frontera C.S Vidrio Bordelesa Verde Fácil de agarrar y usar Cápsula vino, contra No Madera
etiqueta
Bicicleta C.S Vidrio Bordelesa Verde Fácil de agarrar y usar Cápsula vino, contra No Madera
etiqueta
Casillero del Diablo Vidrio Bordelesa Transparente Fácil de agarrar y usar Cápsula verde y contra No Tapa de rosca
Sauvignon Blanc etiqueta
Blue nun Vidrio Rhin Azul Fácil de agarrar y usar Cápsula azul, contra No Madera
etiqueta y marbete blanco

Muttermilch Vidrio Cava o Azul Fácil de agarrar y usar Cápsula azul, dorado y No Madera
champagne contra etiqueta
C.S =Cabernet Sauvignon

40
En la naturaleza del envase
Se evidencia que el material que utilizan las ocho botellas es vidrio; el envase que
predomina es bordelesa presente en seis de las ocho observadas, una es de tipo Rhin y
otra cava; el color azul está presente en dos botellas, una es transparente, las otras cinco
son verdes; todas las botellas, son fáciles de agarrar y de usar por lo tanto se pude decir
que son ergonómicas, pero no se pueden apilar una sobre la otra por su packaging.

Elementos adicionales del envase


Se pudo observar que todas las botellas tienen elementos fijos como la cápsula, cuya
función es proteger el cierre de la botella, de igual manera está presente el contra
etiquetado en todas las botellas, el marbete que está presente solo en dos botellas; ninguna
botella posee elementos colgantes, pero siete de ocho un tapón de corcho contribuyendo
al proceso de envejecimiento del vino, mientras que uno es tapa de rosca este evita que el
oxígeno llegue al vino haciendo que se mantenga freso.

En la costa esmeraldeña el vino está ubicado en el quinto lugar por los consumidores, sin
embargo, este producto es adquirido con regularidad en fechas de celebración familiar y
festividades como día de la madre, el día del padre, navidad, fin de año, san valentín y
de preferencia vinos tintos. En las licoreras de la ciudad se distribuyen veintisiete marcas
vínicas, pero uno en especial domina el mercado Viña Concha y Toro proveniente de
Chile es un líder en la industria vinícola por tener estrategias como ofrecer un producto
de calidad a precios asequibles, para la clase media baja vinos espumosos en tetrabrik,
clase media vinos de cosecha y para la alta vinos de gran reserva, además la marca lleva
décadas en el comercio ecuatoriano y por ellos los clientes habituales tienen confianza y
la prefieren, seguido están Blue Nun procedente de Alemania con un producto de calidad
garantizada posee variaciones para ser consumidos por clase media a media alta, luego
está Muttermilch es la versión nacional y económica del vino blanco; los clientes
coinciden al comentar que los vinos ofertados mantienen el mismo diseño durante un
periodo largo, esto ocurre porque los sitios de venta ofertan productos desde el año 2003
hasta el 2017, estos son diseños clásicos un tanto aburridos orientados a un extracto social
alto, se podría decir que su diseño es un factor distante y negativa de su consumo.

41
4. CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN

En el presente estudio, se determinaron los códigos visuales y características del


packaging del vino que son expendidos en la ciudad de Esmeraldas, para ello se aplicaron
las técnicas de la entrevista a los dueños de las licoreras y ficha de observación a la
muestra de vino.

El estudio de mercado vinos Ecuador, planteado por ProChile (2011) indica que los vinos
chilenos tienen presencia en el área comercial, esto se debe al uso de herramientas
tecnológicas y gráficas para difundir sus productos, de sus marcas destaca Concha y Toro
y esto se corrobora en los resultados, la marca más consumida por el público esmeraldeño
es la mencionada que posee factores como tener una mayor permanencia y ser un vino de
aspecto tradicional tanto en sabor como en imagen y precio.

En cuanto a código lexográfico, se obtuvo que el estilo antiguo romano (serif) está
presente en el 60% de las marcas utilizando tonos como: naranja, rojo y amarillo de forma
intencional para relacionar el concepto de una cosecha proveniente del cultivo en la tierra,
lo confirma Domínguez (2005) añadiendo que la tipografía ha transcendido a lo largo de
la historia, sin embargo se evidencia la preferencia de tipografías antiguas, que se han
adaptado a las nuevas tendencias y necesidades del diseño, sin perder sus rasgos
característicos.

Schilardi (2014) manifiesta en su investigación que el sistema de etiquetado es necesario,


los elementos fijos adheridos al envase, porque son los encargados de proporcionar
identidad al producto e información clara y directa al cliente. Los resultados confirman
que dichos elementos aportan características para distinguir las submarcas de vino
ejemplo: diferenciar un cabernet Sauvignon de un Malbec al instante al ver el color de la
cápsula que dispone la botella, lo cual se contrapone a los resultados de esta investigación
donde se evidenció que no todos los elementos de dicha categoría estuvieron presentes
en el objeto de estudio.

42
En cuanto al color se observó en los resultados, que el verde en las botellas es el predilecto
en el vino tinto, por brindar protección al contenido de los rayos ultra violeta, además de
ser un tipo de vidrio económico y estético, aporta un contraste entre el líquido y el cristal.
Así Schilardi (2014) dice que del color del vidrio dependerá la cantidad de luz que penetre
en él, lo que hace que pierda o se mantenga su composición química, mientras más oscura
mejor conservación, en este caso el verde cumple esa función y es de bajo costo.

El etiquetado fiscal es fundamental en la comercialización de estas bebidas, este elemento


constante facilita conocer información pertinente para evitar el consumo de productos
adulterados o no legalizados. Así mismo el código de barras es otro método para tener un
control el cobro y registro de los productos. (El Mercurio 2017)

Los resultados de este estudio demuestran que el diseño de los packaging


comercializados en la ciudad Esmeraldas tiene aspecto tradicional tanto en el código
gráfico, lexográfico, cromático y elementos adicionales los cuales son carentes, esto se
contrapone a las tendencias actuales que exigen los nuevos consumidores de vino es decir
el público juvenil, quienes gustan de propuestas sobrias, innovadoras y elegantes en
donde el diseño impresione, y a la vez cuente la historia de cada vino, con información
clara y directa (ProChile, 2011).

43
5. CAPÍTULO V: CONCLUSIONES

El proyecto tuvo como objetivo general diagnosticar el diseño packaging del producto
vino en la ciudad Esmeraldas, a través de códigos visuales, con el propósito de plantear
una guía que sirva como referencia al diseño packaging de este tipo de productos. Del
mismo modo se determinó tres objetivos específicos: en primer lugar, examinar
información sobre los códigos visuales del envase, segundo lugar distinguir los envases
de vino comercializados en las seis principales licoreras de la ciudad Esmeraldas, en
tercer lugar, analizar los códigos visuales del packaging de vino. De esta manera se
pueden describir las siguientes conclusiones:

- Primero, las bases teóricas demostraron que se debe tener en cuenta el diseño del
envase, la etiqueta y marca así mismo, los códigos visuales que están presentes en
cada una de ellas, y compuestas por: código gráfico, código lexográfico, código
cromático; el envase formado por: la naturaleza del envase y elementos adicionales
formados.

- Segundo, se reveló que existen veintisiete marcas de vino identificadas en las seis
licoreras, pero Concha y Toro domina el mercado esmeraldeño, proveniente de Chile
es un líder en la industria vinícola por tener estrategias de mercado direccionadas a
ofrecer un producto de calidad a precios asequibles acompañado de un diseño
conservador. Considerando que este producto tiene ventaja en comparación de los
vinos europeos y norteamericanos por tener acuerdos arancelarios con el país

- Finalmente se demostró que los códigos visuales son necesarios para el diseño
packaging del producto vino como el código lexográfico, gráfico y cromático,
indispensables para la creación de la etiqueta y la marca, en el código lexográfico se
pueden mencionar la tipografía principal y secundaria; en el código gráfico la marca,
elementos contantes y forma de la etiqueta; el tono referente al código cromático; se
debe considerar para el diseño del envase los siguientes aspectos visuales como:
material, tipo y color de botella, además los elementos adiciones como: elementos
fijos, elementos colgantes y cierre. Esta y las demás marcas no reflejan las
características estéticas actuales, como son los diseños sofisticados y divertidos, más
bien reflejan estilos pasados que requieren ser rediseñados.

44
6. CAPÍTULO VI: RECOMENDACIONES

A partir de las conclusiones planteadas se puede recomendar lo siguiente:

- Se recomienda elaborar una guía a partir de esta investigación con fines educativos
e informativo, que sirva como referente para diseñar, packaging de bebidas
alcohólicas en general (whisky, cerveza, vino y ron)

- Se recomienda a los dueños de las licoreras, realizar un sondeo de mercado para


obtener información sobre los vinos de mayor preferencia y así evitar que se
abastezcan de bebidas que no tienen salida en el mercado sea por calidad, precio o
diseño, puesto que con la investigación se evidenció que hubo licoreras que tenían
marcas de vino guardadas por mucho tiempo que no podían ser vendidas.

- Se recomienda que a la hora de diseñar el packaging de una botella de vino se tengan


en cuenta los códigos visuales y elementos del envase, se invita a los diseñadores
gráficos a desafiar el diseño tradicional antiguo y apostar por tendencias como:
tipografía creativa, fotografía con ilustración digital, doble exposición, espacio
negativo y duotono. Asimismo, se debe tener en consideración la implementación de
los folletos colgantes, con datos importantes para los clientes como: el origen, el
sabor, recomendaciones de consumo con los alimentos, y consejos para preservar el
producto una vez abierto.

45
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arboleda, A., (2008). Percepciones del color y de la forma de los empaques: Una experiencia
de aprendizaje. Estudios Gerenciales, 24(106), 31-45. Recuperado de
https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/256

Boudon, R. (1967). Les relations causals: problémes de definition et de verification. Revue


Francaise de Sociologie, 8, 389-402. Recuperado de
http://www.persee.fr/doc/rfsoc_0035-2969_1967_num_8_3_3202

Bilz, S. y klanten, R. (2008). El pequeño sabelotodo: Sentido común para diseñadores.


Barcelona: INDEX BOOK

Brizuela, L. (2014). El diseño de packaging y su contribución al desarrollo de pequeños y


medianos emprendimientos. Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 49, 159-
173. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5232280.pdf

Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales. Buenos Aires. 3ra ed.
Recuperado de
https://educacionparatodalavida.files.wordpress.com/2015/10/cazau_pablo_-
_introduccion_a_la_investigacion.pdf

Cervera, A. (2003). Envase y embalaje. La venta silenciosa. ESIC ED. 2da ed. Recuperado
de
https://books.google.com.ec/books/about/Envase_y_embalaje.html?id=Yzha4dQ10
yoC&redir_esc=y

Delgado, L. (2011). Packaging para diseñadores. Lima: 1ra ed. Recuperado de


http://losqueno.com/wp-content/uploads/2015/04/DICCIONARIO-DISE--O.pdf

46
Design, R. (2011). Pequeño diccionario del Diseñador. Recuperado de
http://losqueno.com/wp-content/uploads/2015/04/DICCIONARIO-DISE--O.pdf

Domínguez, E. (2005). Evolución gráfica de las etiquetas de vino en Extremadura desde


1970 hasta nuestros días. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/39379894_Evolucion_grafica_de_las_etiq
uetas_de_vino_en_Extremadura_desde_1970_hasta_nuestros_dias_2005

DuPuis, S. y Silva, J. (2011). Package design workbook: the art and science of successful
packaging. Beverly, EE.UU.: Rockport Publishers, Inc.

Enciclopedia de Clasificaciones. (2017). Tipos de etiquetas. Recuperado de


http://www.tiposde.org/cotidianos/585-tipos-de-etiquetas/

El Comercio. (2012). El consumo de alcohol sube en el país. Grupo El Comercio.


Recuperado de http://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/consumo-de-vino-
sube-pais.html

El Mercurio. (2017). Etiquetado fiscal de SENAE para más bebidas alcohólicas. Diario El
mercurio. Recuperado de https://www.elmercurio.com.ec/584479-etiquetado-fiscal-
de-senae-para-mas-bebidas-alcoholicas/

ProChile. (2011). Estudio de mercado vinos en Ecuador. Recuperado de


http://www.chilealimentos.com/medios/Servicios/noticiero/EstudioMercadoCoyunt
ura2011/JUGOS/Estudio_mercado_Vino_ecuador_junio_2011.pdf.

47
García J. y Prado, J. (2008). Los envases y embalajes como fuente de ventajas competitivas.
Universia Business Review, 17, 64-79. Recuperado de
www.redalyc.org/articulo.oa?id=43301704

García et al. (2014). Manual del diseño editorial. Recuperado de


www.redalyc.org/articulo.oa?id=43301704

Gómez, S. (2012). Metodología de la investigación. Red tercer milenio. Primera edición.


Estado de México. Recuperado de
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Axiologicas/Metodologia_de_la_inve
stigacion.pdf

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, M., (2010). Metodología de la Investigación. Quinta
Edición. Mac. Graw Hill: México. Recuperado de
https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%
20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

Ley Orgánica de Defensa del Consumidor. (2015). Recuperado de


http://www.industrias.gob.ec/wp-content/uploads/2015/09/LEY-ORGANICA-DE-
DEFENSA-DEL-CONSUMIDOR.pdf

Ley Orgánica de Salud. (2012). Recuperado de http://www.todaunavida.gob.ec/wp-


content/uploads/downloads/2015/04/SALUD-EY_ORGANICA_DE_SALUD.pdf.

López, F. (2015). Los secretos del lettering: 10 Claves para dibujar letras a mano.
Valencia: Fidel López González.

48
Luquero, M. (2015). Comunicación y diseño. La importancia del packaging como medio
de comunicación (Tesis de pregrado). Universidad de Valladolid. España.
Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/13127/1/TFG-N.257.pdf

Cortés G. (2017). Tipos de etiquetas. Informa BTL. Recuperado de


https://www.informabtl.com/conoce-los-tipos-y-clases-de-etiqueta-en-un-producto/

Moral, A. (2014). El packaging más loco. Vino loco. Recuperado de https://licoresreyes.es/el-


packaging-mas-loco/

Morison, S. (1957). Principios fundamentales de la tipografía: seguidos de El arte de


imprimir. Barcelona: Del Bronce.

Pérez, C. (2012). Empaque y embalaje. Estado de México: Red de Tercer Milenio S.C.

Pozo, J. (2015). Tips de diseño. Diferencias entre logotipo, imagotipo, isotipo e isologo.
Recuperado de https://www.somoswaka.com/blog/2015/03/diferencias-entre-
logotipo-imagotipo-isotipo-e-isologo/

Ramírez, A. (2015). Investigación estudio de marca. Recuperado de


http://librospdfgratis.org/index.php/2015/11/14/estudio-de-las-marcas-alicia-
ramirez-verd-pdf/

Real Academia Española. (2017). Definición de madera. Recuperado de


http://dle.rae.es/?id=NpSqhWO

Real Academia Española. (2017). Definición de vino. Recuperado de


http://dle.rae.es/?id=br2NGSw

49
Schilardi, M. y Perlbach, V. (2014). Diseño gráfico de etiquetas para envases de vino,
Huellas. Búsquedas en artes y diseño, 8, 147-154. Recuperado de
bdigital.uncu.edu.ar/objetos.../016-schilardi-perlbach-revistahuellas2014-n8.pdf

Secretaria nacional de aduana del Ecuador. (2017). SENAE. Recuperado de


https://www.aduana.gob.ec/wp-content/.../2017/07/SENAE-DDM-2017-0255-
PV.pdf

Serres, C. (2017). Tipos de botellas. Recuperado de https://www.aduana.gob.ec/wp-


content/.../2017/07/SENAE-DDM-2017-0255-PV.pdf

Valle, J. JUVASA S. L. (2017). Botellas de vidrio para vino. Recuperado de


https://www.juvasa.com/es/65/botellas-para-vino/462/bordelesa-ecova-estandar-75-
-750ml-corcho-std-185

Vidales, Ma. Dolores. (2003). El mundo del envase. Vol. 1. Págs. 5-193. México. Editorial
Gustavo Gili S.A. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/52618633/Dolores-
Vidales-Giovannetti-El-Mundo-Del-Envase

50
8. ANEXOS
Anexo 1: Instrumento: Entrevista

51
52
Anexo 2: Matriz de datos: Entrevista

53
Anexo 3: Instrumento: Ficha de observación

54
55
Anexo 4: Matriz de datos: Ficha de observación

56
57
Anexo 5: Botellas de vino estudiadas.

Concha y Toro Reservado - Cabernet Sauvignon

Año 2016

58
Concha y Toro Casillero del Diablo - Cabernet Sauvignon
Año 2012

59
Concha y Toro Trio - Cabernet Sauvignon

Año 2009

60
Concha y Toro Frontera - Cabernet Sauvignon
Año 2013

61
Bicicleta - Cabernet Sauvignon
Año 2016

62
Casillero del Diablo – Sauvignon Blanc
Año 2015

63
Blue Nun Rivaner – Blanc
Año 2016

64
Muttermilch –Blanc
Año 2016

65

También podría gustarte