0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas5 páginas

Textos Románticos

Cargado por

Belén Fontal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas5 páginas

Textos Románticos

Cargado por

Belén Fontal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

TEXTOS DEL ROMANTICISMO ESPAÑOL

1.Lee atentamente este fragmento de El estudiante de Salamanca, de José de


Espronceda, Se trata de los primeros versos de este poema. A continuación
responde a las siguientes preguntas:
Era más de media noche,antiguas un ay moribundo, un ay
historias cuentan,cuando en sueño y en que penetra el corazón,
silencio lóbrego envuelta la tierra, que hasta los tuétanos hiela
los vivos muertos parecen, y da al que lo oyó temblor.
los muertos la tumba dejan. Un ¡ay! de alguno que al mundo
Era la hora en que acaso pronuncia el último adiós.
temerosas voces suenan El ruido
informes, en que se escuchan cesó,
tácitas pisadas huecas, un hombre
y pavorosas fantasmas pasó
entre las densas tinieblas embozado,
vagan, y aúllan los perros y el sombrero
amedrentados al verlas: recatado
En que tal vez la campana a los ojos
de alguna arruinada iglesia se caló.
da misteriosos sonidos Se desliza
de maldición y anatema y atraviesa
que los sábados convoca junto al muro
a las brujas a su fiesta. de una iglesia
[...] Súbito rumor de espadas y en la sombra
cruje y un ¡ay! se escuchó; se perdió.

El estudiante de Salamanca, de José de Espronceda


En los primeros versos aparece una referencia que identifica la historia como una
leyenda de tradición popular. Indica qué verso es y explica cómo encaja esta
declaración en los presupuestos del Romanticismo.
El texto presenta dos partes. Señálalas. ¿Qué tema desarrolla cada una de
ellas?
Fíjate en el ambiente. Existen muchos elementos propios de los cuentos de
terror. Señálalos. ¿Cómo encajan con el Romanticismo?
El pasaje se cierra con un lance de capa y espada. Explícalo. ¿Conocemos la
identidad de los hombres que se han enfrentado? ¿Cómo contribuye esto al
misterio de la escena?
¿Qué forma métrica utiliza el poeta al comienzo del pasaje? ¿Por qué cambia
más tarde? Si escuchas la recitación podrás apreciar que el ritmo transmite una
sensación de rapidez y vértigo. ¿Cómo refuerza esta estrategia el contenido?
La literatura romántica suele jugar con contrastes y antítesis. Busca ejemplos
en el texto y analiza su función.
2. Lee con atención la Rima I, de Gustavo Adolfo Bécquer y responde a las
siguientes cuestiones:
Rima I
Yo sé un himno gigante y extraño
que anuncia en la noche del alma una aurora,
y estas páginas son de ese himno
cadencias que el aire dilata en las sombras.

Yo quisiera escribirle, del hombre


domando el rebelde, mezquino idioma,
con palabras que fuesen a un tiempo
suspiros y risas, colores y notas.

Pero en vano es luchar; que no hay cifra


capaz de encerrarle, y apenas, ¡oh hermosa!,
si, teniendo en mis manos las tuyas,
pudiera, al oído, cantártelo a solas.

Rimas, Gustavo Adolfo Bécquer

En esta rima inicial, Bécquer nos presenta su concepción de la poesía y del
proceso de creación: es imposible expresar la riqueza que encierra el espíritu
íntimo de una persona, su singularidad, recurriendo a las palabras que habla todo
el mundo, por eso intenta que sus poemas se acerquen a los suspiros las
risas, los colores o las notas (no significan nada y lo significan todo), aunque
reconoce que su esfuerzo está condenado al fracaso. Señala estos tres bloques
temáticos en el texto.
¿Qué ventajas tienen los suspiros, las risas, los colores y las notas con respecto
a la palabra? Bécquer habla de un «himno gigante y extraño», parece como si
quisiera convertir la literatura en música. ¿Qué pasaría si sus poemas se
convirtieran en una melodía pura, sin palabras? ¿Una melodía significa algo? Y, sin
embargo, ¿nos transmite sentimientos, sensaciones?
¿Cuál es la virtud que Bécquer le atribuye al amor en la conclusión del poema?
¿Qué tiene que ver el amor con la comunicación profunda con otro ser humano?
Estudiemos la métrica. Mide las tres estrofas. Observarás que alternan
decasílabos y dodecasílabos. ¿Cómo es la rima?
Comentemos algunos aspectos del estilo de Bécquer:
¿Qué estructuras se repiten? Señala las anáforas y paralelismos que
encuentres. ¿Qué impresión transmiten?
Busca enumeraciones referidas a un mismo concepto. ¿A qué se refieren?
Observa si están enlazadas por conjunciones. ¿Crean ritmos?
Es habitual encontrar exclamaciones y formas apelativas en las Rimas, hay
un «tú» ausente que se identifica con la amada. ¿En qué verso aparece en
este caso?
Se pueden rastrear antítesis, versos en los que se contraponen ideas con
significados opuestos. ¿Dónde estarían? ¿Qué función cumplen?

3. Fragmento de Larra, El día de Difuntos de 1836:


“Dirigíanse las gentes por las calles en gran número y larga procesión, serpenteando de
unas en otras como largas culebras de infinitos colores: ¡al cementerio, al cementerio! ¡Y
para eso salían de las puertas de Madrid!
Vamos claros, dije yo para mí, ¿dónde está el cementerio? ¿Fuera o dentro? Un vértigo
espantoso se apoderó de mí, y comencé a ver claro. El cementerio está dentro de Madrid.
Madrid es el cementerio. Pero vasto cementerio donde cada casa es el nicho de una
familia, cada calle el sepulcro de un acontecimiento, cada corazón la urna cineraria de
una esperanza o de un deseo.
Entonces, y en tanto que los que creen vivir acudían a la mansión que presumen de los
muertos, yo comencé a pasear con toda la devoción y recogimiento de que soy capaz las
calles del grande osario.
– ¡Necios! – decía a los transeúntes -. ¿Os movéis para ver muertos? ¿No tenéis espejos
por ventura? ¿Ha acabado también Gómez con el azogue de Madrid? ¡Miraos,
insensatos, a vosotros mismos, y en vuestra frente veréis vuestro propio epitafio! ¿Vais a
ver a vuestros padres y a vuestros abuelos, cuando vosotros sois los muertos? Ellos
viven, porque ellos tienen paz; ellos tienen libertad, la única posible sobre la tierra, la que
da la muerte; ellos no pagan contribuciones que no tienen; ellos no serán alistados ni
movilizados; ellos no son presos ni denunciados; ellos, en fin, no gimen bajo la jurisdicción
del celador del cuartel; ellos son los únicos que gozan de la libertad de imprenta, porque
ellos hablan al mundo.”
“El día de Difuntos de 1836”, Mariano José de Larra
La intención de Larra es retratar las costumbres de su tiempo, en este caso se
plantea hacer una crónica del día de Difuntos. ¿Cuál es la costumbre española en
ese día?
El artículo toma como excusa un aspecto costumbrista para hacer crítica
política. ¿De qué modo?
Comenta el contraste entre la realidad inmediata y la interpretación que Larra
hace de ella.
¿Qué comparaciones y metáforas utiliza el autor en el fragmento? ¿Cómo
revelan su estado de ánimo y su actitud ante la realidad?
La intención satírica degenera en imágenes grotescas. Busca ejemplos.
4. Fragmento de Don Juan Tenorio, de José Zorrilla:
¡Ah! ¿No es cierto, ángel de amor, Y estas palabras que están
que en esta apartada orilla filtrando insensiblemente
más pura la luna brilla tu corazón, ya pendiente
y se respira mejor? de los labios de don Juan,
y cuyas ideas van
Esta aura que vaga, llena inflamando en su interior
de los sencillos olores un fuego germinador
de las campesinas flores no encendido todavía,
que brota esa orilla amena; ¿no es verdad, estrella mía,
esa agua limpia y serena que están respirando amor?
que atraviesa sin temor
la barca del pescador Y esas dos líquidas perlas
que espera cantando al día, que se desprenden tranquilas
¿no es cierto, paloma mía, de tus radiantes pupilas
que están respirando amor? convidándome a beberlas,
evaporarse, a no verlas,
Esa armonía que el viento de sí mismas al calor;
recoge entre esos millares y ese encendido color
de floridos olivares, que en tu semblante no había,
que agita con manso aliento; ¿no es verdad, hermosa mía,
ese dulcísimo acento que están respirando amor?
con que trina el ruiseñor
de sus copas morador, ¡Oh! Sí, bellísima Inés
llamando al cercano día, espejo y luz de mis ojos;
¿no es verdad, gacela mía, escucharme sin enojos,
que están respirando amor? como lo haces, amor es:
mira aquí a tus plantas, pues,
todo el altivo rigor
de este corazón traidor
que rendirse no creía,
adorando, vida mía,
la esclavitud de tu amor.

Don Juan Tenorio, José Zorrilla


Nos encontramos ante una declaración de amor que se desarrolla a partir de la
descripción idílica del ambiente que rodea a la pareja, cuyos elementos naturales
aparecen personificados. Coméntalo.
Los esquemas métricos de los que se sirve Zorrilla en el fragmento son décimas
y redondillas. Mídelas.
¿Qué campos semánticos destacan? ¿Tienen que ver con el aire, el fuego y el
agua? ¿Por qué?
Una y otra vez se construyen metáforas para hablar de doña Inés. Señálalas.
5. Conclusión de la leyenda de Bécquer El rayo de luna.
“Manrique llegó al claustro, tendió la vista por su recinto y miró a través de las macizas
columnas de sus arcadas… Estaba desierto.
Salió de él, encaminó sus pasos hacia la oscura alameda que conduce al Duero, y aún no
había penetrado en ella, cuando de sus labios se escapó un grito de júbilo.
Había visto flotar un instante y desaparecer el extremo del traje blanco, del traje blanco de
la mujer de sus sueños, de la mujer que ya amaba como un loco.
Corre, corre en su busca; llega al sitio en que la ha visto desparecer; pero al llegar se
detiene, fija los espantados ojos en el suelo, permanece un rato inmóvil; un ligero temblor
nervioso agita sus miembros, un temblor que va creciendo, que va creciendo, y ofrece los
síntomas de una verdadera convulsión, y prorrumpe, al fin, en una carcajada, en una
carcajada sonora, estridente, horrible.
Aquella cosa blanca, ligera, flotante, había vuelto a brillar ante sus ojos; pero había
brillado a sus pies un instante, no más que un instante.
Era un rayo de luna, un rayo de luna que penetraba a intervalos por entre la verde bóveda
de los árboles cuando el viento movía las ramas.”
El rayo de luna, Gustavo Adolfo Bécquer
Manrique se ha enamorado de una quimera, de una fantasía, de una mujer inexistente
que puede imaginar a su antojo. Cuando descubre que la dama que ha creído ver en la
noche no es más que un rayo de luna, se desespera.
• Hablemos del amor platónico. Parece evidente que Manrique se siente desgraciado al
no poder alcanzar el objeto de sus deseos, sin embargo ¿cómo se hubiera sentido de
haberlo logrado?, ¿qué habría ocurrido si la realidad, la mujer de carne y hueso, no
concuerda con la imagen que se ha forjado de ella?, ¿qué le asusta más a Manrique: no
llegar a conocer a su amada o conocerla y descubrir que no encaja con su fantasía?, no
será que, en el fondo, tiene miedo a la vida, a la verdad, y necesita construirse una
segunda realidad en la que ser moderadamente infeliz, dulcemente melancólico? Redacta
un texto argumentativo exponiendo tu opinión sobre estas cuestiones.
Contenidos tomados de:
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte 2009

También podría gustarte