Preguntas Del Estado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

1.- Menciona los antecedentes históricos del Estado.

Francisco Porrúa Pérez en su obra Teoría del Estado, relata los hechos políticos
más
importantes que dieron origen al Estado los cuales resumo a continuación:
ASIA ORIENTAL: Es a partir del siglo VIII, a. J. C., que se da la existencia de
sociedades políticas gobernadas por un monarca. La monarquía se perpetuaba
hereditariamente, por lo que las familias titulares del poder se les conoce como
dinastías imperiales. En aquel tiempo, se suponía al emperador como el
representante del cielo y señor absoluto de todos los hombres, aunque respondía
ante el pueblo con la concordancia de sus actos con las leyes.
ANTIGUO ORIENTE: Existieron culturas humanas de gran esplendor como
Egipto, Persia, Siria, Israel, etcétera. Al existir por milenios, estos pueblos
contaron con inagotables hechos políticos; sin embargo, esta época se caracterizó
por tener un “Estado despótico o teocrático”. Al ser despótico, la autoridad era tan
regia que la capacidad de las personas en el derecho privado estaba restringida,
así como la capacidad para actuar dentro del derecho público se limitaba a los
individuos pertenecientes a una clase o casta privilegiada. Y el ser teocrático
significa que existía una relación entre el soberano de la comunidad política y la
divinidad.
GRECIA: Dos organizaciones políticas se dieron en la cultura griega, la espartana
y la ateniense con el tiempo, los habitantes de las polis tomaron parte en las tareas
del Gobierno, reconociéndoseles como hombres libres. No obstante, no
participaron en un plano de igualdad pues la sociedad se dividía en cuatro clases,
según su fortuna y los derechos y deberes estaban en proporción a su riqueza. La
característica fundamental de la organización política griega es la potestad
absoluta en relación con la misma, con la organización política, que su capacidad
para participar en ella a través de la elaboración de las leyes. Ya formuladas las
leyes eran impuestas a los individuos, de tal manera que no tenían libertad, en el
sentido actual.
ROMA: Su fundación data del año 750 a. J. C. En sus comienzos, el gobierno era
monárquica electiva y se dividía en dos clases: los patricios y la plebe. Los
patricios era la clase aristocrática tenía derechos políticos, y que al reunirse en
diez grupos formaban las curias. En el año 506 a. J. C. aparece la República como
forma de gobierno, pero es a finales del siglo II a. J. C. que empieza el ocaso de
la República. Y se instaura el imperio como régimen monárquico absoluto que
perdura hasta la caída de Roma en el 476 d. J. C. Cabe decir que tratándose de las
relaciones de Derecho Público existía una esfera de derechos de los hombres, pero
limitada ya que el hombre no siempre tenía la calidad de persona. Esta situación
perduró, incluso después de haber adoptado el cristianismo.
EDAD MEDIA: Tuvo su florecimiento con la caída del imperio romano de
occidente en el año 476. En esta época siguen influyendo las ideas del imperio
romano recogidas por Carlomagno, aunque dentro de las comunidades políticas
desaparece el monismo político. En la época feudal se acentúa el dualismo, es
decir, al lado del poder del soberano existía la justicia popular. El poder se fue
dividiendo de tal manera que se firmó la posición de los señores feudales dentro
de la comunidad política.
ESTADO MODERNO: A finales de la Edad Media se hicieron esfuerzos por unir
al Estado, territorial y administrativamente, puesto que ésta se encontraba dividida
a causa del feudalismo. Con el Renacimiento surgió la concepción del Estado
Moderno, al igual que revalorizó la razón humana la colocó como centro del
universo. Se supera el dualismo; el Estado está por encima de la Iglesia;
desaparece el feudalismo. En esta época nace el absolutismo que logró nivelar las
diferencias entre las clases y los ciudadanos llegaron a tener igualdad jurídica con
sus variantes desde 1789 hasta nuestros días. La estructuración constitucional del
Estado Moderno es de una comunidad nacional organizada de acuerdo a las
funciones correspondientes, además de contar con un orden jurídico que regula
las relaciones entre el Estado y los individuos; reconociendo la libertad individual,
y sometido al poder del Estado de manera limitada, siempre con el fin de obtener
el bien común.

2.- ¿Cuál es el origen etimológico de la palabra Estado?


La palabra ESTADO, etimológicamente, nace de la voz latina status, la cual toma
un sentido político de “unidad política moderna” con Nicolás Maquiavelo, notable
hombre de Estado y pensador florentino (1469-1527). En 1513, a este filósofo se
le atribuye la introducción del “Estado” con su obra El Príncipe, estableciendo:
“Los Estados y soberanías que han tenido y tienen autoridad sobre los hombres
fueron, y son, o repúblicas o principados”. En esta obra, examinó las causas de la
grandeza y decadencia de los Estados, y en atención a ellas, propuso una serie de
medidas a seguir por los gobernantes para la adquisición, conservación y fomento
de su poder.
3.- ¿Qué es el estado según Francisco Porrúa Pérez?
Citando a Francisco Porrúa Pérez, nos da la siguiente idea:
“...El Estado como ente cultural tiene por objeto la obtención de un fin. Ya
sabemos que todo producto de la cultura se caracteriza por llevar dentro de sí una
finalidad, aquello para lo cual es creado por el hombre. Siendo el Estado una
institución humana, tiene naturalmente un fin. No puede dejar de tenerlo. Los
hombres que componen el Estado, los gobernantes y los gobernados, al agruparse
formando la sociedad estatal, persiguen un fin. El Estado encierra en su actividad
una intención que es la determinante y el motor de toda su estructura...El fin será
el que determine las atribuciones, la competencia material de los diferentes
órganos del Estado, y en función de esa competencia se crearán órganos. En este
fin está la razón última del Estado y su diferencia específica con otras
sociedades...”
4.- ¿Qué es el estado según Jellinek?
estima que el Estado es una unidad de asociación, constituida por hombres que
viven en un territorio. Pero para él, esa unidad no es real, sino que es producto de
una síntesis mental. Muchos critican la postura cognoscitiva de este autor, como
Porrúa Pérez, quien, al contrario, opina que el Estado no es un símbolo, sino un
ente que existe en la realidad y que lo podemos conocer en todos sus diversos
aspectos, auxiliados por nuestra razón y por el método intuitivo. El Estado es un
ente de la realidad y de la cultura.
5.- ¿Qué dice El filósofo Hans Kelsen en su estudio de la Teoría General del
Estado?
identifica al Estado con el Derecho, afirmando que el Estado no puede ser
concebido sin el Derecho, porque el Derecho positivo no puede ser pensado aparte
del Estado, ya que son una misma cosa y afirma que el Estado es la totalidad de
orden jurídico, en tanto que las demás personas jurídicas son órdenes jurídicos
parciales.
6.- ¿Qué dice Juan Jacobo Rousseau sobre el Estado?
Para el pensador ginebrino Juan Jacobo Rousseau (1721-1778), en su obra más
importante y conocida de su doctrina política El Contrato Social de 1762, plasma
que el hombre vivía en una edad primitiva de total libertad, en un plano de
igualdad con los demás. Obviamente, la necesidad de subsistir hizo que el hombre
empezara a desarrollarse, naciendo con ello el enfrentamiento y la desigualdad
entre los hombres y dando fin al estado primitivo.
Sin embargo, para recuperar la libertad optaron por someterse a un gobernante
dando vida al Estado, en donde los hombres ceden a la comunidad, quien fuera la
depositaria de la soberanía, sus derechos que serían devueltos mediante
protección. Era un pacto habido entre hombres en el cual le cedían al gobernante
soberano la voluntad colectiva, desafortunadamente, hubo abuso de poder y por
ello, fue necesario hacer uso del Derecho, quedando tanto los gobernantes como
los gobernados dentro del marco de la ley. Es decir, los gobernantes sólo pueden
hacer lo que la ley les permite, y los gobernados pueden realizar todo lo que no
les prohíben. Por lo tanto, un Estado regido por normas jurídicas vigentes se
considera como Estado de Derecho.
Cabe decir, que el artículo 39 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos establece que la soberanía de la nación reside en el pueblo, pero que
lo delega al Estado para que lo ejerza a través de sus poderes, siempre y cuando,
se respeten las garantías de los ciudadanos y les permitan realizar sus fines
humanos.
7.- ¿Qué es el Estado de Derecho? De acuerdo con el Diccionario de Derecho de
Rafael de Pina y Rafael de Pina Vara.
“El Estado de Derecho es aquel cuyo poder seencuentra determinado por
preceptos legales, de tal modo que no puede exigir de sus miembros ninguna
acción u omisión que no tenga su fundamento en la existencia de una norma
jurídica preestablecida”.
8.- ¿Qué es la Sociedad?
Se le puede considerar como el conjunto de seres vivientes organizados para poder
sobrevivir, satisfaciendo sus necesidades como alimento, reproducción, así como
realización personal y en conjunto. Es el círculo o ambiente en el que interactúa
el individuo en concordancia con los demás para lograr su máxima satisfacción.
9.- ¿Qué es el estado?
Se puede concluir diciendo que el Estado es la comunidad que engloba a todos
los individuos que habitan un territorio determinado en una corporación única,
dotada de un poder de mando originario y que fue fundada sobre la base del interés
general y común que une entre sí, a pesar de las diferencias que separan a los
hombres que viven juntos en un mismo país.
10.- Menciona los elementos del estado.
POBLACIÓN
- En cada Estado se encuentra, desde luego, un cierto número de hombres que
componen la población.
- La pertenencia al Estado hállase condicionada por un vínculo jurídico
específico: la nacionalidad, que debe distinguirse de la ciudadanía, que implica la
facultad de intervenir, con el carácter de órgano, en la vida pública.
- La población de un Estado vale sobre todo como pueblo, constituyendo étnica y
políticamente el núcleo de energías convergentes mantenedor de aquél en el
espacio y tiempo.
b) TERRITORIO
- Conforme al artículo 42 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos,
es la superficie terrestre o subsuelo, espacio aéreo y las porciones de mar que
bañan el territorio, donde el Estado pueda ejercer su soberanía, así como donde
realice su unidad y pueda imponer su potestad, de acuerdo con normas creadas o
reconocidas por el propio Estado.
c) PODER SOBERANO
- Imperio, potestad de dominio o jurisdicción ejercida autoritariamente sobre los
individuos que forman parte del grupo nacional.
- Facultad del Estado para ordenar, mandar o hacer una cosa y que en la esfera
política se manifiesta como Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
11.- ¿Qué es el gobierno?
Al gobierno se le puede considerar, en sentido amplio, como el conjunto de los
órganos mediante los cuales el Estado actúa a través de un ordenamiento jurídico,
en cumplimiento de sus fines; y en sentido restringido, es el conjunto de los
órganos superiores del Poder Ejecutivo, bajo la presidencia del jefe de Estado.
Ahora bien, para que el Gobierno exista y funcione necesita de dos elementos
importantes que son: el Estado y el Derecho. Sin embargo, los conceptos de
Estado y Derecho entran en la paradoja de determinar si el Estado se antepone al
Derecho o, viceversa.
12. estado de derecho.
Retomando las palabras de Tena Ramírez, la democracia significa que la voluntad
representada en el orden legal del Estado es idéntica a las voluntades de los
súbditos. Sin embargo, recalcando que los gobernantes sólo pueden hacer lo que
la ley les permite, y, por consiguiente, los gobernados pueden hacer todo lo que
no les prohíben. Por lo tanto, un Estado cuyos diferentes órganos de gobierno y
los individuos que lo integren se encuentren sometidos a las normas jurídicas
vigentes es reconocido como Estado de Derecho.
13.- ACTIVIDADES DEL ESTADO
El Estado desarrolla sus actividades a través de tres funciones principales: Obras
públicas, Servicios públicos, Funciones públicas.
Algunas de las funciones del Estado son:
• Mantener el orden
• Proveer servicios sociales
• Promover actividades económicas y proveer empleo
• Garantizar los derechos humanos y proteger a los ciudadanos
• Fomentar las relaciones exteriores
• Administrar justicia
El Estado es una organización social que regula la vida de una comunidad en un
territorio nacional. Su finalidad es promover el bien común y crear las
condiciones sociales para que los integrantes de la comunidad puedan realizarse
espiritual y materialmente.
14.- Función Legislativa.
La función legislativa consiste en la creación y elaboración del derecho objetivo
a través del Poder Legislativo que está representado por el Congreso de la Unión,
el cual, de acuerdo con el artículo 50 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, se establece que se encuentra dividido en dos Cámaras, una
de Diputados y otra de Senadores.
En el artículo 71 antes mencionado, se presenta la Iniciación, pues tienen derecho
a iniciar leyes y decretos:
I. El presidente de la República,
II. Los Diputados y Senadores al Congreso de la Unión,
III. Las legislaturas estatales.
15.- Función Jurisdiccional.
La función jurisdiccional es creada por el Estado como una necesidad de
organización y estabilidad del orden jurídico. La palabra jurisdicción proviene del
latín, jurisdicción, que significa “decir del derecho”. Por lo tanto, la función
jurisdiccional es la acción jurídica que tiene como fin la declaración del derecho
de un caso determinado, contencioso o como “cosa juzgada”, que se manifiesta a
través de su acto fundamental que es la sentencia.
La función jurisdiccional es la facultad que tienen los jueces y tribunales de
aplicar las normas jurídicas para resolver los conflictos y ejecutar lo juzgado. Esta
función se encarga de impartir justicia, garantizar el cumplimiento de las leyes y
la Constitución, y examinar si los actos de otras funciones se apegan a estas
normas.
La función jurisdiccional se ejerce en los juicios civiles, penales y contencioso-
administrativos. Se le conoce también como función judicial.
La Constitución establece que la función jurisdiccional debe radicar en el Poder
Judicial, que es el órgano del Estado encargado de ejercer y administrar justicia

También podría gustarte