PDF Semana 6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Origen del Estado.- Las Formas de Estado.

- Estado Unitario: Estado


Desconcentrado.- Estado Descentralizado.- Estado Complejo: Estado
Confederado.- Estado Federal.- Estado Libre Asociado

ORIGEN DEL ESTADO.- Existen varias teorías que explican el origen del Estado:

1.- La Teoría del contrato social desarrollada principalmente por filósofos como
Thomas Hobbes, John Locke y Jean-Jacques Rousseau.

2.- La Teoría de la fuerza, entre sus autores se tiene a Max Weber.

3.- La Teoría evolutiva, entre sus representantes tenemos Herbert Spencer (1820-
1903), propone que el estado se desarrolla de manera gradual a partir de estructuras
sociales y políticas anteriores; y,

4.- La Teoría Marxista que plantea que el estado surge como una herramienta de la
clase dominante para mantener su poder y explotar a la clase trabajadora.

Puede decirse que la formación del Estado se remonta a las primeras civilizaciones
en la Antigüedad, surgidas en África y en Asia y posteriormente, en la cuenca del
Mediterráneo.

EN ASIA ORIENTAL: Es a partir del siglo VIII, a. J. C., que se da la existencia de


sociedades políticas gobernadas por un monarca. La monarquía se perpetuaba
hereditariamente, por lo que las familias titulares del poder se las conoce como
dinastías imperiales. En aquel tiempo, se suponía al emperador como el
representante del cielo y señor absoluto de todos los hombres, aunque respondía
ante el pueblo con la conformidad de sus actos con las leyes.

EN EL ANTIGUO ORIENTE

Existieron culturas de gran esplendor como Egipto, Persia Siria, Israel, etcétera.
estos pueblos contaron con inagotables hechos políticos; sin embargo, esta época
se caracterizó por tener un “Estado despótico o teocrático”. Al ser despótico, la
autoridad era tan absoluta que la capacidad de las personas en el derecho privado
estaba restringida, así como la capacidad para actuar dentro del derecho público se
limitaba a los individuos pertenecientes a una clase o casta privilegiada. Y el ser
teocrático significa que existía, como relato y justificación, una relación entre el
soberano de la comunidad política y la divinidad.

EN GRECIA: Dos organizaciones políticas se dieron en la cultura griega, la


espartana y la ateniense. Con el tiempo, los habitantes de las polis tomaron parte
en las tareas del Gobierno, reconociéndoseles como hombres libres. No obstante,
no participaron en un plano de igualdad pues la sociedad se dividía en clases según
su fortuna y los derechos y deberes estaban en proporción a su riqueza. La
característica fundamental de la organización política griega es su permisión a la
capacidad para participar en ella a través de la elaboración de las leyes. Ya
formuladas las leyes eran impuestas a los individuos, de tal manera que no tenían
libertad, en el sentido actual.

En Esparta: los espartiatas (ciudadanos); periecos (hombres libres, no ciudadanos);


e, ilotas (esclavos).

En Atenas: ciudadanos, metecos (extranjeros) y esclavos.

EN ROMA:

En el año 506 a. J. C. aparece la República como forma de gobierno, pero es a


finales del siglo I a. J. C. que empieza el ocaso de la República. Y se instaura el
imperio como régimen monárquico absoluto que perdura hasta la caída de Roma
en el año 476 d. J. C. (

LA EDAD MEDIA: Tuvo su florecimiento con la caída del imperio romano de


occidente en el año 476. En esta época siguen influyendo las ideas del imperio
romano recogidas por Carlomagno (siglo IX).

En la época feudal, el poder se fue dividiendo de tal manera que se afirmó la


posición de los señores feudales dentro de la comunidad política.

ESTADO MODERNO: A finales de la Edad Media se hicieron esfuerzos por unir


al Estado, territorial y administrativamente; la sociedad se encontraba dividida a
causa del feudalismo. Con el Renacimiento surgió la concepción del Estado
Moderno, al igual que se revalorizó la razón humana. Se supera el dualismo Estado-
Iglesia; el Estado está por encima de la Iglesia; desaparece el feudalismo. Con la
época moderna nace el absolutismo que verá su ocaso con la revolución francesa
de 1789.

La estructuración constitucional del Estado Moderno es de una comunidad nacional


organizada de acuerdo a las funciones correspondientes del poder, además de
contar con un orden jurídico que regula las relaciones entre el Estado y los
individuos; reconociendo la libertad individual. Se sostiene que en la Época
Moderna, entre los siglos XV y XVIII, en que surgieron los Estados nacionales, se
puso término a la fragmentación del poder, tan característico de la Europa Medieval.

La conformación de los Estados Nacionales tuvo su origen durante la transición del


feudalismo al capitalismo. No puede ser explicada sino dando cuenta de la
multiplicidad de factores que intervinieron y que se retroalimentaron en un proceso
que llevó varios siglos.

No obstante, las transformaciones en el plano del poder fueron fundamentales: el


tránsito del poder político feudal disperso y relativamente limitado por la Iglesia y los
señores feudales locales a un poder centralizado en la figura del monarca. La
concentración del poder de los reyes por encima de la Iglesia, así como la
pérdida de poder de los señores feudales locales a raíz de la desaparición gradual
de la servidumbre, permitió el surgimiento en el siglo XVII de los denominados
Estados absolutistas. La coerción pasó del ámbito del señorío feudal al plano
“nacional”, creándose un aparato reforzado de poder para controlar y reprimir a las
masas campesinas. La nobleza mantenía su dominio mientras “toleraba” o se
adaptaba al surgimiento de un nuevo antagonista, las burguesías comerciales de
las ciudades medievales.

El Estado moderno se definió por la concentración del poder, el ordenamiento


jurídico único y uniforme, el surgimiento de una burocracia y la creación de un
ejército profesional. La primera forma que adoptó el Estado moderno fue la
monarquía absolutista, una forma de gobierno en la que el monarca representaba
la voluntad soberana y su palabra era la ley. Recién en el siglo XVIII, con
pensadores como Montesquieu, Locke, Voltaire y Rousseau, comenzaron a
difundirse las primeras críticas en contra del Estado monárquico absolutista. Surgió
una nueva mentalidad que consideraba que todos los miembros de la sociedad,
incluidos los gobernantes y el monarca, debían someterse a la ley emanada de
la soberanía popular.

Según estos pensadores, era necesario un sistema de reglas fundamentales- la


Constitución- que limiten los poderes estatales con el fin de evitar, en lo posible, los
abusos de los gobernantes. Así, ideas como la división de poderes públicos, los
derechos ciudadanos, se trasformaron en los principios que orientaron las primeras
constituciones que se levantaron- a principios de la época Contemporánea- para
suplantar el Estado absolutista por un Estado de derecho. En este tipo de Estado
prevalece el gobierno de las leyes sobre el arbitrio de los individuos y se reconocen
y garantizan las libertades de los ciudadanos. Así, muchos pasaron de ser súbditos
en el absolutismo, a ciudadanos en el nuevo orden liberal. En consecuencia, el
Estado de derecho fue una respuesta individualista y legalista frente al riesgo
del ejercicio despótico del poder político. A lo largo del siglo XIX, el Estado liberal
de derecho se fue democratizando lentamente, puesto que poco a poco se
estableció el sufragio universal ( prácticamente en el siglo XX), el sistema representativo y la
regla de las mayorías como los mecanismos más convenientes para controlar al
poder público. El sufragio femenino en el Ecuador fue consagrado en la Constitución
de 1929. Matilde Hidalgo de Procel (lojana) fue la primera mujer en ejercer el
derecho al voto en 1924.

1.- LAS FORMAS DE ESTADO

El Estado unitario: que admite hablar de Estado Desconcentrado –


Descentralizado

EL ESTADO COMPLEJO: - que admite hablar del Estado Confederado - Federal


- Libre asociado

1.1.1.- El Estado unitario

El Estado Unitario: posee un solo centro político, con sede en la capital del Estado.
El Estado tiene una sola Constitución, de la que se desprende su ordenamiento
jurídico. Las tres funciones estatales clásicas: legislativa, ejecutiva y judicial, son
únicas y tienen validez nacional.

Esta modalidad estatal implica que el poder conserva unidad en cuanto a su


estructura, proyectando un único centro de impulsión político-gubernativo; en
consecuencia, hay una sola instancia de poder, el cual es ejercido por los
respectivos órganos del Estado encargados de las diferentes funciones de este.

El Estado unitario es aquel donde existe un solo cuerpo político; en donde el poder
central se irradia por todo el territorio –sin limitaciones de naturaleza política–; y que
se caracteriza en grado sumo por la indivisibilidad del poder (no hay otro Estado).

Tal como señala Javier Pérez Royo, el Estado unitario conlleva a un triple proceso
de unificación, a saber:

a) La unificación del poder

Ello se produce en la medida en que la conjunción (unión) emana de la supresión


de todos los poderes políticos de naturaleza privada.

b) La unificación de la población

Ello se produce en la medida en que la conjunción emana de la supresión de todas


las diferencias jurídicas que menoscababan a las personas por razón de su origen;
por consiguiente, la equiparación se alcanza bajo la homóloga calidad de
ciudadanos y el derecho a la igualdad de trato.

c) La unificación del territorio

Ello se produce en la medida en que la unificación emana de la supresión de todas


las divisiones feudales y aduaneras que impedían la afirmación monolítica del poder
político. Ahora bien, la doctrina constitucional considera que el Estado unitario
puede presentar dos derivaciones: el Estado unitario desconcentrado y el Estado
unitario descentralizado; hacemos abstracción de los estados de escasa dimensión
territorial. Como los casos de Ciudad del vaticano (Europa 0.44 kms2), Mónaco
1.1.1.2.- El Estado unitario desconcentrado:
El autor Luis Bustamante Belaúnde nos habla del Estado unitario
desconcentrado, y sostiene que la desconcentración es una modalidad que se
emplea para distribuir atribuciones y responsabilidades entre los diversos niveles
que pertenecen a una misma organización, cuya instancia superior se reserva la
jurisdicción final (es decir, puede resolver en última instancia). Los agentes de la
administración estatal, provincial, departamental, etc., devienen en “mensajeros” de
las decisiones del poder central.

1.1.1.3.- El Estado unitario descentralizado

En este concepto se habla de la traslación de competencias de la administración


central del Estado a nuevos entes jurídicos de derecho público dotados de
autonomía política, administrativa y económica. Verbigracia, a manera de ejemplo
tendríamos la transferencia de competencias del Estado Central a los gobiernos
autónomos descentralizados.

1.1.2.- El Estado complejo o compuesto

Es aquel que está conformado por una pluralidad de organizaciones político-


jurídicas externamente unidas, lo que da origen al denominado “Estado de estados”.
Alude a una colectividad divisible en partes merecedoras por sí mismas de la
denominación de estados, las cuales se encuentran ligadas por asuntos y materias
de interés mutuo. Josep M. Valles [ob. cit.] señala que en esta modalidad “el poder
político se reparte originariamente entre instituciones que controlan ámbitos
territoriales diferentes”. La conexión se establece en función a los principios de
coordinación y distinción de competencias. El Estado complejo o compuesto se
manifiesta en tres formas: La confederación, el Estado federal y el Estado libre
asociado.

1.1.2.3.- EL ESTADO FEDERAL

En el Estado Federal: se reconoce varias fuentes regionales de poder político, en


coordinación con un gobierno central. Existe una pluralidad de ordenamientos
constitucionales que se encuentran subordinados a uno central.
Dicha expresión fue acuñada en Alemania a mediados de la segunda mitad del siglo
XIX. Así, la palabra Bundesstaat significa Estado federal. Alude a un conjunto de
comunidades políticas, primigeniamente soberanas, que deciden asociarse a
efectos de constituir una organización política superior para alcanzar metas y
objetivos comunes.

Como bien afirma Rodrigo Borja: “la forma federal de Estado aparece como la
unidad dialéctica de dos tendencias contradictorias: la tendencia a la unidad y la
tendencia a la diversidad”. Asimismo, señala que “este acondicionamiento dialéctico
se presenta muy claro en aquellos casos en que pequeñas unidades territoriales
con exiguas fuerzas económicas y militares, defienden su propio particularismo en
el marco de una unidad política superior. Por un lado, aparece el deseo de estas
pequeñas unidades territoriales de conservar sus características naturales,
culturales y sociales; en suma, su existencia autónoma. Por el otro, el afán de
defenderse ante el exterior, cosa que no podían hacer sino integrándose en una
entidad superior y más fuerte”.

Entre las principales características del Estado federal pueden señalarse las
cuatro siguientes:

a) Existencia en cada unidad política asociada a la federación estatal, de un alto


grado de autonomía jurídico-política

b) Existencia de una doble distribución territorial del poder político

c) Existencia de una única personalidad jurídica plena, absoluta y total en el


campo de las relaciones internacionales y de política exterior; e internamente,
de una pluralidad de comunidades políticas dotadas de autonomía

d) Existencia de un conjunto de instituciones federales destinadas a asegurar


el cumplimiento de la Constitución federal

Al respecto, son citables: el gobierno federal, el Congreso federal, la Corte Suprema


federal, el Banco central de Reserva, etc. Dicho conjunto expresa que la soberanía
descansa sobre el Gobierno federal. En ese sentido aparecen aspectos tales como:
- El predominio del derecho federal con sujeción a los principios de jerarquía y
competencia.

- La vigilancia federal en pro de la observancia de las obligaciones de los estados


seccionales.

1.1.2.5.- El Estado libre asociado

Puerto Rico es un Estado Libre Asociado de los Estados Unidos de América desde
el año 1952. Sin embargo, es importante tener en cuenta que su estatus político ha
sido objeto de debate y controversia.

En 1898, durante la Guerra Hispanoamericana, España cedió Puerto Rico a Estados


Unidos. Desde entonces, Puerto Rico ha estado bajo la soberanía de Estados
Unidos, pero su estatus político ha evolucionado a lo largo del tiempo. Durante
varias décadas, Puerto Rico fue considerado un territorio no incorporado de los
Estados Unidos, lo que significaba que no era parte integral del país, pero estaba
bajo su jurisdicción y protección.

En 1952, se aprobó la Ley 600, conocida como la Ley de Estado Libre Asociado de
Puerto Rico. Esta ley estableció el actual estatus político de Puerto Rico como
Estado Libre Asociado. Bajo este estatus, Puerto Rico tiene cierta autonomía en el
manejo de sus asuntos internos, pero sigue siendo parte de los Estados Unidos y
está sujeto a su soberanía y jurisdicción.

Entre las características claves asociadas a esta forma de gobierno se pueden


mencionar las siguientes:

Autogobierno:

Ciudadanía estadounidense.

Relación con los Estados Unidos.

No representación completa en el Congreso. Exención de impuestos federales:

También podría gustarte