ESTRUCTURA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Informe académico:

Identificar los sistemas estructurales describiendo sus partes en forma


clara, precisa e idealizar el sistema estructural

INDICE

I. INTRODUCION.
II. DESARROLLO
1. sistemas estructurales
2. componentes principales
3. sistema de cargas
4. sistema de resistencia
5. sistema de estabilidad
6. idealización de sistema estructural
III. CONCLUSION
IV. REFERENCIAS
V. ANEXO
I. INTRODUCION.
Los sistemas estructurales a lo largo del tiempo han logrado servir como guía
para la composición de una estructura, la cual permitirá la estabilidad de una
edificación o construcción. La arquitectura, en su esencia, es la danza entre la
forma y la función. Pero detrás de la belleza de un edificio, se esconde un
complejo sistema de elementos que trabajan en armonía para garantizar su
estabilidad y seguridad. Estos elementos, que conforman el esqueleto de la
construcción, se agrupan bajo el término sistemas estructurales.

Comprender los sistemas estructurales es fundamental para cualquier persona


involucrada en el mundo de la construcción, desde arquitectos e ingenieros
hasta estudiantes de arquitectura y aficionados a la construcción. La capacidad
de identificar las diferentes partes que componen un sistema estructural,
describir su funcionamiento de manera clara y precisa, y finalmente, idealizarlo
para su análisis y diseño, es crucial para garantizar la seguridad y durabilidad
de cualquier edificación.

En este viaje de exploración, nos adentraremos en el corazón de la estructura,


desentrañando los secretos de los sistemas que la sostienen. Analizaremos los
elementos estructurales que actúan como los huesos de la construcción:
columnas, vigas, losas, muros y cimentaciones. Descubriremos cómo las
uniones entre estos elementos determinan la forma y el comportamiento de la
estructura. Y finalmente, exploraremos la importancia de los materiales
utilizados, ya que su resistencia y propiedades determinan la capacidad de
carga y la resistencia de la estructura.

Para facilitar el análisis y diseño, nos adentraremos en el mundo de la


idealización estructural. Este proceso simplifica la realidad, representando la
estructura como un conjunto de elementos geométricos simples y concentrando
las cargas en puntos específicos. Este modelo idealizado nos permite
comprender mejor el comportamiento de la estructura y realizar cálculos
precisos para garantizar su estabilidad.

A lo largo de este recorrido, descubriremos diferentes tipos de sistemas


estructurales, como los sistemas de pórticos, los sistemas de muros portantes,
las estructuras metálicas y las estructuras de madera. Cada uno de estos
sistemas tiene sus propias características, ventajas y desventajas, y se adapta
a diferentes tipos de construcciones y necesidades.

En definitiva, comprender los sistemas estructurales es esencial para construir


un mundo más seguro y sostenible. A través de este análisis detallado, nos
adentraremos en el fascinante mundo de la ingeniería estructural, descubriendo
las bases que sustentan las construcciones que nos rodean.

II. DESARROLLO

1. SISTEMAS ESTRUCTURALES
Los sistemas estructurales son conjuntos de elementos interrelacionados que
forman la estructura de un edificio o una construcción, con el objetivo de
soportar y distribuir las cargas que actúan sobre él de manera segura y
eficiente. Estos sistemas son fundamentales para garantizar la estabilidad,
resistencia y durabilidad de la edificación.

Tiene la función de dar la estabilidad, seguridad y funcionalidad de una


edificación o infraestructura, cumpliendo varias funciones clave como:

SOPORTE DE CARGAS.

 Función principal: Los sistemas estructurales están diseñados para


soportar y transmitir todas las cargas que actúan sobre un edificio o
estructura. Esto incluye:
 Cargas verticales: Como el peso de los materiales, personas, muebles,
equipos y otras cargas permanentes o variables.
 Cargas horizontales: Como el viento, movimientos sísmicos, y fuerzas
laterales.

Distribución de las fuerzas. Distribuyen de manera eficiente las cargas hacia


los cimientos o el suelo, evitando concentraciones de esfuerzo que puedan
provocar fallos o colapsos estructurales.

Proveer estabilidad. Mantienen la estructura estable frente a fuerzas externas,


como terremotos o vientos, evitando deformaciones excesivas o desplomes.
Garantizar la seguridad. Al estar bien diseñados, los sistemas estructurales
aseguran que el edificio no fallará bajo las condiciones normales de uso o en
eventos como sismos, garantizando la seguridad de los ocupantes.

Facilitar la funcionalidad: Permiten crear espacios habitables, comerciales o


industriales con las dimensiones adecuadas, sin comprometer el diseño
arquitectónico ni la estética.

Optimización del uso de materiales. Ayudan a utilizar los materiales de


manera eficiente, minimizando el desperdicio y reduciendo los costos, a la vez
que maximizan la resistencia de la estructura.

Contribución a la durabilidad. Un buen sistema estructural garantiza que la


construcción resista el paso del tiempo y los agentes externos (como el clima),
manteniéndose funcional y segura durante su vida útil.

Adaptabilidad al diseño arquitectónico. Los sistemas estructurales permiten


adaptarse a diferentes formas y estilos arquitectónicos, permitiendo flexibilidad
en el diseño sin comprometer la seguridad.

2. COMPONENTES PRINCIPALES:

Cimentación.

Es el componente que conecta la estructura con el suelo, transmitiendo todas


las cargas hacia el terreno. La cimentación debe ser diseñada para resistir las
cargas verticales y horizontales sin provocar asentamientos que comprometan
la estabilidad de la estructura.

Tipos:

 Zapatas: Se usan para soportar columnas o muros, son el tipo de


cimentación más común.
 Pilotes: Se emplean cuando el terreno superficial es débil y se
necesita transferir las cargas a estratos más profundos.
 Losas de cimentación: Se utilizan cuando las cargas son
distribuidas en grandes áreas, como en edificios de gran tamaño o
suelos poco resistentes.
Columnas

Son los elementos verticales principales encargados de soportar las cargas


axiales de compresión (cargas verticales) y transmitirlas a la cimentación. Las
columnas son esenciales en la estabilidad global de la estructura.

 Materiales. Las columnas pueden estar hechas de concreto armado,


acero, madera, o materiales compuestos.

Vigas.

Son elementos horizontales que soportan las cargas de los pisos y techos, y
las transmiten a las columnas o muros. Las vigas resisten principalmente
fuerzas de flexión, y están sometidas a esfuerzos de corte y momento flector.

Tipos:

 Vigas principales: Soportan la mayor parte de las cargas del techo o


los pisos.
 Vigas secundarias: Se colocan entre las vigas principales para
distribuir mejor las cargas.

Losas.

Son elementos estructurales horizontales que actúan como pisos y techos.


Distribuyen las cargas hacia las vigas y otros elementos de soporte. Las losas
están sometidas principalmente a fuerzas de flexión y momento.

Tipos:

 Losas macizas. Construidas de concreto armado.


 Losas aligeradas: Que incorporan elementos ligeros (como poliestireno
o bloques huecos) para reducir el peso.
 Losas prefabricadas: Fabricadas fuera del sitio y luego ensambladas
en la obra.

Muros de Carga

Son paredes que no solo delimitan espacios, sino que también soportan las
cargas verticales de los pisos superiores o del techo, transmitiendo estas
cargas a la cimentación. Además, en algunos casos, también resisten cargas
horizontales como las generadas por el viento o movimientos sísmicos.

 Materiales. Los muros de carga pueden ser de concreto, mampostería,


o incluso de madera en construcciones ligeras.

Muros de Cortante

Función. Están diseñados específicamente para resistir cargas horizontales o


laterales, como las provocadas por vientos o sismos. Estos muros proporcionan
rigidez a la estructura y ayudan a evitar deformaciones laterales.

 Materiales. Suelen estar construidos con concreto armado o


mampostería reforzada.

Arriostramientos

Son elementos diagonales que proporcionan estabilidad lateral a la estructura,


evitando deformaciones en estructuras de acero o madera. Ayudan a resistir
fuerzas horizontales y proporcionan rigidez adicional.

Tipos:

 Arriostramientos cruzados: Forman una “X” en el interior del marco


estructural.
 Arriostramientos en forma de V: Se utilizan en marcos metálicos para
mejorar la estabilidad.

Contrafuertes

Son elementos estructurales diseñados para resistir las cargas horizontales


aplicadas a muros altos. Actúan como refuerzos para evitar que los muros se
inclinen o colapsen debido a fuerzas laterales.

 Usos comunes. Son típicos en construcciones antiguas como


catedrales, donde se requería un apoyo adicional para los muros de
gran altura.
Pórticos Estructurales

Son sistemas formados por columnas y vigas conectadas rígidamente entre sí,
que forman un marco o estructura esquelética. Los pórticos proporcionan
estabilidad y distribuyen las cargas tanto verticales como laterales. Son muy
eficientes para resistir cargas de flexión y fuerzas sísmicas.

 Materiales. Generalmente, están hechos de acero o concreto.

Cables y Tirantes

Son elementos tensados utilizados para soportar o equilibrar cargas,


especialmente en estructuras como puentes, techos ligeros o cubiertas
tensadas. Transmiten las fuerzas a los elementos principales de soporte, como
las columnas o torres.

 Usos. Comunes en puentes colgantes, estructuras ligeras y tenso


estructuras.

Placas Base o Zapatas de Anclaje

Son elementos que se utilizan para distribuir las cargas concentradas en las
columnas hacia una mayor área de la cimentación. Ayudan a evitar la
concentración de esfuerzos en la base de las columnas y mejoran la
transferencia de las cargas.

Núcleos Rígidos

Son estructuras centrales dentro de un edificio que ofrecen rigidez adicional y


ayudan a resistir las fuerzas laterales (como el viento o los terremotos). Suelen
contener escaleras, ascensores y otros elementos verticales que requieren
estabilidad.

 Materiales: Suelen ser de concreto armado, especialmente en edificios


altos.

3. SISTEMA DE CARGAS

El sistema de cargas en una estructura es la base que define cómo las fuerzas,
tanto internas como externas, se distribuyen y canalizan a través de los
elementos estructurales hacia el terreno. Este sistema debe garantizar que las
cargas no sobrepasen la capacidad de los elementos estructurales ni los
materiales. Las cargas se dividen en:

Cargas permanentes o muertas: Son aquellas que no varían con el tiempo,


como el peso propio de los elementos estructurales (vigas, columnas, muros),
acabados (pisos, techos), y otros componentes fijos como equipos de servicios
(tuberías, conductos, ascensores). Estas cargas se consideran constantes y
son las primeras en ser calculadas durante el diseño de una estructura.

Cargas variables o vivas. Se generan por el uso y ocupación del edificio.


Ejemplos incluyen el peso de las personas, muebles, equipos móviles y otras
cargas que no son permanentes. También se consideran dentro de esta
categoría los efectos de la nieve y las fuerzas ejercidas por el viento en la
estructura. Estas cargas varían en magnitud y distribución.

Cargas accidentales. Son aquellas que no ocurren de manera regular, pero


deben ser consideradas en el diseño estructural. Por ejemplo, las cargas
generadas por terremotos (cargas sísmicas), inundaciones o fuertes vientos
(cargas eólicas).

Cargas dinámicas. Provienen de fenómenos transitorios o vibratorios, como


maquinaria pesada, vehículos en movimiento o la acción de personas que
generan vibraciones en su entorno. Este tipo de cargas varía tanto en magnitud
como en dirección.

4. SISTEMA DE RESISTENCIA

El sistema de resistencia es el conjunto de elementos estructurales que están


diseñados para soportar las cargas que la estructura recibe, transmitiendo esas
fuerzas hacia los cimientos. Es esencial que estos elementos sean capaces de
resistir las fuerzas sin sufrir deformaciones excesivas o fallar. Este sistema se
compone de:

Columnas. Son los elementos verticales principales que soportan las cargas
verticales y las transmiten a los cimientos. Están sometidas a fuerzas de
compresión, y deben estar diseñadas para evitar el pandeo o la deformación.
Vigas. Son los elementos horizontales que distribuyen las cargas a las
columnas. Pueden estar sometidas a fuerzas de flexión y corte, y deben estar
diseñadas para soportar estas tensiones sin agrietarse ni romperse.

Muros portantes. Estos muros tienen la doble función de soportar las cargas
verticales (como las columnas) y actuar como cerramientos. Los muros
portantes son comunes en construcciones tradicionales como las de
mampostería.

Cimentación. La cimentación es el elemento que transmite las cargas de la


estructura al terreno. Existen varios tipos de cimentaciones (zapatas, losas de
cimentación, pilotes) dependiendo de las características del suelo y las cargas
a soportar. La cimentación debe ser lo suficientemente fuerte para evitar
asentamientos diferenciales que puedan dañar la estructura.

Losas. Son elementos horizontales que distribuyen las cargas uniformemente.


Las losas se apoyan en vigas o muros y son comunes en techos y pisos de
edificaciones.

5. SISTEMAS DE ESTAVILIDAD

La estabilidad estructural es fundamental para evitar desplazamientos


excesivos, deformaciones o el colapso total de una edificación debido a fuerzas
laterales o verticales. El sistema de estabilidad asegura que la estructura no
solo soporte las cargas, sino que se mantenga en equilibrio ante fuerzas como:

Cargas laterales

El viento, los terremotos y otras fuerzas horizontales pueden generar


desplazamientos en la estructura. Si estos desplazamientos no se controlan,
pueden ocasionar inclinaciones peligrosas o incluso colapsos. Las fuerzas
laterales son más críticas en estructuras altas, donde el efecto del viento y los
movimientos sísmicos son más notables.

Elementos estabilizadores

Muros de cortante. Son muros diseñados específicamente para resistir las


fuerzas laterales, como los movimientos sísmicos. Son fundamentales en
edificaciones altas o en zonas sísmicas.
Arriostramientos. Elementos diagonales que ayudan a dar rigidez a la
estructura, evitando el desplazamiento o pandeo. Son comunes en
construcciones de acero o madera.

Contrafuertes. Elementos que se colocan para reforzar la estabilidad de muros


y paredes, comunes en construcciones antiguas como catedrales o puentes.

Estabilidad global y local

La estabilidad global se refiere a la capacidad de toda la estructura de


mantenerse en pie bajo las cargas. Sin embargo, también es importante
garantizar la estabilidad local, que se refiere a que cada componente individual
(columnas, vigas, muros) resista las fuerzas a las que está sometido sin fallar.

III. CONCLUSIONES
La identificación y descripción de los sistemas estructurales es fundamental
para garantizar la estabilidad y seguridad de cualquier construcción. Al
entender las partes y sistemas que componen un sistema estructural, podemos
diseñar y analizar estructuras más seguras y eficientes. La descripción clara y
precisa de los componentes estructurales, como fundaciones, pilares, vigas y
cubierta, permite a los ingenieros y arquitectos tomar decisiones informadas
sobre el diseño y construcción de edificios y estructuras. Además, la
idealización del sistema estructural permite simplificar el análisis y obtener
resultados precisos, lo que reduce el riesgo de errores y fallas en la
construcción.

La idealización del sistema estructural es una herramienta fundamental para la


eficiencia y seguridad en la construcción. Al asumir linealidad, rigididad y
simetría, podemos simplificar el análisis y obtener resultados precisos. Esto
permite a los ingenieros y arquitectos diseñar estructuras más seguras y
eficientes, reduciendo el riesgo de fallas y colapsos. Además, la idealización
permite considerar materiales innovadores y tecnologías avanzadas, lo que
puede mejorar la sostenibilidad y reducir los costos de construcción. La
idealización del sistema estructural es, por lo tanto, una herramienta esencial
para garantizar la seguridad y eficiencia en la construcción.
La identificación y descripción de los sistemas estructurales debe integrarse
con la innovación y sostenibilidad para garantizar la construcción de estructuras
seguras, eficientes y sostenibles. La consideración de materiales innovadores,
tecnologías avanzadas y criterios de accesibilidad es fundamental para reducir
el impacto ambiental y mejorar la calidad de vida. La idealización del sistema
estructural permite considerar estas variables y diseñar estructuras que sean
no solo seguras y eficientes, sino también sostenibles y respetuosas con el
medio ambiente. La integración de la identificación y descripción de los
sistemas estructurales con la innovación y sostenibilidad es, por lo tanto,
esencial para garantizar un futuro más sostenible y seguro en la construcción.

IV. REFERENCIA

 Fuentes, Samira. (2018). INTRODUCCION ALOS SISTEMAS


ESTRUCTURALES,
https://andresceballos2019.wixsite.com/inicio/post/sistemas-

estructurales

 Nuñez, G. (2020). “SISTEMAS ESTRUCTURALES DE ALBAÑILERIA”.

Trujillo.

https://www.academia.edu/42514836/SISTEMAS_ESTRUCTURALES_
DE_ALBA%C3%91I
 AC.Arquitectos.(2013).“Albañilería Confinada”.
https://acarquitectos.com.pe/
 Chile.Cubica. (2015). “SISTEMAS ESTRUCTURALES”.
https://www.chilecubica.com/vocabularios
ANEXO

Ilustración 1 VIGAS
Ilustración 2 COLUMNAS

Ilustración 3 SISTEMAA ESTRUCTURAL

Ilustración 4 LOSAS

También podría gustarte