ANALISIS FINANCIERo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA.

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ANÁLISIS FINANCIERO

MAESTRO: MUÑOZ TORRES SERGIO

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

GONZALEZ FAJARDO OSCAR ANDRE


JIMENEZ RAMIREZ HASEL
MEDINA CONTRERAS LUIS ANGEL
MENDEZ BARCENAS JORGE
NORZAGARAY ÁVILA REBECA
RODRIGUEZ GIRADO CINTHIA

1 30 de mayo del 2023, Mexicali, Baja California.


ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………………………3
Método de reducción a porcientos…………………………………………………...4
Método de razones financieras………………………………………………………..7
Método de aumentos y disminuciones………………………………………………9
Método de tendencia……………………………………………………………………10
Método gráfico………………………………………………………………...…………12
Método DuPont…………………………………………………………..,……………...14
Conclusiones……………………………………………………………………………..17
Referencias bibliográficas………………………………..……...…………………….18

2 30 de mayo del 2023, Mexicali, Baja California.


INTRODUCCIÓN

Este trabajo de investigación se enfoca en el análisis e interpretación de la situación


financiera de una empresa, abordando diversos métodos utilizados para este
propósito.

El análisis financiero es una herramienta esencial para evaluar la salud económica


de una organización, identificar fortalezas y debilidades, y tomar decisiones
informadas.

En este estudio, los alumnos de esta institución han investigado y recopilado


información sobre una variedad de métodos utilizados en el análisis financiero,
destacando su importancia y aplicaciones prácticas. Además, se presentarán las
fórmulas asociadas a cada método, lo que permitirá a los lectores comprender y
aplicar estas herramientas de manera efectiva.

El objetivo principal de este trabajo es proporcionar una explicación clara y concisa


de cada método, respaldada por ejemplos relevantes, para que los estudiantes y
sus compañeros puedan adquirir un conocimiento sólido sobre el análisis e
interpretación de la situación financiera de una empresa.

Posteriormente, estos conocimientos serán presentados al grupo y evaluados por el


docente encargado de revisar este trabajo, fomentando así un ambiente de
aprendizaje interactivo y enriquecedor.

Es importante destacar que el análisis financiero es una disciplina fundamental en el


campo de la administración y la toma de decisiones empresariales.

Al comprender y aplicar estos métodos, los profesionales pueden obtener


información valiosa para evaluar el rendimiento financiero de una empresa,
identificar áreas de mejora y formular estrategias efectivas para lograr el crecimiento
y la sostenibilidad empresarial.

3 30 de mayo del 2023, Mexicali, Baja California.


Método de reducción a porcientos

El método de reducción de los estados financieros a porcientos, consiste


básicamente en determinar y asignar a cada cifra de los diversos rubros de los
estados financieros, principalmente del balance general y el estado de resultados, el
porcentaje que representa de los totales del activo, pasivo y capital contable y de las
ventas netas, según sea el caso.

Este método permite una rápida apreciación de la importancia de cada cifra dentro
de la estructura de los estados financieros; asimismo facilita las comparaciones
entre los diversos elementos que los integren y da agilidad al manejo de las cifras
y/o capítulos.

Este método tiene carácter de exploratorio y como todos los demás métodos sirve
como medio y no como fin, debiendo considerar los resultados obtenidos como el
punto de partida de análisis posteriores.

Cabe destacar que es uno de los métodos que con mayor frecuencia se emplea en
la empresa. Su utilización con propiedad nos lleva a precisar la magnitud
proporcional de cada una de las partes de un todo, con relación al mismo.

El proceso aritmético que se emplea consiste en dividir cada una de las partes del
todo entre el mismo todo y el cociente se multiplica por 100.

Por qué se usa

La utilización de este método se recomienda para


lograr una mejor comprensión de la situación
financiera de la unidad económica y las relaciones
que mantiene internamente entre sus diferentes
partidas, ya que permite hacer comparaciones
rápidas entre los elementos que componen los
estados financieros y nos indica la magnitud
proporcional de cada partida, con respecto de la
inversión total.

La principal ventaja de su utilización radica en que permite comprender y ponderar


con mayor facilidad las cifras de los estados financieros y sus relaciones.

La principal desventaja está en que se puede llegar a conclusiones equivocadas


cuando se desean comparar porcentajes en diferentes periodos o ejercicios. Por

4 30 de mayo del 2023, Mexicali, Baja California.


esto se ubica únicamente como método de análisis vertical y se recomienda solo
comparar con otra empresa del mismo sector.

Ejemplo:

Si las ventas netas de una sociedad ascendieron el ejercicio de 20XX a la cantidad


de $900,000.00 y los gastos de venta a $90,000.00, las ventas netas se consideran
como el 100% y los gastos de venta representan el 10% de éstos.

(Gastos de ventas 90,000/900,000 Ventas Netas) ×100=10%

A manera de ejemplo, en seguida aplicaremos el método de reducción a porcientos


tanto a un Balance General como a un Estado de Resultados.

1. Aplicar el método de reducción a porcientos al Estado de situación financiera de


la figura 10.1.

El método de reducción a porcientos es una técnica utilizada para simplificar o


resumir un conjunto de datos utilizando porcentajes o proporciones.

Se aplica comúnmente en situaciones en las que se desea representar la


información de manera más concisa, manteniendo al mismo tiempo la estructura
relativa de los datos originales.

Ejemplo paso a paso del método de reducción a porcientos:

1. Obtén el conjunto de datos original que se desea reducir. Por ejemplo,


supongamos que hay una lista de 100 personas y su edad.

2. Calcular el total de la variable que se desea reducir. En este caso, el total de


personas es de 100.

3. Decidir el porcentaje al que deseamos reducir los datos. Por ejemplo,


supongamos que desease reducir el conjunto de datos al 20%.

4. Calcular el número de elementos que representarán el porcentaje seleccionado.


Para esto, multiplica el total por el porcentaje deseado y divide el resultado entre
100. En nuestro ejemplo, el cálculo sería: (100 * 20) / 100 = 20.

5. Ordenar los datos en función de algún criterio relevante. Por ejemplo, en nuestro
caso podríamos ordenar las edades de menor a mayor.

5 30 de mayo del 2023, Mexicali, Baja California.


6. Selecciona los primeros elementos según el número calculado en el paso 4. En
nuestro ejemplo, seleccionaremos las primeras 20 personas de la lista ordenada por
edades.

7. Representa los datos reducidos utilizando los porcentajes o proporciones


correspondientes. Por ejemplo, puedes mostrar el rango de edades de las 20
personas seleccionadas y su porcentaje en relación con el conjunto de datos
original.

Es importante tener en cuenta que el método de reducción a porcientos implica la


pérdida de información detallada, ya que se está resumiendo el conjunto de datos
original. Sin embargo, puede ser útil para presentar una visión general o resumen
rápido de los datos en situaciones en las que no es necesario examinar cada
elemento individualmente.

Procedimiento:

• La suma del activo se toma como el 100%

• De igual forma se toma como el 100% la suma del pasivo más el capital contable

• Se determina qué porcentaje representan cada una de las cuenta de activo con
respecto al activo total; es decir sí $30,564 es el 100%

• De la misma manera, se determina qué porcentaje representan cada una de las


cuentas de pasivo y capital contable con respecto a la suma de pasivo más capital
contable; es decir sí $30,564 es el 100%.

6 30 de mayo del 2023, Mexicali, Baja California.


Método de razones financieras

Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el
conocido como método de razones financieras, también conocido como método de
razones simples.

Este método consiste en "determinar las relaciones existentes entre los diferentes
rubros de los estados financieros, para que mediante una correcta interpretación,
puedas obtener información acerca del desempeño anterior de la empresa y su
postura financiera para el futuro cercano".

Una razón expresa la relación matemática entre dos o más cantidades, de ahí que
mediante éstas puedas calcular la relación existente entre algunos conceptos de los
estados financieros.

Para que las razones tengan algún significado, deben ser determinadas entre dos o
más conceptos cuya relación tenga algún significado; de no ser así, estarás
perdiendo el tiempo y te crearás confusiones; por ejemplo, no tiene ningún caso
determinar la relación que existe entre el rubro de terrenos con el rubro de gastos de
administración.

El uso de las razones financieras empieza a cobrar sentido si piensas que mediante
ellas puedes encontrar condiciones y tendencias que no pueden ser encontradas si
observas individualmente cada uno de sus componentes. Las razones financieras
ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados
financieros.

Al realizar este tipo de análisis, es necesario tener un parámetro de comparación de


las razones financieras, por lo que podemos compararlas contra las razones
financieras de años anteriores, las razones financieras que resulten de tu planeación
o bien las razones financieras de otra empresa de la misma industria y de la misma
rama de actividad económica.

Es indispensable saber que lo más importante de este método es el juicio y la


inteligencia del analista para interpretar correctamente las razones obtenidas, ya
que las razones financieras por sí solas no te dicen nada, mientras que una correcta
interpretación te puede señalar algunas situaciones claves que merecen una
investigación más profunda. También es necesario que sepas que las razones
financieras, como otras herramientas de análisis, están orientadas hacia el futuro, ya
que en el presente no podemos tomar decisiones que modifiquen el pasado.

Por ello, es necesario que tratemos de estimar las condiciones futuras que pueden
afectar el éxito de una determinada decisión; tal es el caso de factores económicos
(inflación), legales (reformas fiscales), políticos y sociales.

7 30 de mayo del 2023, Mexicali, Baja California.


1. Razones de solvencia. Son las que miden la capacidad de la empresa para
cumplir con sus obligaciones de corto plazo.

2. Razones de estabilidad. Miden el grado en que una empresa ha sido financiada


mediante deudas.

3. Razones de productividad. Miden la eficiencia con que una empresa utiliza sus
recursos.

4. Razones de rentabilidad. Miden la eficacia de la administración de la empresa, la


cual se ve reflejada en las utilidades de la empresa.

8 30 de mayo del 2023, Mexicali, Baja California.


Método de aumentos y disminuciones

El método de aumentos y disminuciones consiste en determinar la variación, ya sea


en forma positiva o negativa, que tuvieron los conceptos integrantes de los estados
financieros, de un periodo a otro. La importancia de este método es presentar en los
principales estados los cambios sufridos en las cifras, facilitando así la selección de
los cambios que se juzguen pertinentes para posteriores estudios.

Se utilizan los estados financieros comparativos, para que sea posible comparar
cifras homogéneas correspondientes a dos o más fechas, o a una misma clase de
estados financieros, pertenecientes a diferentes periodos.

Este método de análisis consiste en determinar las variaciones absolutas y relativas


entre dos cantidades que conforman los estados financieros a diferentes fechas o
períodos. Estas variaciones pueden ser positivas o negativas. Ejemplo: Cia.

Consiste en determinar las variaciones absolutas y relativas entre dos cantidades


que conforman los estados financieros a diferentes fechas o períodos.

Interpretación:

• Las ventas se incrementaron con respecto al año 200a, en un 5.2%


• Respecto al año 200ª, el costo de ventas no tuvo variación
• La utilidad en ventas fue superior en un 9%, con relación al año 200a
• La utilidad de operación aumentó en un 11.1%, con respecto al año 200a

9 30 de mayo del 2023, Mexicali, Baja California.


• La utilidad antes de impuestos incrementó en un 15.33%, comparada con el año
200a
• Los impuestos disminuyeron en un 20%, con respecto al año 200a

Método de tendencia

El método de tendencia es el método de análisis que consiste en observar el


comportamiento de los diferentes rubros del Balance general y del Estado de
resultados, para detectar algunos cambios significativos que pueden tener su origen
en errores administrativos.

Este método nos permite conocer la dirección y velocidad de los cambios que se
han dado en la situación financiera de la empresa a través del tiempo, por lo que se
considera como un método de análisis horizontal.

El análisis de tendencia nos permite conocer el desarrollo financiero de una


empresa…
Nos ayuda a la detección de fallas; pero es solamente un método exploratorio, por lo
que siempre es necesario investigar más a fondo para encontrar las causas de las
fallas.

Es necesario determinar los cambios sufridos en los saldos de los rubros de los
estados financieros que nos interesa analizar.

La aplicación de este método requiere de la elección de un año base que te va a


servir como referencia o punto de partida de tus cálculos para poder observar la
tendencia que está siguiendo cada concepto.

Mediante este método, se puede determinar la propensión relativa y absoluta de las


cifras plasmadas en los estados financieros de la empresa. Desde luego que los
conceptos deberán ser homogéneos.

Es recomendable tomar en cuenta las siguientes consideraciones mínimas que


deberán observarse en su aplicación.

● Este procedimiento facilita la retención y apreciación mental de la tendencia


de las cifras, hecho que facilita el hacer la estimación de posibles cambios
futuros en la empresa.
● Las normas para evaluar deben ser las mismas para los estados financieros
que se presentan, que sean congruentes con el estudio y lo que se persigue.
● La información descrita en los estados financieros dinámicos que se
presentan, debe corresponder al mismo ejercicio o período.
● Para su aplicación se sugiere comparar estados financieros de ejercicios
anteriores, ya que permitirá observar cronológicamente la tendencia de las
cifras al presente en que se analiza.

10 30 de mayo del 2023, Mexicali, Baja California.


● Las cifras comparadas deben pertenecer a estados financieros de la misma
empresa.
● Puede aplicarse paralelamente con otro procedimiento, dependiendo del
criterio del analista financiero y en función del objetivo que se persiga.
● Al ser este un estudio que explora el pasado y su tendencia al paso del
tiempo, se logra identificar probables anomalías sobre el estado que guardan
las cifras de la empresa, por lo que constituye una base para el estratega
financiero para futuros estudios así como para plantear una serie de
recomendaciones.

La utilización de la tendencia de porcentajes en el estado de resultados y en el


balance general es muy útil, al permitir conocer a simple vista, cómo se forma el
total de los costos, gastos, utilidades, recursos, obligaciones y aportaciones.

No está de más recalcar el hecho de que éste es sólo un método alternativo y no es


conveniente aplicar este método para un análisis horizontal, ya que se puede caer
en graves errores de interpretación.

Con lo anterior se puede considerar que el análisis de tendencia de porcentaje


consiste en observar el comportamiento de los diferentes rubros del Balance general
y del Estado de resultados, para detectar algunos cambios significativos que pueden
tener su origen en errores administrativos.

Fórmula: Para calcular los cambios sufridos en cada rubro una vez determinada la
base, solamente debes dividir el saldo del rubro que te interese de cada año, entre
el saldo base y el resultado lo multiplicas por 100, con lo que obtendrás un resultado
conocido como índice de tendencia.

11 30 de mayo del 2023, Mexicali, Baja California.


Método gráfico

Es el método que permite la solución de problemas de programación lineal, el cual


se encuentra limitado a problemas de dos variables de decisión, debido a que no es
posible una representación gráfica de más de tres dimensiones. Lo que quiere
decir, que el método gráfico resulta impráctico o imposible para operaciones de tres
o más variables.

La metodología para llevar a cabo este método es:


1. Trazar el gráfico de las soluciones factibles y de las restricciones. Por lo que,
cada variable de decisión debe estar representada por un eje.
2. Se debe establecer la escala de medidas adecuadas para cada uno de los
ejes a su variable.
3. Se deben dibujar las restricciones en el sistema de coordenadas, incluyendo
las de no negatividad.
4. Cuando se inserten todas las regiones, se determinará la región factible. Si el
espacio está vacío se continúa con los siguientes pasos.
5. Se determinan los puntos externos del polígono o poliedro que componen la
región factible.
6. Se evalúa la función objetiva en todos los vértices y aquellos que maximicen
o minimicen el valor resultante son los que determinarán la solución óptima.

Ventajas

1. Nos permite realizar un estudio de todos los puntos de interés de las


funciones.
2. Nos permite observar el comportamiento de las expresiones que estamos
utilizando.
3. Podemos observar crecimiento y decrecimiento de la misma.
4. Podemos observar si la gráfica es simétrica o no.
5. Podemos obtener los valores con solo observar de forma directa.

Desventajas:

1. Puede estar sometido a errores de escala de la gráfica.


2. En ocasiones las gráficas de las funciones no son sencillas de realizar.
3. Podemos cometer errores de aproximación al momento de observar
4. Podemos cometer errores de aproximación por el trazado.
5. El construir la gráfica no siempre es favorable.

12 30 de mayo del 2023, Mexicali, Baja California.


Los valores que la máquina puede transformar, o sea, los valores que nosotros le
vamos a dar a la máquina forman un conjunto que se llama dominio de la función.
Los valores que la máquina nos devuelve forman otro conjunto que se llama rango o
contradominio de la función.

Para entender mejor este concepto, puedes ver el diagrama que estudiamos en la
lección titulada Interpretación gráfica de la sección Ecuaciones lineales.

Algunos ejemplos de funciones son:



A partir de la ecuación , creamos la función: .

Vamos a graficar esta función y después vamos a encontrar los puntos donde la
gráfica de la función corta al eje , porque precisamente en el eje , .

13 30 de mayo del 2023, Mexicali, Baja California.


Método DuPont

El sistema DuPont de análisis financiero conjunta las razones y proporciones de


actividad con las de rendimiento sobre ventas, dando como resultado la forma en
que ambas interactúan para determinar el rendimiento de los activos. Este método
también es conocido como Rendimiento sobre Activos Totales y mide la eficiencia
de la empresa en el aprovechamiento de los recursos involucrados en ella.

Una parte del sistema desarrolla la rotación de activos, mostrando la suma de los
activos circulantes, adicionados a los activos fijos, dando el total de activos de una
empresa. Este total invertido dividido por las ventas, da como resultado la rotación
de la inversión total. Es equivalente a la rotación del Activo Total respecto de las
Ventas.

La otra parte del sistema muestra la utilidad sobre ventas después de impuestos.
Las utilidades netas divididas entre las ventas, es el margen de utilidad sobre las
ventas. Cuando la rotación de los activos se multiplica por el rendimiento de las
ventas, da como resultado el rendimiento sobre la inversión (ROI).

Matemáticamente se muestra:

ROI = Ventas Netas / inversión Total x Utilidad Neta / Ventas Netas

14 30 de mayo del 2023, Mexicali, Baja California.


Este análisis lo que realiza es lo siguiente:

Partiendo de la rentabilidad de la empresa descompone en partes esta para llegar a


conocer de dónde proviene exactamente dicha rentabilidad.

Partiendo del cálculo de la Rentabilidad financiera:

Rentabilidad financiera = Beneficio neto x 100

Fondos Propios

Balance Situación y Patrimonio.

Lo que hace el indicador financiero Dupont es descomponer la misma en tres


partes, de esta manera se pueden conocer cuáles son los diferentes componentes
de la Rentabilidad para tener localizado claramente de donde proviene.

Margen y Rotación que son los dos primeros componentes están relacionados con
la actividad del negocio de la empresa.

Por su parte el tercer componente se refiere al Apalancamiento de la empresa y


entra entonces en consideración el nivel de endeudamiento de la misma.

Para hacer operativa la fórmula anterior se expresa también:

Analizamos los tres componentes: Margen de utilidad en ventas,


Rotación y Apalancamiento.
1. Margen de utilidad en ventas.

Utilidad Neta / Ventas

Es la rentabilidad que se obtiene con las ventas, empresas con una baja rotación
pueden lograr alta rentabilidad si el margen con el que trabajan es grande.

En este caso puede que no se estén aprovechando eficientemente otros recursos,


como por ejemplo los activos, o el trabajo o los recursos financieros, puesto que
están manteniendo unos inmovilizados largo tiempo.

2. Rotación.

Ventas / Activo total

Empresas que quizá no tengan un margen alto pueden obtener la rentabilidad


gracias a la rotación de sus activos.

15 30 de mayo del 2023, Mexicali, Baja California.


Vendiendo una mayor cantidad a menor precio puedes ser la vía de obtención de
rentabilidad.

La alta rotación compensa un margen menor.

3. Apalancamiento.

Activo total / Patrimonio

La financiación de las empresas puede venir por los recursos propios o por
financiación ajena.

El Apalancamiento muestra la posibilidad que tiene la compañía de financiarse sin


necesidad de emplear recursos propios.

El uso que se haga de esta herramienta va a influir en la rentabilidad.

Puesto que, si pese a tener unas buenas cifras en los dos componentes primeros
del Ejemplo análisis Dupont la empresa realiza una gestión ineficaz de los recursos
financieros, pagando unos costes financieros inadecuados, puede detraer la
rentabilidad conseguida.

16 30 de mayo del 2023, Mexicali, Baja California.


Conclusión

Durante este trabajo se resalta la importancia de utilizar diversos métodos de


análisis financiero para interpretar la situación financiera de una empresa de manera
integral. Cada método proporciona una perspectiva única y revela diferentes
aspectos de la salud financiera de la empresa. Al combinar estos métodos, los
analistas financieros pueden obtener una imagen más completa y precisa de la
empresa, lo que les permite tomar decisiones más informadas.

La aplicación de estos métodos requiere conocimientos sólidos en contabilidad y


finanzas, así como habilidades analíticas para interpretar los resultados. Los
profesionales financieros deben comprender los conceptos detrás de cada método y
saber cómo aplicarlos de manera adecuada a la situación específica de la empresa
que están evaluando.

La reducción a porcientos permite realizar comparaciones y evaluar la importancia


relativa de los componentes financieros de una empresa. Las razones financieras
establecieron una evaluación más detallada de la salud financiera y la eficiencia
operativa de la empresa. El análisis de aumentos y disminuciones y el análisis de
tendencias ayudan a identificar patrones y cambios significativos en los datos
financieros a lo largo del tiempo. Los gráficos ofrecen una representación visual
efectiva de la información financiera, facilitando la comprensión de los resultados,
mientras que el análisis DuPont desglosa la rentabilidad en componentes clave, lo
que brinda una visión detallada de los impulsores del rendimiento financiero.
La importancia de utilizar estos métodos radica en que proporciona una visión más
completa y precisa de la situación financiera de una empresa. Al examinar los datos
desde múltiples perspectivas, se pueden identificar fortalezas y debilidades,
tendencias y desafíos, y se pueden tomar decisiones más fundamentadas sobre
aspectos como la previsión de recursos, la planificación financiera y las estrategias
empresariales.

Es fundamental destacar que estos métodos deben utilizarse en conjunto y


complementarse entre sí, ya que cada uno tiene sus propias limitaciones y
enfoques. La interpretación de la situación financiera de una empresa requiere un
enfoque holístico y una combinación de análisis cuantitativos y cualitativos.
En resumen, la aplicación de los distintos métodos de análisis financiero
mencionados en el documento es esencial para comprender y evaluar
adecuadamente la situación financiera de una empresa. Estos métodos
establecieron una base sólida para la toma de decisiones informadas y ayudan a los
profesionales financieros a tener una visión completa de la empresa, identificar
áreas de mejora y establecer estrategias sólidas para impulsar el éxito financiero a
largo plazo.

17 30 de mayo del 2023, Mexicali, Baja California.


Referencias bibliográficas

● Campos Huerta, María de la Luz. Compendio para el estudio de las finanzas


corporativas básicas en las universidades. Universidad Iberoamericana, 2010.
p.109
● Valbuena Álvarez, Rubén. La evaluación del proyecto en la decisión del
empresario. Facultad de Economía, UNAM, 2000. p.138
● MODELO DuPont: Una poderosa herramienta para el análisis de la
rentabilidad. [Fecha de consulta: 28 abril 2014].
● Elementos Básicos de Administración Financiera. Abraham Perdomo Moreno.
Editorial ECAFSA. México 2009.
● Administración financiera Básica. Lawrence j. Gitman. Oxford 3ra. Edición.
San Diego State University.
● Weston, J. Fred y Eugene F. Grigman. Fundamentos de Administración
Financiera. (10a. Ed.), México, McGraw-Hill, 2009
● Bierman, Harold Jr. Planeación Financiera Estratégica (7a. Reimp.) México,
CECSA
● Haime Ley, Luis, Planeación Financiera en la empresa Moderna (3a. Ed.),
México, Harla. 1998
● Inversiones 1. Abraham Perdomo Moreno. Editorial ECAFSA. México 2009.

18 30 de mayo del 2023, Mexicali, Baja California.

También podría gustarte