ANALISIS FINANCIERo
ANALISIS FINANCIERo
ANALISIS FINANCIERo
ANÁLISIS FINANCIERO
Introducción………………………………………………………………………………3
Método de reducción a porcientos…………………………………………………...4
Método de razones financieras………………………………………………………..7
Método de aumentos y disminuciones………………………………………………9
Método de tendencia……………………………………………………………………10
Método gráfico………………………………………………………………...…………12
Método DuPont…………………………………………………………..,……………...14
Conclusiones……………………………………………………………………………..17
Referencias bibliográficas………………………………..……...…………………….18
Este método permite una rápida apreciación de la importancia de cada cifra dentro
de la estructura de los estados financieros; asimismo facilita las comparaciones
entre los diversos elementos que los integren y da agilidad al manejo de las cifras
y/o capítulos.
Este método tiene carácter de exploratorio y como todos los demás métodos sirve
como medio y no como fin, debiendo considerar los resultados obtenidos como el
punto de partida de análisis posteriores.
Cabe destacar que es uno de los métodos que con mayor frecuencia se emplea en
la empresa. Su utilización con propiedad nos lleva a precisar la magnitud
proporcional de cada una de las partes de un todo, con relación al mismo.
El proceso aritmético que se emplea consiste en dividir cada una de las partes del
todo entre el mismo todo y el cociente se multiplica por 100.
Ejemplo:
5. Ordenar los datos en función de algún criterio relevante. Por ejemplo, en nuestro
caso podríamos ordenar las edades de menor a mayor.
Procedimiento:
• De igual forma se toma como el 100% la suma del pasivo más el capital contable
• Se determina qué porcentaje representan cada una de las cuenta de activo con
respecto al activo total; es decir sí $30,564 es el 100%
Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el
conocido como método de razones financieras, también conocido como método de
razones simples.
Este método consiste en "determinar las relaciones existentes entre los diferentes
rubros de los estados financieros, para que mediante una correcta interpretación,
puedas obtener información acerca del desempeño anterior de la empresa y su
postura financiera para el futuro cercano".
Una razón expresa la relación matemática entre dos o más cantidades, de ahí que
mediante éstas puedas calcular la relación existente entre algunos conceptos de los
estados financieros.
Para que las razones tengan algún significado, deben ser determinadas entre dos o
más conceptos cuya relación tenga algún significado; de no ser así, estarás
perdiendo el tiempo y te crearás confusiones; por ejemplo, no tiene ningún caso
determinar la relación que existe entre el rubro de terrenos con el rubro de gastos de
administración.
El uso de las razones financieras empieza a cobrar sentido si piensas que mediante
ellas puedes encontrar condiciones y tendencias que no pueden ser encontradas si
observas individualmente cada uno de sus componentes. Las razones financieras
ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados
financieros.
Por ello, es necesario que tratemos de estimar las condiciones futuras que pueden
afectar el éxito de una determinada decisión; tal es el caso de factores económicos
(inflación), legales (reformas fiscales), políticos y sociales.
3. Razones de productividad. Miden la eficiencia con que una empresa utiliza sus
recursos.
Se utilizan los estados financieros comparativos, para que sea posible comparar
cifras homogéneas correspondientes a dos o más fechas, o a una misma clase de
estados financieros, pertenecientes a diferentes periodos.
Interpretación:
Método de tendencia
Este método nos permite conocer la dirección y velocidad de los cambios que se
han dado en la situación financiera de la empresa a través del tiempo, por lo que se
considera como un método de análisis horizontal.
Es necesario determinar los cambios sufridos en los saldos de los rubros de los
estados financieros que nos interesa analizar.
Fórmula: Para calcular los cambios sufridos en cada rubro una vez determinada la
base, solamente debes dividir el saldo del rubro que te interese de cada año, entre
el saldo base y el resultado lo multiplicas por 100, con lo que obtendrás un resultado
conocido como índice de tendencia.
Ventajas
Desventajas:
Para entender mejor este concepto, puedes ver el diagrama que estudiamos en la
lección titulada Interpretación gráfica de la sección Ecuaciones lineales.
●
●
●
Vamos a graficar esta función y después vamos a encontrar los puntos donde la
gráfica de la función corta al eje , porque precisamente en el eje , .
Una parte del sistema desarrolla la rotación de activos, mostrando la suma de los
activos circulantes, adicionados a los activos fijos, dando el total de activos de una
empresa. Este total invertido dividido por las ventas, da como resultado la rotación
de la inversión total. Es equivalente a la rotación del Activo Total respecto de las
Ventas.
La otra parte del sistema muestra la utilidad sobre ventas después de impuestos.
Las utilidades netas divididas entre las ventas, es el margen de utilidad sobre las
ventas. Cuando la rotación de los activos se multiplica por el rendimiento de las
ventas, da como resultado el rendimiento sobre la inversión (ROI).
Matemáticamente se muestra:
Fondos Propios
Margen y Rotación que son los dos primeros componentes están relacionados con
la actividad del negocio de la empresa.
Es la rentabilidad que se obtiene con las ventas, empresas con una baja rotación
pueden lograr alta rentabilidad si el margen con el que trabajan es grande.
2. Rotación.
3. Apalancamiento.
La financiación de las empresas puede venir por los recursos propios o por
financiación ajena.
Puesto que, si pese a tener unas buenas cifras en los dos componentes primeros
del Ejemplo análisis Dupont la empresa realiza una gestión ineficaz de los recursos
financieros, pagando unos costes financieros inadecuados, puede detraer la
rentabilidad conseguida.