Analisis Horizontal
Analisis Horizontal
Analisis Horizontal
ANLISIS
HORIZONTAL
Anlisis e Investigacin
Financiera I
Integrantes:
Abanto lvarez, Erlita
Dvalos Carlos, Fiorela
Gallardo Arias, Cristian
Len Saldaa, Mirella
Lezama Garca, Rosa
Palomino Ventura, Ericka
Docente:
Bocanegra Osorio, Santiago Nstor
12
INTRODUCCIN
incluso
de
finanzas
personales.
En este trabajo el objetivo ser el anlisis, pero en este caso no ser de finanzas
personales, sino de una empresa, por medio de sus estados financieros de varios
periodos, a esto se le conoce como Anlisis Horizontal, el cual su objetivo es realizar un
anlisis con documentos contables de diversos periodos, con el objeto de observar y
analizar el cmo se estn aprovechando los recursos.
12
ANALISIS HORIZONTAL
I.
DEFINICION
En el anlisis horizontal, lo que se busca es determinar la variacin absoluta o
relativa que haya sufrido cada partida de los estados financieros en un periodo
respecto a otro. Determina cual fue el crecimiento o decrecimiento de una cuenta
en un periodo determinado. Es el anlisis que permite determinar si el
comportamiento de la empresa en un periodo fue bueno, regular o malo.
(P2-P1)
Ejemplo: En el ao 1 se tena un activo de 100 y en el ao 2 el activo fue
de 150, entonces tenemos 150 100 = 50. Es decir que el activo se
increment o tuvo una variacin positiva de 50 en el periodo en cuestin.
((P2/P1)-1)*100
Ejemplo: Suponiendo el mismo ejemplo anterior, tendramos ((150/100)1)*100 = 50%. Quiere decir que el activo obtuvo un crecimiento del 50%
respecto al periodo anterior.
De lo anterior se concluye que para realizar el anlisis horizontal se requiere
disponer de estados financieros de dos periodos diferentes, es decir, que deben
ser comparativos, toda vez lo que busca el anlisis horizontal, es precisamente
comparar un periodo con otro para observar el comportamiento de los estados
financieros en el periodo objeto de anlisis.
Veamos un ejemplo:
12
Los datos anteriores nos permiten identificar claramente cules han sido las
variaciones de cada una de las partidas del Estado de Situacin Financiera.
Una vez determinadas las variaciones, se debe proceder a determinar las causas de
esas variaciones y las posibles consecuencias derivadas de las mismas.
Algunas variaciones pueden ser beneficiosas para la empresa, otras no tanto, y
posiblemente haya otras con un efecto neutro.
Los valores obtenidos en el anlisis horizontal, pueden ser comparados con las
metas de crecimiento y desempeo fijadas por la empresa, para evaluar la eficiencia
y eficacia de la administracin en la gestin de los recursos, puesto que los
resultados econmicos de una empresa son el resultado de las decisiones
administrativas que se hayan tomado.
La informacin aqu obtenida es de gran utilidad para realizar proyecciones y fijar
nuevas metas, puesto que una vez identificadas las causas y las consecuencias del
comportamiento financiero de la empresa, se debe proceder a mejorar los puntos o
aspectos considerados dbiles, se deben disear estrategias para aprovechar los
puntos o aspectos fuertes, y se deben tomar medidas para prevenir las
consecuencias negativas que se puedan anticipar como producto del anlisis
realizado a los Estados financieros.
12
El anlisis horizontal debe ser complementado con el anlisis vertical y los distintos
Indicadores financieros y/o Razones financieras, para poder llegar a una conclusin
acercada a la realidad financiera de la empresa, y as poder tomar decisiones ms
acertadas para responder a esa realidad.
En este caso, slo se hizo el ejemplo con el Estado de Situacin Financiera. Para
hacer el anlisis a un Estado de resultados se sigue el mismo procedimiento y los
mismos principios, por lo que no debera presentar problema alguno.
II.
12
Cuentas
2009
2010
VARIACI
N
ABSOLUT
A
ACTIVO
Valore
s
Valore
s
Primer Paso
Segundo
Paso
VARIACIN
RELATIVA
Caja
3.000
2.600
2.600 - 3.000
(400)
-400 / 3000
-13,33%
Bancos
5.000
5.200
5.200 - 5.000
200
200 / 5000
4,00%
Inversiones
2.000
3.500
3.500 - 2.000
1.500
1500 / 2000
75,00%
2.000
2000 / 25000
8,00%
Activo
disponible
III.
Deudores
25.000
27.000
27.000 25.000
Inventarios
50.000
51.000
51.000 50.000
1.000
1000 / 51000
2,00%
Subtotal activo
disponible
85.000
89.300
89.300 85.000
4.300
4300 / 85000
5,06%
12
BASES DE COMPARACIN:
Estado de Resultados:
12
B. Mtodo de Tendencias:
El mtodo de tendencias estudia la trayectoria seguida por la entidad
econmica durante un periodo de tiempo determinado, infiriendo la trayectoria
futura de la propia entidad.
Es la tcnica de anlisis que se usa principalmente cuando se quiere analizar y
estudiar para luego interpretar las tendencias de los datos que se aparecen en
los estados financieros correspondientes a varios aos o perodos.
La importancia del estudio de la direccin del movimiento de las tendencias en
varios aos radica en hacer posible la estimacin sobre bases adecuadas, de los
probables cambios futuros en las empresas y cmo y por qu las efectuarn. La
principal utilidad del mtodo radica en la informacin que proporciona para la
estimacin probabilstica del futuro.
Precisada la direccin del movimiento que una tendencia tuvo en varios aos,
cuando su cauce fue determinado por circunstancias internas, y si no existe
ninguna razn para que se operen cambios radicales, justificadamente se puede
opinar, con perfil de probabilidad, que el sentido de tal tendencia continuar en
el futuro prximo; pero ser dudosa su continuidad si el curso fue determinado
12
por circunstancias externas, a menos que exista una continuidad inherente a las
propias circunstancias.
El conocimiento de la historia de una empresa es importante para establecer
sus futuras polticas; ya que se logra una mejor comprensin de la tendencia de
un negocio si sta se grfica, tal como se puede apreciar en lo siguiente:
C. Mtodo Grafico:
El mtodo grfico es la presentacin de informacin seleccionada de los estados
financieros y representados grficamente. Cuando la informacin se muestra a
travs de este mtodo, el analista o el interesado en el estudio tienen la
facilidad de mejor percepcin visual e inmediata.
Los grficos, como los esquemas y las estadsticas permiten apreciar
materialmente el estado en que se encuentran los negocios sin el cansancio de
una gran concentracin en tal, que en ocasiones no tiene elementos claros que
lleven a decisiones acertadas.
Los medios grficos pueden ser cuadros, tablas numricas relativas o totales,
grficos o diagramas formados con diseos o figuras que proporcionen gran
visibilidad.
12
Los porcentajes o las razones del anlisis horizontal son ndices que permiten
apreciar, de forma sinttica, el desarrollo de los hechos econmicos. La
comparacin de estos porcentajes o razones correspondientes a distintas
partidas del Estado de resultados, es decir, entre partidas de diferentes
estados, es particularmente til en el estudio de las tendencias relacionadas
con el desarrollo de la actividad econmica.
12
ACTIVO:
a) Variaciones en las Cuentas por Cobrar: pueden haber sido originadas por un
aumento o disminucin en las ventas o por un cambio en las condiciones de
ventas en cuanto a plazos, descuentos, financiacin, etc. Tambin podran ser el
resultado de algn cambio en la eficacia de las cobranzas, lo cual puede
producir una recaudacin ms o menos efectiva.
b) Variacin en los inventarios: lo ms importante es determinar si realmente hay
cambios en la cantidad, o solamente se presenta un efecto del incremento en
los precios. Para esto es necesario conocer que sistema de valoracin de
inventarios utiliza la empresa. Por otra parte, un incremento en el inventario de
materias primas puede ser consecuencia de una expectativa por alza en los
precios, un cambio de proveedor o de pas de origen, restricciones en la poltica
de importacin o un problema laboral en las firmas proveedoras. Las variaciones
en el inventario de productos en proceso pueden indicar problemas en la
produccin, cuellos de botella, problemas con la capacidad instalada, etc. A su
vez, los incrementos en el inventario de productos terminados podran significar
problemas de distribucin, saturacin del mercado, avance de la competencia.
c) Variaciones del activo fijo: el analista debe preguntarse si una ampliacin de la
planta se justifica o no, si se ha hecho un estudio serio al respecto, si los
incrementos que esto genera en la produccin estn justificados por la
capacidad del mercado etc.
12
PASIVO:
a) Variaciones del pasivo corriente: los incrementos o disminuciones en los
renglones que lo conforman nos pueden indicar variaciones en la poltica de
financiacin. Los cambios en las obligaciones bancarias pueden ser
consecuencia de los movimientos de la tasa de inters. Un aumento en las
cuentas por pagar a proveedores puede obedecer a mayores compras en
volumen, solamente a un aumento de precios o a cambios en las polticas de
venta del proveedor.
b) Variaciones en los Pasivos laborales: los cambios en las cuentas de cesantas
acumuladas, prestaciones por pagar y pensiones de jubilacin pueden ser
causados por incrementos en la planta de personal, modificaciones de la
legislacin laboral o negociaciones colectivas de trabajo.
PRDIDAS Y GANANCIAS:
a) Variaciones en las Ventas Netas: se debe examinar si su incremento obedece a
cambios en volumen, o solamente al cambio en el nivel de precios. Tambin es
conveniente analizar que lneas de productos tuvieron los cambios ms
significativos.
b) Variaciones en el Costo de Venta y Gastos de Operacin: debe existir una
relacin directa entre los cambios experimentados por el costo de las ventas y
los que se tienen en las ventas netas. De lo contrario se tendr un cambio en el
margen bruto de utilidad. Dela misma manera que los gastos de ventas, en su
incremento, deben guardar alguna proporcin con las ventas. No as los gastos
de administracin, cuyo movimiento no conlleva necesariamente una relacin
con el desarrollo de las ventas. Si el incremento de los costos y gastos de
operacin es inferior al crecimiento de las ventas, el margen de utilidad
operacional se ver beneficiado.
CONCLUSIONES
Por medio del anlisis horizontal se puede estudiar el comportamiento de un
rubro en particular e identificar por medio de otro tipo de anlisis (causas
externas o internas), los orgenes de estas variaciones. Algunos de estos anlisis
se pueden hacer alrededor de la historia de la empresa, capacidad de la gestin
empresarial y el proceso de acumulacin del capital productivo en la empresa.
El anlisis horizontal es ms rico y fructfero si se analizan los rubros de manera
que reflejen sus verdaderas magnitudes y no necesariamente en trminos
monetarios absolutos. Por ejemplo, los gastos por mano de obra se pueden
12
LINCOGRAFIA
http://www.gerencie.com/analisis-horizontal.html
https://prezi.com/0q0101kwp2kk/metodo-horizontal-y-vertical/
http://www.fcca.umich.mx/descargas/apuntes/Academia%20de
%20Finanzas/Finanzas%20I%20Mauricio%20A.%20Chagolla
%20Farias/11%20aumentos%20y%20disminuciones.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=ozUVfFEofYI
http://www.mailxmail.com/curso-introduccion-finanzas/metodos-aumentodisminuciones-elaboracion-estado-origen-aplicacion-recursos
http://es.slideshare.net/yomgabrielgtz/analisis-de-tendencias