Tema 6. Aspectos Normativos de La Gramã¡tica Del Espaã Ol
Tema 6. Aspectos Normativos de La Gramã¡tica Del Espaã Ol
Tema 6. Aspectos Normativos de La Gramã¡tica Del Espaã Ol
https://canal.uned.es/video/5a6f7888b1111f3a0e8b45d9
2. La concordancia
La concordancia
PRIMERA REGLA:
1. La coordinación de dos o más sustantivos o pronombres en singular, siempre que cada uno
de ellos se refiera a un ente distinto, forma un grupo que concuerda en plural con el adjetivo o
el pronombre, o con el verbo del que son sujeto:
Entonces…
Entonces…
SEGUNDA REGLA:
Entonces…
TERCERA REGLA:
Entonces…
Entonces…
Las mujeres podemos hacer varias cosas a la vez; los hombres, sin embargo,
sois "mono-tarea".
Las mujeres podemos hacer varias cosas a la vez; los hombres, sin
embargo, sois "mono-tarea".
En ocasiones, entre el sujeto y el verbo se insertan ciertos complementos o explicaciones que matizan el
significado del sujeto como junto con, junto a, además de, así como, con, como.
Para estos casos, el DPD establecía que si todo el conjunto se antepone al verbo, este puede ir en singular o
plural, indistintamente. Por su parte, la Nueva gramática de la lengua española (NGLE) matiza que la variante en
plural se considera menos recomendable.
La segunda oración no
sería correcta
Según hace constar el DPD, si el conjunto se pospone al verbo,
uno de los elementos antecede al verbo y el otro se sitúa
después de este, o el elemento que no lleva el nexo aparece
inmediatamente antes del verbo, el verbo ha de ir en singular.
La concordancia de sujetos unidos por conjunción copulativa
No obstante, si dichos elementos se conciben como una unidad, de la que cada uno de
ellos designa un aspecto parcial, el verbo puede ir también en singular:
En ese caso es frecuente que solo lleve determinante el primero de los elementos
coordinados:
B) Si los elementos coordinados se refieren a una misma cosa o persona, el verbo irá
necesariamente en singular:
Los sustantivos colectivos son aquellos que, en singular, designan un conjunto de seres pertenecientes a una misma
clase (gente, clero, familia, rebaño, etc.).
Cuando uno de estos sustantivos funciona como sujeto, el verbo debe ir en singular, así como los pronombres o
adjetivos a él referidos:
A veces, sobre todo cuando sujeto y verbo están alejados por la existencia de elementos interpuestos o incisos, el
verbo va indebidamente en plural, al realizarse la concordancia de acuerdo con el sentido plural del nombre
colectivo, y no con su condición gramatical de sustantivo singular:
Los SUSTANTIVOS CUANTIFICADORES son aquellos que, siendo singulares, designan una pluralidad de seres de
cualquier clase. La clase se especifica mediante un complemento con de cuyo núcleo es, normalmente, un sustantivo
en plural:
La mayor parte de estos cuantificadores admiten la concordancia con el verbo tanto en singular como en plural,
dependiendo de si se juzga como núcleo del sujeto el cuantificador singular o el sustantivo en plural que especifica su
referencia, siendo mayoritaria, en general, la concordancia en plural:
Sin embargo, cuando el verbo lleva un atributo o un complemento predicativo, solo es normal la
concordancia en plural:
Está muy extendido el uso de un adverbio de lugar seguido de adjetivo posesivo: cerca
nuestro, detrás suyo, delante nuestro, encima suyo, enfrente tuyo, en sustitución de la
fórmula normativa «adverbio, preposición y pronombre personal tónico»:
cerca de nosotros, detrás de él, delante de nosotros, encima de él, enfrente de ti...
La NGLE considera que esta construcción es propia de la lengua coloquial, aunque se haya
ido extendiendo a otros registros y no es recomendable en el habla culta, tanto con
posesivo en masculino genérico, como concordado: *detrás tuyo, *detrás tuya (referido a
una mujer).
Concordancia de adjetivo pospuesto a varios sustantivos
coordinados
Cuando un adjetivo califica a dos o más sustantivos coordinados y va pospuesto a ellos, lo más recomendable es
que el adjetivo vaya en plural y en masculino, si los sustantivos son de distinto género:
Si concordase solo con el último de los sustantivos, se generarían casos de ambigüedad, pues podría
interpretarse que el adjetivo únicamente se refiere al más cercano:
Infinitivo como
complemento del nombre
introducido por a
*texto a comentar
*artículo a redactar
➢ No es propia del español, sino más bien un galicismo (calco del francés): livre à lire.
Las formas verbales no personales
➢ Alternativas de formulación: todas ellas con un "que" que introduzca un verbo conjugado:
http://www.youtube.com/watch?v=hLtM9dmzguc
https://www.rae.es/dpd/a (punto 3)
Las formas verbales no personales
Las formas verbales no personales
Infinitivo de generalización
➢Alternativas de formulación:
➢Y si hay pronombre enclítico: veníos, estudiaos, leeos (sin la -d propia del imperativo)
¡Ojo!
La única excepción la constituye el imperativo del verbo ir:
idos, no *íos
Simultaneidad
Gerundio temporal con
respecto al
verbo principal
https://www.fundeu.es/recomendacion/el-gerundio-con-valor-de-posterioridad-es-incorrecto-825/
Las formas no personales
Las formas verbales no personales
Sí se acepta la posterioridad denotada es tan inmediata que se percibe casi como simultaneidad:
❑ El condicional de rumor
Se abrirá la Escuela de Periodismo. Sería adscrita a la Facultad de Humanidades» (El Nacional, Caracas, 1953).
Este condicional epistémico o de rumor está prohibido tajantemente por los libros de estilo de los periódicos de
mayor prestigio en España, por las razones que se exponen en los siguientes fragmentos, extraídos de tales libros
de estilo:
El condicional
.
De acuerdo con Gómez Torrego: «Conviene evitar el uso o, mejor, el abuso de la fórmula-cliché yo diría con la que,
en los diálogos, se responde a un entrevistador y con la que se quiere iniciar una respuesta. En nuestra lengua son
preferibles en estos casos expresiones como opino, creo, pienso, u otras similares:
¿Qué piensa del nuevo presidente?- Bien, yo diría que en principio parece una persona preparada
(mejor: Bien, parece que es...)».
La razón principal para el rechazo de esta expresión es que constituye una contradicción performativa, ya que a la
vez que se sugiere la posibilidad de decir alguna cosa como mera probabilidad, realmente se dice.
El subjuntivo
EL USO INCORRECTO DEL SUBJUNTIVO
El aspecto más problemático de esta forma tiene que ver con el empleo de la
desinencia -ra con valor pasado no subjuntivo. A veces se trata de la conservación
del valor que tenía en latín y español medieval, pero otras veces, más que a
pluscuamperfecto, equivale a indefinido:
➢La analogía también explica la aparición de una forma indebidamente regularizada del verbo andar:
Ella *andó
➢La única que reconoce la norma culta estándar como correcta es:
ELLA ANDUVO
6. Deber de + infinitivo y deber +
infinitivo
Deber de + infinitivo y deber + infinitivo
Pero:
En español tenemos:
2. Verbos transitivos sin régimen preposicional, puesto que no hay preposición alguna
delante de los complementos directos que no sean de persona.
Pienso de
Fenómeno sintáctico que…
que consiste en
Te digo de
que…
añadir
innecesariamente la
preposición de ante
la conjunción que
cuando no es exigida
por el verbo
Dequeísmo de sujeto
ME GUSTA
QUE ME
ALGO GUSTA A ALGUIEN *me gusta de que me regalen libros
REGALEN
LIBROS
Me apetece
que te tomes
ALGO APETECE A ALGUIEN
un café
*me apetece de que te tomes…
conmigo
Me
preocupaba
ALGO PREOCUPA A ALGUIEN que no les *me preocupaba de que no les…
gustase la
clase
Dequeísmo de CD
Fijarse que
Fenómeno sintáctico
Insistió que que consiste en
era ELIMINAR
necesario… innecesariamente la
preposición de ante la
conjunción que cuando
SÍ ES exigida por el
verbo
Queísmo
*Nadie la hizo caso… Cuando pasó por delante la madre la dijo que tenía que controlarse
*El vino no la gusta
Nadie le hizo caso… Cuando pasó por delante la madre le dijo que tenía que controlarse
El vino no le gusta
Uso de lo, los en función de CD en lugar de
Loísmo le, les