Tema 6. Aspectos Normativos de La Gramã¡tica Del Espaã Ol

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 88

Tema 6

Aspectos normativos de la gramática


del español
Español actual: norma y uso
Prof.ª Rocío Cruz Ortiz
Curso: 2023/2024
Índice

1. Introducción: la gramática del español


2. La concordancia
3. Las formas verbales no personales: usos
incorrectos del infinitivo y gerundio
4. Usos incorrectos de algunas formas
conjungadas
5. Algunos usos analógicos
6. Deber de + infinitivo y deber + infinitivo
7. Queísmo y dequeísmo
8. Laísmo, leísmo y loísmo
1. La gramática del español
Introducción: la gramática del español
La gramática de una lengua es el conjunto de reglas y principios que determinan
el modo como se combinan las unidades de dicha lengua para formar unidades
lingüísticas mayores.

En esta sección abordaremos algunas cuestiones gramaticales que suelen


presentar problemas de uso, especialmente aquellos que se alejan del estándar
gramatical pero que siguen candentes en la lengua viva actual tanto en el
registro oral como en el escrito.

Toda esta información se completa con la normativa


con la ofrecida por Diccionario panhispánico de dudas
(2005) y la Nueva gramática de la lengua española
(2009).
La Nueva
gramática de
la lengua
española

https://canal.uned.es/video/5a6f7888b1111f3a0e8b45d9
2. La concordancia
La concordancia

Es la coincidencia obligada de determinados accidentes gramaticales (género,


número y persona) entre distintos elementos variables de la oración.

Es una relación que se establece entre estos elementos.

Los gatos negros traen mala suerte


La concordancia: reglas generales

Hay TRES reglas generales que imperan en las relaciones de concordancia:

PRIMERA REGLA:

1. La coordinación de dos o más sustantivos o pronombres en singular, siempre que cada uno
de ellos se refiera a un ente distinto, forma un grupo que concuerda en plural con el adjetivo o
el pronombre, o con el verbo del que son sujeto:

Rehogar la cebolla Y la zanahoria PICADAS durante quince minutos

La sal y el agua SON gratis


La concordancia: reglas generales

Entonces…

¿Cuál de estas dos opciones es la correcta?

(a) El oxígeno, el hidrógeno y el carbono lo proporciona el medio


(b) El oxígeno, el hidrógeno y el carbono los proporciona el medio
La concordancia: reglas generales

Entonces…

¿Cuál de estas dos opciones es la correcta?

(a) El coche y la moto tiene que estar bien aparcado


(b) El coche y la moto tienen que estar bien aparcados
La concordancia: reglas generales

SEGUNDA REGLA:

2. La coordinación de dos o más sustantivos o pronombres de diferente género


gramatical forma un grupo que concuerda en masculino con el adjetivo o con el
pronombre:

Ahora la casa y el jardín eran otros


Los pañales, compresas y métodos anticonceptivos
quedan CUBIERTOS en la nueva norma gracias a una precisión
en la definición de productos farmacéuticos, que incluye "los
productos utilizados para la contracepción y los productos de
protección higiénica absorbentes". Bruselas propone rebajar el
IVA a los pañales y condones pero deja fuera a los CD y DVD
La concordancia: reglas generales

Entonces…

¿Cuál de estas dos opciones es la correcta?

(a) Se fríen los filetes junto con el ajo y la cebolla picados


(b) Se fríen los filetes junto con el ajo y la cebolla picadas
La concordancia: reglas generales

TERCERA REGLA:

3. Si entre dos o más elementos coordinados figura un pronombre de segunda persona


(y ninguno de primera), la concordancia con el verbo y con los demás pronombres se
establece en segunda persona del plural o, en las zonas del mundo hispánico donde no
se usa el pronombre vosotros, sino ustedes, en tercera persona del plural:

La niña y tú cobraréis lo que es vuestro


Murphy y tú son unos testigos peligrosísimos
La concordancia: reglas generales

Entonces…

¿Cuál de estas dos opciones sería la correcta si estuvieras


escribiendo para un periódico de Madrid?

(a) Juan y tú llegaréis los últimos.


(b) Juan y tú llegarán los últimos.
La concordancia: reglas generales

Entonces…

¿Y si estuvieras escribiendo para un periódico de Bogotá?

(a) Marina y tú seréis entrevistadas en la televisión.


(b) Marina y tú serán entrevistadas en la televisión.
Reglas generales
La concordancia: reglas generales

¿Es correcta la siguiente construcción?

Las mujeres podemos hacer varias cosas a la vez; los hombres, sin embargo,
sois "mono-tarea".

(a) Sí, es correcta.


(b) No, no es correcta.
La concordancia: reglas generales
¿Es correcta la siguiente construcción?

Las mujeres podemos hacer varias cosas a la vez; los hombres, sin
embargo, sois "mono-tarea".

(a) Sí, es correcta.


(b) No, no es correcta.

Este fenómeno se llama IMPLICACIÓN DE LAS PERSONAS DEL DISCURSO y


permite conjugar un verbo en primera persona del plural aunque el sujeto
sea un sintagma nominal sin pronombre de primera persona alguno, cuando
quien enuncia la oración forma parte del colectivo designado por el
pronombre sujeto, así como conjugar un verbo en segunda persona del
plural, aunque su sujeto sea un sintagma nominal sin pronombre de segunda
persona alguno, cuando entre los interlocutores hay quienes están
englobados en el significado del sintagma nominal en cuestión.
La concordancia de sujetos incrementados

En ocasiones, entre el sujeto y el verbo se insertan ciertos complementos o explicaciones que matizan el
significado del sujeto como junto con, junto a, además de, así como, con, como.

Para estos casos, el DPD establecía que si todo el conjunto se antepone al verbo, este puede ir en singular o
plural, indistintamente. Por su parte, la Nueva gramática de la lengua española (NGLE) matiza que la variante en
plural se considera menos recomendable.

El cantante, junto a otros artistas, colabora en la asociación por la igualdad


Las dos oraciones
son correctas pero
la primera es más
Ese sacerdote, junto con otros nueve, cruzaron la puerta e INICIARON la marcha
recomendable
¿Qué crees, por tanto, de acuerdo con la regla que acabas de leer, que
es preferible decir?

(a) El reportero, junto con su intérprete, ha sido secuestrado.


(b) El reportero, junto con su intérprete, han sido secuestrados.
¿Algunas de estás oraciones es incorrecta? ¿Por qué?

(a) Además del chófer y el intérprete, ha sido secuestrado el reportero


(b) Además del chófer y el intérprete, han sido secuestrados el reportero.
La concordancia de sujetos incrementados

La segunda oración no
sería correcta
Según hace constar el DPD, si el conjunto se pospone al verbo,
uno de los elementos antecede al verbo y el otro se sitúa
después de este, o el elemento que no lleva el nexo aparece
inmediatamente antes del verbo, el verbo ha de ir en singular.
La concordancia de sujetos unidos por conjunción copulativa

Debe tenerse en cuenta lo siguiente:

A) Si los elementos coordinados se refieren a entidades distintas, el verbo va en plural:

Su voz y su gesto HAN HECHO nido en mi corazón


Casos especiales en la concordancia verbal
La concordancia de sujetos unidos por conjunción copulativa

No obstante, si dichos elementos se conciben como una unidad, de la que cada uno de
ellos designa un aspecto parcial, el verbo puede ir también en singular:

El desorden y la algarabía ES total

En ese caso es frecuente que solo lleve determinante el primero de los elementos
coordinados:

La dirección y realización CORRIÓ a cargo de Manolo Bermúdez


Casos especiales en la concordancia verbal
La concordancia de sujetos unidos por conjunción copulativa

B) Si los elementos coordinados se refieren a una misma cosa o persona, el verbo irá
necesariamente en singular:

La actriz y cantante ESTÁ bastante molesta


Entonces, ¿qué crees que es preferible decir?

(a) La estatura y el peso es índices corporales


(b) La estatura y el peso son índices corporales
¿Qué crees que es preferible decir?

(a) El novelista y cazador recibió a la prensa


(b) El novelista y el cazador recibieron a la prensa.
Casos especiales en la concordancia verbal
La concordancia de nombres colectivos

Los sustantivos colectivos son aquellos que, en singular, designan un conjunto de seres pertenecientes a una misma
clase (gente, clero, familia, rebaño, etc.).

Cuando uno de estos sustantivos funciona como sujeto, el verbo debe ir en singular, así como los pronombres o
adjetivos a él referidos:

El rebaño se ALEJA definitivamente

A veces, sobre todo cuando sujeto y verbo están alejados por la existencia de elementos interpuestos o incisos, el
verbo va indebidamente en plural, al realizarse la concordancia de acuerdo con el sentido plural del nombre
colectivo, y no con su condición gramatical de sustantivo singular:

*Esa gente nos ESTÁN masacrando


¿Qué crees, por tanto, de acuerdo con la regla que acabas de leer,
que es preferible decir?

(a) El público intentaba mirar pero en cuanto lo conseguía apartaba


la vista
(b) El público intentaba mirar pero en cuanto lo conseguían
apartaba la vista
La concordancia de los sujetos con cuantificador

Los SUSTANTIVOS CUANTIFICADORES son aquellos que, siendo singulares, designan una pluralidad de seres de
cualquier clase. La clase se especifica mediante un complemento con de cuyo núcleo es, normalmente, un sustantivo
en plural:

la mayoría de los profesores


el resto de los libros
un grupo de alumnos
un montón de cosas

La mayor parte de estos cuantificadores admiten la concordancia con el verbo tanto en singular como en plural,
dependiendo de si se juzga como núcleo del sujeto el cuantificador singular o el sustantivo en plural que especifica su
referencia, siendo mayoritaria, en general, la concordancia en plural:

Hacia 1940 la mayoría de estos poetas HABÍA ESCRITO lo mejor de su obra


La mayoría de los visitantes HABÍAN SALIDO
La concordancia de los sujetos con cuantificador

Sin embargo, cuando el verbo lleva un atributo o un complemento predicativo, solo es normal la
concordancia en plural:

La mayoría de estos asesinos SON muy inteligentes

La inmensa mayoría de las casas PERMANECÍAN vacías

Los sustantivos cuantificadores que se usan sin determinante (infinidad, cantidad,


multitud) establecen la concordancia obligatoriamente en plural:

Infinidad de católicos DESATENDIERON semejante orden pontificia


¿Qué crees, por tanto, de acuerdo con la regla que acabas de leer,
que es preferible decir?

(a) La mayoría de personas que había allí no tenían buena pinta


(b) La mayoría de personas que había allí no tenía buena pinta
Concordancia de los adverbios de lugar seguidos de
posesivos

Está muy extendido el uso de un adverbio de lugar seguido de adjetivo posesivo: cerca
nuestro, detrás suyo, delante nuestro, encima suyo, enfrente tuyo, en sustitución de la
fórmula normativa «adverbio, preposición y pronombre personal tónico»:

cerca de nosotros, detrás de él, delante de nosotros, encima de él, enfrente de ti...

La NGLE considera que esta construcción es propia de la lengua coloquial, aunque se haya
ido extendiendo a otros registros y no es recomendable en el habla culta, tanto con
posesivo en masculino genérico, como concordado: *detrás tuyo, *detrás tuya (referido a
una mujer).
Concordancia de adjetivo pospuesto a varios sustantivos
coordinados

Cuando un adjetivo califica a dos o más sustantivos coordinados y va pospuesto a ellos, lo más recomendable es
que el adjetivo vaya en plural y en masculino, si los sustantivos son de distinto género:

Tiene el pelo y la barba ENMARAÑADOS

Apareció [...] vestida con traje y mantilla BLANCOS

Si concordase solo con el último de los sustantivos, se generarían casos de ambigüedad, pues podría
interpretarse que el adjetivo únicamente se refiere al más cercano:

Iba vestida con traje y mantilla BLANCA


(¿el traje y la mantilla son blancos, o solo es blanca la mantilla?)
Concordancia de adjetivo pospuesto a varios
sustantivos coordinados

No obstante, cuando los sustantivos coordinados se conciben como una unidad, de la


que cada uno de ellos designa un aspecto parcial, el adjetivo puede concordar en
género y número con el más próximo:

La gente de origen y habla FRANCESA predomina en la provincia de Quebec


Error de concordancia entre sujeto y CD

Con frecuencia se interpreta el sujeto como complemento directo, por lo que no se


hace concordar con el verbo, y la construcción resulta incorrecta:

*Pero a mí me interesa mucho las investigaciones evolutivas de los


peces y los mamíferos en el Oceanográfico
Concordancia del verbo haber

En muchas zonas de América y España se documenta como fenómeno general la


concordancia del verbo impersonal haber con el complemento directo, que es
interpretado por muchos hablantes como sujeto.

Al ser impersonal, haber no debe concordar con el sujeto de la oración

*Habían muchos pájaros esta mañana en el parque


3. Las formas verbales no
personales: usos incorrectos del
infinitivo y gerundio
Las formas verbales no personales

Infinitivo como
complemento del nombre
introducido por a

Usos incorrectos del


Infinitivo de generalización
infinitivo

El infinitivo en lugar del


imperativo
Las formas verbales no personales
Infinitivo como complemento del nombre introducido por a

Estructura sustantivo + a + infinitivo

*texto a comentar
*artículo a redactar

➢ No es propia del español, sino más bien un galicismo (calco del francés): livre à lire.
Las formas verbales no personales

En la selección semestral de los 35 valores más


líquidos no existe un número mínimo ni
máximo de *cambios a realizar respecto al
periodo anterior.
Las formas no personales
Las formas verbales no personales
➢ La RAE rechaza esta estructura.

➢ Alternativas de formulación: todas ellas con un "que" que introduzca un verbo conjugado:

cambios que se han de realizar


cambios que se van a realizar
cambios por realizar
texto que se ha de comentar
texto por comentar
texto que quiero comentar

http://www.youtube.com/watch?v=hLtM9dmzguc
https://www.rae.es/dpd/a (punto 3)
Las formas verbales no personales
Las formas verbales no personales
Infinitivo de generalización

Estructura en la que el infinitivo no está subordinado a ningún verbo,


sino que se erige en verbo principal de la oración

En español todas las oraciones deben poseer, como verbo principal,


una forma conjugada del verbo.

Por último, *señalar que...


USOS DE FORMAS NO
PERSONALES COMO VERBO
PRINCIPAL

(BOJA núm. 49, 11/03/04, pág. 6311)

➢Alternativas de formulación:

Por último, he de señalar / quiero señalar / me gustaría señalar / cabe (cabría)


señalar / hay que señalar / se ha de señalar / es necesario señalar...
Las formas verbales no personales
4.3 El imperativo

El uso de infinitivo en el imperativo: Sustitución de la desinencia -d por -r

Es muy frecuente oír, en lugar de las formas


correctas venid, estudiad, leed, las formas
*venir, *estudiar, *leer

En estos ejemplos, se sustituye, incorrectamente,


la –d, propia del imperativo, por la –r.

Esa –r se conserva, indebidamente, cuando el


verbo va seguido de un pronombre enclítico.
*sentaros, *callaros
Las formas verbales no personales
El uso de infinitivo en el imperativo: Sustitución de la desinencia -d
por -r
Las formas correctas son: venid, estudiad, leed

➢Y si hay pronombre enclítico: veníos, estudiaos, leeos (sin la -d propia del imperativo)
¡Ojo!
La única excepción la constituye el imperativo del verbo ir:

idos, no *íos

Es la única forma de imperativo que no pierde la desinencia -d al unirse con el


pronombre enclítico.

No obstante, en este caso, ya se ha aceptado la forma iros.


Las formas verbales no personales

Usos del gerundio

Simultaneidad
Gerundio temporal con
respecto al
verbo principal

Me resfrié caminando bajo la lluvia


Las formas no personales
Las formas verbales no personales
Usos incorrectos de los gerundios:
❑ El gerundio para expresar posterioridad no inmediata.

A los setenta años emigró a América, *muriendo en Méjico.

Dijo aquella tontería, *arrepintiéndose días después.

En estos casos, la norma prescriptiva no es permisiva

https://www.fundeu.es/recomendacion/el-gerundio-con-valor-de-posterioridad-es-incorrecto-825/
Las formas no personales
Las formas verbales no personales

Usos incorrectos de los gerundios:

Sí se acepta la posterioridad denotada es tan inmediata que se percibe casi como simultaneidad:

Abrió muy rápido, quedándose la llave en la cerradura


4. Usos incorrectos de algunas
formas conjugadas
El condicional
.
Hay dos usos del condicional que se consideran INCORRECTOS con respecto a la norma prescriptiva:

❑ El condicional de rumor

Se abrirá la Escuela de Periodismo. Sería adscrita a la Facultad de Humanidades» (El Nacional, Caracas, 1953).

Este condicional epistémico o de rumor está prohibido tajantemente por los libros de estilo de los periódicos de
mayor prestigio en España, por las razones que se exponen en los siguientes fragmentos, extraídos de tales libros
de estilo:
El condicional
.

❑ El condicional de modestia: "yo diría que...“

De acuerdo con Gómez Torrego: «Conviene evitar el uso o, mejor, el abuso de la fórmula-cliché yo diría con la que,
en los diálogos, se responde a un entrevistador y con la que se quiere iniciar una respuesta. En nuestra lengua son
preferibles en estos casos expresiones como opino, creo, pienso, u otras similares:

¿Qué piensa del nuevo presidente?- Bien, yo diría que en principio parece una persona preparada
(mejor: Bien, parece que es...)».

La razón principal para el rechazo de esta expresión es que constituye una contradicción performativa, ya que a la
vez que se sugiere la posibilidad de decir alguna cosa como mera probabilidad, realmente se dice.
El subjuntivo
EL USO INCORRECTO DEL SUBJUNTIVO

El aspecto más problemático de esta forma tiene que ver con el empleo de la
desinencia -ra con valor pasado no subjuntivo. A veces se trata de la conservación
del valor que tenía en latín y español medieval, pero otras veces, más que a
pluscuamperfecto, equivale a indefinido:

Se ha reestrenado Casablanca. La película que *hiciera temblar a miles de


espectadores vuelve a estar de actualidad

Es unánime la opinión de los gramáticos sobre la incorrección del uso de las


formas en -ra en sustitución de formas del pasado de indicativo.
5. Algunos usos analógicos
Usos analógicos

La -s analógica en la segunda persona del singular del pretérito perfecto simple

*dijistes, *volvistes, *fuistes, *bajastes...


La tendencia a la analogía en los usos
Usos analógicos

Pretérito perfecto del verbo andar

➢La analogía también explica la aparición de una forma indebidamente regularizada del verbo andar:

Ella *andó

➢La única que reconoce la norma culta estándar como correcta es:

ELLA ANDUVO
6. Deber de + infinitivo y deber +
infinitivo
Deber de + infinitivo y deber + infinitivo

Es muy frecuente la confusión entre:

❑ deber de indica probabilidad, hipótesis

❑ deber + infinitivo que indica obligación

¿Dónde está Pablo? Debe andar con sus amigos X


Debe ir mañana a primera hora a trabajar

Tradicionalmente las gramáticas han censurado


el error que supone el cruce de ambas
Deber de + infinitivo y deber + infinitivo

Pero:

Según lo visto, ¿son correctas o incorrectas


las siguientes oraciones?

(a) El niño no ha comido mucho hoy, debe


El DPD contempla el uso de deber seguido de infinitivo con
ser que está un poco enfermo
sentido de probabilidad, hasta el punto de afirmar que la
(b) Debes de estar puntual en la puerta de
lengua culta admite este uso sin preposición, lo que supone
embarque a la hora de salida del vuelo
un cambio en la valoración de esta estructura desde el
punto de vista normativo, por lo que los ejemplos con deber
sin preposición, con sentido de probabilidad, pasan a ser
considerados admisibles, a partir de la publicación del DPD.
Deber de + infinitivo y deber + infinitivo

• Todo hace creer que debió tratarse de un robo por


encargo.
• Como la puerta metálica de acceso a la nave estaba
cerrada, debieron colarse en su interior por el hueco de
la cinta transportadora.
• Debe haber más motivos para justificar el rotundo y
primer no presidencial.
Deber de + infinitivo y deber + infinitivo

La NGLE afirma: “Por su gran extensión en el


mundo hispanohablante en todos los niveles
de lengua, no puede considerarse incorrecto el
uso de deber + infinitivo con el sentido de
conjetura o probabilidad inferida. Para
expresar obligación se recomienda la variante
sin preposición”.
7. Queísmo y dequeísmo
Queísmo y dequeísmo

En español tenemos:

1. Verbos con régimen preposicional, cuyo complemento interno se construye con


preposición (informar de algo, dudar de algo, etc.)

2. Verbos transitivos sin régimen preposicional, puesto que no hay preposición alguna
delante de los complementos directos que no sean de persona.

A veces no construimos correctamente estas secuencias


Dequeísmo

Pienso de
Fenómeno sintáctico que…
que consiste en
Te digo de
que…
añadir
innecesariamente la
preposición de ante
la conjunción que
cuando no es exigida
por el verbo
Dequeísmo de sujeto

ME GUSTA
QUE ME
ALGO GUSTA A ALGUIEN *me gusta de que me regalen libros
REGALEN
LIBROS

Me apetece
que te tomes
ALGO APETECE A ALGUIEN
un café
*me apetece de que te tomes…
conmigo

Me
preocupaba
ALGO PREOCUPA A ALGUIEN que no les *me preocupaba de que no les…
gustase la
clase
Dequeísmo de CD

Dijo que *Dijo de que llegaría tarde


dice algo *Decía de que mi abuela estaba
llegaría tarde enferma

Yo creo/pienso *Pienso de que siempre eres tú el


Cree, piensa algo que la situación es más importante
muy complicada *No creo de que mañana vayamos
a la facultad

He oído que *He oído de que mañana hay


oye algo mañana hay huelga
huelga
Queísmo

Fijarse que
Fenómeno sintáctico
Insistió que que consiste en
era ELIMINAR
necesario… innecesariamente la
preposición de ante la
conjunción que cuando
SÍ ES exigida por el
verbo
Queísmo

Prep. Exigida por verbo

Olvidarse de, acordarse


de, preocuparse por,
fijarse en, enterarse de,
insistir en…

Debo insistir en que es importante incluir a los alumnos en las listas


*Debo insistir que es importante incluir a los alumnos en las listas
Me he acordado de que tengo que ir el lunes a la facultad
*me he acordado que mañana tengo que ir a la facultad
Queísmo

Prep. Exigida por


sustantivo

Ganas de, la impresión


de, con la condición de,
la certeza de, miedo de

Tengo ganas de que llegue ya la semana que viene


*Tengo ganas que llegue la semana que viene

Te lo cambio con la condición de que no esté usado


*Te lo cambio con la condición que no esté usado
Queísmo

Prep. Exigida por adjetivo

Estar seguro de,


estar convencido
de…

Estoy segura de que cuando llegue enero voy a triunfar


*estoy segura que cuando llegue enero voy a triunfar
Estoy convencido de que este será mi año
*Estoy convencido que este será mi año
Queísmo
8. Laísmo, leísmo y loísmo
Leísmo, laísmo, loísmo

*A tus amigos no les veo casi nunca


*Son muy exigentes y por eso les temo
Leísmo plural

A tus amigos no los veo casi nunca


Son muy exigentes y por eso los temo
Leísmo, laísmo, loísmo

*LEÍSMO DE *Le apuñaló en 10 ocasiones (a su mujer)


PERSONA FEMENINO
*le insultó y le tiró al suelo (a su madre)

La apuñaló en 10 ocasiones (a su mujer)


la insultó y la tiró al suelo (a su madre)
Uso de la, las en función de CD en
Laísmo lugar de le, les

*Nadie la hizo caso… Cuando pasó por delante la madre la dijo que tenía que controlarse
*El vino no la gusta

Nadie le hizo caso… Cuando pasó por delante la madre le dijo que tenía que controlarse
El vino no le gusta
Uso de lo, los en función de CD en lugar de
Loísmo le, les

También podría gustarte