Preguntas de Parcial 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 55

compilado de preguntas

2020
¨ Examen 1er cuatrimestre
(13/07/20)
1) Marque la opción CORRECTA en los siguientes ejemplos:
a. Anticuerpos frío - Anti-Jka
b. Anticuerpo regular - Anti-M
c. Anticuerpo incompleto – IgG1 - IgG3
d. Anticuerpo con amplio rango térmico – IgG

2) En el Sme. de Crioaglutininas el hallazgo


inmunohematológico es:
a. IgM Anti-i, reactiva a 4º solamente, PAD + por complemento e
IgG
b. IgM- Anti-I de amplio rango térmico, PAD + por complemento.
c. IgM, Anti-I de alto título. PAD + IgG y C3d
d. IgG panaglutinante amplio rango térmico, PAD + sólo por
complemento

3) Para un RN que fue derivado de otro hospital solicitan


transfusión de GR. ¿Con qué muestra realizaría las pruebas
de compatibilidad?
a. Suero del RN
b. Suero de cordón.
c. Eluído de los GR del RN
d. Suero y eluído del RN.

4) ¿Cuál es la prueba inmunohematológica fundamental para


evitar una RHPTA?
a. Prueba de compatibilidad pretransfusional
b. Detección de anticuerpos irregulares
c. Reagrupar al paciente al pie de la cama
d. Reagrupar la unidad antes de liberarla y al paciente al pie de la
cama
5) Para realizar las pruebas de compatibilidad
pretransfusional puede utilizarse una muestra de suero:
a. Fresco de menos de 72 hs de extraído
b. No puede ser congelada para efectuar estudios
inmunohematológicos posteriores
c. Calentadas a 56ºC para inactivar el complemento
d. Con más de 72 hs de extraída en pacientes transfundidos

6) Con respecto a la titulación:


a. Sólo cuantifica antígenos solubles
b. Solo cuantifica anticuerpos IgM
c. Se la define como la menor dilución que da positiva una reacción.
d. Se efectúa manteniendo constante el elemento conocido de la
reacción.

7) Los anticuerpos clínicamente significativos producen las


siguientes condiciones clínicas EXCEPTO:
a. EHFN
b. AHAI
c. RHPT
d. Fiebre

8) Marque la INCORRECTA en relación con AHAI asociada con


PAD negativa
a. Nivel de Igs o C por debajo del umbral del método utilizado
b. Presencia de IgA
c. Presencia de IgM
d. Eritrocitos con alteraciones en la membrana (Ej. Esferocitos)

9) Para separar un autoanticuerpo frío de un aloAc. caliente,


se debe realizar la técnica:
a. Elución por calor a 45ºC
b. Termoautoabsorción a 37°C
c. Adsorción diferencial con cloroquina
d. Termoautoabsorción a 4°C
10) Después del nacimiento, ¿De cuál de los siguientes eventos
tiene mayor riesgo el bebé con EHFN severa?:
a. Sangrado.
b. Daño cerebral.
c. Anemia.
d. Hidropesía.

11) Ante la sospecha de una RHPTT, Usted:


a. Detiene la transfusión y llama al médico
b. Realiza reagrupamiento ABO de la bolsa y del paciente
c. Realiza PCD y en caso que el resultado sea negativo descarta el
diganóstico
d. Confirma la especificidad del anticuerpo mediante la identificación
realizada con el eluido

12) ¿Con qué hemocomponente realizaría Ud. una Transfusión


Intra-Útero (TIU) a un feto hijo de una paciente B Rh NEG DAI
POS Anti-D?:
a. La sangre para una ET debe ser compatible con el suero del niño y
el eluído de los GRs de la madre.
b. Los GRD utilizados para TIU y ET pueden estar cerca de la fecha de
vencimiento.
c. Los GRD para una TIU deben ser O Rh–, compatibles con el suero
materno, irradiados y filtrados
d. Los GRD para una TIU deben ser del mismo grupo del feto,
compatibles con el suero materno, irradiados y filtrados.

13) Ud. debe transfundir a un paciente portador de una AHAI


caliente
a. Selecciona la unidad menos incompatible
b. Utiliza sangre isogrupo Rh negativo
c. Administra GRD isofenotipo Rh.
d. Efectúa las pruebas de compatibilidad, y si la intensidad de las
reacciones es de ++, no se transfunde
14) Un paciente con diagnóstico de AHAI inducida por
drogas, señale lo INCORRECTO
a. Puede ser indistinguible de una AHAI
b. El suero podrá reaccionar solo con GR tratados con la droga
c. En todos los casos es necesario la presencia de la droga para
evidenciar la reacción.
d. La hemólisis puede ceder si se suspende el tratamiento con la
droga

15) Indique qué hemocomponentes utilizará para realizar


una Exanguinotransfusión de un neonato “B” Rh+ afectado
de EHFN ocasionada por anti-D más anti-C, hijo de una
madre “A” Rh–.
a. GRD “O” Rh– rr reconstituido con PFC “B”
b. GRD “B” Rh– rr reconstituido con PFC “O”
c. GRD “O” Rh+ R2r reconstituidos en plasma “AB”.
d. GRD “O” Rh– rr reconstituido con PFC “A”.

16) Se considera a un Ac. clínicamente significativo cuando,


marque la INCORRECTA:
a. Tiene amplio rango térmico
b. Reacciona en fase antiglobulínica.
c. Puede causar EHP o RHT.
d. Causa reacciones postransfusionales como EIVH o anafilaxia.

17) Para remover un autoanticuerpo del suero en un


paciente no transfundido, se debe ensayar la siguiente
técnica:
a. Elución diferencial.
b. Elución ácida
c. Adsorción autóloga
d. Adsorción homóloga.

18) La RHPTA. Señale la opción INCORRECTA


a. La causa principal es el error humano
b. Pueden producir la muerte del paciente
c. Puede deberse a la presencia de anticuerpos del sistema Kidd
d. Produce principalmente hiperbilirrubinemia
19) Actualmente, el método más frecuentemente utilizado para
determinar anemia fetal es:
a. Análisis del líquido amniótico.
b. Cordocentesis.
c. Eco-Doppler de la arteria cerebral media para medir pico sistólico
máximo.
d. Análisis del suero materno.

20) El objetivo primario de una Transfusión Intra-Útero es:


a. Prevenir el Kernicterus.
b. Prevenir la enfermedad injerto versus huésped.
c. Aumentar la albúmina del feto para evitar la hemólisis.
d. Corregir la anemia fetal para prevenir la hidropesía.

21) En las AHAI de tipo caliente, el hallazgo inmunohematológico


menos frecuente es:
a. IgG panaglutinante. PAD + por IgG y complemento.
b. IgG panaglutinante PAD + por IgG solamente.
c. IgG panaglutinante PAD + por complemento solamente.
d. IgG panaglutinante PAD negativa.

22) La prueba antiglobulínica indirecta detecta anticuerpos:


a. Adheridos a la membrana eritrocitaria in vivo.
b. b.Adheridos a la membrana eritrocitaria in vitro.
c. Anti-M en el suero adherido a los eritrocitos.
d. Sólo detecta moléculas de complemento en el suero.

23) Con respecto a la reacción febril no hemolítica (RFNH):


a. Se debe a la interacción de anticuerpos anti-HLA del donante y los
glóbulos blancos del receptor y produce el aumento ≤ 1°C por encima
de los 37°C
b. Se debe a la interacción de anticuerpos anti-HLA del receptor y los
glóbulos blancos del donante y produce el aumento ≥ 1°C por encima
de los 37°C
c. Se debe a la interacción de anticuerpos anti-HLA del donante y los
glóbulos blancos del receptor y produce el aumento ≥1°C por encima
de los 37°C
d. Se debe a la interacción de anticuerpos anti-HLA del receptor y los
glóbulos blancos del donante y produce el aumento ≤ 1°C por encima
de los 37°C
24) Señale la opción INCORRECTA respecto a la sobrecarga
circulatoria asociada a transfusión TACO:
a. Se produce por aumento del volumen circulatorio, aunque también
puede ocurrir con volúmenes pequeños
b. Es más frecuente en niños y ancianos
c. Se produce por la presencia de anticuerpos HLA en el receptor
d. Puede confundirse con una injuria pulmonar aguda asociada a
transfusión

25) La hemólisis asociada a una AHAI depende de los siguientes


factores EXCEPTO:
a. El rango térmico del anticuerpo
b. De la ubicación del antígeno en relación con la membrana
eritrocitaria.
c. La capacidad del anticuerpo para activar complemento
d. La clase y subclase de inmunoglobulina

26) Con relación a la PAD, marque la opción INCORRECTA


a. Detecta toda clase de inmunoglobulinas y C adheridos al en vivo al
eritrocito.
b. Toda prueba positiva indica hemólisis intra o extravascular.
c. Permite el diagnóstico temprano de EHRN por ABO.
d. Puede tener un patrón positivo mixto en la RHT tardía.

27) Con respecto a la Inmunoprofilaxis con gammaglobulina


hiperinmune Anti-D:
a. Una dosis de 30 g es efectiva para evitar la inmunización que
provocaría un volumen de sangre Rh+ de hasta 30 ml.
b. No debe administrarse después de las 72 horas posteriores al inóculo
o evento sospechado de causar inmunización.
c. 1 de cada 10 pacientes obstétricas tienen una Hemorragia Feto-
Materna superior al volumen máximo hasta el cual la inmunoprofilaxis
estándar es efectiva.
d. Entre el 1-2% de las inmunizaciones con dosis estándar fracasan.
28) Señale la opción CORRECTA en relación con los anticuerpos
anti-leucocitarios:
a. Los anti-HLA pueden causar leucopenia fetal autoinmune.
b. Causan RFNH postransfusional.
c. Se sintetizan sin estimulación antigénica previa (naturales).
d. Pueden ser detectados en pruebas cruzadas pretransfusionales de
alta sensibilidad (Ej. LISS)

29) La hemólisis no inmune se produce por las siguientes


situaciones EXCEPTO:
a. Uso de calentadores en línea no controlados
b. Uso de microondas para calentar los GRD
c. Uso de agujas de pequeño calibre para la transfusión
d. Uso de GRD A en pacientes O

30) La trombocitopenia Neonatal Aloinmune (TNA)


a. Se produce por la presencia de Acs. Anti-HLA Clase I en la madre
b. Es causada por el pasaje de Acs. maternos Anti-HLA Clase II y puede
afectar al primer embarazo
c. Es una afección aloinmune producida por Acs. Anti-HPA1a maternos
que afectan al feto y RN HPA1a +
d. El anticuerpo implicado con mayor frecuencia es el Anti-HPA5b.
31) Con respecto al TRALI:
a. Se debe a la interacción de anticuerpos anti-HLA del donante y los
glóbulos blancos del receptor y produce el aumento ≥1°C por encima
de los 37°C
b. Se debe a la interacción de anticuerpos anti-HLA del receptor y los
glóbulos blancos del donante y produce distress respiratorio
c. Se debe a la interacción de anticuerpos anti-HLA del donante y los
glóbulos blancos del receptor y produce distress respiratorio
d. Se debe a la interacción de anticuerpos anti-HLA del receptor y los
glóbulos blancos del donante y produce el aumento ≤ 1°C por encima
de los 37°C
32) ¿Cuál de las siguientes aplicaciones no corresponde a la
PAD?
a. Diagnóstico de la enfermedad hemolítica fetoneonatal.
b. Para diagnosticar autoanticuerpos adheridos a plaquetas.
c. Diagnóstico de anemia hemolítica autoinmune.
d. Investigación de reacciones hemolíticas transfusionales.

33) ¿En cuál de las siguientes AHAI es característica la


positividad de la PAD únicamente con suero anti-C3?
a. Hemoglobinuria paroxística “a frigore”
b. Mediada por anticuerpos anti-penicilina
c. Mediada por anticuerpos calientes.
d. AHAI asociada a la administración de alfa metildopa

34) ¿Cuál de las siguientes es una reacción postransfusional


tardía inmunológica?
a. reacción alérgica
b. enfermedad injerto versus huésped portransfusional
c. injuria pulmonar aguda asociada a transfusión
d. reacción hemolítica postransfusional aguda

35) Señale la opción INCORRECTA Cuáles son las


determinaciones de laboratorio inmunohematológico que
deben realizarse ante la sospecha de una RHPTT
a. PCD
b. DAI muestra postransfusional
c. DAI muestra pretransfusional
d. Determinación de hemoglobina/hematocrito

36) Los Acs. Anti-plaquetarios tiene importancia clínica porque


intervienen en las siguientes patologías, EXCEPTO:
a. Trombocitopenia postransfusional.
b. Trombocitopenia inducida por heparina
c. Refractariedad a la transfusión de plaquetas.
d. Trombocitopenia feto-neonatal aloinmune.
37) Una muestra sanguínea paterna es útil para identificar
la EHFN ocasionada por anticuerpos dirigidos contra:
a. antígenos de baja incidencia poblacional.
b. antígenos del Sistema Rh.
c. antígenos de alta incidencia poblacional.
d. anticuerpos antiplaquetarios.

38) El principio del Test de Kleihauer-Betke es:


a. La resistencia de la hemoglobina fetal a las soluciones ácidas.
b. La resistencia de la hemoglobina fetal a las soluciones alcalinas.
c. La resistencia de la hemoglobina adulta a las soluciones alcalinas.
d. La resistencia de la hemoglobina adulta a las soluciones ácidas.

39) La reacción febril no hemolítica RFNH se previene:


a. Irradiación de unidades
b. Lavado de unidades
c. Leucodepleción mediante filtración
d. Con el uso de unidades cercanas al vencimiento

40) En relación con las muestras de sangre para estudios


inmunohematológicos:
a. En pacientes previamente transfundidos tienen una vigencia de 48
hs.
b. En el caso de AHAI deben conservarse a TA para evitar que Acs
calientes causen hemólisis in vitro
c. En las AHAI no deben centrifugarse para evitar que los
autoanticuerpos séricos se adhieran fuertemente a los eritrocitos
del paciente.
d. La muestras hemolizadas pueden dificultar la interpretación de
hemólisis inmunes in vitro.

41) ¿Cuál de los siguientes anticuerpos no producen EHFN?


a. Anti-K
b. Anti-D
c. Anti-Jka
d. Anti-Lea
42) Los componentes sanguíneos celulares para los fetos que
reciben una transfusión intrauterina son irradiados para
prevenir:
a. la formación de células falciformes.
b. La transmisión de citomegalovirus.
c. la enfermedad injerto versus huésped.
d. el potasio incrementado del producto.

43) Para remover un autoanticuepro del suero en un paciente


recientemente transfundido, se debe ensayar la siguiente
técnica:
a. Adsorción autóloga
b. Adsorción homóloga
c. Elución a 52º C x 5-10 minutos
d. Elución a 37ºC

44) Una reacción transfusional hemolítica aguda puede


ocurrir por las siguientes condiciones EXCEPTO:
a. la infusión de sangre termostatizada sin control térmico
b. Un shock térmico producto de colocar una unidad de GRD sacado de
la heladera a 4ºC y calentada de inmediato a 37ºC
c. La transfusión de una unidad de GRD lavada con solución de dextrosa
al 5%
d. Administración de una unidad de sangre entera O a un paciente A

45) En relación con las AHAI, marque el enunciado INCORRECTO


a. Hay aumento de la LDH, disminución de haptoglobina, aumento de la
bilirrubina indirecta y reticulocitosis.
b. Aumento de la bilirrubina directa y haptoglobina y esferocitosis.
c. PAD no siempre positiva, Hb baja y reticulocitosis.
d. PAD positiva, LDH y bilirrubina aumentadas, y distintos grados de
anemia

46) Se consideran pruebas pretransfusionales a:


a. Tipificación ABO-RhD, pruebas cruzadas.
b. Tipificación ABO-Rh, D débil en pacientes D negativo, DAI.
c. Tipificación ABO, D, DAI, prueba antiglobulínica directa.
d. Tipificación ABO, RhD, DAI, pruebas cruzadas.
47) Madre “O” Rh negativo DAI negativa; hijo “A” Rh positivo
afectado de EHFN por anti-A. La exanguinotransfusión al
neonato podrá ser realizada con:
a. GRD “A” Rh– reconstituidos en plasma “AB”.
b. GRD “O” Rh– reconstituidos en PFC “A” Rh+.
c. Sangre total “O” Rh–.
d. GRD “O” Rh+ reconstituidos en PFC “A”

48) Un RN de 2500 gr. que recibió TIU debe ser exanguinado.


¿Cuál de las opciones utilizaría?
a. GRD leucorreducidos e irradiados compatibles con el suero de la
madre y reconstituidos con PFC isogrupo con el neonato
b. GRD y PFC leucorreducidos e irradiados
c. ST reconstituida irradiada solamente si tiene menos de 48 hs de
extraída
d. GRD leucorreducidos e irradiados compatibles con el suero del
neonato y reconstituidos con PFC isogrupo con la madre.

49) Los estudios de Titulación son mejor predictivos de la


severidad de la EHFN:
a. Durante el primer embarazo.
b. Cuando el anticuerpo es un Anti-K.
c. Cuando hay 2 tubos de dilución de diferencia entre la muestra
actual y la anterior más reciente.
d. Si se hace la titulación empleando glóbulos rojos tratados con
enzimas.

50) La reacción hemolítica postransfusional aguda RHPTA:


a. Son más frecuentes que las RHPTT
b. Son causadas por la transfusión de GRD o ST a un receptor portador
de anticuerpos regulares
c. Todos los anticuerpos pueden producirla
d. Nunca produce un desenlace fatal
respuestas correctas
1. C 11. D 21. D 31. C 41. D
2. B 12. C 22. B 32. B 42. C
3. D 13. C 23. B 33. A 43. B
4. D 14. C 24. C 34. B 44. B
5. A 15. A 25. B 35. D 45. B
6. D 16. D 26. B 36. B 46. D
7. D 17. C 27. D 37. A 47. D
8. D 18. D 28. B 38. A 48. A
9. D 19. C 29. D 39. C 49. C
10. B 20. D 30. C 40. D 50. B
¨ RECUPERATORIO PRIMERA FECHA (1er cuatrimestre)
1) Las técnicas de elución:
a. Permiten efectuar la identificación de anticuerpos.
b. No tienen aplicación si existe una asociación de anticuerpos.
c. Sólo deben ser efectuadas cuando la PAD es positiva.
d. Identifica moléculas de complemento adheridas al GR.

2) Con relación a la prueba antiglobulínica directa


a. Se aconseja utilizar una muestra conservada sin anticoagulante.
b. Ante una emergencia, es suficiente con lavar una sola vez la
muestra globular.
c. Si la muestra proviene de una embarazada, hay que lavar los GR
6-8 veces para retirar la gelatina de Wharton.
d. El resultado puede ser negativo, aún con la presencia de Acs. en la
membrana eritrocitaria.

3) Para realizar una correcta interpretación de los resultados


obtenidos con un panel identificador se debe:
a. Observar en que medios reacciona el o los Acs. y comparar la clave
con el panel y calcular el error mediante tabla de Fisher
b. Realizar exclusión, tipificación de glóbulos rojos del paciente,
inclusión de la clave, uso de células adicionales y cálculo de error
mediante tabla de Fisher
c. Realizar inclusión de la clave, observar en qué medio reacciona el
Ac. y calcular el error mediante tabla de Fisher
d. Observar y graduar las aglutinaciones y comparar la clave con la
del panel y calcular el error mediante tabla de Fisher

4) La Prueba de Coombs Directa (PCD)


a. Detecta la presencia de GR sensibilizados “in vivo” y por lo tanto es
el método de elección para la identificación de anticuerpos
irregulares
b. Detecta la presencia de GR sensibilizados “in vitro” y por lo tanto es
el método de elección para la identificación de anticuerpos
irregulares
c. Detecta la presencia de GR sensibilizados “in vivo” y por lo tanto es
el método de elección para el diagnóstico de EHRN
d. Detecta la presencia de GR sensibilizados “in vitro” y por lo tanto es
el método de elección para el diagnóstico de EHRN
5) La Prueba de Coombs Indirecta (PCI) detecta la presencia
de:
a. GR sensibilizados “in vivo” y por lo tanto es el método de elección para
la identificación de anticuerpos irregulares
b. GR sensibilizados “in vitro” y por lo tanto es el método de elección
para la identificación de anticuerpos irregulares
c. GR sensibilizados “in vivo” y por lo tanto es el método de elección para
el diagnóstico de reacciones hemolíticas postransfusionales
d. GR sensibilizados “in vitro” y por lo tanto es el método de elección
para el diagnóstico de reacciones hemolíticas postransfusionales

6) Señale la opción INCORRECTA. La Prueba de Coombs Directa


(PCD) se utiliza para el diagnóstico de:
a. Anemia hemolítica autoinmune
b. Hemólisis inmune inducida por fármacos
c. Reacciones aloinmunes inducidas por GR recientemente
transfundidos
d. Aloanticuerpos séricos libres producidos por transfusiones previas

7) Indique la opción INCORRECTA. La Prueba de Coombs


Indirecta (PCI) se utiliza para la:
a. Detección de aloanticuerpos producidos por transfusiones anteriores
b. Identificación de aloanticuerpos
c. Determinación de antígenos eritrocitarios
d. Detección de GR sensibilizados in vivo.

8) El método de elución de elección que se utiliza para tipificar


glóbulos rojos que presentan una PCD positiva es:
a. Cloroformo
b. Difosfato de Cloroquina
c. Digitonina-ácido
d. Eter

9) La descripción de que un anticuerpo presenta efecto dosis


se refiere a que la reactividad del suero es:
a. Mayor con eritrocitos heterocigotas para el antígeno
b. Menor con eritrocitos homocigotas para el antígeno
c. Mayor con eritrocitos homocigotas para el antígeno
d. Depende de la concentración de suero que se utilice
10) Con respecto a la técnica antiglobulínica indirecta:
a. El tiempo de incubación puede prolongarse más de 60 minutos.
b. En la urgencia puede obviarse el lavado post-incubación a 37ºC.
c. En algunas circunstancias puede duplicarse la cantidad del suero en
estudio.
d. Si se investiga un anticuerpo frío, todo el procedimiento debe ser
realizado a 4ºC

11- ¿Cuál de los siguientes Acs. es más probable que pueda


causar EHP?
a. Anti-P
b. Anti-I
c. Anti-A1
d. Anti-Lea

12) En relación con la inmunoprofilaxis para la EHP por anti-Rh,


marque la opción INCORRECTA:
a. Se realiza con una vacuna anti-RhD
b. Se administra suero hiperinmune anti-Rho
c. La dosis se ajusta a través de la cuantificación de la hemorragia feto-
materna.
d. Una dosis de 300ug neutraliza la capacidad inmunizante de 15 ml de
GR Rh+

13) Señale la respuesta INCORRECTA con relación a la


Inmunoprofilaxis para EHP por anti-D:
a. Está indicada en gestantes y puérperas con anti-G.
b. No se administra si el feto es portador del gen RHD.
c. Es obligatorio administrar a una mujer D negativo no sensibilizada con
un feto muerto.
d. Se debe administrar a todo paciente D negativo no sensibilizado que
recibió plaquetas D+
14) Marque la opción CORRECTA. La tipificación del antígeno D en
sangre de cordón umbilical puede resultar falsamente
negativa por:
a. Saturación de los glóbulos rojos fetales D positivo con anti-D materno.
b. La presencia de gelatina de Wharton en la muestra.
c. La sensibilización de los GR fetales por un anticuerpo materno de otra
especificidad (no anti-D).
d. Centrifugación excesiva para la lectura.

15) ¿Qué pruebas inmunohematológicas demuestran que un


anticuerpo específico afecta al RN?
a. PCD en el RN y DAI en suero materno
b. Eluato de los GRs del RN e identificación
c. DAI e Identificación en suero materno
d. Prueba de Coombs Directa e Indirecta en el RN

16) ¿Cuál es la mejor muestra para compatibilizar los glóbulos


rojos destinados a una exanguinotransfusión (EXTX) para el
tratamiento de enfermedad hemolítica fetoneonatal?
a. Suero de cordón.
b. Eluído de los glóbulos rojos del recién nacido.
c. Suero de la madre.
d. Suero materno previamente calentado a 56ºC durante 10
minutos.

17) La hemólisis se manifiesta en el feto cuando:


a. El anticuerpo materno se une al antígeno eritrocitario fetal y es
captado por el bazo
b. El antígeno eritrocitario fetal se une al receptor Fc de macrófagos del
bazo
c. Está involucrada una inmunoglobulina eficiente para causarla como la
IgG1 ó IgG2
d. Aún no ocurrió el parto y luego disminuye
18) Indique que hemocomponentes utilizará para realizar una
Exanguinotransfusión de un neonato “A” Rh positivo afectado
de EHRN por anti-D más anti-E hijo de una madre “O” Rh
negativo
a. GR A Rh negativo rr reconstituido con PFC A
b. Sangre total “O” Rh negativo r’’r.
c. GR O Rh negativo rr reconstituido con PFC A
d. GR “O” Rh negativo r”r reconstituidos en plasma “A”.

19) Indique cual de las siguientes opciones utilizaría para


realizar una transfusión intrauterina (TIU) a un feto hijo de
una madre AB Rh negativo DAI positiva, Anti-D, Anti-K y Anti-
Jka
a. GR O Rh negativo K negativo Jka negativo
b. GR AB Rh negativo K negativo Jka negativo
c. GR AB Rh positivo K negativo Jka negativo
d. GR O Rh positivo K negativo Jka negativo

20) ¿Cuál de los siguientes conceptos es ERRONEO?


a. Una embarazada D positivo puede tener un niño afectado por EHRN
por anti-D
b. Una embarazada D positivo no puede tener un niño afectado por
EHRN
c. La EHRN por ABO puede afectar el primer embarazo
d. Un neonato afectado por EHRN por ABO puede tener PCD negativa

21) De acuerdo a los siguientes resultados: Madre: O Rh negativo


rr DAI positiva Anti-E y Anti-Jka; Padre: A Rh positivo R1r; RN A
Rh positivo R1r PCD positiva indique que opción elige para
realizar una transfusión de GRD al RN:
a. GR O Rh positivo E negativo Jka negativo
b. ST O Rh negativo E negativo Jka negativo
c. ST A Rh negativo E negativo Jka negativo
d. GR A Rh positivo E negativo Jka negativo
22) Con respecto a la profilaxis anti-D señale la opción
correcta
a. Debe realizarse a todas las puérperas Rh D negativas con RN Rh D
positivos.
b. Debe realizarse a todas las puérperas Rh D negativas no
sensibilizadas al D, con RN Rh D positivos
c. Debe realizarse a todas las puérperas Rh negativas
d. Debe realizarse a todas las embarazadas en la semana 28

23) Indique que hemocomponentes utilizará para realizar una


EXTX de un neonato “B” Rh positivo afectado de EHRN por anti-
D+E, hijo de una madre “B” Rh negativo
a. GR O Rh negativo rr reconstituido con PFC B
b. Sangre total “O” Rh negativo r’’r.
c. GR B Rh negativo rr reconstituido con PFC “B”
d. GR “O” Rh negativo r”r reconstituidos en plasma “B”.

24) La trombocitopenia Neonatal Aloinmune (TNA)


a. Es una enfermedad autoinmune producida por la presencia de
anticuerpos antiplaquetarios Anti-HPA1a que afecta al recién nacido
normal portador del antígeno HPA1a
b. Se produce por la presencia de anticuerpos Anti-D en la madre
c. Es una afección aloinmune producida por la presencia de anticuerpo
antiplaquetarios Anti-HPA1a en la madre que afectan al feto y RN
portador del antígeno HPA1a
d. El anticuerpo implicado con mayor frecuencia es el Anti-HPA5b

25) En caso de requerir una transfusión de plaquetas para un


RN afectado por TNA, usted selecciona:
a. Plaquetas de banco irradiadas
b. Plaquetas de la madre previamente lavadas, irradiadas y
resuspendidas en solución fisiológica
c. Plaquetas del padre irradiadas
d. Plaquetas de la madre o del padre irradiadas.
26) Señale la opción INCORRECTA sobre la TNA
a. Puede causar hemorragia intracraneal en el feto o RN si el recuento
de plaquetas en <20x109/L
b. Se produce en un 30% de los casos en la primera gestación
c. Se pone en evidencia mediante una PCD
d. Es una citopenia aloinmune similar a la EHFN

27) La trombocitopenia Neonatal Aloinmune


a. Se produce por la presencia de autoanticuerpos en la madre
b. La detección de anticuerpos irregulares previene su aparición
c. La complicación más grave es la hemorragia intracraneal
d. El anticuerpo implicado con mayor frecuencia es el Anti-HPA7b

28) Con relación a la hemólisis extravascular


a. Es mediada por la activación de todas las fracciones del
complemento
b. Produce hemoglobinuria
c. Los GR pueden ser fagocitados parcialmente produciendo esferocitos
d. Es la observada con preferencia en las AHAI de tipo caliente, AH
inducida por quinidina y RHPT aguda

29) ¿Cuál de las siguientes pruebas inmunohematológicas no


está indicada durante el estudio de una AHAI caliente?
a. Determinación del rango térmico
b. Titulación diferencial para identificación de Acs.
c. Prueba de Coombs Directa
d. Biología molecular

30) Usted debe transfundir a un paciente portador de una AHAI


caliente
a. Selecciona la unidad menos incompatible
b. Utiliza sangre isogrupo Rh negativo
c. Descarta la presencia de aloanticuerpos mediante autoadsorción si el
paciente se transfundió hace dos meses
d. Descarta la presencia de aloanticuerpos mediante autoadsorción si el
paciente se transfundió hace más de un año
31) La hemólisis asociada a una AHAI depende de los
siguientes factores EXCEPTO:
a. El rango térmico del anticuerpo
b. La densidad antigénica del anticuerpo
c. La capacidad del anticuerpo para activar complemento
d. La clase y subclase de inmunoglobulina

32) Con relación a la hemólisis intravascular


a. Es la forma más frecuente
b. El bazo e hígado pueden remover hasta 400 ml/dia de GR
c. La inmunoglobulina principalmente implicada es la IgG4
d. El principal signo es la hemoglobinemia

33) ¿Cuál de las siguientes pruebas inmunohematológicas


no está indicada durante el estudio de una AHAI fría?
a. Elución de anticuerpos
b. Titulación diferencial para determinar especificidad relativa
c. Prueba de Coombs Directa
d. Detección e Identificación de anticuerpos irregulares

34) Señale la opción INCORRECTA


a. La PCD por complemento se observa sólo en las AHAI frías
b. La PCD puede ser negativa en las AHAHI calientes
c. En presencia de IgA la PCD es siempre positiva.
d. La PCD en las AHAI calientes puede ser positiva por IgG

35) Señale la opción CORRECTA


a. La presencia de autoaglutinación en la muestra de sangre sugiere
la presencia de una AHAI fría
b. La especificidad Anti-I es frecuente en las AHAI calientes
c. La presencia de autoaglutinación en la muestra de sangre sugiere
la presencia de una AHAI caliente
d. La especificidad Anti-e es frecuente en las AHAI frías
36) Señale la opción INCORRECTA sobre la AHDI
a. La penicilina actúa mediante el mecanismo del hapteno
b. Las cefalosporinas actúa mediante el mecanismo de formación de
inmnocomplejos
c. La alfametildopa produce AHDI mediante el mecanismo de hapteno
d. Las cefalosporinas actúa mediante el mecanismo de hapteno

37) Un paciente A Rh positivo PCD positiva, DAI positiva, suero


panaglutinante en fase antiglobulínica portador de una AHAI
caliente debe ser transfundido con GR A Rh positivo,
compatible con el suero del paciente adsorbido a:
a. 22ºC
b. 4ºC
c. 37ºC
d. 56ºC

38) Solicitan una transfusión de GRD para un paciente


portador de una AHAI por anticuerpos fríos. ¿Cuál de los
siguientes métodos NO es recomendable para realizar la
prueba de compatibilidad?
a. Realizar las pruebas precalentadas estrictamente a 37ºC
b. Utilizar suero de Coombs monoespecífico Anti-IgG
c. Utilizar suero autoadsorbido a 4°C
d. Utilizar suero autoadsorbido a 37°C

39) Una reacción transfusional hemolítica aguda puede


ocurrir por las siguientes condiciones EXCEPTO:
a. Infusión de sangre termostatizada sin control térmico
b. Hemólisis mecánica si la unidad de GRD sacada 4± 2ºC es calentada de
inmediato a 37ºC.
c. Transfusión de una unidad de GRD lavada con solución salina al 20%
d. Administración de una unidad de sangre entera O a un paciente A
40) En relación con la reacción hemolítica postransfusional
aguda, marque la INCORRECTA:
a. Son más frecuentes que las RHPTT
b. Son causadas por la transfusión de GRD o ST a un receptor
portador de anticuerpos regulares
c. Las complicaciones son causadas por los medidores químicos de la
inflamación.
d. Puede ser causada por la infusión de sangre termostatizada en
forma inadecuada

41) ¿Qué controles inmunohematológicos deben realizarse


ante la sospecha de una RHPTT? marque lo INCORRECTO:
a. DAI muestra pre y postransfusional
b. Prueba de hemólisis
c. PAD en muestra postransfusional del paciente.
d. Pruebas cruzadas en muestras pre y postransfusional

42) En relación con la enfermedad injerto-versus-huésped


postransfusional: señale la opción INCORRECTA.
a. Se previene mediante la irradiación de componentes celulares a
transfundir.
b. Ocurre por acción de los LB alogeneicos transfundidos contra los
antígenos del receptor.
c. Es una reacción transfusional tardía.
d. Tiene una tasa de mortalidad de alrededor del 90%.

43) ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a una


causa de refractariedad plaquetaria de origen
inmunológico?
a. Hiperesplenismo
b. Tratamiento con anfotericina B
c. Sensibilización a antígenos HLA
d. Fiebre
44) Señale la opción INCORRECTA respecto a lo que se necesita
para el desarrollo de una reacción febril no hemolítica
asociada a transfusión:
a. Aloanticuerpos del donante reactivos contra Ags. HLA del receptor.
b. Citoquinas originadas por la interacción Ag-Ac-Complemento.
c. Citoquinas sintetizadas activamente por los leucocitos durante el
almacenamiento del componente.
d. Un receptor con antecedentes transfusionales u obstétricos.

45) Con respecto al TRALI, indique la opción INCORRECTA:


a. Está causado por anticuerpos anti-leucocitarios, presentes en el
plasma de una unidad transfundida.
b. Es provocado por anticuerpos anti-HPLA1.
c. Los pacientes presentan un distress respiratorio agudo.
d. Puede evitarse si se transfunden unidades de plasma de donantes
varones.

46) Para transfundir a un paciente que ha sufrido una


reacción anafiláctica secundaria a la presencia de
anticuerpos anti-IgA, ¿Cuál de las siguientes conductas
adoptaría?
a. Transfusión de sangre de otras personas deficientes en IgA.
b. Transfusión de GR lavados.
c. Plan de autotransfusión.
d. Cualquiera de las conductas anteriores, según las circunstancias.

47) En un paciente con una severa RHPT tardía 7 días después


de recibir 1 U GRD isogrupo y Rh, los hallazgos típicos de
laboratorio serán los siguientes, EXCEPTO:
a. Aumento de la bilirrubina no conjugada.
b. Presencia de esferocitos.
c. Tipifcación ABO y Rh en campo mixto.
d. Test antiglobulínico directo positivo “en campo mixto”.
48) En un paciente que recibe una transfusión de GRD y
comienza con fiebre, escalofríos e hipotensión, Ud deberá:
a. Suspender la transfusión, dejar la vía con solución salina, avisar al
médico y tomar muestras de sangre del paciente y la unidad para
evaluar una RHPT.
b. Retirar la transfusión, dejar la vía con solución salina y tomar
muestras de sangre del paciente y la unidad para evaluar una RHPT.
c. Suspender la transfusión, dejar la vía con solución salina y tomar
muestras de sangre del paciente para hacer una prueba de
hemólisis, y si esta es positiva, hacer estudios para investigar una
RHPT.
d. Cerrar la vía de administración de la unidad, tomar una muestra de
sangre del paciente y la unidad para investigar una RHPT.

49) ¿Cuál de las siguientes es la reacción adversa asociada a


la transfusión de tipo inmunológico más frecuente?
a. Hemolítica aguda fatal
b. Hemolítica aguda sin muerte del paciente
c. Febril no hemolítica
d. Anafiláctica

50) ¿Cuál de las siguientes opciones no previene una reacción


postransfusional inmunológica?
a. RHPT aguda – corroborar grupo ABO al pié de cama
b. Febril no hemolítica – transfusión de componentes leucorreducidos
por filtración
c. TRALI – transfusión de componentes plasmáticos de donantes
masculinos
d. RHPT tardía – administración de GRD irradiados y leucorreducidos.
respuestas correctas
1. D 11. C 21. D 31. B 41. B
2. D 12. A 22. B 32. D 42. B
3. B 13. B 23. C 33. B 43. C
4. C 14. A 24. C 34. C 44. A
5. B 15. B 25. B 35. A 45. B
6. D 16. C 26. C 36. C 46. D
7. D 17. A 27. C 37. C 47. C
8. B 18. C 28. C 38. D 48. A
9. C 19. A 29. A 39. C 49. C
10. C 20. B 30. D 40. A 50. D
¨ Examen 2do cuatrimestre
PRIMER PARCIAL

1) Con relación al sistema Rh:


a. Todos los individuos D parcial son D débil
b. No es necesario investigar variantes débiles del D en los donantes
de sangre pero si en los receptores
c. Los fenotipos solo pueden ser inferidos por que los GR no tienen
núcleo
d. Los GR de fenotipo normal con mayor cantidad de Ag. D son los
R2 R2
2) Dado el fenotipo Rh: DCcEe indique cuál de los siguientes
no corresponde a un genotipo probable
a. R2 r ’
b. Rz r
c. R1R2
d. R1R1
3) Frente a una discrepancia ABO debida a la presencia de
aglutinación con GR “O” en la prueba inversa, la conducta a
seguir parA resolverla es:
a. Realizar una investigación de anticuerpos irregulares.
b. Utilizar glóbulos rojos 0 Bombay en lugar de 0.
c. Efectuar la prueba inversa sin glóbulos 0.
d. Realizar una investigación de anticuerpos irregulares y repetir la
prueba inversa con GR compatibles con el Ac. identificado.
4) Dados los siguientes resultados: Madre: O Rh negativo rr.
Padre: B Rh positivo R1R2, indique cual de las siguientes
opciones podría corresponder al hijo de esta pareja
a. B Rh negativo r”r”
b. Rh negativo rr
c. Rh positivo R2 r
d. Rh positivo R1R1
5) Luego de una transfusión de glóbulos rojos un individuo
de genotipo mas probable:
a. R1r puede formar anticuerpos anti-C y anti-e
b. Rh positivo puede formar anticuerpos Anti-D
c. R2r puede formar anticuerpos anti-C y anti-e
d. R2R2 puede formar anticuerpos anti-c y anti-E
6) ¿En cuál de los siguientes sistemas de grupo sanguíneo
los antígenos son desnaturalizados en medio enzimático?
a. Rh
b. Lewis
c. Kidd
d. Duffy
7) Para favorecer la reacción Ag-Ac durante la
investigación de anticuerpos pueden ensayarse las
siguientes técnicas, SALVO:
a. Tratamiento del suero con enzimas.
b. Aumento de la proporción suero-células.
c. Disminución de la temperatura
d. Tratar los eritrocitos con enzimas
8) ¿Cuál de los siguientes sistemas de antígenos
eritrocitarios no presenta efecto dosis?
a. Lewis
b. MNS
c. Duffy
d. Kidd
9) Señale la opción INCORRECTA con respecto a las pruebas
de compatibilidad pretransfusionales:
a. No deben realizarse si el paciente tiene una prueba antiglobulínica
directa positiva.
b. El método empleado debe demostrar incompatibilidad ABO y
descartar la presencia de otros Acs clínicamente significativos.
c. La técnica más simple es la centrifugación inmediata y detecta
incompatibilidad ABO.
d. Los Acs. reactivos a 37ºC o en medio antiglobulínico son más
relevantes que los reactivos en frío.
10) Frente a una mezcla de anticuerpos, la especificidad de
los mismos puede determinarse utilizando las siguientes
herramientas excepto:
a. Técnicas de neutralización con sustancias grupo-específicas.
b. La exclusión de especificidades por la ausencia de reactividad.
c. Las técnicas de elución de anticuerpos presentes en el suero.
d. El uso de enzimas proteolíticas.
11) Con relación a la prueba antiglobulínica directa
a. Ante una emergencia, es suficiente con lavar una sola vez la
muestra globular para realizar la técnica en tubo
b. Se aconseja utilizar una muestra conservada sin anticoagulante.
c. El resultado puede ser negativo, aún con la presencia de Acs. en la
membrana eritrocitaria.
d. Si la muestra proviene de una embarazada, hay que lavar los GR
6-8 veces para retirarla
12) En una mezcla de anticuerpos podemos diferenciar las
especificidades comparando las racciones con GR nativos y
tratados con enzimas:
a. El Anti-Jkb del anti-E ya que aumenta la reactividad del anti-E y
se pierde la reacción del anti- Jkb
b. El Anti-Fya del anti-S ya que aumenta la reactividad del anti-S y
se pierde la reacción del anti- Fya
c. El Anti-E del anti-M ya que aumenta la reactividad del anti-M y se
pierde la reacción del anti- E
d. El Anti-Jka del anti-S ya que aumenta la reactividad del anti-Jka y
se pierde la reacción del anti- S
13) Con relación a la PCD
a. La adición de suero antiglobulina debe hacerse siempre luego de
la incubación
b. La centrifugación deficiente es causa de resultado falso positivo
c. El uso de material de vidrio mal lavado es causa de resultados
falso negativo
d. El uso de glóbulos rojos sensibilizados en las pruebas de detección
de anticuerpos irregulares es causa de resultados falso positivo.
14) La prueba antiglobulínica indirecta detecta anticuerpos:
a. Sólo detecta moléculas de complemento en el suero.
b. Adsorbidos a la membrana eritrocitaria in vivo.
c. Adsorbidos a la membrana eritrocitaria in vitro.
d. Sólo detecta moléculas de inmunoglobulinas en el suero.
15) Las siguientes consignas correponden a las técnicas de
elución de anticuerpos excepto
a. Sólo deben ser efectuadas cuando la PAD es positiva.
b. Identifica moléculas de complemento adheridas al GR.
c. No tienen aplicación si existe una asociación de anticuerpos.
d. Permiten efectuar la identificación de anticuerpos.
16) Para favorecer la reacción Ag-Ac durante un estudio
inmunohematológico se puede emplear cualquiera de los
siguientes métodos potenciadores, excepto:
a. Polietilenglicol
b. Polybrene.
c. Xileno
d. LISS
17) Para realizar una correcta interpretación de los
resultados obtenidos con un panel identificador se debe:
a. Observar y graduar las aglutinaciones y comparar la clave con la
del panel y calcular el error mediante tabla de Fisher
b. Observar en que medios reacciona el o los Acs. y comparar la
clave con el panel y calcular el error mediante tabla de Fisher
c. Realizar inclusión de la clave, observar en qué medio reacciona el
Ac. y calcular el error mediante tabla de Fisher
d. Realizar exclusión, tipificación de glóbulos rojos del paciente,
inclusión de la clave, uso de células adicionales y cálculo de error
mediante tabla de Fisher
18) Si un suero es enfrentado a un panel identificador y se
observa reacción con algunos tubos en fase
antiglobulínica y dicha reacción no se observa con GR
tratados con papaína, el anticuerpo identificado es:
a. Anti- Jka
b. Anti-Fya
c. Anti-c
d. Anti-I
19) Con relación a las pruebas de compatibilidad señale la
opción INCORRECTA
a. No debe realizarse la prueba mayor previa a la transfusión de
plasma.
b. Previene la sensibilización a antígenos eritrocitarios.
c. Puede no realizarse si el paciente tiene anticuerpos irregulares
ausentes
d. No siempre previenen una reacción hemolítica postransfusional
20) Con relación a la prueba de antiglobulina humana
a. Los lavados para la prueba indirecta no deben ser diferidos
b. La centrifugación débil puede producir falsos resultados
positivos.
c. El suero poliespecífico debe reconocer IgA, IgM y C3b-C3d.
d. La prueba directa debe ser incubada 10 minutos a 37ºC antes de
ser considerada negativa.
21) La Prueba de Coombs Directa (PCD)
a. Detecta la presencia de GR sensibilizados “in vitro” y por lo tanto
es el método de elección para el diagnóstico de EHRN
b. Detecta la presencia de GR sensibilizados “in vivo” y por lo tanto
es el método de elección para el diagnóstico de EHRN
c. Detecta la presencia de GR sensibilizados “in vitro” y por lo tanto
es el método de elección para la identificación de anticuerpos
irregulares
d. Detecta la presencia de GR sensibilizados “in vivo” y por lo tanto
es el método de elección para la identificación de anticuerpos
irregulares
22) La Prueba de Coombs Directa (PCD) se utiliza para el
diagnóstico de las siguientes patologías excepto:
a. Aloanticuerpos séricos libres producidos por transfusiones
previas
b. Reacciones aloinmunes inducidas por GR recientemente
transfundidos
c. Hemólisis inmune inducida por fármacos
d. Anemia hemolítica autoinmune
23) La Prueba de Coombs Indirecta (PCI) detecta la
presencia de:
a. GR sensibilizados “in vivo” y por lo tanto es el método de elección
para el diagnóstico de reacciones hemolíticas postransfusionales
b. GR sensibilizados “in vitro” y por lo tanto es el método de
elección para la identificación de anticuerpos irregulares
c. GR sensibilizados “in vitro” y por lo tanto es el método de elección
para el diagnóstico de reacciones hemolíticas postransfusionales
d. GR sensibilizados “in vivo” y por lo tanto es el método de elección
para la identificación de anticuerpos irregulares
24) La Prueba de Coombs Indirecta (PCI) se utiliza para los
siguientes estudios con excepción de:
a. Detección de aloanticuerpos producidos por transfusiones
anteriores
b. Identificación de aloanticuerpos
c. Detección de GR sensibilizados in vivo.
d. Determinación de antígenos eritrocitarios
25) Durante la identificación de anticuerpos irregulares
han quedado no excluidos Anti-D + Anti-K + Anti Fya. ¿qué
combinación células adicionales elegiría Ud?
a. 1: D+, K+. Fya+; 2 D-, K-. Fya-; 3 D-, K+. Fya+;
b. 1: D+, K+. Fya+; 2 D+, K+. Fya-; 3 D+, K-. Fya+;
c. 1: D+, K+. Fya-; 2: D-, K+. Fya+ y 3: D+, K-. Fya+
d. 1: D+, K-. Fya- ; 2 D-, K-. Fya+ y 3 D-, K+. Fya-
26) ¿Qué método de elución se utiliza cuando es necesario
tipificar glóbulos rojos que presentan una PCD positiva?
a. Digitonina-ácido
b. Cloroformo
c. Cloroquina
d. Eter
27) ¿Qué pruebas demuestran que un anticuerpo específico
afecta al RN?
a. PCD en el RN y DAI en suero materno
b. Eluato e identificación en GRs del RN
c. Prueba de Coombs Directa e Indirecta en el RN
d. DAI e Identificación en suero materno
27) ¿Qué pruebas demuestran que un anticuerpo específico
afecta al RN?
a. PCD en el RN y DAI en suero materno
b. Eluato e identificación en GRs del RN
c. Prueba de Coombs Directa e Indirecta en el RN
d. DAI e Identificación en suero materno
28) ¿Cuál de los siguientes conceptos es ERRONEO?
a. Un neonato afectado por EHFN por ABO puede tener PCD negativa
b. La EHFN por ABO puede afectar el primer embarazo
c. Una embarazada D positivo puede tener un niño afectado por
EHFN por anti-D
d. Una embarazada D positivo no puede tener un niño afectado por
EHFN
29) ¿Cuál es la mejor muestra para compatibilizar los
glóbulos rojos destinados a una exanguinotransfusión para
el tratamiento de EHFN?
a. Suero de la madre.
b. Suero materno previamente calentado a 56ºC durante 10
minutos.
c. Eluído de los glóbulos rojos del recién nacido.
d. Suero de cordón.

30) La tipificación del antígeno D en sangre de cordón


puede resultar falsamente negativa debido a:
a. La presencia de gelatina de Wharton en la muestra.
b. Saturación de los glóbulos rojos fetales D positivo por anti-D
materno.
c. La sensibilización de los glóbulos rojos fetales por un anticuerpo
materno de otra especificidad (no anti-D).
d. Centrifugación excesiva para la lectura.
31) De acuerdo a los siguientes resultados: Madre: O Rh
negativo rr DAI positiva Anti-Jka; Padre: A Rh positivo R1r;
RN A Rh positivo R1r PCD positiva indique que opción elige
para realizar una transfusión de GRD al RN:
a. GR A Rh positivo Jka negativo
b. ST O Rh negativo Jka negativo
c. GR O Rh positivo Jka negativo
d. ST A Rh negativo Jka negativo
32) Con respecto a la profilaxis anti- D:
a. Debe realizarse a todas las puérperas Rh negativas no
sensibilizadas con RN Rh positivos
b. Debe realizarse a todas las puérperas Rh negativas no
sensibilizadas al D con RN Rh positivos
c. Debe realizarse a todas las embarazadas en la semana 28
d. Debe realizarse a todas las puérperas Rh negativas con RN Rh
positivos
33) La trombocitopenia Neonatal Aloinmune
a. Es una afección aloinmune producida por la presencia de
anticuerpos antiplaquetarios Anti-HPA1a en la madre que afectan
al feto y RN portador del antígeno HPA1a
b. El anticuerpo implicado con mayor frecuencia es el Anti-HPA5b
c. Es una afección aloinmune producida por la presencia de
anticuerpos antiplaquetarios Anti-HLAIa en la madre que afectan
al feto y RN portador del antígeno HPA1a
d. Es una enfermedad autoinmune que afecta al recién nacido
normal
34) La trombocitopenia Neonatal Aloinmune
a. Se pone en evidencia mediante una PCD
b. El anticuerpo implicado con mayor frecuencia es el Anti-HPA7b
c. La complicación más grave es la hemorragia intracraneal
d. La detección de anticuerpos irregulares previene su aparición
35) ¿Cuál es la muestra de elección para realizar la
prueba de compatibilidad pretransfusional a un RN
afectado de EHFN que ha sido derivado del interior del país
sin su madre?
a. Suero del RN
b. Suero de la madre
c. Eluído de los GR del RN y su suero
d. Eluido de los GR del RN
36) Dados los siguientes resultados: Madre O Rh Pos R2R2
DAI positiva Anti-K; Padre A Pos R1R1 Prueba de
compatibilidad Positiva RN A neg r´r´´ PCD Pos. Solicitan GRD
para transfundir al RN. Indique:
a. La PCD del RN puede ser positiva sólo por la presencia de Anti-K.
El RN debe recibir GRD A Rh negativo, compatible con el suero de
cordón.
b. La PCD del RN puede ser positiva por la presencia de Anti-AB y/o
Anti-K. La madre debe recibir profilaxis anti-D ya que no se
encuentra sensibilizada al D. El RN debe recibir GRD A Rh negativo,
compatible con el suero de cordón. La prueba de compatibilidad
conyugal es positiva por el Anti-K
c. No puede ser hijo de esa pareja, ya que no coincide el genotipo
Rh. Utilizo GRD A neg.
d. La PCD del RN puede ser positiva por la presencia de Anti-AB y/o
Anti-K. El RN debe recibir GRD O Rh negativo, compatible con el suero
materno. La prueba de compatibilidad conyugal es positiva por el
Anti-AB.
37) Con respecto a la Inmunoprofilaxis con
gammaglobulina hiperinmune Anti-D:
a. No debe administrarse después de las 72 horas posteriores al
inóculo o evento sospechado de causar inmunización.
b. Una dosis de 30 g es efectiva para evitar la inmunización que
provocaría un volumen de sangre Rh+ de hasta 30 ml.
c. 1 de cada 10 pacientes obstétricas tienen una Hemorragia Feto-
Materna superior al volumen máximo hasta el cual la
inmunoprofilaxis estándar es efectiva.
d. Entre el 1-2% de las inmunizaciones con dosis estándar fracasan.

38) ¿Cuál de los siguientes anticuerpos no producen EHFN?


a. Anti-Jka
b. Anti-Lea
c. Anti-D
d. Anti-K

39) Señale la respuesta INCORRECTA con relación a la


Inmunoprofilaxis con gammaglobulina hiperinmune Anti-D
a. Una dosis de 300µg es efectiva para evitar la inmunización que
provocaría un volumen de sangre Rh+ de hasta 30 ml.
b. Debe ser administrada a toda paciente Rh Neg no portadora de
Anti-D en la semana 28
c. Debe administrarse a toda mujer Rh negativa después del parto
d. Debe ser administrada a toda paciente Rh Neg no portadora de
Anti-D dentro de las 72 horas posteriores al parto de un RN Rh
Positivo
40) Una muestra sanguínea paterna es útil para identificar
la EHFN ocasionada por anticuerpos dirigidos contra:
a. Antígenos de baja incidencia poblacional.
b. Antígenos de alta incidencia poblacional.
c. Anticuerpos antiplaquetarios.
d. Antígenos del Sistema Rh.
41) Dados los siguientes resultados: Madre O Rh Neg rr DAI
positiva Anti-G; Padre AB Pos R1r Prueba de compatibilidad
Positiva RN A Pos R1r PCD Pos indique:
a. La PCD del RN puede ser positivas debido a la presencia de Anti-G
y/o Anti-AB y la prueba de compatibilidad conyugal es positiva por la
incompatibilidad ABO
b. La PCD del RN y la prueba de compatibilidad conyugal pueden ser
positivas debido a la presencia de Anti-G
c. La PCD del RN y la prueba de compatibilidad conyugal pueden ser
positivas debido a la presencia de Anti-G y Anti-AB
d. La PCD del RN y la prueba de compatibilidad conyugal pueden ser
positivas debido a la presencia de Anti-AB
42) ¿Cuál es el objetivo de una TIU?
a. Corregir la anemia fetal y evitar la aparición de hidropesia fetal.
b. Eliminar la bilirrubina no conjugada de circulación fetal.
c. Aportar albúmina para transporte de bilirrubina.
d. Corregir la anemia fetal y evitar la aparición de kernicterus.
43) Señale la respuesta INCORRECTA con relación a la
Inmunoprofilaxis para EHP por anti-RhD:
a. Está indicada en gestantes y puérperas con anti-G.
b. No debe ser administrada en la semana 28 si el feto es
portador del gen RHD.
c. Es obligatorio administrar a una mujer D negativo no
sensibilizada al D con un feto muerto.
d. Se debe administrar a todo paciente D negativo no sensibilizado
al D que recibió plaquetas D+
44) ¿Cuáles son los marcadores antigénicos presentes en
la superficie de las plaquetas?
a. HPA específicos de las plaquetas, HLA y ABO compartidos con
otras células.
b. HLA específicos de las plaquetas, HPA y ABO compartidos con
otras células.
c. HPA y HLA específicos de las plaquetas y ABO compartidos con
otras células.
d. HPA y ABO específicos de las plaquetas y ABO compartidos con
otras células.
45) Los alo anticuerpos anti HPA que se producen con
más frecuencia son:
a. Anti HPA-1a y anti HPA-5a.
b. Anti HPA-1a y anti HPA-1b.
c. Anti HPA-1a y anti HPA-5b.
d. Anti HPA-1b y anti HPA-5b.
46) ¿Cuál de las siguientes opciones utilizaría para realizar
una exanguino tx para un niño O Positivo Ror, Hijo de una
madre A Negativo r”r con Anti D+C+ Fya?
a. GRD O Negativo r”r Ag K y Fya Negativos. PFC O.
b. GRD O Positivo Ror Ag K y Fya Negativos. PFC A.
c. GRD O Negativo rr Ag K y Fya Negativos. PFC O.
d. GRD A Negativo rr Ag K y Fya Negativos. PFC A.
47) Solicitan una transfusión de GRD de urgencia para un
neonato. ¿Cuál de las siguientes opciones es la MENOS
indicada?
a. GRD irradiados hace 72 hs.
b. GRD desplasmatizados con SAG Manitol como anticoagulante.
c. GRD portadores de Ag hacia los que se dirigen los anticuerpos
maternos.
d. GRD con más de 7 días de extraídos.
48) ¿Cuál de los siguientes NO ES uno de los objetivos de la
exanguino transfusión?
a. Detener la eritropoyesis neonatal.
b. Eliminar de circulación neonatal entre un 50-70% de anticuerpos
maternos.
c. Eliminar el 50% de bilirrubina total de circulación neonatal.
d. Eliminar de circulación neonatal los GR con antígeno diana para
los anticuerpos maternos.
49) Las siguientes opciones corresponden a la
inmunoprofilaxis para la EHP por anti-RhD, con excepción
de:
a. La dosis debe ajustarse de acuerdo al resultado de la
cuantificación de la hemorragia feto-materna.
b. Una dosis de 300ug neutraliza la capacidad inmunizante de 15
ml de GR RhD+
c. Se realiza administrando una vacuna anti-RhD
d. Se realiza administrando suero hiperinmune anti-Rho
50) Un RN fue derivado solo sin su madre. Solicitan sangre
para una exanguinotransfusión. El RN es de grupo A Rh
positivo R1r PCD Pos. Indique que opción elige
a. GRD O pos reconstituido con PFC A, compatible con el suero del
RN
b. GRD A pos reconstituido con PFC A, compatible con el suero del
RN y el eluido de sus GR
c. GRD A pos reconstituido con PFC A, compatible con el suero del
RN
d.GRD O pos reconstituido con PFC A, compatible con el suero del RN
y el eluido de sus GR
respuestas correctas
1. D 11. C 21. B 31. C 41. A
2. D 12. D 22. A 32. B 42. A
3. D 13. D 23. B 33. A 43. B
4. B 14. C 24. C 34. C 44. A
5. B 15. B 25. D 35. C 45. C
6. D 16. C 26. C 36. D 46. C
7. A 17. D 27. B 37. D 47. C
8. A 18. B 28. D 38. B 48. B
9. A 19. B 29. A 39. C 49. C
10. C 20. A 30. B 40. A 50. D
¨ Examen 2do cuatrimestre
SEGUNDO PARCIAL
1. ¿Cómo se previene la reacción febril no hemolítica RFNH?
a. Con el uso de unidades cercanas al vencimiento
b. Irradiación de unidades
c. Lavado de unidades
d. Leucodepleción mediante filtración

2. En relación con la PAD, marque la opción INCORRECTA


a. Detecta toda clase de inmunoglobulinas y C adheridos al en vivo al
eritrocito
b. Puede tener un patrón positivo mixto en la RHT tardía
c. Puede ser negativa en un paciente con AHAI
d. Toda prueba positiva indica hemólisis intra o extravascular

3. Con respecto al TRALI:


a. Se debe a la interacción de anticuerpos anti-HLA del receptor y los
glóbulos blancos del donante y produce distress respiratorio
b. Se debe a la interacción de anticuerpos anti-HLA del receptor y los
glóbulos blancos del donante y produce el aumento ≤ 1°C por encima
de los 37°C
c. Se debe a la interacción de anticuerpos anti-HLA del donante y los
glóbulos blancos del receptor y produce distress respiratorio
d. Se debe a la interacción de anticuerpos anti-HLA del donante y los
glóbulos blancos del receptor y produce el aumento ≥1°C por encima
de los 37°C

4. ¿Cuál de las siguientes opciones no corresponde a las


características de la PCD?
a. El suero de Coombs puede detectar de 100 a 500 moléculas de IgG
por eritrocito y de 400 a 1100 moléculas de C3d por eritrocito
b. En los eritrocitos de individuos sanos se detectan de 5 a 90 moléculas
de IgG por eritrocito y de 5 a 40 moléculas de C3d eritrocito
c. Se informan resultados positivos en 1 al 15% de pacientes
hospitalizados
d. Se informan resultados positivos en 1:100 a 1:900 donantes de sangre
5. En relación con la reacción hemolítica postransfusional
aguda, marque la INCORRECTA:
a. Las complicaciones son causadas por los mediadores químicos de la
inflamación.
b. Para prevenirla debe respetarse la compatibilidad ABO en
transfusiones de CP y CRIO en neonatos
c. Son más frecuentes que las RHPTT
d. Son causadas por la transfusión de GRD o ST a un receptor
portador de anticuerpos regulares

6. Cuál es la prueba inmunohematológica fundamental para


evitar una RHPTA
a. Prueba de compatibilidad pretransfusional
b. Detección de anticuerpos irregulares
c. Reagrupar al paciente al pie de la cama
d. Reagrupar la unidad antes de liberarla y al paciente al pie de la
cama

7. La elución de anticuerpos puede ser informativa en las


siguientes situaciones EXCEPTO:
a. Resultados negativos o no concluyentes del suero de un paciente
recientemente transfundido
b. Sospecha de anemia hemolítica asociada a drogas
c. Presencia de signos y síntomas clínicos de hemólisis inmune
d. Estudio de una reacción hemolítica postransfusional aguda

8. Durante el estudio de una PCD positiva una estrategia útil de


investigación será:
a. Confirmar la causa inmune de la hemólisis si el resultado es 4+
b. Obtener un resultado no reactivo del eluído cuando sólo se debe a la
presencia de complemento.
c. Caracterizar el tipo de proteína que recubre el eritrocito con sueros
monoespecíficos Anti-IgM y C4
d. Realizar un eluído cuyo resultado se espera sea reactivo en todos los
casos
9. Los siguientes controles inmunohematológicos están
indicados en el estudio de una RHPTT excepto:
a. Prueba de hemólisis
b. DAI muestra pre y postransfusional
c. Pruebas cruzadas en muestras pre y postransfusional
d. PAD en muestra postransfusional del paciente.

10. Con relación al eluido:


a. El método de elución ácida es considerado ideal en todas las
situaciones.
b. Debe realizarse en las muestras pretransfusionales de todos los
pacientes
c. En las RHPT, los anticuerpos de desarrollo reciente son detectados
inicialmente sólo en el eluído.
d. Si el resultado es no reactivo y se sospecha una reacción hemolíticas
postransfusional, debe enfrentarse a células A y B si el paciente es
de grupo O

11. Señale la opción INCORRECTA respecto a la sobrecarga


circulatoria asociada a transfusión TACO:
a. Se produce por la presencia de anticuerpos HLA en el receptor
b. Es más frecuente en niños y ancianos
c. Se produce por aumento del volumen circulatorio, aunque también
puede ocurrir con volúmenes pequeños
d. Puede confundirse con una injuria pulmonar aguda asociada a
transfusión

12. Ante la sospecha de una RHPTT Ud.:


a. Realiza reagrupamiento ABO de la bolsa y del paciente
b. Confirma la especificidad del anticuerpo mediante la identificación
realizada en el eluído
c. Detiene la transfusión y llama al médico
d. Realiza PCD y en caso que el resultado sea negativo descarta el
diganóstico
13. ¿Cuál de las siguientes situaciones no se clasifica como
anemia hemolítica inmnune?
a. Enfermedad hemolítica feto neonatal
b. Hemoglobinuria paroxística nocturna
c. AHAI caliente.
d. Síndrome de crioaglutininas

14. Ante una reacción adversa a la transfusión, se deben


efectuar las siguientes acciones, SALVO:
a. Tomar una muestra de sangre de la unidad y del paciente.
b. Retirar la vía de acceso venoso.
c. Interrumpir la transfusión.
d. Repetir las tipificación ABO, Rh, pruebas de compatibilidad y detección
de Acs. Irregulares con muestras pre y postransfusionales

15. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a una causa


de refractariedad plaquetaria de origen inmunológico?
a. Sensibilización a antígenos HLA
b. Hiperesplenismo
c. Tratamiento con anfotericina B
d. Fiebre

16. Señale la opción INCORRECTA respecto a lo que se necesita


para el desarrollo de una reacción febril no hemolítica
asociada a transfusión:
a. Aloanticuerpos del donante reactivos contra Ags. HLA del receptor.
b. Citoquinas originadas por la interacción Ag-Ac-Complemento.
c. Un receptor con antecedentes transfusionales u obstétricos
d. Citoquinas sintetizadas activamente por los leucocitos durante el
almacenamiento del componente.

17. La titulación diferencial es un método útil para determinar:


a. La especificidad relativa de un anticuerpo caliente
b. La especificidad relativa de un anticuerpo frío
c. El rango térmico de un anticuerpo caliente
d. El rango térmico de un anticuerpo frío.
18. Con respecto a las técnicas de adsorción:
a. El uso de eritrocitos autólogos está indicado cuando el paciente ha
sido recientemente transfundido.
b. Pueden utilizarse los eritrocitos autólogos directamente
c. El uso de eritrocitos autólogos está indicado cuando el paciente no
ha sido recientemente transfundido.
d. Los eritrocitos alogénicos nunca deben ser tratados con ZZAP

19. En relación con la enfermedad injerto-versus-huésped


postransfusional: señale la opción INCORRECTA.
a. Se previene mediante la irradiación de componentes celulares a
transfundir.
b. Ocurre por acción de los LB alogeneicos transfundidos contra los
antígenos del receptor.
c. Es una reacción transfusional tardía.
d. Tiene una tasa de mortalidad de alrededor del 90%.

20. Para transfundir a un paciente que ha sufrido una


reacción anafiláctica secundaria a la presencia de
anticuerpos anti-IgA, ¿cuál de las siguientes conductas
adoptaría?
a. Transfusión de sangre de otras personas deficientes en IgA.
b. Transfusión de GR lavados.
c. Cualquiera de las conductas anteriores, según las circunstancias.
d. Plan de autotransfusión.

21. Solicitan una transfusión de GRD para un paciente


portador de una AHAI por anticuerpos fríos. Cuál de los
siguientes métodos NO es recomendable para realizar la
prueba de compatibilidad?:
a. Utilizar suero autoadsorbido a 4°C
b. Realizar las pruebas precalentadas estrictamente a 37ºC
c. Utilizar suero de Coombs monoespecífico Anti-IgG
d. Utilizar suero autoadsorbido a 37°C
22. Con respecto al TRALI, indique la opción INCORRECTA:
a. Puede evitarse si se transfunden unidades de plasma de donantes
varones.
b. Es provocado por anticuerpos anti-HPLA1.
c. Está causado por anticuerpos anti-leucocitarios, presentes en el
plasma de una unidad transfundida.
d. Los pacientes presentan un distress respiratorio agudo.

23. Señale la opción correcta:


a. la presencia de autoaglutinación en la muestra de sangre sugiere la
presencia de una AHAI caliente
b. la presencia de autoaglutinación en la muestra de sangre sugiere la
presencia de una AHAI fría
c. la especificidad Anti-I es frecuente en las AHAI calientes
d. la especificidad Anti-e es frecuente en las AHAI frías

24. Señale la opción INCORRECTA sobre la AHDI


a. Las cefalosporinas actúa exclusivamente mediante el mecanismo
de formación de inmnocomplejos
b. La alfametildopa produce AHDI mediante el mecanismo de fármaco
independiente
c. Las cefalosporinas actúa mediante el mecanismo de formación de
inmnocomplejos
d. La penicilina actúa mediante el mecanismo del hapteno

25. En un paciente con una severa RHPT tardía 7 días después


de recibir 1 U GRD isogrupo y Rh, los hallazgos típicos de
laboratorio serán los siguientes, EXCEPTO:
a. Test antiglobulínico directo positivo “en campo mixto”.
b. Presencia de esferocitos.
c. Tipificación ABO y Rh en campo mixto.
d. Aumento de la bilirrubina no conjugada.
26. Un paciente B Rh positivo PCD positiva, DAI positiva, suero
panaglutinante en fase antiglobulínica portador de una
AHAI caliente puede ser transfundido con GR B Rh positivo,
compatible con el suero del paciente adsorbido a:
a) 22°C
b) 56°C
c) 4°C
d) 37°C

27. ¿Cuál de las siguientes opciones no corresponde con las


características de la PCD?
a. La PCD por complemento se observa sólo en las AHAI frías
b. En presencia de IgA la PCD es siempre positiva.
c. La PCD en las AHAI calientes puede ser positiva por IgG
d. La PCD puede ser negativa en las AHAHI calientes

28. ¿Cuál de las siguientes pruebas inmunohematológicas no


está indicada durante el estudio de una AHAI fría?
a. Detección e Identificación de anticuerpos irregulares
b. Titulación diferencial para determinar especificidad relativa
c. Elución de anticuerpos
d. Prueba de Coombs Directa

29. En un paciente que está siendo transfundido con GRD y


comienza con fiebre, escalofríos e hipotensión, Ud. deberá:
a. Cerrar la vía de administración de la unidad, tomar una muestra de
sangre del paciente y la unidad para investigar una RHPT.
b. Suspender la transfusión, dejar la vía con solución salina y tomar
muestras de sangre del paciente para hacer una prueba de
hemólisis, y si esta es positiva, hacer estudios para investigar una
RHPT.
c. Suspender la transfusión, dejar la vía con solución salina, avisar al
médico y tomar muestras de sangre del paciente y la unidad para
evaluar una RHPT.
d. Retirar la transfusión, dejar la vía con solución salina y tomar
muestras de sangre del paciente y la unidad para evaluar una RHPT.
30. Las siguientes afirmaciones corresponden a la hemólisis
extravascular, salvo:
a. El bazo e hígado pueden remover hasta 400 ml/dia de GR
b. El principal signo es la hemoglobinemia
c. La inmunoglobulina principalmente implicada es la IgG1 e IgG 3
d. Es la forma más frecuente

31. ¿Cuál de las siguientes es la reacción adversa asociada a la


transfusión de tipo inmunológico más frecuente?
a. Hemolítica aguda fatal
b. Hemolítica aguda sin muerte del paciente
c. Febril no hemolítica
d. Anafiláctica

32. ¿Cuál de las siguientes pruebas inmunohematológicas no


está indicada durante el estudio de una AHAI caliente?
a. Determinación de grupo sanguíneo mediante biología molecular
b. Determinación del rango térmico
c. Prueba de Coombs Directa
d. Titulación diferencial para identificación la especificidad del Acs.

33. ¿Cuál de las siguientes asociaciones de opciones no previene


una reacción postransfusional inmunológica?
a. TRALI – transfusión de componentes plasmáticos de donantes
masculinos
b. Febril no hemolítica – transfusión de componentes leucorreducidos
por filtración
c. RHPT tardía – administración de GRD irradiados y leucorreducidos.
d. RHPT aguda – corroborar grupo ABO al pié de cama

34. Las siguientes enunciados corresponden a los hallazgos de


laboratorio de pacientes con AHAI, excepto:
a. PAD positiva, LDH y bilirrubina aumentadas, y distintos grados de
anemia
b. Hay aumento de la LDH, disminución de haptoglobina, aumento de la
bilirrubina indirecta y reticulocitosis.
c. Aumento de la bilirrubina directa y haptoglobina y esferocitosis.
d. PAD no siempre positiva, Hb baja y reticulocitosis.
35. Para remover un autoanticuerpo del suero en un
paciente no transfundido, se debe ensayar la siguiente
técnica
a. Adsorción homóloga.
b. Elución diferencial.
c. Adsorción autóloga
d. Elución ácida

36. En las AHAI de tipo caliente, el hallazgo


inmunohematológico menos frecuente es:
a. IgG panaglutinante PAD + por complemento solamente
b. IgG panaglutinante PAD + por IgG solamente
c. IgG panaglutinante PAD negativa
d. IgG panaglutinante. PAD + por IgG y complemento.

37. Con respecto a la reacción febril no hemolítica RFNH:


a. Se debe a la interacción de anticuerpos anti-HLA del donante y los
glóbulos blancos del receptor y produce el aumento ≤ 1°C por
encima de los 37°C
b. Se debe a la interacción de anticuerpos anti-HLA del receptor y los
glóbulos blancos del donante y produce el aumento ≥ 1°C por
encima de los 37°C
c. Se debe a la interacción de anticuerpos anti-HLA del donante y los
glóbulos blancos del receptor y produce el aumento ≥1°C por
encima de los 37°C
d. Se debe a la interacción de anticuerpos anti-HLA del receptor y los
glóbulos blancos del donante y produce el aumento ≤ 1°C por
encima de los 37°C

38. La RHPTA. Señale la opción INCORRECTA


a. Pueden producir la muerte del paciente
b. La causa principal es el error humano
c. Produce principalmente hiperbilirrubinemia
d. Puede deberse a la presencia de anticuerpos del sistema Kidd
39. Las siguientes afirmaciones corresponden a los hallazgos
en AHAI asociada con PAD negativa a excepción de:
a. Eritrocitos con alteraciones en la membrana (Ej. Esferocitos).
b. Nivel de Igs o C por debajo del umbral de detección del método
utilizado
c. Presencia de IgM
d. Presencia de IgA

40. Señale el enunciado INCORRECTO respecto al diagnóstico de


AHAI inducida por drogas:
a. La hemólisis puede ceder si se suspende el tratamiento con la droga
b. Puede ser indistinguible de una AHAI
c. El suero podrá reaccionar solo con GR tratados con la droga
d. En todos los casos es necesario la presencia de la droga para
evidenciar la reacción.

41. ¿En cuál de las siguientes AHAI es característica la


positividad de la PAD únicamente con suero anti-C3?
a. Hemoglobinuria paroxística “a frigore”
b. Mediada por anticuerpos anti-penicilina
c. Mediada por anticuerpos calientes.
d. AHAI asociada a la administración de alfa metildopa

42. Ud. debe transfundir a un paciente portador de una AHAI


caliente
a. Selecciona la unidad menos incompatible
b. Utiliza sangre isogrupo Rh negativo
c. Descarta la presencia de aloanticuerpos mediante autoadsorción si
el paciente se transfundió hace dos meses
d. Descarta la presencia de aloanticuerpos mediante autoadsorción si
el paciente se transfundió hace más de un año

43. La hemólisis no inmune se produce por las siguientes


situaciones EXCEPTO:
a. Uso de agujas de pequeño calibre para la transfusión
b. Uso de GRD A en pacientes O
c. Uso de microondas para calentar los GRD
d. Uso de calentadores en línea no controlados
44. En el Síndrome. de Crioaglutininas el hallazgo
inmunohematológico característico es:
a. IgM, Anti-I de alto título. PAD + IgG y C3d
b. IgM- Anti-I de amplio rango térmico, PAD + por complemento.
c. IgM Anti-i, reactiva a 4º solamente, PAD + por complemento e IgG
d. IgG panaglutinante amplio rango térmico, PAD + sólo por
complemento.

45. Para separar un autoanticuerpo frío de un aloAc. caliente,


se debe realizar la técnica:
a. Adsorción diferencial con cloroquina
b. Termoautoabsorción a 37°C
c. Elución por calor a 45ºC
d. Termoautoabsorción a 4°C

46. Ud. debe transfundir a un paciente portador de una AHAI


caliente ¿Cuál es su conducta?
a. Utiliza sangre isogrupo Rh negativo
b. Administra GRD isofenotipo Rh.
c. Selecciona la unidad menos incompatible
d. Efectúa las pruebas de compatibilidad, y si la intensidad de las
reacciones es de 2+, no se transfunde

47. La reacción hemolítica postransfusional aguda RHPTA


a. Nunca produce un desenlace fatal
b. Son más frecuentes que las RHPTT
c. Todos los anticuerpos pueden producirla
d. Son causadas por la transfusión de GRD o ST a un receptor
portador de anticuerpos regulares

48. La hemólisis asociada a una AHAI depende de los


siguientes factores EXCEPTO:
a. El rango térmico del anticuerpo
b. La clase y subclase de inmunoglobulina
c. De la ubicación del antígeno en relación con la membrana
eritrocitaria.
d. La capacidad del anticuerpo para activar complemento
49. Con relación a la hemólisis extravascular
a. Es mediada por la activación de todas las fracciones del
complemento
b. Produce hemoglobinuria
c. Es la observada con preferencia en las AHAI de tipo caliente, AH
inducida por quinidina y RHPT aguda
d. Los GR pueden ser fagocitados parcialmente produciendo esferocitos

50. Se recibe un pedido de transfusión de 2 unidades de GRD


para un paciente de 16 años de edad con diagnóstico de
enfermedad de células falciformes con un hematocrito de
17%. La paciente ha sido transfundida en varias oportunidades
con buena tolerancia, en intervalos de alrededor de 2 meses,
la última se realizó hace apenas 3 semanas con unidades E
negativo ya que la paciente presenta un Anti-E en el suero. Se
procede a compatibilizar unidades “E” negativo que resultan
incompatibles. Se realiza un nuevo estudio IH que demuestra
una PCD y un autocontrol POSITIVO con un patrón de campo
mixto, y en el suero se confirma el Anti-E y se suma la
presencia de un Anti-c. ¿A qué se debe la presencia del
autocontrol y la PCD positivos? ¿Qué anticuerpos espera
encontrar en el eluído? ¿Cómo explica Ud. estos hallazgos?
a. La presencia del autocontrol y la PCD positivos en campo mixto se
debe a la presencia de un aloanticuerpo. En el eluído se espera
demostrar la presencia de Anti-c y Anti-E. Estos hallazgos son
compatibles con una RHPTT
b. La presencia del autocontrol y la PCD positivos en campo mixto se
debe a la presencia de un autoanticuerpo. En el eluído se espera
demostrar la presencia de Anti-c. Estos hallazgos son compatibles
con una AHAI.
c. La presencia del autocontrol y la PCD positivos en campo mixto se
debe a la presencia de un aloanticuerpo. En el eluído se espera
demostrar la presencia de Anti-c. Estos hallazgos son compatibles
con una RHPTT.
d. La presencia del autocontrol y la PCD positivos en campo mixto se
debe a la presencia de un autoanticuerpo. En el eluído se espera
demostrar la presencia de Anti-c y Anti-E. Estos hallazgos son
compatibles con una AHAI.
respuestas correctas
1. D 11. A 21. D 31. C 41. A
2. D 12. B 22. B 32. B 42. D
3. C 13. B 23. B 33. C 43. B
4. D 14. B 24. A 34. C 44. B
5. C 15. A 25. C 35. C 45. D
6. D 16. A 26. D 36. C 46. B
7. D 17. A 27. B 37. B 47. D
8. B 18. C 28. B 38. C 48. C
9. A 19. B 29. C 39. A 49. D
10. C 20. C 30. B 40. D 50. C

También podría gustarte