0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas5 páginas

Actividad Judith Butler

Cargado por

pilaar lb
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas5 páginas

Actividad Judith Butler

Cargado por

pilaar lb
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Espacio curricular: Filosofía

6° Año
Profesora: Laura Ordienco
Actividad Judith Butler
Fecha: Octubre
Año 2024

ESTEREOTIPOS
Y REPRESENTACIONES SOCIALES

Entre los cambios importantes que fueron surgiendo desde los años ’60 a la
actualidad en torno a la sexualidad y el género, coincidimos con los que menciona
Dora Barrancos: la difusión y el alcance masivo de anticonceptivos permitió
desvincular la sexualidad de la reproducción, existe hoy una apertura social a
reconocer la diversidad sexual, la reproducción humana puede lograrse sin el acto
sexual y se tiende a reconocer el goce sexual como un derecho humano.

La perspectiva de género permite analizar cómo operan las representaciones


sociales, los prejuicios y estereotipos en cada contexto social. Podemos decir que
el concepto de género abre y cuestiona “verdades absolutas” que muchas veces
naturalizan las desigualdades entre varones y mujeres. Con los aportes de
diversas Ciencias Sociales y de las Teorías de Género fue posible reconocer las
diferentes configuraciones sociohistóricas y culturales del género y así superar el
determinismo biológico.

En los últimos años, las distintas teorías que trabajan con la perspectiva de género
se vieron enriquecidas con la presencia del movimiento de gays y lesbianas, los
estudios (incipientes) de las masculinidades y la aparición de la llamada teoría
queer.

Estereotipos, y representaciones sociales en torno al género

Históricamente las maneras de ser hombres y mujeres han sido pensadas desde
lugares fijos, estereotipados, pero ¿qué son los estereotipos?, son imágenes
sociales simplificadas e incompletas que supuestamente caracterizan a un grupo
de personas. Los estereotipos pueden referir a múltiples aspectos de la vida
social, la religión, la nacionalidad, el sexo, la etnia, la orientación sexual, entre
otros. Por ejemplo, cuando se afirma “todos los argentinos son…”, el estereotipo
está armado en función de la nacionalidad. También puede haber estereotipos en
función del sexo, como cuando se dice: “todas las mujeres son…” (débiles,
sensibles, charlatanas) o “los varones son…” (inquietos, desprolijos, fuertes). Los
estereotipos implican una imagen limitada acerca de cómo son las personas,
niegan sus particularidades, sus individualidades y en su lugar se ubica una
caracterización que se supone alcanza a todos los individuos del grupo al que se
está haciendo referencia. Ahora bien, ¿cuando se habla de estereotipos de género
a qué nos referimos? A esas representaciones simplificadas, incompletas y
generalizadas que se realizan teniendo como base al sexo biológico. Por ejemplo,
son estereotipos asumir que sean solo las mujeres quienes se tengan que ocupar
o sean responsables de la crianza de las niñas y los niños, de las personas
mayores o del trabajo doméstico. El estereotipo femenino está asociado con los
cuidados, la emoción, la fragilidad, la docilidad, la obediencia a la autoridad
masculina. Respecto de estereotipos para los varones, dice Olga Niremberg:

“…los mandatos sociales y familiares acerca del modelo de masculinidad deseable


conllevan altos costos físicos y psíquicos, tales como: una menor relación con los
sentimientos y afectos, una necesidad de afrontar peligros, demostrar fuerza y
responder en forma agresiva, ganar peleas, estar dispuestos sexualmente, etc.
Algunos estudios vinculan esos mandatos con las cifras más elevadas en los
varones que en las mujeres de accidentes de auto, moto, bicicletas, consumo
excesivo de alcohol y drogas, suicidios”

Estos estereotipos también lo vemos en acción en gran parte de la publicidad y en


muchos programas de los medios masivos de comunicación. Desde que nacen,
niños y niñas van creciendo en una sociedad en la que están aún vigentes algunos
de estos estereotipos y representaciones sociales. Si miramos la ropa de nenas,
las remeras y hasta el clásico jean azul tienen corazones, mariposas y brillitos, las
de los varones pelotas, autos, monstruos y guerreros. Si pasamos de la ropa a los
juguetes tenemos muñecas, cacerolas y tacitas de té, para ellas, y pelotas, autos y
juegos de construcción, para ellos. Estas diferencias en las expectativas de lo que
se espera de un varón o de una mujer se van transmitiendo a lo largo de la
infancia, se naturalizan, preparando a unos y otras para ocupar lugares distintos,
que no son valorados socialmente del mismo modo. Es decir, que varones y
mujeres pasan de ser diferentes a ser desiguales, y, como venimos sosteniendo,
la desigualdad no es natural sino una construcción social. Algunas situaciones de
desigualdad pueden ser: que las mujeres ocupan menos cargos de
responsabilidad, que reciben salarios inferiores a los hombres en trabajos
similares y que cargan con la mayor parte del trabajo doméstico.

“La discriminación basada en el género es aquella que se ejerce a partir de la


construcción social que asigna determinados atributos socio-culturales a las
personas a partir de su sexo biológico y convierte la diferencia sexual en
desigualdad social. La discriminación por género tiene su anclaje en antiguos
estereotipos culturales y sociales que prescriben y determinan roles y funciones
para varones y mujeres. Son estas prácticas discriminatorias las que excluyen y
condicionan cotidianamente el acceso de las mujeres a sus derechos”.

Desde las políticas públicas es posible desnaturalizar y visibilizar las diferencias


de género para promover transformaciones y equidad. Si bien coexisten en la
sociedad viejos estereotipos y nuevas maneras de lo que es ser mujer y varón -y a
veces incluir la diversidad se convierte en un desafío- contamos con leyes que
involucran cambios profundos que nos comprometen a todas y a todos. Una de
estas leyes es la de Educación Sexual Integral, que se enmarca en la perspectiva
de los derechos humanos y que, entre otros objetivos, se plantea promover la
igualdad de oportunidades para varones y mujeres. Los propósitos formativos que
encabezan los lineamientos curriculares de ESI, lo retoman fuertemente, y en los
contenidos, desde el nivel inicial hasta la formación docente, está presente este
objetivo.

Glosario

Asignación de sexo: se realiza en el momento en que se nace, a partir de la


apariencia externa de los genitales.

Género: se refiere a los aspectos socialmente atribuidos según el sexo de una


persona (masculino o femenino). Las nociones de masculinidad o feminidad son
construcciones socioculturales a partir de un hecho biológico como el sexo, y las
personas aprenden a «ser varón» o a «ser mujer» mediante el proceso de
socialización.

Identidad sexual: Es una parte de la identidad de las personas que posibilita el


reconocerse, aceptarse y actuar como seres sexuados y sexuales. En la identidad
sexual, podemos distinguir tres elementos diferenciados. Son los siguientes:

 Identidad de género: convicción íntima y profunda de pertenecer a uno o a otro


sexo, más allá de las características biológicas.

 Rol de género: expresión de la masculinidad o de la feminidad acorde con las


reglas establecidas socialmente.
 Orientación sexual: preferencias sexuales en la elección del vínculo sexo-
erótico.

Machismo: fenómeno sociocultural que exalta los valores masculinos, la hombría,


la virilidad, el poder de los hombres, expresado con violencia, fuerza y, ante todo,
la actitud de superioridad y dominio sobre las mujeres.

Naturalización: la naturalización de los fenómenos sociales alude al proceso por


el cual ciertos hechos que dependen de condiciones sociales y culturales y que,
por lo tanto, varían con el tiempo y con las características del medio, tienden a
percibirse como algo aceptable e inmutable.

Perspectiva de género: es la comprensión de los condicionantes socio-culturales


en la construcción de las identidades de género así como el reconocimiento de la
igualdad de derechos para varones y mujeres. Esta perspectiva implica:

 reconocer las relaciones de poder que se dan entre los géneros, en general
favorables a los varones como grupo social y discriminatorias para las mujeres;

 que dichas relaciones han sido constituidas social e históricamente y son


constitutivas de las personas;

 que las mismas atraviesan todo el entramado social y se articulan con otras
relaciones sociales, como las de clase, etnia, edad, preferencia sexual y religión.

Representaciones Sociales: hacen referencia a las construcciones de


conocimiento integradas por informaciones, creencias, opiniones y actitudes; es
una forma de conocimiento socialmente elaborado y compartido que contribuye a
la construcción de la realidad social. En este sentido, las representaciones
sociales sirven como marco de percepción en la interpretación de la realidad y,
muchas veces, guían las prácticas que realizan los distintos actores sociales.

Sexismo: conjunto de ideas basadas en la creencia de la inferioridad del sexo


femenino que viene determinada por las diferencias biológicas entre hombres y
mujeres. La construcción de un orden simbólico en el que las mujeres son
consideradas inferiores a los hombres implica una serie de comportamientos y
actitudes estereotipados que conducen a la subordinación de un sexo con
respecto al otro. Algunas autoras establecen diferencias entre machismo y
sexismo, ya que mientras el machismo es una actitud inconsciente -en el sentido
de que cuando a una persona con comportamientos machistas se le explica su
actitud puede optar por abandonarlos el sexismo representa una actitud
consciente que propicia la dominación y subordinación del sexo femenino con
respecto al masculino.
Sociedad patriarcal / Patriarcado: se refiere a un sistema u organización social
de dominación masculina sobre las mujeres que ha ido adoptando distintas formas
a lo largo de la historia.

Teoría Queer: la Teoría Queer rechaza la clasificación de los individuos en


categorías universales como "homosexual", "heterosexual", "hombre" o "mujer",
sosteniendo que éstas esconden un número enorme de variaciones culturales,
ninguna de las cuales sería más fundamental o natural que las otras.

Actividad:

1. ¿Qué son los estereotipos?


2. ¿A que está asociado el estereotipo femenino?
3. ¿Que considera Olga Niremberg respecto de los estereotipos para los
varones?
4. ¿Cómo es la discriminación basada en el género?
5. ¿Qué plantea la Teoría Queer?
6. Luego de ver el fragmento de la serie Merlí y teniendo en cuenta el mismo,
describe lo que plantea la filósofa contemporánea Judith Butler.

Fragmento de un episodio de la serie Merlí (copiar el enlace y ver en you tube).

https://www.youtube.com/watch?v=dxVqrJUSL-Q

7. ¿Por qué piensas que vemos estos temas (estereotipos y representaciones


sociales) en filosofía?

También podría gustarte