Actividad Judith Butler
Actividad Judith Butler
6° Año
Profesora: Laura Ordienco
Actividad Judith Butler
Fecha: Octubre
Año 2024
ESTEREOTIPOS
Y REPRESENTACIONES SOCIALES
Entre los cambios importantes que fueron surgiendo desde los años ’60 a la
actualidad en torno a la sexualidad y el género, coincidimos con los que menciona
Dora Barrancos: la difusión y el alcance masivo de anticonceptivos permitió
desvincular la sexualidad de la reproducción, existe hoy una apertura social a
reconocer la diversidad sexual, la reproducción humana puede lograrse sin el acto
sexual y se tiende a reconocer el goce sexual como un derecho humano.
En los últimos años, las distintas teorías que trabajan con la perspectiva de género
se vieron enriquecidas con la presencia del movimiento de gays y lesbianas, los
estudios (incipientes) de las masculinidades y la aparición de la llamada teoría
queer.
Históricamente las maneras de ser hombres y mujeres han sido pensadas desde
lugares fijos, estereotipados, pero ¿qué son los estereotipos?, son imágenes
sociales simplificadas e incompletas que supuestamente caracterizan a un grupo
de personas. Los estereotipos pueden referir a múltiples aspectos de la vida
social, la religión, la nacionalidad, el sexo, la etnia, la orientación sexual, entre
otros. Por ejemplo, cuando se afirma “todos los argentinos son…”, el estereotipo
está armado en función de la nacionalidad. También puede haber estereotipos en
función del sexo, como cuando se dice: “todas las mujeres son…” (débiles,
sensibles, charlatanas) o “los varones son…” (inquietos, desprolijos, fuertes). Los
estereotipos implican una imagen limitada acerca de cómo son las personas,
niegan sus particularidades, sus individualidades y en su lugar se ubica una
caracterización que se supone alcanza a todos los individuos del grupo al que se
está haciendo referencia. Ahora bien, ¿cuando se habla de estereotipos de género
a qué nos referimos? A esas representaciones simplificadas, incompletas y
generalizadas que se realizan teniendo como base al sexo biológico. Por ejemplo,
son estereotipos asumir que sean solo las mujeres quienes se tengan que ocupar
o sean responsables de la crianza de las niñas y los niños, de las personas
mayores o del trabajo doméstico. El estereotipo femenino está asociado con los
cuidados, la emoción, la fragilidad, la docilidad, la obediencia a la autoridad
masculina. Respecto de estereotipos para los varones, dice Olga Niremberg:
Glosario
reconocer las relaciones de poder que se dan entre los géneros, en general
favorables a los varones como grupo social y discriminatorias para las mujeres;
que las mismas atraviesan todo el entramado social y se articulan con otras
relaciones sociales, como las de clase, etnia, edad, preferencia sexual y religión.
Actividad:
https://www.youtube.com/watch?v=dxVqrJUSL-Q