Aca Ii Método Simplex Dual
Aca Ii Método Simplex Dual
Aca Ii Método Simplex Dual
Introducción:
El método simplex dual es una técnica matemática muy útil para resolver problemas
de optimización lineal. Permite hallar soluciones óptimas a sistemas con múltiples
restricciones de recursos escasos. En esta actividad aplicaremos el método simplex dual
para maximizar el beneficio en un problema concreto de asignación de recursos.
Por otro lado, los grafos son estructuras matemáticas que permiten modelar
relaciones entre elementos de un sistema. Un subgrafo es parte de un grafo que contiene
un subconjunto de sus vértices y aristas. En este taller se evaluará la comprensión de
conceptos básicos sobre grafos y subgrafos.
Objetivo:
Criterios de entrega:
Componente Grupal: La actividad se realizará en grupos de 5 estudiantes, de
ninguna manera se aceptarán trabajos de forma individual, debe tener en cuenta
que todos los integrantes del grupo deben subir el archivo, de lo contrario no
tendrá validez y su calificación será 0.1.
Tenga presente la fecha límite para cargar la actividad al aula virtual.
Construya un documento en procesador de texto usando el editor de ecuaciones y
guárdelo en formato PDF. El documento debe contener las siguientes partes.
o Portada, donde se relacione los nombres y números ficha.
o Solución de la actividad
o Bibliografía, referencias, cibergrafía o material revisado o consultado en
formato APA 7° edición.
Estudiante que no realice el cargue de la actividad en formato PDF, tendrá una
calificación de 0.1 sin excepción alguna.
En el desarrollo del documento debe escribir los enunciados respectivos a cada
actividad. Si esta incluye imágenes, tablas o esquemas también deben insertarse.
Debe detallar los procedimientos matemáticos en todo caso que sea necesario.
Cuide el orden y la presentación de la actividad para que pueda ser entendida a
cabalidad por el tutor del curso.
Recuerde que después de calificada la actividad dispone de tres días para realizar
reclamaciones
Rúbrica de Evaluación
1. Inicio: Esta etapa implica la preparación inicial del proyecto, que incluye la
planificación de recursos, la asignación de equipos y la definición de los objetivos y
entregables.
2. A: Diseño de la Arquitectura del Sistema: En esta fase, se elabora la arquitectura
del sistema de gestión de inventario, que incluye la planificación de la estructura
de la base de datos, la arquitectura de software y los componentes clave del
sistema.
3. B: Planificación de Recursos y Personal: Esta actividad implica la asignación de
recursos humanos y técnicos necesarios para el desarrollo del proyecto,
incluyendo programadores, ingenieros de software y equipos de control de calidad.
4. C: Implementación del Software: Durante esta fase, se lleva a cabo la
implementación real del software de gestión de inventario, incluyendo la
codificación, la integración de módulos y la configuración inicial.
5. D: Pruebas de Calidad: Se realizan pruebas exhaustivas para garantizar la
funcionalidad y la fiabilidad del sistema de gestión de inventario, incluyendo
pruebas de rendimiento, pruebas de usabilidad y detección de errores.
6. E: Implementación Final: Esta etapa implica la implementación final del sistema en
el entorno de producción, la capacitación del personal y la transición suave al
nuevo sistema de gestión de inventario.
7. F: Seguimiento y Mantenimiento: Después de la implementación, se establece un
proceso de monitoreo continuo y mantenimiento del sistema para garantizar su
funcionamiento óptimo y la resolución oportuna de problemas o errores.
8. G: Evaluación de Resultados: Se lleva a cabo una evaluación exhaustiva de los
resultados del proyecto, incluyendo la revisión del rendimiento del sistema, la
retroalimentación del usuario y la identificación de posibles mejoras o
actualizaciones futuras.
9. H: Gestión de Pedidos: Esta actividad implica la integración del sistema de gestión
de inventario con el proceso de gestión de pedidos, asegurando una coordinación
eficiente entre el inventario disponible y la demanda del cliente.
10. I: Control de Calidad Continuo: Se implementa un proceso de control de calidad
continuo para monitorear la precisión de los datos de inventario, garantizar la
integridad de la información y prevenir discrepancias o errores.
11. J: Capacitación del Personal: Se lleva a cabo un programa de capacitación
integral para el personal del almacén y otros usuarios clave, para asegurar un uso
efectivo y eficiente del sistema de gestión de inventario.
12. K: Optimización del Flujo de Trabajo: Se realizan ajustes y mejoras en el flujo de
trabajo del almacén basados en los datos y el análisis obtenidos del sistema de
gestión de inventario, con el objetivo de maximizar la eficiencia operativa y reducir
los tiempos de procesamiento.
13. L: Seguridad de Datos: Se implementan medidas de seguridad de datos robustas
para proteger la integridad y confidencialidad de la información de inventario y
otros datos sensibles del sistema.
14. Terminación: La finalización exitosa del proyecto, con la entrega de todos los
entregables y la validación final del sistema de gestión de inventario para su uso
en el entorno de producción.
Con estas tareas detalladas, el equipo de gestión del proyecto puede tener una
visión más clara de las actividades necesarias y las interdependencias entre ellas
para el éxito del proyecto de desarrollo.
1. ¿Cuáles son las etapas y los estados para formular la programación dinámica de
este problema?
2. Utilice programación dinámica para resolver el problema con las tablas usuales
para n=5, n = 4, n = 3, n = 2 y n = 1. Luego, determine la ruta crítica.
Rúbrica de Evaluación