Reflexión Etica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

JEAN CARLOS CASANOVA

JUAN PABLO GARCIA-A00012892


CRISTIAN GIRONZA: A00347525
MISBAD TON--A00292736

Un problema de forma y fondo - los intereses económicos y cómo truncan la


creación de identidades y ciudadanía

Hidroituango pasó de ser el proyecto hidroeléctrico más importante del país, a convertirse en
el foco de intereses políticos , económicos y grupos armados que han afectado social y
ambientalmente al territorio de Ituango en la región de Antioquia. Sin embargo, al parecer la
causa de esta la tragedia ambiental se debe precisamente a la falta de directrices éticas en la
ingeniería de este proyecto. Ante cualquier proyecto se debe tener en cuenta la premisa de
que toda decisión tomada debe buscar siempre el bien común, no se trata de beneficiar a unos
y perjudicar a otros, pues es ahí donde se generan los dilemas éticos. De esta forma, no hay
lugar o cabida para la democracia en situaciones donde los intereses económicos es un factor
denominador para los entes detrás de este proyecto.

En asuntos que involucran a diferentes comunidades en la toma de decisiones sobre algún


aspecto político, social y económico en un proyecto como este, es donde podemos observar lo
vital de tener definido claramente qué es una democracia y cuales son los elementos que la
componen para que se constituya en una igualdad. Está claro que en una situación como esta,
no se trata de que todos lo individuos piensen de la misma forma, pues existen diferencias
culturales, pero esto no es fundamento para excluir deliberadamente a los integrantes del
movimiento Ríos vivos. Bovero (2002) afirma “ [..] las diferencias de clase social no influyen
en la capacidad de juicio o deliberación, es decir, sobre la dignidad política de los individuos”
(p.29). Esto como un principio fundamental de la democracia hace inadmisible las respuestas
excluyentes de los entes representantes del proyecto hacia los líderes de estas comunidades en
la toma de decisiones.

Esta situación, además de generar problemas sociales y ambientales, activa de manera casi
inmediata un sin fin de dificultades para el desarrollo de la ciudadanía y de las identidades
culturales. Uno de los primeros efectos, es el visto por Capella. La ciudadanía sometida por
completa, ciervos de las decisiones que el estado, en este caso colombiano, les deleguen. Esta
JEAN CARLOS CASANOVA
JUAN PABLO GARCIA-A00012892
CRISTIAN GIRONZA: A00347525
MISBAD TON--A00292736

“servidumbre” es resultado de la falta de escolarización que recibe la población de Ituango,


no se les puede pedir que sean “Mayores de edad” si el estado les niega por completo las vías
a la educación. Parece que el estado quiere con fervor una ciudadanía controlada, sin importar
que dañen social y culturalmente a una región, lo más grave es que es un ciclo infinito. El
estado quiere controlar y por eso niega recursos, la población tiene que desplazarse, padecer
hambre y baja escolaridad, la ciudadanía cierva va a votar, y vuelve a votar por el estado
controlador.

Otro de los efectos es quitarles la facultad de tener respeto a toda una población, a lo largo del
curso nos hemos dado cuenta que el respeto es más que un sustantivo usado para representar
estatutos frente a otra persona, sino también toda una serie de hechos que limitan facultades
de cómo el otro percibe al individuo éticamente por raza, género, estrato social, económico
y/o nivel escolar. Teniendo eso en cuenta, al conocer por medio del documental, sabemos que
el estado y todos sus entes por medio del proyecto hidroituango ha faltado a todos los
estatutos de respeto a la comunidad. Es tan alarmante este hecho pues se cometió por
intereses económicos, ¿Nuestro gobierno nos quitaría el respeto por un poco de dinero? ¿Cuál
será la siguiente población?.

Continuando, notamos que para este país la respuesta es “sí”, lugar donde prevalece desde
hace muchos años el mantener el poder entre unos pocos, para así seguir beneficiándose de
esta posición y continuar con acciones como se mencionó anteriormente. La poca distinción
que se le da a los individuos, en este caso del sector de Ituango, distinción que se traduce en
fechorías de lesa humanidad, donde los habitantes de este lugar bajo las condiciones en que
se encuentra a nivel educativo, social y económico, y donde principalmente vemos que la
intervención del estado ha sido nula en el hecho de proteger sus derechos, han intentado hacer
lo posible por defender no solo un territorio sino su hogar, algo más allá que tiene un valor
significativo a sus pobladores, del cual fueron desterrados, por el denominado “progreso”.
Este es el punto de inflexión, donde toda noción de respeto se pierde, sobreponiendo los
objetivos y metas de los grupos adinerados y la percepción social que tendrá el país con el
dichoso “progreso” por encima de los derechos.
JEAN CARLOS CASANOVA
JUAN PABLO GARCIA-A00012892
CRISTIAN GIRONZA: A00347525
MISBAD TON--A00292736

En conclusión, la entrevista nos permitió reflexionar y debatir entre los integrantes del grupo
sobre cuestiones éticas y morales que son expuestas en la ya mencionada entrevista, pero
también nos creó una inquietud, ¿sera asi el resto del país? ¿que pasara con los otros sectores
que son vulnerados? lo cual nos lleva a pensar, recapitulando en lo que se mencionó en este
documento, ¿tenemos un gobierno que protege el bien colectivo o solo busca el beneficio de
pocos? El simple hecho de que existan poblaciones que sienten temor a un gobierno que los
desliga de su existencia, que no los toma en cuenta como personas vivas, conscientes,
capaces de razonar y debatir deja mucho que desear de los dirigentes que tenemos en la
actualidad. La democracia debería siempre buscar el beneficio de todos y alinearlo a las
cuestiones éticas y morales de una sociedad que de verdad se preocupa por buscar respeto,
igualdad y seguridad para todos los habitantes, así vivan en los rincones más extremos de
nuestro país tenemos que incentivar un cambio de conciencia dejar los prejuicios y buscar en
la ética una manera de ser mejores ciudadanos para con nosotros y para los demás.

También podría gustarte