Universidad Nacional de Ingeniería
Universidad Nacional de Ingeniería
Universidad Nacional de Ingeniería
CURSO
LABORATORIO DE MEDIDAS ELÉCTRICAS I M Y N
EE353M
INFORME FINAL
Grupo Nº8
N°7 Ccoicca Leiva Jhonathan Jose
N°38 Sanchez Flores Dennis Kevin
N°5 Cano Coronado Steven Isaias Cristopher
N°36 Rumaldo Ramos Jefferson Jose
En el tercer capítulo procederemos a realizar un profundo análisis teórico, así como también
simularemos un tablero de control utilizando el software de simulación CADE Simu, donde
se podrá apreciar a plenitud el correcto funcionamiento de nuestro tablero.
En el cuarto capítulo, luego de haber obtenido los resultados de cada prueba realizada en el
software de simulación, comparando con los resultados obtenidos de manera teórica,
podemos llegar a conclusiones en los que se demuestra la similitud de los conceptos
teóricos con lo realizado en las pruebas y ensayos.
CAPÍTULO I: DESARROLLO DEL TRABAJO
1.1. Antecedentes
El tablero de control es el dispositivo encargado de controlar las bombas en un sistema de
bombeo; indica, grosso modo, cuando arrancan, se adicionan, paran y rotan. En él se
encuentra la lógica del equipo que produce toda la automatización de la unidad. Este
sistema ha venido funcionando hasta nuestros días con una gran cantidad de piezas
electromecánicas: relés instantáneos y temporizadores neumáticos, que lo hacen obsoleto
frente a las nuevas tecnologías que han surgido en los últimos años. En estos últimos años
han aparecido en el mercado nacional diversos componentes y dispositivos electrónicos de
última generación, que con el transcurrir del tiempo han bajado de precio, y pueden suplir
los componentes electromecánicos 5 con que venían funcionando estos tableros; que, en
efecto, los hacen de operación más confiable.
COMPONENTES DE UN TABLERO
1. INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO
Un interruptor termomagnético es un dispositivo que se utiliza principalmente
para evitar los daños a los cables y demás elementos de la instalación
eléctrica, producidos por sobrecargas y cortocircuitos. Cada interruptor está
diseñado para permitir el paso de una corriente máxima, adecuada al uso
previsto del circuito que controla. Cuando la corriente sobrepasa el valor
nominal establecido en las especificaciones técnicas del dispositivo, este,
actúa cortando la corriente eléctrica de un circuito automáticamente.
3. CONTACTOR
Es un switch controlado eléctricamente y se usa para activar circuitos
eléctricos de potencia como, por ejemplo, motores y sistemas de iluminación.
Estos dispositivos tienen los contactores normalmente abiertos (NA) o (NO) y
están diseñados para estar en contacto con dispositivos con alto consumo de
corriente. Este compuesto por una bobina, los contactos y el encapsulado.
4. RELÉ TERMICO
Es un componente de protección para los motores eléctricos de una
sobrecarga, por una falta de fase etc. Observamos terminales de entrada, de
salida, la salida del relé térmico va hacia el motor, posee:
✓ Perilla de ajuste: la cual nos permite calibrar la intensidad de corriente
✓ Contactos auxiliares 95-96 (NC) y 97-98(NA)
✓ Pulsador, llamado tes el cual nos permite simular una falla o un error
✓ Reset: permite el rearme del sistema
6. INTERRUPTOR HORARIO
Los interruptores horarios conocidos como programadores son una
herramienta de programación que permiten controlar automáticamente el
encendido y apagado de cualquier carga en los días y horas deseadas,
aportando ahorro de energía y confort.
Figura 8 PULSADOR NC
8. PULSADOR NA
Tiene como cabezal el color verde y lo vamos a utilizar para dar comienzo a
un proceso o puesta en marcha de nuestro circuito.}
Figura 9 PULSADOR NA
9. SELECTOR MOA
El selector manual en posición “M” (manual), nos permitirá operar el circuito
dando marcha a este, de manera manual. Para mantenimiento del tablero y/o
componentes el selector de sebera colocar en “O”. En posición “A”
(automático), la electrobomba o cualquier otro dispositivo o circuito se pondrá
en funcionamiento de manera automática.
Nota: Imagen tomada de INSTRUMENTOS ELÉCTRICOS QUE SE UTILIZAN PARA LOS TABLEROS
DE MEDICIÓN Y PROTECCIÓN , 2012, pág. 5
Nota: Imagen tomada de INSTRUMENTOS ELÉCTRICOS QUE SE UTILIZAN PARA LOS TABLEROS
DE MEDICIÓN Y PROTECCIÓN , 2012, pág. 5
3. TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN
Cesar (2012) señala que “Son tableros que contienen dispositivos de
protección y maniobra que permiten proteger y operar directamente los
circuitos en que está dividida la instalación o una parte de ella. Pueden ser
alimentados desde un tablero general, desde un tablero general auxiliar o
directamente desde el empalme” (pág. 6)
Nota: Imagen tomada de INSTRUMENTOS ELÉCTRICOS QUE SE UTILIZAN PARA LOS TABLEROS
DE MEDICIÓN Y PROTECCIÓN , 2012, pág. 6
4. TABLERO DE PASO
Son tableros que contienen fusibles cuya finalidad es proteger derivaciones
que por su capacidad de transporte no pueden ser conectadas directamente
al alimentador, sub-alimentador o línea de distribución de la cual está tomada.
5. TABLERO DE COMANDO
Son tableros que contienen dispositivos de protección y maniobra que
permiten proteger y operar en forma simultánea sobre artefactos individuales
o grupos de artefactos pertenecientes a un mismo circuito.
Nota: Imagen tomada de INSTRUMENTOS ELÉCTRICOS QUE SE UTILIZAN PARA LOS TABLEROS
DE MEDICIÓN Y PROTECCIÓN , 2012, pág. 7
La norma IEC intenta definir los grados de protección proporcionados por las envolventes
relación a:
Una protección de las personas contra el acceso a partes peligrosas que impida o
limite la penetración de una parte del cuerpo humano o de un objeto sostenido por
una persona y de forma simultánea.
Una protección de los materiales que la envolvente contiene contra la penetración de
cuerpos solidos extraños.
En esta prueba debe cumplir con los códigos IK de acuerdo con la norma IEC 62262
(choque mecánico).
Se realiza para determinar resistencia al esfuerzo estático. Se pone sobre el armario del
tablero un peso proporcional al peso del tablero. El armario del tablero no deberá presentar
daños. El funcionamiento de apertura y cierre no debe presentar daño.
Tabla 2 Códigos IK de acuerdo a la norma IEC 62262.
PRUEBA DE CONTINUIDAD
Las verificaciones particulares, también denominadas pruebas del cuadro, son requeridas y
definidas por la norma IEC 61439-1.
PRUEBA DE AISLAMIENTO
LEYENDA
NOMENCLATURA DESCRIPCIÓN
Tabla 4