0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas12 páginas

El Sistema Nervioso

Documento
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas12 páginas

El Sistema Nervioso

Documento
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

El Sistema Nervioso

Identificación de la estructura y función del cuerpo


humano

Docente:Artemia del Rosario de la Rosa

Alumno: Aron Palacios Cereceres

Fecha: 15/05/2024

El sistema nervioso es una red compleja de células especializadas


que coordina las acciones y la información sensorial, enviando señales
eléctricas y químicas por todo el cuerpo. Su función principal es recibir,
procesar y transmitir información, permitiendo a los organismos
responder adecuadamente a su entorno.

Divisiones del Sistema Nervioso


El sistema nervioso se divide en dos partes principales: el sistema
nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP).

1. Sistema Nervioso Central (SNC)


El SNC es el centro de control del cuerpo y está compuesto por el
cerebro y la médula espinal.

Cerebro: Es el órgano principal del SNC y está protegido por el cráneo.


Se divide en varias regiones, cada una con funciones específicas:

Corteza cerebral: Responsable de funciones superiores como el


pensamiento, el razonamiento, la memoria, el lenguaje y la conciencia.
Cerebelo: Coordina los movimientos voluntarios y el equilibrio.

Tronco encefálico: Controla funciones automáticas vitales como la


respiración, el ritmo cardíaco y la presión arterial.

Médula espinal: Es una extensión del cerebro que desciende por el


canal vertebral y actúa como una vía de transmisión de señales entre el
cerebro y el resto del cuerpo. También controla algunos reflejos simples
sin la intervención directa del cerebro.

2. Sistema Nervioso Periférico (SNP)


El SNP conecta el SNC con las extremidades y órganos del cuerpo. Se
subdivide en el sistema nervioso somático y el sistema nervioso
autónomo.

Sistema Nervioso Somático: Controla las actividades voluntarias y


transmite la información sensorial al SNC. Está compuesto por:

Nervios craneales: Conectan el cerebro con regiones específicas de la


cabeza y cuello.

Nervios espinales: Emergen de la médula espinal e inervan el resto del


cuerpo.

Sistema Nervioso Autónomo (SNA): Regula las funciones


involuntarias del cuerpo, como la actividad de los órganos internos. Se
subdivide en:

Sistema simpático: Prepara el cuerpo para situaciones de estrés o


emergencia ("respuesta de lucha o huida"). Aumenta la frecuencia
cardíaca, dilata las pupilas y reduce la actividad digestiva.
Sistema parasimpático: Promueve la relajación y las funciones de
mantenimiento ("respuesta de descanso y digestión"). Disminuye la
frecuencia cardíaca, contrae las pupilas y estimula la actividad digestiva.
Sistema nervioso entérico: Controla directamente el sistema digestivo,
regulando funciones como el movimiento de los intestinos y la secreción
de enzimas digestivas.

Funciones del Sistema Nervioso


Las funciones del sistema nervioso son variadas y complejas,
incluyendo:

Recepción sensorial: Detectar estímulos internos y externos a través


de receptores sensoriales.

Integración: Procesar y analizar la información recibida para tomar


decisiones adecuadas.
Respuesta motora: Enviar señales a músculos y glándulas para
ejecutar acciones.

Mantenimiento de la homeostasis: Regular las funciones corporales


para mantener un estado estable.

Actividades cognitivas: Gestionar funciones como el pensamiento, la


memoria, el aprendizaje y las emociones.

El sistema nervioso es esencial para la supervivencia y el bienestar,


permitiendo a los organismos interactuar eficazmente con su entorno y
realizar funciones vitales.

Tipos de Neuronas

¿Cómo se clasifican?
Las neuronas, que son las células fundamentales del sistema nervioso,
se clasifican de diversas maneras según diferentes criterios, como su
función, estructura y el tipo de neurotransmisor que utilizan. A
continuación, se presenta una clasificación detallada de las neuronas
1. Neuronas Piramidales

Función: Involucradas en el procesamiento cognitivo, funciones


motoras, memoria, atención y percepción sensorial.

Localización: Principalmente en la corteza cerebral, especialmente en


el hipocampo y la corteza motora.

Características:
-Forma de pirámide con un cuerpo celular grande.
-Una dendrita apical prominente que se extiende hacia la superficie de
la corteza.
-Varias dendritas basales que se extienden horizontalmente.
-Axones largos que pueden proyectarse a otras partes del cerebro y la
médula espinal.
2. Neuronas Motoras Alfa

Función: Controlan la contracción de los músculos esqueléticos,


facilitando movimientos voluntarios.

Localización: Médula espinal y tronco encefálico.

Características:
-Multipolares con grandes cuerpos celulares.
-Axones largos que se extienden hasta los músculos esqueléticos.

-Sinapsis con fibras musculares para inducir contracciones.


3. Neuronas Sensitivas (Aferentes)

Función: Transmiten información sensorial desde los receptores


sensoriales hacia el sistema nervioso central.

Localización: Ganglios de las raíces dorsales,


cercanos a la médula espinal.

Características:
-Frecuentemente pseudounipolares, con una
prolongación que actúa tanto como axón como
dendrita.
-Capaces de transmitir información sobre el dolor, la
temperatura, el tacto y otras sensaciones.

4. Interneuronas Inhibitorias (GABAérgicas)

Función: Modulan la excitabilidad neuronal y evitan la sobreexcitación


en el sistema nervioso.

Localización: Principalmente en la corteza cerebral y la médula espinal.

Características:
-Utilizan GABA (ácido gamma-aminobutírico) como neurotransmisor
principal.
-Son clave para el equilibrio entre excitación e inhibición neuronal.

5. Neuronas de Purkinje
Función: Cruciales para la coordinación motora, el equilibrio y el
aprendizaje motor.

Localización: Corteza cerebelosa en el cerebelo.

Características:
-Cuerpo celular grande y en forma de lágrima.
-Extensas dendritas ramificadas en un solo plano, formando una
estructura en forma de árbol.
-Axones que proyectan hacia los núcleos profundos del cerebelo.

6. Neuronas Dopaminérgicas

Función: Regulación del movimiento, recompensas, motivación y


algunas funciones cognitivas.

Localización: Sustancia negra (pars compacta) y el área tegmental


ventral en el mesencéfalo.

Características:
-Liberan dopamina, un neurotransmisor clave en los circuitos de
recompensa y control motor.
-Implicadas en enfermedades como el Parkinson y trastornos del ánimo.

7. Neuronas Noradrenérgicas

Función: Regulación del estado de alerta, la atención y la respuesta al


estrés.

Localización: Locus coeruleus en el tronco encefálico.


Características:
-Liberan noradrenalina (norepinefrina), crucial para la respuesta de
"lucha o huida".
-Influyen en la excitación, el aprendizaje y la memoria.

8. Neuronas Serotoninérgicas

Función: Regulación del estado de ánimo, el sueño, el apetito y la


percepción del dolor.

Localización: Núcleos del rafe en el tronco encefálico.

Características:
-Liberan serotonina, un neurotransmisor esencial para el bienestar
emocional y las funciones fisiológicas.
-Implicadas en trastornos como la depresión y la ansiedad.

9. Neuronas Glutamatérgicas

Función: Principal transmisión excitadora en el cerebro, involucradas


en la plasticidad sináptica, el aprendizaje y la memoria.

Localización: Todo el sistema nervioso central.

Características:
-Utilizan glutamato como neurotransmisor principal.
-Cruciales para la excitación neuronal y la transmisión sináptica rápida.

10. Neuronas del Ganglio de la Raíz Dorsal


Función: Transmiten señales sensoriales desde la periferia al sistema
nervioso central, incluyendo el dolor, la temperatura y el tacto.

Localización: Ganglios de la raíz dorsal, adyacentes a la médula


espinal.

Características:
-Generalmente pseudounipolares, con una prolongación que se bifurca
en una rama periférica y una central.
-Transmiten información sensorial rápidamente y con precisión.

Resumen y Relación de la Funcionalidad:


Estas neuronas desempeñan roles críticos en diversas funciones del
sistema nervioso:

Neuronas Piramidales: Procesamiento cognitivo y motor (Corteza


cerebral).

Neuronas Motoras Alfa: Movimiento voluntario (Médula espinal).

Neuronas Sensitivas: Percepción sensorial (Ganglios de raíces


dorsales).

Interneuronas Inhibitorias: Equilibrio de excitación (Corteza cerebral,


médula espinal).

Neuronas de Purkinje: Coordinación motora (Cerebelo).

Neuronas Dopaminérgicas: Movimiento y recompensa (Sustancia


negra, área tegmental ventral).

Neuronas Noradrenérgicas: Alerta y estrés (Locus coeruleus).


Neuronas Serotoninérgicas: Estado de ánimo y sueño (Núcleos del
rafe).

Neuronas Glutamatérgicas: Excitación y aprendizaje (Todo el SNC).


Neuronas del Ganglio de la Raíz Dorsal: Sensación periférica (Ganglios
de la raíz dorsal).

PRINCIPALES PATOLOGÍAS RELACIONADAS CON EL SISTEMA


NERVIOSO

Alzheimer:

El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa progresiva y la


causa más común de demencia en personas mayores. Se caracteriza
por un deterioro progresivo de la memoria, el pensamiento y las
habilidades conductuales, afectando la capacidad para realizar
actividades cotidianas.

La enfermedad está relacionada con la acumulación de placas de


beta-amiloide entre las neuronas y ovillos neurofibrilares de la proteína
tau dentro de ellas. Estas alteraciones interfieren con la comunicación
entre neuronas y provocan su muerte, especialmente en el hipocampo y
la corteza cerebral, áreas cruciales para la memoria y las funciones
cognitivas.

El Alzheimer causa pérdida de memoria, dificultades de lenguaje,


problemas de pensamiento crítico, y cambios en la personalidad y el
comportamiento. A medida que la enfermedad avanza, estos síntomas
se agravan, llevando a una dependencia total para las actividades
diarias y, eventualmente, a la muerte.
Parkinson:
El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa crónica y
progresiva que afecta el control del movimiento. Está relacionada con la
pérdida de neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra, una región
del cerebro crucial para la regulación de los movimientos. Esta pérdida
de dopamina provoca síntomas motores como temblores en reposo,
rigidez muscular, lentitud de movimiento (bradicinesia) e inestabilidad
postural. Además, se forman cuerpos de Lewy, agregados de la proteína
alfa-sinucleína, que contribuyen a la disfunción neuronal.

La enfermedad también puede causar síntomas no motores, como


trastornos del sueño, problemas cognitivos, depresión, ansiedad y
disfunciones autonómicas (problemas con la presión arterial, digestión y
función urinaria).

El Parkinson es una enfermedad progresiva, por lo que los síntomas


tienden a empeorar con el tiempo, afectando cada vez más la capacidad
de la persona para realizar actividades cotidianas.

Epilepsia:
La epilepsia es un trastorno neurológico crónico caracterizado por
convulsiones recurrentes debido a la actividad eléctrica anormal en el
cerebro. Estas convulsiones pueden ser focales (afectando una parte
específica del cerebro) o generalizadas (afectando todo el cerebro),
provocando una variedad de síntomas como movimientos incontrolados,
sensaciones inusuales, pérdida de conocimiento, y espasmos
musculares.

Las causas de la epilepsia pueden incluir lesiones cerebrales,


infecciones, anomalías congénitas, enfermedades neurológicas, o ser
idiopáticas (sin causa aparente). El diagnóstico se realiza mediante
historial médico, electroencefalograma (EEG), y estudios de imagen
como resonancias magnéticas (RM).
El tratamiento incluye medicamentos anticonvulsivos, y en algunos
casos, cirugía, terapias neuroestimuladores o dietas especiales. La
epilepsia afecta el sistema nervioso central y requiere manejo cuidadoso
para controlar las convulsiones y mejorar la calidad de vida.

Bibliografías

¿Cuáles son las partes del sistema nervioso?


Publicado 17/10/2019. visitado el 15/02/24.
https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/neuro/informacion/partes#:~:te
xt=El%20sistema%20nervioso%20transmite%20se%C3%B1ales,%2C%
20ver%2C%20pensar%20y%20m%C3%A1s.&text=La%20unidad%20b
%C3%A1sica%20del%20sistema,una%20c%C3%A9lula%20nerviosa%
2C%20o%20neurona.

Neurona. Kenhub. Publicado 30/10/2023. Visitado el 15/05/2024.


https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/neurona

Neurotransmisores - tipos y funciones.


https://www.sanitas.es/biblioteca-de-salud/enfermedades-y-trastornos/en
docrinas/neurotransmisores.

También podría gustarte