Reg 0019715 2023 011 Res

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

343260570022023

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

RESOLUCIÓN Nº 003185-2023-SERVIR/TSC-Segunda Sala

Documento electrónico firmado digitalmente en el marco de la Ley Nº27269, Ley de Firmas y Certificados Digitales, su Reglamento y modificatorias.
EXPEDIENTE : 5202-2023-SERVIR/TSC
IMPUGNANTE : MABEL LORENA CABEZAS ARIAS

La integridad del documento y la autoría de la(s) firma(s) pueden ser verificadas en: https://apps.firmaperu.gob.pe/web/validador.xhtml
ENTIDAD : MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS
RÉGIMEN : DECRETO LEGISLATIVO Nº 1057
MATERIA : EVALUACIÓN Y PROGRESIÓN EN LA CARRERA
VACACIONES

SUMILLA: Se declara FUNDADO el recurso de apelación interpuesto por la señora


MABEL LORENA CABEZAS ARIAS y en consecuencia, se REVOCA la Carta Nº 240-2023-
JUS-OGRRHH, del 23 de marzo de 2023 y la Carta Nº 222-2023-JUS-OGRRHH, del 16 de
marzo de 2023, emitidas por la Jefatura de la Oficina General de Recursos Humanos
del MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS; por no haberse emitido
conforme a ley.

Lima, 20 de octubre de 2023

ANTECEDENTES

1. A través de la Carta Nº 222-2023-JUS-OGRRHH, del 16 de marzo de 20231, emitida


por la Jefatura de la Oficina General de Recursos Humanos del Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos, en adelante la Entidad, se comunicó a la señora MABEL
LORENA CABEZAS ARIAS, en adelante la impugnante, la suspensión de sus
vacaciones, en virtud de lo dispuesto en el artículo 93º de la Ley Nº 30057 y el
artículo 53º del Reglamento Interno de los Servidores Civiles de la Entidad,
debiendo reincorporarse el 17 de marzo de 2023, concretamente porque la Oficina
de Recursos Humanos ha tomado conocimiento que el 10 de marzo de 2023 ha sido
notificada con la Resolución Nº 01-2023-JUS/CN/ST, que dispuso en su contra el
inicio de un procedimiento administrativo disciplinario.

2. Al no encontrarse conforme con dicha decisión, la impugnante, el 22 de marzo de


2023 presento su solicitud de continuación de descanso físico vacacional,
concretamente porque no se ha tenido en cuenta los lineamientos establecidos por
la Autoridad Nacional del Servicio Civil, además de lo previsto en el numeral 93.4
del artículo 93º del Reglamento de la Ley del Servicio Civil, precisando que, la
prohibición del ejercicio del descanso vacacional sólo opera para aquellos
servidores que se les ha impuesto medida cautelar de separación de funciones.

1
Notificada a la impugnante el 16 de marzo de 2023.

Página 1 de 12
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

3. Mediante la Carta Nº 240-2023-JUS-OGRRHH, del 23 de marzo de 20232, emitida

Documento electrónico firmado digitalmente en el marco de la Ley Nº27269, Ley de Firmas y Certificados Digitales, su Reglamento y modificatorias.
por la Jefatura de la Oficina General de Recursos Humanos de la Entidad, se
desestimó la solicitud de la impugnante presentado el 22 de marzo de 2023,
señalando concretamente que, no comparte el criterio establecido por la Gerencia
de Políticas de Gestión de la Autoridad Nacional del Servicio Civil en el Informe

La integridad del documento y la autoría de la(s) firma(s) pueden ser verificadas en: https://apps.firmaperu.gob.pe/web/validador.xhtml
Técnico Nº 1119-2019-SERVIR-GPGSC, por cuanto contraviene el principio de
jerarquía normativa.

TRÁMITE DEL RECURSO DE APELACIÓN

4. El 11 de abril de 2023, la impugnante interpuso recurso de apelación contra la Carta


Nº 240-2023-JUS-OGRRHH, del 23 de marzo de 2023, solicitando se declare su
nulidad; bajo los siguientes argumentos:

(i) De conformidad con la normativa vigente y pronunciamientos realizados por


la Autoridad Nacional del Servicio Civil, las prohibiciones para el ejercicio del
período vacacional, previsto en el numeral 93.4 del artículo 93º de la Ley Nº
30057 resulta aplicable para aquellos servidores que se le ha impuesto
medida cautelar de separación de funciones.
(ii) El goce vacacional ha sido aprobado de manera previa al inicio del
procedimiento administrativo disciplinario.

5. Con Oficio Nº 234-2023-JUS-OGRRHH, la Jefatura de la Oficina General de Recursos


Humanos de la Entidad, remitió al Tribunal del Servicio Civil, en adelante el Tribunal,
el recurso de apelación interpuesto por la impugnante, así como los antecedentes
que dieron origen al acto impugnado.

6. Mediante los Oficios Nos 015299-2023-SERVIR/TSC y 015300-2023-SERVIR/TSC, la


Secretaria Técnica del Tribunal comunicó a la impugnante y a la Entidad,
respectivamente, que el recurso de apelación ha sido admitido.

ANÁLISIS

De la competencia del Tribunal del Servicio Civil

7. De conformidad con el artículo 17º del Decreto Legislativo Nº 10233, modificado por

2
Notificada a la impugnante el 24 de marzo de 2023.
3
Decreto Legislativo Nº 1023 - Decreto Legislativo que crea la Autoridad Nacional del Servicio Civil,
Rectora del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos
“Artículo 17º.- Tribunal del Servicio Civil

Página 2 de 12
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

la Centésima Tercera Disposición Complementaria Final de la Ley Nº 29951 - Ley del


Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 20134, el Tribunal tiene por

Documento electrónico firmado digitalmente en el marco de la Ley Nº27269, Ley de Firmas y Certificados Digitales, su Reglamento y modificatorias.
función la resolución de controversias individuales que se susciten al interior del
Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos, en las materias: acceso
al servicio civil, evaluación y progresión en la carrera, régimen disciplinario y

La integridad del documento y la autoría de la(s) firma(s) pueden ser verificadas en: https://apps.firmaperu.gob.pe/web/validador.xhtml
terminación de la relación de trabajo; siendo la última instancia administrativa.

8. Asimismo, conforme a lo señalado en el fundamento jurídico 23 de la Resolución de


Sala Plena Nº 001-2010-SERVIR/TSC5, precedente de observancia obligatoria sobre
competencia temporal, el Tribunal es competente para conocer en segunda y última
instancia administrativa los recursos de apelación que sean presentados ante las
entidades a partir del 15 de enero de 2010, siempre y cuando, versen sobre las
materias establecidas descritas en el numeral anterior.

9. Posteriormente, en el caso de las entidades del ámbito regional y local, el Tribunal


asumió, inicialmente, competencia para conocer los recursos de apelación que
correspondían sólo a la materia de régimen disciplinario, en virtud a lo establecido
en el artículo 90º de la Ley Nº 30057 – Ley del Servicio Civil, y el artículo 95º de su
Reglamento General, aprobado por Decreto Supremo Nº 040-2014-PCM6, en

El Tribunal del Servicio Civil - el Tribunal, en lo sucesivo - es un órgano integrante de la Autoridad que
tiene por función la resolución de controversias individuales que se susciten al interior del Sistema.
El Tribunal es un órgano con independencia técnica para resolver en las materias de su competencia.
Conoce recursos de apelación en materia de:
a) Acceso al servicio civil;
b) Pago de retribuciones;
c) Evaluación y progresión en la carrera;
d) Régimen disciplinario; y,
e) Terminación de la relación de trabajo.
El Tribunal constituye última instancia administrativa. Sus resoluciones podrán ser impugnadas
únicamente ante la Corte Superior a través de la acción contenciosa administrativa.
Por decreto supremo refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros, previa opinión favorable
de la Autoridad, se aprobarán las normas de procedimiento del Tribunal”.
4
Ley Nº 29951 - Ley del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
“CENTÉSIMA TERCERA.- Deróguese el literal b) del artículo 17 del Decreto Legislativo Nº 1023, Decreto
Legislativo que crea la Autoridad Nacional del Servicio Civil, rectora del Sistema Administrativo de
Gestión de Recursos Humanos”.
5
Publicada en el Diario Oficial El Peruano el 17 de agosto de 2010.
6
Reglamento General de la Ley Nº 30057, aprobado por Decreto Supremo Nº 040-2014-PCM
“Artículo 95º.- Competencia para el ejercicio de la potestad disciplinaria en segunda instancia
De conformidad con el artículo 17 del Decreto Legislativo Nº 1023, que crea la Autoridad del Servicio
Civil, rectora del sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos, la autoridad competente
para conocer y resolver el recurso de apelación en materia disciplinaria es el Tribunal del Servicio Civil,

Página 3 de 12
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

adelante el Reglamento General, para aquellos recursos de apelación interpuestos

Documento electrónico firmado digitalmente en el marco de la Ley Nº27269, Ley de Firmas y Certificados Digitales, su Reglamento y modificatorias.
a partir del 01 de julio de 2016, conforme al comunicado emitido por la Presidencia
Ejecutiva de SERVIR y publicado en el Diario Oficial “El Peruano”7, en atención al
acuerdo del Consejo Directivo del 16 de junio de 2016.

La integridad del documento y la autoría de la(s) firma(s) pueden ser verificadas en: https://apps.firmaperu.gob.pe/web/validador.xhtml
10. Sin embargo, es preciso indicar que a través del Comunicado de SERVIR publicado
en el Diario Oficial “El Peruano” el 29 de junio de 2019, en atención a un nuevo
acuerdo de su Consejo Directivo, se hizo de público conocimiento la ampliación de
competencias del Tribunal en el ámbito regional y local, correspondiéndole la
atención de los recursos de apelación interpuestos a partir del lunes 1 de julio de
2019, derivados de actos administrativos emitidos por las entidades del ámbito
regional y local, en lo que respecta al resto de materias: acceso al servicio civil,
evaluación y progresión en la carrera, y terminación de la relación de trabajo; esto
es, asumió la totalidad de su competencia a nivel nacional, tal como se puede
apreciar en el siguiente cuadro:

COMPETENCIAS DEL TRIBUNAL DEL SERVICIO CIVIL


Recursos de apelación Recursos de apelación
2010 2011 interpuestos a partir del 1 interpuestos a partir del
de julio de 2016 1 de julio de 2019
AMBAS SALAS AMBAS SALAS
PRIMERA SALA AMBAS SALAS
Gobierno Gobierno Nacional
Gobierno Gobierno Nacional y
Nacional (todas las materias)
Nacional (todas Gobierno Regional y Local
(todas las Gobierno Regional y Local
las materias) (todas las materias)
materias) (solo régimen disciplinario)

11. Por tal razón, al ser el Tribunal el único órgano que resuelve la segunda y última
instancia administrativa en vía de apelación en las materias de acceso al servicio
civil, evaluación y progresión en la carrera, régimen disciplinario y terminación de
la relación de trabajo en los tres (3) niveles de gobierno (Nacional, Regional y Local),
con la resolución del presente caso asume dicha competencia, pudiendo ser sus
resoluciones impugnadas solamente ante el Poder Judicial.

12. En ese sentido, considerando que es deber de todo órgano decisor, en cautela del
debido procedimiento, resolver la controversia puesta a su conocimiento según el
mérito de lo actuado; y, habiéndose admitido el recurso de apelación y valorado los
documentos y actuaciones que obran en el expediente, corresponde en esta etapa

con excepción del recurso de apelación contra la sanción de amonestación escrita, que es conocida por
el jefe de recursos humanos, según el artículo 89 de la Ley.
La resolución de dicho tribunal pronunciándose sobre el recurso de apelación agota la vía
administrativa”.
7
El 1 de julio de 2016.

Página 4 de 12
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

efectuar el análisis jurídico del recurso de apelación.

Documento electrónico firmado digitalmente en el marco de la Ley Nº27269, Ley de Firmas y Certificados Digitales, su Reglamento y modificatorias.
Del régimen laboral aplicable

13. De la revisión del Informe Escalafonario Nº 070-2023-OGRRHH-OGEC, que obra en

La integridad del documento y la autoría de la(s) firma(s) pueden ser verificadas en: https://apps.firmaperu.gob.pe/web/validador.xhtml
el expediente administrativo, se advierte que la impugnante pertenece al régimen
laboral regulado por el Decreto Legislativo Nº 1057, por lo que esta Sala considera
que son aplicables al presente caso la referida norma y su Reglamento, aprobado
por el Decreto Supremo Nº 075- 2008-PCM, modificado por Decreto Supremo Nº
065-2011-PCM, así como el Reglamento de Organizaciones y Funciones, el Manual
de Organizaciones y Funciones y cualquier otro documento de gestión emitido por
la Entidad en la cual se establecen funciones, obligaciones, deberes y derechos a los
trabajadores sujetos al régimen regulado por el referido decreto.

Sobre el descanso vacacional bajo el régimen laboral del Decreto Legislativo Nº 1057

14. El literal f) del artículo 6º del Decreto Legislativo Nº 1057, prevé como uno de los
derechos que otorga el contrato administrativo de servicios: “vacaciones
remuneradas de treinta (30) días naturales”. De esta manera, sobre el descanso
físico al cual tiene derecho un trabajador bajo el régimen laboral del Decreto
Legislativo Nº 1057 en el artículo 8º del Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1057,
aprobado por Decreto Supremo Nº 075-2008-PCM, prevé:

"Artículo 8.- Descanso físico


8.1. El descanso físico es el beneficio del que goza quien presta servicios bajo el
régimen especial de contratación administrativa de servicios, que consiste en no
prestar servicios por un período de 15 días calendario (*) por cada año de servicios
cumplido, recibiendo el íntegro de la contraprestación. Este beneficio se adquiere al
año de prestación de servicios en la entidad. La renovación o prórroga no interrumpe
el tiempo de servicios acumulado.
(*) De conformidad con el inciso f) del Artículo 6 del Decreto Legislativo N° 1057, e l
Contrato Administrativo de Servicios otorga al trabajador el derecho de vacaciones
remuneradas de treinta (30) días naturales.
8.2. El descanso físico debe disfrutarse de forma ininterrumpida; sin embargo, a
solicitud escrita del trabajador, se podrá autorizar el goce fraccionado en períodos
no inferiores a siete (7) días calendario.
8.3. La oportunidad del descanso físico es determinada por las partes. De no
producirse acuerdo, la determina la entidad contratante teniendo en cuenta lo
dispuesto en el párrafo siguiente.
8.4. El descanso físico debe gozarse dentro del año siguiente de haberse alcanzado
el derecho, bajo responsabilidad administrativa funcional del funcionario o servidor

Página 5 de 12
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

titular del órgano responsable de la gestión de los contratos administrativos de

Documento electrónico firmado digitalmente en el marco de la Ley Nº27269, Ley de Firmas y Certificados Digitales, su Reglamento y modificatorias.
servicios de cada entidad. No obstante, la falta de disfrute dentro de dicho plazo no
afecta el derecho del trabajador a gozar el descanso con posterioridad.
8.5. Si el contrato concluye al año de servicios o después de éste sin que se haya
hecho efectivo el respectivo descanso físico, el trabajador percibe el pago

La integridad del documento y la autoría de la(s) firma(s) pueden ser verificadas en: https://apps.firmaperu.gob.pe/web/validador.xhtml
correspondiente al descanso físico acumulado y no gozado por cada año de servicios
cumplido y, de corresponder, el pago proporcional dispuesto en el párrafo siguiente.
8.6. Si el contrato se extingue antes del cumplimiento del año de servicios, con el que
se alcanza el derecho a descanso físico, el trabajador tiene derecho a una
compensación a razón de tantos dozavos y treintavos de la retribución como meses
y días hubiera laborado, siempre que a la fecha de cese, el trabajador cuente, al
menos, con un mes de labor ininterrumpida en la entidad. El cálculo de la
compensación se hace en base al cincuenta por cien (50%) de la retribución que el
contratado percibía al momento del cese."

15. Mediante el Decreto Legislativo Nº 14058, se estableció las disposiciones para el


disfrute del descanso vacacional remunerado, considerándose en su ámbito de
aplicación a los servidores del Estado bajo cualquier régimen de contratación
laboral (Decretos Legislativos Nos 276, 728 y 1057-CAS), especial o de carrera,
incluyendo al Cuerpo de Gerentes Públicos, salvo que se regulen por normas más
favorables.

16. El artículo 2º del Decreto Legislativo Nº 1405, establece como récord vacacional de
los servidores, lo siguiente:

“(...) 2.2. El derecho a gozar del descanso vacacional de treinta (30) días calendario
por cada año completo de servicios está condicionado a que el servidor cumpla el
récord vacacional que se señala a continuación:
2.2.1. Tratándose de servidores cuya jornada ordinaria es de seis (6) días a la
semana, deben haber realizado labor efectiva al menos doscientos sesenta (260)
días en dicho periodo.
2.2.2. Tratándose de servidores cuya jornada ordinaria es de cinco (5) días a la
semana, deben haber realizado labor efectiva al menos doscientos diez (210) días
en dicho periodo.
2.3. El cómputo del récord vacacional será regulado por el Reglamento”.

17. El artículo 3º del Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1405, aprobado mediante
Decreto Supremo Nº 013-2019-PCM9, establece que el derecho a gozar del

8
Publicada en el diario oficial El Peruano el 12 de septiembre de 2018.
9
Publicada en el diario oficial El Peruano el 5 de febrero de 2019.

Página 6 de 12
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

descanso vacacional remunerado de treinta (30) días calendario por cada año

Documento electrónico firmado digitalmente en el marco de la Ley Nº27269, Ley de Firmas y Certificados Digitales, su Reglamento y modificatorias.
completo de servicios está condicionado al récord vacacional regulado en el artículo
2º del referido Decreto Legislativo.

18. Asimismo, el artículo 5º del Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1405, con

La integridad del documento y la autoría de la(s) firma(s) pueden ser verificadas en: https://apps.firmaperu.gob.pe/web/validador.xhtml
relación a la oportunidad del goce del descanso vacacional, precisa:

“Artículo 5.- Oportunidad del descanso vacacional La oportunidad del descanso


vacacional se fija de común acuerdo entre el servidor y la entidad. A falta de acuerdo
decide la entidad, a través del procedimiento que regule sobre el particular,
respetando los criterios de razonabilidad y las necesidades del servicio. El descanso
vacacional no podrá ser otorgado cuando el servidor civil esté incapacitado por
enfermedad o accidente, salvo que la incapacidad sobrevenga durante el período de
vacaciones. Establecida la oportunidad de descanso vacacional, esta se inicia aun
cuando coincida con el día de descanso semanal, feriado o día no laborable en el
centro de labores. El descanso vacacional puede ser suspendido en casos
excepcionales por necesidad de servicio o emergencia institucional. Concluido el
evento que motivó la suspensión, el servidor deberá reprogramar el descanso
vacacional que quede pendiente de goce”.

(El subrayado y negrita es nuestro)

Del análisis de los argumentos de la impugnante

19. En el presente caso, la pretensión de la impugnante está referido que se declare la


nulidad de la Carta Nº 240-2023-JUS-OGRRHH, del 23 de marzo de 2023, a través
de la cual, la Entidad desestimó la solicitud de continuación de descanso vacacional
presentado por la impugnante el 22 de marzo de 2023, señalando concretamente
que no comparte el criterio establecido por la Gerencia de Políticas de Gestión de
la Autoridad Nacional del Servicio Civil en el Informe Técnico Nº 1119-2019-SERVIR-
GPGSC, por cuanto contraviene el principio de jerarquía normativa.

20. Al respecto, de los antecedentes del presente caso, se advierte que la impugnante
tenía aprobado el goce de su descanso vacacional por el período comprendido del
14 de marzo hasta el 2 de abril de 2023; sin embargo, la Jefatura de la Oficina
General de Recursos Humanos de la Entidad, a través de la Carta Nº 222-2023-JUS-
OGRRHH, del 16 de marzo de 2023 le comunicó la suspensión de su descanso
vacacional, concretamente porque, ha tomado conocimiento que el 10 de marzo de
2023 ha sido notificada con la Resolución Nº 01-2023-JUS/CN/ST, que dispuso en su
contra el inicio de un procedimiento administrativo disciplinario.

Página 7 de 12
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

21. Sin embargo, la impugnante al no encontrarse conforme con dicha decisión, el 22

Documento electrónico firmado digitalmente en el marco de la Ley Nº27269, Ley de Firmas y Certificados Digitales, su Reglamento y modificatorias.
de marzo de 2023 presento su solicitud de continuación de descanso físico
vacacional, concretamente porque no se ha tenido en cuenta los lineamientos
establecidos por la Autoridad Nacional del Servicio Civil, además de lo previsto en
el numeral 93.4 del artículo 93º del Reglamento de la Ley del Servicio Civil,

La integridad del documento y la autoría de la(s) firma(s) pueden ser verificadas en: https://apps.firmaperu.gob.pe/web/validador.xhtml
precisando que, la prohibición del ejercicio del descanso vacacional sólo opera para
aquellos servidores que se le ha impuesto medida cautelar de separación de
funciones.

22. De esta manera, se advierte que, la controversia que debe dilucidarse en el presente
recurso de apelación, se delimita al hecho de determinar si la normativa vigente
prevé que mientras dure el procedimiento administrativo disciplinario, el servidor
no puede hacer uso de su descanso vacacional; toda vez que, la Entidad interpreta
que la prohibición del goce del descanso vacacional es mientras dure el
procedimiento administrativo disciplinario, mientras que, la impugnante interpreta
que dicha prohibición únicamente alcanza en aquellos casos que dentro del
procedimiento administrativo disciplinario se ha impuesto medida cautelar de
suspensión de funciones.

23. Sobre el particular, el numeral 93.4 del artículo 93º de la Ley Nº 30057, Ley del
Servicio Civil, prevé que: “Durante el tiempo que dura el procedimiento
administrativo disciplinario el servidor civil procesado, según la falta cometida,
puede ser separado de su función y puesto a disposición de la oficina de recursos
humanos. Mientras se resuelve su situación, el servidor civil tiene derecho al goce de
sus remuneraciones, estando impedido de hacer uso de sus vacaciones, licencias por
motivos particulares mayores a cinco (5) días o presentar renuncia.”

24. En esa línea, sobre los derechos e impedimentos del servidor civil en el
procedimiento administrativo disciplinario, el artículo 96º del Reglamento General
de la Ley Nº 30057 señala lo siguiente:

“96.1. Mientras esté sometido a procedimiento administrativo disciplinario, el


servidor civil tiene derecho al debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva y al
goce de sus compensaciones.
El servidor civil puede ser representado por abogado y acceder al expediente
administrativo en cualquiera de las etapas del procedimiento administrativo
disciplinario.
96.2. Mientras dure dicho procedimiento no se concederá licencias por interés del
servidor civil, a que se refiere el literal h) del Artículo 153 del Reglamento mayores a
cinco (05) días hábiles.
96.3. Cuando una entidad no cumpla con emitir el informe al que se refiere el

Página 8 de 12
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

segundo párrafo de la Segunda Disposición Complementaria Final de la Ley del

Documento electrónico firmado digitalmente en el marco de la Ley Nº27269, Ley de Firmas y Certificados Digitales, su Reglamento y modificatorias.
Servicio Civil en un plazo máximo de diez (10) días hábiles, la autoridad competente
formulará denuncia sin contar con dicho informe.
96.4. En los casos en que la presunta comisión de una falta se derive de un informe
de control, las autoridades del procedimiento administrativo disciplinario son

La integridad del documento y la autoría de la(s) firma(s) pueden ser verificadas en: https://apps.firmaperu.gob.pe/web/validador.xhtml
competentes en tanto la Contraloría General de la República no notifique la
Resolución que determina el inicio del procedimiento sancionador por
responsabilidad administrativa funcional, con el fin de respetar los principios de
competencia y non bis in ídem.”

25. Respecto a la interpretación de estos preceptos normativos, resulta pertinente


traer a colación lo desarrollado por la Gerencia de Políticas de Gestión del Servicio
Civil de la Autoridad Nacional del Servicio Civil en el Informe Técnico Nº 1119-2019-
SERVIR/GOGSC, que en sus numerales 2.3 al 2.6 señala lo siguiente:

“2.3 Al respecto, es de señalar que el numeral 93.4 del artículo 93º de la Ley Nº
30057, Ley del Servicio Civil (en adelante, LSC), establece lo siguiente:
“Durante el tiempo que dura el procedimiento administrativo disciplinario el
servidor civil procesado, según la falta cometida, puede ser separado de su función
y puesto a disposición de la oficina de recursos humanos. Mientras se resuelva su
situación, el servidor civil tiene derecho al goce de sus remuneraciones, estando
impedido de hacer uso de sus vacaciones, licencias por motivos particulares mayores
a cinco (5) días a presentar renuncia”
2.4 Si bien una aplicación literal del artículo antes mencionado podría llevar
entender que las restricciones referidas al goce del período vacacional, licencias
por motivos particulares y renuncia regirían durante el tiempo que dure el
procedimiento administrativo disciplinario (en adelante, PAD), a efectos de
entender su correcto sentido, es necesario efectuar una interpretación sistemática
de dicha disposición con lo previsto en el artículo 96º del Reglamento General de
la Ley Nº 30057, aprobado por el Decreto Supremo Nº 040-2014-PCM (en adelante,
Reglamento General), el cual desarrolla los derechos e impedimentos aplicables
durante un procedimiento administrativo disciplinario.
Así, el artículo 96º del Reglamento de la LSC no contiene restricción alguna para el
ejercicio del derecho del servidor a gozar de su periodo vacacional o presentar
renuncia, sino que únicamente prevé la imposibilidad de conceder licencias por
interés del servidor mayores a cinco (5) días hábiles.
2.5 Bajo ese marco, se concluye que una correcta interpretación del artículo 93.4
del artículo 93º de la LSC antes reseñado lleva a entender que, cuando dicha
norma dice “Mientras se resuelva su situación (...)”, se refiere mientras dure la
medida cautelar de separación de función, y no así a mientras dure el PAD, toda
vez que sostener esto último resultaria contrario a lo desarrollado en el artículo 96º

Página 9 de 12
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

del Reglamento General.

Documento electrónico firmado digitalmente en el marco de la Ley Nº27269, Ley de Firmas y Certificados Digitales, su Reglamento y modificatorias.
Además, debe tenerse en consideración que los impedimentos establecidos en la
disposición citada en el párrafo anterior perduran en tanto la medida de
separación de funciones -como medida cautelar- mantenga sus efectos” o no haya
sido revocada por la autoridad competente.

La integridad del documento y la autoría de la(s) firma(s) pueden ser verificadas en: https://apps.firmaperu.gob.pe/web/validador.xhtml
2.6 Por tanto, las prohibiciones para el ejercicio del periodo vacacional, licencias
por motivos particulares mayores a cinco (5) días o presentar renuncia, previstas en
el numeral 93.4 del artículo 932 de la LSC, resultan aplicables únicamente a
aquellos servidores a quienes se les hubiera impuesto la medida cautelar de
separación de funciones según el literal a) del artículo 108º Reglamento General.”

26. En base a ello, esta Sala considera indicar que comparte el criterio interpretativo
desarrollado por la Gerencia de Políticas de Gestión del Servicio Civil de la Autoridad
Nacional del Servicio Civil, toda vez que, resulta racional y coherente la conclusión
arribada en el informe técnico precedentemente citado, puesto que, entender que
el servidor que se encuentra inmerso en un procedimiento administrativo
disciplinario no pueda hacer uso de su derecho vacacional resulta agravante a uno
de los derechos laborales que le reconoce el contrato administrativo de servicios.

27. Es así que, la excepcionalidad a dicha regla, es que, dentro del procedimiento
administrativo disciplinario al servidor se le imponga una medida cautelar de
separación de funciones, bajo el cual, se le pone a disposición de la oficina de
recursos humanos, para que realice trabajos que le sean asignados de acuerdo con
su especialidad, supuesto de hecho en el que, si se encuentra razonable la
prohibición del goce de su descanso vacacional, toda vez que de no ser así, ello
significaría que la medida cautelar en mención pierda sus efectos jurídicos.

28. No obstante, mientras dure el procedimiento administrativo disciplinario no existe


razón objetiva que justifique por qué al servidor investigado se le debe prohibir
hacer uso de su descanso vacacional, toda vez que, el goce de su descanso
vacacional no afectaría la investigación, ni el resultado del procedimiento
administrativo disciplinario; más aún, si de la interpretación sistemática
precedentemente desarrollada no se concluye con la interpretación realizada por la
Entidad, que resulta contraria a derecho, puesto que, de conformidad con lo
previsto en el artículo 23º de la Constitución Política, ninguna relación laboral puede
limitar el ejercicio de derechos constitucionales, como vendría a ser el descanso
vacacional, siendo que la limitación y/o restricción de su ejercicio debe ser
dispuesto por mandato legal para un objetivo o fin concretamente razonable y
proporcional, como vendría a ser, el hecho de garantizar los efectos jurídicos de la
medida cautelar de suspensión de funciones.

Página 10 de 12
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

29. Es así que, ubicándonos al caso en concreto, de la revisión del acto impugnado

Documento electrónico firmado digitalmente en el marco de la Ley Nº27269, Ley de Firmas y Certificados Digitales, su Reglamento y modificatorias.
(Carta Nº 240-2023-JUS-OGRRHH), así como de la Carta Nº 222-2023-JUS-OGRRHH,
no se aprecia que la Entidad haya justificado su decisión de apartarse de la
interpretación desarrollada por la Gerencia de Políticas de Gestión del Servicio Civil
de la Autoridad Nacional del Servicio Civil, pues solo se limita a indicar de manera

La integridad del documento y la autoría de la(s) firma(s) pueden ser verificadas en: https://apps.firmaperu.gob.pe/web/validador.xhtml
genérica que no comparte la interpretación antes mencionada porque contraviene
el principio de jerarquía normativa, sin explicar las razones fácticas y jurídicas para
entender por qué expone dicho argumento.

30. Sin embargo, esta Sala advierte que la interpretación desarrollada por la Gerencia
de Políticas de Gestión del Servicio Civil de la Autoridad Nacional del Servicio Civil
en el Informe Técnico Nº 1119-2019-SERVIR/GOGSC no afecta el principio de
jerarquía normativa, en tanto, lo dispuesto en el numeral 96.2 del artículo 96º del
Reglamento General de la Ley Nº 30057 no se extralimita y/o contradice lo regulado
en el numeral 93.4 del artículo 93º de la ley en mención, en tanto dichos preceptos
normativos de manera sistemática se complementan en cuanto a la regulación de
prohibiciones de los servidores que se encuentran inmerso dentro de un
procedimiento administrativo disciplinario.

31. Siendo así, tanto la Carta Nº 222-2023-JUS-OGRRHH, del 16 de marzo de 2023, bajo
la cual se dispone la suspensión del derecho vacacional de la impugnante, que fue
aprobado por el período comprendido del 14 de marzo hasta el 2 de abril de 2023,
así como, la Carta Nº 240-2023-JUS-OGRRHH, del 23 de marzo de 2023, mediante
la cual, se desestimó la solicitud de la impugnante presentado el 22 de marzo de
2023, a través de la cual peticionó la continuación del uso de su descanso
vacacional, no sustenta, ni acredita el supuesto de prohibición que el marco
normativo vigente prevé para el uso vacacional dentro de un procedimiento
administrativo disciplinario, conforme a lo previsto en el numeral 96.2 del artículo
96º del Reglamento General de la Ley Nº 30057, y numeral 93.4 del artículo 93º de
la ley en mención; por tanto, corresponde declarar fundado el recurso de apelación,
debiendo dejarse sin efecto legal y revocarse las cartas antes mencionadas, pues
son contrarias a la interpretación sistemática realizada sobre el marco vigente
aplicable al presente caso.

En ejercicio de las facultades previstas en el artículo 17º del Decreto Legislativo Nº 1023,
la Segunda Sala del Tribunal del Servicio Civil;

RESUELVE:

PRIMERO.- Declarar FUNDADO el recurso de apelación interpuesto por la señora MABEL


LORENA CABEZAS ARIAS y en consecuencia, se REVOCA la Carta Nº 240-2023-JUS-

Página 11 de 12
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

OGRRHH, del 23 de marzo de 2023 y la Carta Nº 222-2023-JUS-OGRRHH, del 16 de marzo

Documento electrónico firmado digitalmente en el marco de la Ley Nº27269, Ley de Firmas y Certificados Digitales, su Reglamento y modificatorias.
de 2023, emitidas por la Jefatura de la Oficina General de Recursos Humanos del
MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS; por no haberse emitido conforme a
ley.

La integridad del documento y la autoría de la(s) firma(s) pueden ser verificadas en: https://apps.firmaperu.gob.pe/web/validador.xhtml
SEGUNDO.- Notificar la presente resolución a la señora MABEL LORENA CABEZAS ARIAS
y al MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS, para su cumplimiento y fines
pertinentes.

TERCERO.- Devolver el expediente al MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS.

CUARTO.- Declarar agotada la vía administrativa debido a que el Tribunal del Servicio
Civil constituye última instancia administrativa.

QUINTO.- Disponer la publicación de la presente resolución en el Portal Institucional


(https://www.servir.gob.pe/tribunal-sc/resoluciones-de-salas/segunda-sala/).

Regístrese, comuníquese y publíquese.

Firmado por
SANDRO ALBERTO NUÑEZ PAZ
Presidente
Tribunal de Servicio Civil

Firmado por V°B°


ROSA MARIA VIRGINIA CARRILLO SALAZAR
Vocal
Tribunal de Servicio Civil

Firmado por V°B°


GUILLERMO JULIO MIRANDA HURTADO
Vocal
Tribunal de Servicio Civil

CP5

Página 12 de 12

También podría gustarte