Extracción de Material de Acarreo. Sector Valle Bajo: Municipalidad Distrital de Sama - Las Yaras

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMA

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO


“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

EXTRACCIÓN DE MATERIAL DE ACARREO.


SECTOR VALLE BAJO

Presentado por:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMA – LAS YARAS

SECTOR : VALLE BAJO


DISTRITO : SAMA LAS YARAS
PROVINCIA : TACNA
DEPARTAMENTO : TACNA

MAYO – 2023
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMA
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

MEMORIA DESCRIPTIVA
1. INTRODUCCIÓN
Ley N°28221 y la Ley N°29338, contemplan la acción de descolmatación,
mediante la extracción de los materiales no metálicos que se depositan en el
cauce ya sea en forma manual o mecanizada; la cual se debe ejecutar de
manera ordenada con el objetivo de restituir el cauce del río o quebrada,
respetando las obras hidráulicas y los bienes asociados al agua como son las
fajas marginales, etc.
En la actualidad en el Sector de Valle Bajo como en otros lugares; se viene
realizando la labor de extracción de material de acarreo (arena, piedras y
hormigón) por personas naturales y jurídicas debido a la creciente demanda de
las diferentes obras y trabajos de defensas ribereñas que se vienen ejecutando
en nuestra región.
2. OBJETIVO
Obtener la Opinión Previa Vinculante favorable a fin de poder extraer
materiales diversos (piedra, hormigón y arena) para cubrir la demanda de
agregados requeridos en el mercado local (construcción, asfalto, etc.);
siguiendo procedimientos que conlleven a un racional aprovechamiento y a
minimizar los impactos negativos al medio ambiente.

3. ASPECTOS GENERALES: UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN


Los bancos de materiales no metálicos registran su ubicación geográfica en:

3.1. UBICACIÓN POLITICA


La cantera está ubicada en distrito de Sama Las Yaras, provincia de Tacna,
Departamento de Tacna.

DEPARTAMENTO : TACNA
PROVINCIA : TACNA
DISTRITO : SAMA LAS YARAS
SECTOR : VALLE BAJO (EL GOLPE)f

EXTRACCIÓN DE CANTERA SECTOR VALLE BAJO 2


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMA
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

FIGURA N – 01
UBICACIÓN POLÍTICA

3.2. UBICACIÓN HIDROGRAFICA


Se encuentra ubicado en la unidad hidrográfica Sama, código en sistema de
codificación Pfafstetter 13158, Orden 05, aprobada por Autoridad Nacional del
Agua.
FIGURA N – 02
UBICACIÓN HIDROGRÁFICA

EXTRACCIÓN DE CANTERA SECTOR VALLE BAJO 3


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMA
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

 Río Sama es un Cauce natural con régimen no permanente.


3.3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El área de la cantera se encuentra ubicada a lo largo y dentro del cauce del Río
Sama; se ha originado en el periodo final de creciente, época en donde la
capacidad de carga de esta quebrada disminuye produciendo la sedimentación
de materiales gruesos.

ZONA DE EXTRACCIÓN: Cantera Valle Bajo

4.0. ASPECTOS PRINCIPALES DE LA CANTERA


La autoridad competente para otorgar la autorización para extracción de
material de acarreo, de acuerdo a lo señalado en el Art. 1° de la Ley N°28221
Ley que regula el Derecho por Extracción de Materiales de los Álveo o Cauces
de los Ríos por las Municipalidades, indica que las Municipalidades Distritales y
las Municipalidades provinciales en su jurisdicción, son competentes para
autorizar la extracción de materiales que acarrean y depositan las aguas en los
álveos o cauces de los ríos y para el cobro de los derechos que correspondan.
Igualmente, en su Art. 2 la citada Ley define que se entiende por materiales que
acarrean y depositan las aguas en los álveos o cauces de los ríos a los
minerales no metálicos que acarrean y depositan las aguas en los álveos o
cauces de los ríos a los minerales no metálicos que se utilizan con fines de
construcción, tales como los limos, arcillas, arenas, grava, guijarros, cantos
rodados, bloques o bolones, entre otros.
En tal sentido la Municipalidad Distrital de Sama las Yaras, es la que debe
otorgar la autorización. Para tal efecto previamente se tendrá que pedir la
opinión técnica vinculante a la Administración Local de Agua Tacna en
cumplimiento a lo señalado en la Ley N°29338 Ley de Recursos Hídricos y D.S.
N°006-2010-AG. Reglamento de Organización y Funciones de la Autoridad
Nacional del Agua.
4.1. DE LA CANTERA
La cantera se encuentra en el sector de Valle Bajo, ubicada a lo largo y al
costado del Río Sama; se ha originado en el periodo final de creciente, época
en donde la capacidad de carga de la quebrada, disminuye produciendo la
sedimentación de materiales gruesos, este río es de régimen no permanente,
desapareciendo en épocas de estiaje. La altitud en la parte urbana es de 10
msnm.
Para la ubicación de la zona de extracción se tiene que realizar una inspección
de campo y se identificó y priorizo los posibles sectores de extracción de
material de acarreo, aclarando que la población del sector se encuentra a una
cota de 11 msnm, siendo el Río Sama de Régimen no Permanente, el cual se
fijó el eje del río y la pendiente de 3.0%, considerando la línea de Thalwig, el
cual se muestra en plano de los anexos.

EXTRACCIÓN DE CANTERA SECTOR VALLE BAJO 4


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMA
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

FIGURA N° 03
UBICACIÓN DE ZONA DE EXTRACCIÓN

FIGURA N° 04
PERFIL DEL RÍO SAMA

Su relieve es irregular, atravesando por las estribaciones de la cordillera de los


Andes, que dejan algunas zonas de menor pendiente cercanas a la costa
llamadas pampas, que en algunos casos están dedicadas a la agricultura.
El segmento de la cordillera de los Andes que atraviesa la región Tacna es
denominado localmente “Cordillera del Barroso” y forma parte de un eje
volcánico que recorre desde el norte de chile hasta la región Arequipa en Perú.
En las zonas altas existen algunas zonas pantanosas en las nacientes de los
ríos, denominadas “bofedales”.
Hacia el este de la región Tacna, atravesando la cordillera occidental de los
Andes (limítrofe con la Región Puno y la República de Bolivia), se encuentra la
meseta del Collao. En esta zona de Tacna se ubica la laguna Vilacota, naciente
del río Maure (principal afluente del rio Desaguadero) y la represa de Paucarani
cercana al hito tripartito entre Perú, Bolivia y Chile.

EXTRACCIÓN DE CANTERA SECTOR VALLE BAJO 5


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMA
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

La costa de la región puede notarse en 2 condiciones. La costa limítrofe con


Chile presenta un relieve de baja pendiente, a esta zona se le conoce como
Pampa de la Yarada, esta condición se mantiene hasta casi alcanzar la
desembocadura del Río Sama. La pampa de la Yarada es una zona de cultivos
extensivos que se mantienen por pozos que extraen el agua de la napa
freática.
En la costa próxima al río Sama, hacia el norte se inicia un sistema de
montañas cercanas a la costa que incluso penetran hasta formar acantilados
como el de Morro Sama (750 msnm). Estas estribaciones de tipo acantilado
son constantes en la cost norte de la región.
Tiene los siguientes Pisos Eclógicos: Costa, Yunga marítima, Quechua, Suni,
Puna ojalca, Janca o Cordillera. Debido a estos pisos altitudinales tenemos
diferentes tipos de clima y unidades geomorfológicas como:
1. Valles: Tacna – Caplina, Sama y Locumba.
2. Lomadas: Espíritus, escritos y gallinazos.
3. Abras: Totoral, las Cuchillas, Los Cerrillos, Cajunani, Hospicio y la
Yarada.
4. Pampas: Campallante, El Viento, Huaytire-Lepiche, Mataza y Mogotipo.
5. Puntas: Picata, Alfarillo, Brava, Meca Grande y el Ahogado.
6. Picos o Nevados: Chupiquiña, Huaitire, Candarave, Antajave, Punta
amajueta y Punta Mesa.
7. Volcanes: A pesar de ser la segunda región del Perú con mayor número
de volcanes podemos destacar al Tutupaca, Calientes, Condorpico,
Chajina, Yucamani, Barroso, Tacora, entre otros.
FIGURA N° 05
VISTA DE PLANTA DE LA CANTERA

EXTRACCIÓN DE CANTERA SECTOR VALLE BAJO 6


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMA
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

4.2. DE LAS COORDENADAS PERIMETRALES


Las coordenadas que se encuentran en el siguiente cuadro, pertenecen a la
información recopilada en campo del banco de minerales no metálicos, para lo
cal se usó una Estación Total marca TopCon GTS modelo 102 N, para realizar
el levantamiento topográfico, con vista en planta y curvas de nivel, el cual se
aprecia el cauce del Río Sama, zonas extracción, zonas de descarte y las
márgenes dejadas por el paso de las máximas avenidas, el cual se aprecia en
el plano de los anexos, en el cuadro se aprecia las coordenadas perimetrales
del propietario y son las siguientes:
CUADRO N°01
ZONA PROYECTADA PARA EXTRACCIÓN

EXTRACCIÓN DE CANTERA SECTOR VALLE BAJO 7


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMA
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

4.3. DEL TIPO DE MATERIAL


Piedra, hormigón y arena.
4.4. DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA MAQUINARIA
A continuación, se presenta las características más importantes de la
maquinaria a ser utilizada en la explotación de los minerales no metálicos de la
cantera.
Listado de Maquinarias
 CARGADOR FRONTAL
MARCA: CATERPILLAR 950F
CAPACIDAD: 3 M3
 VOLQUETE
PLACA: F2P8777
MARCA: GMC CHEVROLET
CAPACIDAD: 15 M3
 VOLQUETE
PLACA: V2B854
MARCA: GMC CHEVROLET
CAPACIDAD: 15 M3
4.5. CAUDAL MAXIMO
La información del Río Sama, en la Bocatoma “La Tranca”, ha sido obtenida de
la base de datos del área de Monitoreo de Recursos Hídricos del PET, y
comprende del año 1969 al 2015, observándose una media multianual de 2,280

EXTRACCIÓN DE CANTERA SECTOR VALLE BAJO 8


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMA
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

m3/s, un máximo de 31,562 m3/s y un mínimo de 0.085 m3/s (ambos en el mes


de febrero)
CUADRO N°02
DESCARGAS MEDIAS MENSUALES (m3/s)
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM D.STD

1969 0.620 4.364 3.117 0.678 0.661 0.756 0.540 0.386 0.417 0.505 0.332 0.232 1.051 1.293
1970 1.838 2.450 2.273 1.140 0.498 0.495 0.517 0.494 0.474 0.348 0.253 0.262 0.920 0.807
1971 2.505 6.203 5.955 1.102 0.785 0.852 0.832 0.575 0.363 0.351 0.354 1.053 1.744 2.106
1972 17.587 21.379 16.534 4.413 1.546 1.395 1.428 0.945 0.571 0.467 0.465 1.561 5.691 7.868
1973 6.029 19.546 14.966 3.209 1.507 1.453 1.354 1.135 0.873 0.670 0.479 0.436 4.305 6.321
1974 19.644 20.706 13.365 1.809 1.327 1.612 1.339 1.945 1.273 0.612 0.500 0.434 5.381 7.755
1975 5.812 31.562 20.598 2.268 1.670 1.850 1.507 1.059 0.696 0.541 0.474 1.966 5.834 9.842
1976 13.273 11.326 11.486 2.439 1.452 1.463 1.387 1.002 1.099 0.720 0.565 0.442 3.888 4.958
1977 4.448 23.304 23.520 1.891 1.335 1.343 1.204 1.059 0.584 0.571 0.454 0.396 5.009 8.664
1978 4.144 10.884 0.861 0.940 0.930 1.074 1.013 0.843 0.654 0.443 0.344 0.359 1.874 3.011
1979 1.073 0.472 1.279 0.747 0.978 1.051 0.879 0.750 0.515 0.373 0.390 0.658 0.764 0.294
1980 0.670 0.457 4.435 0.552 0.769 0.819 0.842 0.600 0.488 0.371 0.299 0.215 0.876 1.138
1981 0.388 7.356 4.083 0.685 0.680 0.833 0.791 0.674 0.558 0.327 0.311 1.053 1.478 2.111
1982 1.407 2.459 1.231 0.753 0.608 0.855 0.743 0.594 0.418 0.289 0.342 0.282 0.832 0.623
1983 0.220 0.202 0.492 0.208 0.292 0.513 0.587 0.426 0.345 0.173 0.119 0.186 0.314 0.156
1984 2.290 15.720 5.904 1.789 1.203 1.588 1.841 1.352 0.750 0.381 0.589 0.406 2.818 4.323
1985 0.424 16.509 9.512 4.521 1.539 1.666 1.293 0.713 0.482 0.450 0.557 0.836 3.209 4.944
1986 5.588 9.747 6.440 2.389 1.195 1.603 1.484 1.287 0.587 0.629 0.829 1.187 2.747 2.916
1987 8.349 3.005 1.038 1.077 1.338 1.335 1.023 0.857 0.524 0.400 0.653 0.587 1.682 2.207
1988 3.074 2.408 1.508 0.858 0.726 0.822 0.782 0.556 0.447 0.297 0.236 0.399 1.009 0.887
1989 0.820 9.153 2.026 4.005 1.058 1.149 0.976 0.816 0.665 0.372 0.313 0.330 1.807 2.527
1990 0.296 0.313 1.721 0.380 0.455 0.669 0.641 0.438 0.281 0.279 0.226 2.031 0.644 0.596
1991 8.179 0.948 3.485 0.807 0.851 0.969 0.892 0.760 0.574 0.452 0.389 0.434 1.562 2.241
1992 0.461 0.318 0.273 0.346 0.453 0.545 0.543 0.377 0.330 0.277 0.356 2.666 0.579 0.664
1993 11.099 2.346 4.735 0.666 0.811 0.923 0.852 0.806 0.433 0.423 0.403 0.693 2.016 3.114
1994 2.332 20.090 1.321 1.944 0.994 1.071 1.130 0.779 0.590 0.462 0.424 0.550 2.641 5.526
1995 3.063 0.371 4.402 0.651 0.575 0.692 0.626 0.560 0.510 0.451 0.388 0.299 1.049 1.291
1996 0.507 2.169 1.285 0.677 0.698 0.612 0.643 0.497 0.377 0.431 0.468 0.425 0.732 0.512
1997 10.759 14.897 7.164 1.392 1.170 1.284 1.115 0.864 0.887 0.651 0.692 0.616 3.458 4.811
1998 10.772 1.349 0.925 0.979 0.794 0.880 0.751 0.612 0.535 0.496 0.436 0.568 1.591 2.902
1999 0.961 12.354 24.550 5.978 2.056 1.358 1.256 1.124 0.871 0.741 0.647 0.664 4.380 7.216
2000 5.840 12.092 9.077 4.173 2.677 2.617 2.313 1.206 0.655 0.683 0.623 0.725 3.557 3.704
2001 3.008 30.064 20.425 2.853 1.823 1.427 1.390 0.815 1.059 0.618 0.709 0.909 5.425 9.515
2002 1.128 8.082 7.778 2.133 1.644 1.697 1.652 1.461 0.773 0.688 0.774 0.808 2.385 2.631
2003 1.092 1.088 1.678 1.083 0.739 0.866 0.858 0.842 0.588 0.683 0.519 0.519 0.880 0.327
2004 2.573 4.603 0.986 1.244 1.144 1.085 0.755 0.702 0.579 0.536 0.607 0.590 1.284 1.185
2005 2.195 3.924 1.712 1.099 0.960 1.069 0.994 0.871 0.940 0.731 0.641 0.549 1.307 0.944
2006 1.962 8.665 8.421 4.414 1.277 1.138 0.890 0.757 0.781 1.061 0.763 0.779 2.576 2.969
2007 4.075 4.548 6.266 1.512 0.835 0.858 0.798 0.776 0.695 0.608 0.576 0.718 1.855 1.952
2008 7.627 1.863 6.259 1.072 0.925 0.991 1.036 0.730 0.646 0.763 0.736 1.441 2.007 2.349
2009 1.110 5.225 4.746 0.669 0.689 0.760 0.769 0.579 0.491 0.450 0.434 0.441 1.364 1.706
2010 0.568 1.465 0.802 0.579 0.674 0.770 0.769 0.610 0.477 0.394 0.306 0.467 0.657 0.298
2011 2.790 10.624 2.142 1.096 0.821 0.868 0.863 0.622 0.456 0.623 0.594 2.226 1.977 2.828
2012 7.742 29.862 15.731 4.656 3.185 1.624 1.546 1.173 0.953 0.904 0.901 3.196 5.956 8.657
2013 6.546 10.110 15.984 1.824 1.279 1.503 1.330 0.948 0.691 0.711 0.759 1.027 3.559 4.871
2014 4.563 0.785 0.747 0.882 0.887 0.945 0.920 0.753 0.590 0.542 0.581 0.441 1.053 1.117
2015 1.303 7.830 24.414 11.182 11.915
PROM. 4.314 8.834 6.971 1.752 1.098 1.125 1.037 0.820 0.621 0.521 0.496 0.806 2.530 71.934
D.STD 4.42 8.44 6.533 1.34 0.531 0.409 0.364 0.293 0.258 0.178 0.19 0.632 - -
MAX 19.644 31.562 24.550 5.978 3.185 2.617 2.313 1.945 1.273 1.061 0.901 3.196 11.182 -
MIN 0.220 0.202 0.273 0.208 0.292 0.495 0.517 0.377 0.281 0.173 0.119 0.186 0.085 -

EXTRACCIÓN DE CANTERA SECTOR VALLE BAJO 9


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMA
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

4.6. DEL ANCHO ESTABLE


Para determinar el ancho estable del río Sama, se realizó los cálculos con las
fórmulas empíricas que se deben utilizar para determinar el ancho estable:
a) Método de Simmons y Henderson
1/ 2
B=K 1 Q
K 1=4.20 … .. Fondo Arena y Orillas de Material Cohesivo
1
2
B=( 4.20 ) . ( 31,562 )
B=23.596 ml
b) Método de Blech Altunin
1/ 2
Fb
B=1.81(Q . )
Fs

Factor de Fondo ( Fb ) → 1.20−Materiales Gruesos ( Dm> 0.50 mm )


Factor de Orilla ( Fs ) → 0.20−Materiales ligeramente Cohesivos

( )
1
1.20 2
B=1.81 31,562 x
0.20
B=24.908 ml
c) Método de Manning Strickler
3

( )( )
1 1 5
3 +5 m
B= Q / S . n . K
2 5 3

Rugosidad del Cauce del Río ( n ) →n=0.040


Coeficiente−Tipo de Material ( K ) → K=10Coeficiente Cauce ( m ) → m=1. 00
3

( )( )
1 1 5
3 +5(1.00)
2 5 3
B= (31.562) /(0.00125) . (0.040).(10)
B=¿

B=26.975 ml

d) Método de Petis:
0.5
B=4.44 . Q

0.5
B=4.44 . ( 31.562 )

B=24.944 ml

Se determinó como ancho estable de cauce de 30 ml promedios aproximados,


además la longitud medida del ancho variable del río Sama, con información de
campo se pudo realizar el cálculo aproximado para un evento extremo.

EXTRACCIÓN DE CANTERA SECTOR VALLE BAJO 10


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMA
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

El cauce se ha venido manteniendo intacto hasta el momento, por el respeto


que se tiene a la Ley N°29338 Ley de Recursos Hídricos, y no modificar los
cauces, por realizar la extracción de los materiales.
4.7. DEL SISTEMA DE EXTRACCIÓN
El método de extracción de material de acarreo será de forma de barrido por
capas y por tramos, respetando la profundidad máxima que es la línea de
Thalweg y su ancho estable hasta conformar la caja del río, estas actividades
se realizaran a “tajo abierto”, mediante el empleo de maquinaria convencional
(cargador frontal o excavador y volquetes); considerando lo siguiente:
1. Se dejará un borde perimetral de gravas de 5.0 m de ancho (dique
fusible), en la margen derecha del río Sama; y se mantendrá inalterable,
para evitar posible desborde en época de máximas avenidas.
2. La explotación de la cantera se realizará hasta una profundidad máxima
de 1.00 m por encima del material no explotable (arcilla, limo arenoso u
otro)
3. Un cargador frontal o excavadora agruparan el material que se extraerá
del cauce del Río Sama.
4. El cargador frontal llevará el material a la tolva de alimentación, el cual
lleva el material a la chancadora, posteriormente pasa a la zaranda
mecánica, clasificando el material y llevados por las fajas
transportadoras las zonas de acopio de material, según el diámetro
seleccionado, la misma maquinaria realizará el carguío del material a un
camión volquete.
5. Luego este camión transportara el material hasta el destino final.
6. Todos los materiales que se encuentren en el área de explotación y que
no se consideren como aptos (material de descarte), se considerarán
excedentes y deberá ser acopiado en zonas de descarte. También se
acumulará hacia la margen derecha del río Sama, como refuerzo a la
defensa ribereña existente. (Diques Fusibles).
4.8. DEL PLAZO DE EXTRACCIÓN
El plazo de extracción es por 3 meses, a partir del mes de junio del 2023, hasta
el cumplimiento del plazo establecido.
4.9. DEL LUGAR DE EXTRACCIÓN
La cantera, se ubica dentro del cauce del Río Sama, a continuación, se ubican
las distintas zonas de trabajo:

EXTRACCIÓN DE CANTERA SECTOR VALLE BAJO 11


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMA
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

CUADRO N – 03
CUADRO DE COORDENADAS

4.10. DEL VOLUMEN DE EXTRACCIÓN


El área solicitada de la cantera es de 3045.72 m2; donde se realizará de
extracción de material de manteniendo el ancho estable de 30 m nivelado en
función al río.
FIGURA N° 06
VOLUMEN PROYECTADO DE EXTRACCIÓN

EXTRACCIÓN DE CANTERA SECTOR VALLE BAJO 12


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMA
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

FIGURA N° 07
SECCIONES DE LA CANTERA

EXTRACCIÓN DE CANTERA SECTOR VALLE BAJO 13


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMA
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

EXTRACCIÓN DE CANTERA SECTOR VALLE BAJO 14


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMA
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

EXTRACCIÓN DE CANTERA SECTOR VALLE BAJO 15


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMA
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

EXTRACCIÓN DE CANTERA SECTOR VALLE BAJO 16


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMA
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

EXTRACCIÓN DE CANTERA SECTOR VALLE BAJO 17


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMA
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

EXTRACCIÓN DE CANTERA SECTOR VALLE BAJO 18


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMA
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

CUADRO N° 05
DISTRIBUCIÓN DE VOLÚMENES

TABLA DE VOLÚMENES
AREA VOLUMEN VOLUMEN VOLUMEN DE
AREA DE VOLUMEN
PROG. DE DE DE RELLENO CORTE
RELLENO DE CORTE
CORTE RELLENO ACUMULADO ACUMULADO
0+000.00 1.17 11.4 0 0 0 0
0+010.00 2.49 10.06 18.32 107.27 18.32 107.27
0+020.00 2.3 10.97 23.97 105.1 42.29 212.38
0+030.00 4.37 14.32 33.37 126.45 75.66 338.82
0+040.00 4.77 21.66 44.4 183.51 120.05 522.33
0+050.00 1.24 23.91 26.06 240.89 146.11 763.22
0+060.00 0.01 22.43 5.29 239.45 151.41 1002.67
0+070.00 0 17.78 0.03 204.75 151.44 1207.42
0+080.00 0 12.18 0 150.24 151.44 1357.66
0+090.00 0 8.09 0 101.32 151.44 1458.99
0+100.00 0.05 3.78 0.26 58.49 151.7 1517.47
0+110.00 0.26 3.74 1.78 35.77 153.48 1553.24
0+120.00 0.25 4.57 2.53 41.55 156.01 1594.79
0+130.00 0.24 5.22 2.42 48.93 158.43 1643.72
0+140.00 0.39 3.62 3.14 44.2 161.57 1687.92
0+150.00 0.27 3.94 3.32 37.8 164.9 1725.72
0+160.00 0.01 6 1.39 49.71 166.29 1775.43
0+170.00 0.14 4.78 0.74 53.92 167.03 1829.34
0+180.00 0.51 5.01 3.27 48.93 170.3 1878.27
0+190.00 0.33 5.68 4.37 51.91 174.67 1930.18
0+200.00 0 9.41 1.81 70.09 176.48 2000.27
0+210.00 0 8.61 0 90.08 176.48 2090.35
0+220.00 0 9.05 0 88.27 176.48 2178.62
0+230.00 0 10.44 0 97.41 176.48 2276.03
0+240.00 0 12.24 0 113.38 176.48 2389.41
0+250.00 0 10 0 111.18 176.48 2500.59
0+260.00 2.26 11.38 11.28 106.9 187.77 2607.49
0+270.00 3.12 12.3 26.9 118.43 214.67 2725.92
0+280.00 3.67 9.81 33.96 110.56 248.63 2836.47
0+290.00 3.92 7.56 37.93 86.87 286.56 2923.34
0+300.00 4.12 5.89 40.19 67.27 326.74 2990.62
0+310.00 4.33 4.85 42.22 53.7 368.97 3044.31
0+310.29 4.33 4.83 1.26 1.41 370.23 3045.72

4.11. DE LOS ACCESOS

EXTRACCIÓN DE CANTERA SECTOR VALLE BAJO 19


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMA
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

A la cantera se ingresa por la margen derecha, por una trocha existente; la


entrada y salida de los vehículos será por la misma vía, teniendo en cuenta el
mantenimiento, para lo cual se considera el enripiado de hoyos y baches. Se
considera la coordinación con los vecinos y autoridades para ejecutar esta
actividad.
4.12. DE LAS RECOMENDACIONES GENERALES
 La acumulación temporal de material de cantera, deberá realizarse
referentemente en el perímetro de la zona de explotación, a fin que
estos montículos sirvan de guía para el tránsito fluvial, y de esta manera
evitar accidentes.
 Se debe evitar la afectación de los márgenes del río, a fin de no generar
zonas susceptibles a la erosión de ribera.
 Se debe evitar la sobreexplotación localizada, a fin no formar fuertes
depresiones, que puedan causar la alteración dinámica fluvial del río y
por consiguiente la generación de procesos erosivos.
4.13. RUTAS DE ACCESOS
La cantera comprende 2 rutas que funcionan como ingreso y salida, en el plano
de PLANTA GENERAL se observa la ubicación exacta de estos, los cuales
cada uno va hacia el sector de Valle Bajo y El Golpe ambos con un ancho de
5.5 metros aproximadamente lo que permite la libre transitabilidad de la
maquinaria.
FIGURA N° 07
RUTAS DE ACCESO

RUTA 1

RUTA 2

EXTRACCIÓN DE CANTERA SECTOR VALLE BAJO 20


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMA
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL


Proyecto : “EXTRACCION DE MATERIALES NO METALICOS PARA
LA CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA: MEJORAMIENTO
DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA RED VIAL
VECINAL EN LOS SECTORES DE PAMPA LA JULIA, LAS
YARAS, CUILONA, EL GOLPE, AGUA DULCE Y SAN
JERONIMO DEL DISTRITO DE SAMA – PROVINCIA DE
TACNA DEPARTAMENTO DE TACNA”
5.1 INTRODUCCIÓN
La presente Evaluación de Impacto Ambiental ha evaluado la efectividad de las
medidas operacionales y de restauración, para controlar y mitigar los impactos
adversos al ecosistema, así como su rehabilitación en forma concurrente y al
término de las operaciones que se realizaran en el Terreno al cual será
intervenido en la extracción de materiales no minerales.
5.2 BASE LEGAL
Constitución Política del Perú
Esta establece que los recursos naturales renovables y no renovables, son
patrimonio de la Nación y el Estado es soberano en su aprovechamiento.
Además, señala que el Estado determina la política nacional del ambiente y
promueve el uso sostenible de sus recursos naturales (Artículo 67°)
El Artículo 123° establece, que todos tienen el derecho de habitar en ambiente
saludable, ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida
y la preservación del paisaje y la naturaleza.
Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales
Establecido por medio del Decreto Legislativo N° 613, determina que todo
proyecto o actividad, sea de carácter público o privado, que pueda provocar
cambios no tolerables al medio ambiente, requiere de un Estudio de Impacto
Ambiental (EIA) sujeto a la aprobación de la autoridad competente (Art. 8°).
5.3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DE LA
RED VIAL VECINAL EN LOS SECTORES DE PAMPA LA JULIA, LAS
YARAS, CUILONA, EL GOLPE, AGUA DULCE Y SAN JERONIMO DEL
DISTRITO DE SAMA – PROVINCIA DE TACNA DEPARTAMENTO DE
TACNA”
Comprende las siguientes metas físicas:
Obras Provisionales: Comprende todos aquellos trabajos previos al inicio de la
obra como la identificación del terreno, remociones, limpieza del terreno,

EXTRACCIÓN DE CANTERA SECTOR VALLE BAJO 21


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMA
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

acarreos de material, etc. A fin de poder iniciar los trabajos de extracción de


materiales de construcción no minerales.
Conservación del Medio Ambiente en el área de Construcción y aledaños.
6.4 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
AMBIENTE ABIÓTICO
CLIMA
En el Distrito de Sama Las Yaras - provincia de Tacna que se ubica en el Este
de la Ciudad donde está localizado el proyecto a ejecutarse; el clima es seco y
húmedo, afectado por los efectos de las lluvias de la altura, cargándose del
Río. Las luvias directamente son casi inexistentes. La temperatura promedio de
la zona oscila entre los 23°C; teniendo como mínima temperatura 14 °C y como
máxima 31°C.
AGUAS SUPERFICIALES
El único río del sector es el Río Sama que aumenta su caudal en los meses de
enero a abril y el resto de meses se encuentra con niveles muy bajos (épocas
de estiaje).
SUELO
El suelo del Distrito de Sama en la zona de ubicación de la extracción de
materiales de construcción no minerales tiene las siguientes características:
Suelo arena limosa con finos no plásticos medianamente compactados (SM),
cuyo comportamiento como material para la conformación de la estructura es
regular.
USO ACTUAL DEL SUELO
A continuación, se presenta un agrupamiento general de los suelos que está
expuesto esquemáticamente en el Cuadro que guarda estrecha relación con la
zona estudiada. Se ha diferenciado los siguientes grupos de formaciones
dominantes en el área:
 Llano de Inundación.
 Terrazas aluviales no inundables.
 Planicie aluvial elevada.
GRUPOS O FORMAS DE TIERRA DOMINANTES EN EL
VALLE DE SAMA
Paisaje Suelos Incluidos
(1) Llano de inundación Sama
Sama – Húmedo
Cuilona
Cauce de Río
(2) Terrazas aluviales no Buena Vista

EXTRACCIÓN DE CANTERA SECTOR VALLE BAJO 22


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMA
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

inundables Sama
Amopaya
(3) Planicie aluvial elevado Las Yaras
Otras formaciones Tierras Misceláneas

AIRE
Este elemento abiótico, que rodea a la ciudad de Tacna, y al Distrito de Sama
las Yaras aún no ha sido contaminado, debido a la poca actividad industrial y
minera. El aire está compuesto por un 75% de Nitrógeno y el resto de Oxígeno
en combinación con otros gases inertes; el aire permanece caliente casi todo el
año; propiciando de esta manera una evaporación constante de las aguas
pluviales y aguas marírimas.
RUIDO
Etapa de operación: se generarán ruidos característicos de faenas de
movimientos de tierras, carga y descarga, en forma intermitente, emitido en el
horario de 7:00 y 16:00 horas.
Asimismo, se generarán ruidos propios de la utilización de maquinaria pesada,
pero que no pasan los limites máximos permisibles de decibeles en un área
rustica y eriaza.
5.5 AMBIENTE BIÓTICO
FLORA
La vegetación existente en los alrededores del cauce del río es abundante
mayormente eucaliptos con algunos arbustos denominadas chilcas que se
encuentran a lo largo del río seco.
5.6 AMBIENTE SOCIO ECONOMICO
DEMOGRAFIA
La población considera para el análisis demográfico esta comprende a toda la
población del Distrito de Sama considerada por el INEI al 2015 es de 2604
habitantes.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
La ciudad de Tacna, se constituye en un centro de gran atracción para
población inmigrante como son Puno, Arequipa, etc. Las mismas que por la
migración acelerada se viene convirtiendo en un centro político – administrativo
y de servicios con relativa importancia, pero que augura un gran potencial
basado en el comercio así como la vocación para desarrollar una industria
manufacturera que se encuentra en espera de mejores condiciones, resultando
de manera impresionante la cantidad de actividades colaterales que se originan
en torno al comercio, enriquecida por sus particularidades culturales propias y
mistificadas por los inmigrantes asentados, se aprecia que los pobladores de

EXTRACCIÓN DE CANTERA SECTOR VALLE BAJO 23


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMA
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

esta parte de la zona desempeñan sus labores comerciales en los centros de


comerciales ubicados en Tacna otros en las partes periféricas que conforman
en gran parte del eje turístico del Distrito de Sama las Yaras en época de
verano.
ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL
La estrategia del Manejo ambiental consiste en conjunto de medidas
adecuadas y coherentes, tendientes a internalizar los costos ambientales
generados por el proyecto, implementando la estructura organizacional
necesaria para su vida útil.
La estrategia de Manejo Ambiental compromete:
1. Plan de medidas de mitigación (Plan de Trabajo).
2. Plan de contingencias (Prevención de riesgos y control de accidentes).
3. Plan de cierre.
En base a la identificación anticipada de los impactos ambientales originados
por las actividades del proyecto, se ha establecido un conjunto de
recomendaciones que se deben implementar. La estrategia de manejo
ambiental resulta en gran medida la combinación acertada de esta serie de
medidas (operacionales y complementarias) a fin de garantizar un adecuado
desarrollo del proyecto, sin perjuicio del ambiente y la salud de la población.
A continuación, se describen los planes que contiene la estrategia ambiental:
5.7 PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN
Los planes de Medidas de Mitigación, son diseñados con el objeto de minimizar
o evitar los impactos adversos que el proyecto genera en cada una de las
etapas, reponer los elementos del ambiente a una calidad similar a la que tenía
antes del daño generado y, si es el caso, generar efectos positivos alternativos
o equivalentes.
Mediante las medidas de mitigación que se adopten en cada una de las fases
del proyecto, se pueden reducir, minimizar y muchas veces evitar los impactos
ambientales asociados a la cantera. El presente estudio ha tenido en
consideración una serie de medidas y criterios que conllevan en definitiva a que
los impactos que sufrirá el medio sean mitigados hasta un nivel que no
provoque alteraciones relevantes en él.
Las medidas de mitigación están enfocadas precisamente a reducir los posibles
impactos dentro de un criterio de protección ambiental.
SUELO
El suelo se verá afectado durante la etapa de explotación de la cantera.
Medidas de mitigación:

EXTRACCIÓN DE CANTERA SECTOR VALLE BAJO 24


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMA
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

La explotación se desarrollará mediante el empleo de una barrera de control


para la emisión de polvo generado en los diversos trabajos de la cantera.

Medidas de compensación:
Cuando se termine la etapa de explotación se pondrá en práctica el plan de
cierre de la cantera, donde se nivelará el terreno para otro uso público.
ATMOSFERA
Partículas
Es generado por las actividades de movimiento de tierra, traslado de material y
tránsito vehicular, para mitigar ese impacto se ha previsto las siguientes
medidas.
Medidas de mitigación:
Entrenamiento a operadores respecto de evitar acciones que redunden en
eventuales impactos a la calidad del Aire.
Restricción del límite de velocidad, debidamente señalizado, para la circulación
de los vehículos que ingresen a la Cantera de Agregados.
Ruido
Medidas de mitigación para reducir las emisiones de ruido del área de la
Cantera de Agregados, se mantendrán limitadas las velocidades de los
camiones y maquinaria que se utilice para el transporte del material agregado.
6.8 PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y DE CONTROL DE
ACCIDENTES
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
Los contenidos específicos del plan de prevención de riesgos persiguen evitar
la manifestación de efectos desfavorables en la población y el medio ambiente,
así como prever las formas adecuadas de intervención antes los sucesos
eventuales que alteren el desarrollo normal del proyecto, en tanto puedan
producir daño a la salud o al medio ambiente.
En términos generales este plan define las acciones concretas a tomar, toda
vez que ocurra un accidente específico donde las medidas para evitarlo no
hayan sido suficientes. Su finalidad está en minimizar los daños al medio
ambiente circundante.
Como primera medida se considera la capacitación de los trabajadores, en los
siguientes temas:
 Orientación en seguridad individual.

EXTRACCIÓN DE CANTERA SECTOR VALLE BAJO 25


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMA
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

 Seguridad del uso de equipos de higiene y seguridad laboral.


Se contará con un botiquín de primeros auxilios y el personal deberá usar en
todo momento el siguiente equipo de higiene y seguridad laboral:
 Respirador o mascarilla
 Guantes de cuero
 Casco protector
 Zapatos o botas de seguridad
 Mameluco
De las buenas prácticas operacionales:
 De la forma de carga y descarga de equipos o herramientas pesados.
 Uso obligatorio de implementos de seguridad e higiene en el trabajo.
 Posición correcta de carga de pesos (columna recta y esfuerzo con las
piernas)
 Carga de pesos de acuerdo a la contextura de la persona.
De la seguridad durante la carga del material agregado:
 El vehículo se estacionará con el motor apagado y debidamente frenado.
 El uso de implementos de seguridad e higiene en el trabajo es
obligatorio.
 Durante la carga, el personal no se ubicará en zonas por debajo de la
maquinaria o rampa donde el vehículo se ha estacionado.
 Se colocará un tope o freno de madera para señalizar el punto en el cual
los neumáticos del camión se deberán tener.
Otras medidas de seguridad e higiene ocupacional:
 Capacitar al personal en primeros auxilios.
 Mantener la concentración en el trabajo.
 No consumir alcohol y/o drogas antes, ni durante el trabajo.
 Disponer en lugar visible y accesible los teléfonos de energía, los jefes
inmediatos superiores y centro de salud.
5.9 PLAN DE CONTROL DE ACCIDENTES
Las medidas para el control de accidentes tienen por finalidad permitir la
intervención eficaz en los sucesos que alteren el desarrollo normal de un
proyecto o actividad, en tanto puedan causar daños a la vida, a la salud
humana o al medio ambiente.
Las medidas y acciones para prevenir los accidentes son:
1. Capacitación grupal a los trabajadores y gerencia en los siguientes
temas:
Orientación de seguridad individual.
Seguridad del uso de equipos de higiene y seguridad laboral.
Buenas prácticas profesionales.

EXTRACCIÓN DE CANTERA SECTOR VALLE BAJO 26


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMA
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

2. Se prohibirá el tránsito peatonal por el área de explotación de la Cantera


de agregados sin previa autorización.
3. Se prohibirá el ingreso a la cantera de agregados en vehículo no
autorizado
En el cuadro siguiente se resumen las partidas del plan de control de
accidentes o plan de contingencias que se aplicarán.
Los principales accidentes identificados son:
 Accidente vehicular en camiones (en la cantera, en la entrada o
carretera)
 Accidentes personales.
Cuadro N°06
Riesgo/Accidente Medidas y Acciones
a) Accidente en la El diseño de la cantera ha considerado la
cantera construcción de caminos interiores, que tienen
por finalidad permitir el tránsito de los camiones
recolectores. En el caso de la ocurrencia de un
accidente en esta área se precederá de la
misma forma que el caso de los accidentes en
la carretera y acceso.
b) Accidentes La ejecución del proyecto considera antes del
personales comienzo de la explotación de la cantera,
realizar una serie de actividades orientadas a la
capacitación de los trabajadores en temas
relacionados con la seguridad individual,
manejo seguro de herramientas y maquinarias,
transporte.

5.10 PLAN DE CIERRE Y/O ABANDONO


DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA DE CIERRE Y/O ABANDONO
Se basa en el mantenimiento de un estricto control sobre aquellas
componentes ambientales que puedan verse afectadas con posterioridad a la
vida útil de la Cantera de agregados. Mediante se establecen los requisitos
mínimos que se deben tener en cuenta, se mantendrá una estrecha vigilancia
ambiental en el lugar donde opera la Cantera de los Agregados.
6. INFORMACION GENERAL
SOLICITANTE : CANTERA VALLE BAJO
7.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Con la elaboración de este proyecto se busca en un área de total de 0.1250
has, en la parte baja de la cuenca del río Sama, para realizar la extracción de
arena, piedra hormigón (mezcla de piedra zarandeada y arena), descrita en

EXTRACCIÓN DE CANTERA SECTOR VALLE BAJO 27


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMA
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

Cuadro N°10, mediante este estudio la concesión de la explotación


responsable la otorgara la Municipalidad de Sama Las Yaras con el visto
bueno de la Administración Local del Agua, las coordenadas de la extracción
son:

EXTRACCIÓN DE CANTERA SECTOR VALLE BAJO 28


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMA
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

Cuadro N°07 – COORDENADAS UTM

Cuadro N°08 – Resumen características


En presente año se desea extraer de la cantera

CANTERA VOLUMEN (m3)


Cantera 3045.72
Total 3045.72

7.2 CARACTERISTICAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA


En el lecho del río Sama onde se ubica el proyecto, no se encuentran zonas de
cultivos, además no se observa la población del Sector ubicada a unos 500
metros del proyecto. En el sector del proyecto ubicado en el río Sama siendo
un río no permanente, se encuentran bancos o canteras de material de
transporte de acarreo, el cual tiene trochas carrozables con accesos.
7.3 CRONOGRAMA DE OPERACIONES
Esta fase consiste en el tiempo de extracción de arena piedra y hormigón de la
cantera
Cuadro N°09 – Cronograma de Actividades
ACTIVIDAD MESES
JUNIO JULIO AGOSTO
OPERACIÓN
EXTRACCION
ACARREO
ACOPIO
PROCESAMIENTO
DIQUES
FUSIBLES

EXTRACCIÓN DE CANTERA SECTOR VALLE BAJO 29


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMA
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

MANT. VÍAS
8. CONCLUSIONES
 Realizar la extracción de arena, piedra y hormigón en el río Sama, sin
generar una serie de impactos negativos que atentan contra la salud y
seguridad de la ciudadanía, por esta razón el desarrollo del mismo
requiere un buen manejo ambiental.
 Realizar la extracción de material dentro del río Sama, en este sector por
presentar una pendiente mínima. Más no dentro de la faja marginal al
saber que es un área de dominio público hidráulico, considerando no
dañar el cauce y faja marginal, se debe aclarar que la extracción del
material se realiza según el método de barrido respetando no
sobrepasar la línea de Thalweg.
 Se menciona que el acopio de clasificación de natural se realiza al
margen de izquierda del río sin efectuar daños a la faja marginal.
 Como medida de contingencia la empresa con el material de descarte,
se realizará diques fusibles para evitar desbordes del río.

EXTRACCIÓN DE CANTERA SECTOR VALLE BAJO 30


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMA
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

PANEL FOTOGRÁFICO
VISTA SATELITAL DE SAMA

VISTA DEL RÍO SAMA

EXTRACCIÓN DE CANTERA SECTOR VALLE BAJO 31


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMA
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

VISTA DE LA CANTERA

VISTA DE MAQUINARIA

EXTRACCIÓN DE CANTERA SECTOR VALLE BAJO 32

También podría gustarte