Analisis Asignacion de Expediente Penal. Practica Juridica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS CENTRALES
“ROMULO GALLEGOS”
CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICA.
PRACTICAS JURIDICAS

ANÁLISIS ASIGNACION DE EXPEDIENTE PENAL

Integrantes:

Escalona, Luilibi C.I. V-13.047.526 Campos José. C.I. 24.238.957


Escalona, Luis C.I. V-12.607.296 López, Ismar C.I. 7.281.606
Jiménez, Janeth C.I. V- 8.688.973 Zerpa, Darleanny C.I. 31.073.314
Pérez, Andrea. C.I. V- 18.554.135
Ríos, Flor C.I. V-11.052.178
Utrera, Frannis C.I. V-30.754.954

Prof. Karelis Rodríguez


Sección 12
2do. Año.

San Juan De Los Morros, Junio 2024


ANALISIS DE EXPEDIENTE PENAL POR EL DELITO DE POSESIÓN ILICITA
DE SUSTANCIAS ESTUPERFACIENTES Y PSICOTRÓPICAS. [ART. 153 DE LA
LEY ORGANICA DE DROGAS. DP-09-519-2011

1. Estructura de Hechos.

“La estructura de hecho en un expediente penal se refiere a la narración detallada y


organizada de los hechos que constituyen el delito investigado. Esta estructura es
fundamental para establecer una base sólida sobre la cual se desarrollará el proceso penal,
permitiendo a las partes involucradas (Fiscalía, Defensa, Juez) tener una comprensión clara
y precisa de los eventos que se alegan. Asegura la transparencia y el debido proceso al
documentar detalladamente cada paso y evidencia en el expediente.”

A. Descripción De Los Hechos:


 En el expediente del caso referido, se observa la narración cronológica y
detallada de los eventos, lugar y tiempo (Acta de Investigación Penal) folio
dos (02). (Art. 112 COPP].
 Modo en que se desarrollaron los eventos
 Identificación de la persona involucrada (imputado)
 Sin víctimas
 Se observa la ausencia de declaración de Testigos en Acta Policial, (exponen los
agentes que no se ubicó testigo alguno por el lugar, debido a lo tarde de las
horas)
 Revisión de registros policiales (se constató que el ciudadano no presenta
registros policiales)

B. Evidencias Físicas:
 Se procedió a practicar Inspección Técnica, trasladando a la sede policial al
ciudadano y lo incautado (evidencia). (Art.202, 214 y 284 del COPP). En
concordancia con lo previsto en el Art. 19 de la Ley del Cuerpo de
Investigaciones, Científicas, Penales y Criminalísticas.
 No se observa otras evidencias como fotografías del lugar del hecho.
 Se realizó el Registro de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas.

C. Contexto Legal:
 Articulo 153, segundo aparte, de la Ley Orgánica de Droga: Delito de
POSESION ILICITA DE SUSTANCIA ESTUPEFACIENTE Y
PSICOTRÓPICA.
 Código Orgánico Procedimiento Penal [Artículo 248 ]
D. Peritajes y Experticias:
 Se ejecutan las medidas de solicitud y ejecución de las Experticias Médico
Forense Legal tanto al imputado como las experticias químicas a la sustancias
contentivas como presunta droga en los tres 03 envoltorios elaborados en papel
aluminio. Folios [07, 08, 09 10, 11].

E. Actuaciones Procesales:
 Se destaca varios aspectos generales en base a la Legislación y Practicas
Judiciales:
 Acta Policial: Acta de Investigación Penal. [Folio 02]. [Art. 112 COPP].
 Notificaciones: Notificación al imputado sobre los motivos de su detención y de
los derechos que le asisten. [DERECHOS DEL IMPUTADO] [Art. 49, ordinal 5
de la CRBV]. [Art. 125 COPP]. Folio Cinco [05].
 Remisión al Sitio de Reclusión: Definen el sitio de reclusión del ciudadano
imputado, y donde permanecerá a la disposición de la Fiscalía Decima Sexta del
Ministerio Publico del Estado Guárico. [Folio 13]
 Notificación Al Fiscal Del Ministerio Público: Por medio de Oficio, el cuerpo
de investigación pone a la orden y disposición del Fiscal al imputado. [Folio
14].
 Orden de Inicio de Investigación: El Ministerio Público, comisiona
debidamente a los funcionarios adscritos al Cuerpo de Investigaciones
Científicas Pénales y Criminalistas para el esclarecimiento de los hechos, y una
vez culminadas deben ser remitidas a Despacho Fiscal. [Artículos 283 y 300
COPP]. [Folio 15].
 Presentación de Documentos: Recepción de la documentación judicial
necesaria por parte del tribunal para proceder trámites procesales.
[COMPROBANTE DE RECEPCION DE UN ASUNTO NUEVO]. [Sin
número de folio].
 Audiencia de Presentación: Se declara la Aprehensión en Flagrancia, de
conformidad con el Artículo 44.1 de la CRBV en relación con el Articulo 248
COPP. [Defensa].
 Medida Cautelar: Sustitutiva de Libertad, consistente en presentaciones cada
45 días ante la OFICINA DEL ALGUACILAZGO DEL CIRCUITO
JUDICIAL. [Art. 256 Ordinal 3 del COPP]. Se niega la solicitud de la defensa
de Libertad Plena.
 Notificación al Ministerio con Competencia Penitenciaria: Se ordena la
remisión de las actuaciones en la oportunidad legal correspondiente a la Fiscalía
16° del Ministerio Publico.

2. Calificaciones Jurídicas.
“Las calificaciones jurídicas en un expediente de caso penal son las categorías o tipos
penales que el Ministerio Público o el tribunal consideran aplicables a los hechos
investigados. Estas calificaciones son fundamentales para determinar la responsabilidad
penal de una persona, para el desarrollo del proceso judicial, para garantizar el derecho a
la defensa del acusado, ya que le permite preparar adecuadamente su estrategia de
defensa y conocer las consecuencias legales de sus acciones.”

 El proceso mediante el cual el tribunal determina cuál es la norma jurídica


aplicable a los hechos investigados, es decir, qué delito se atribuye a las acciones
del imputado.
 En ACTA DE AUDIENCIA DE PRESENTACION: El Fiscal 16° del Ministerio Público del
Estado Guárico, solicita se decrete: LA APRENHENSION EN FLAGRACIA , a tenor de
lo establecido en el Artículo 248 del COPP, así mismo se acuerda proseguir bajo las
reglas del Procedimiento Ordinario, de conformidad con el Articulo 373 eiusdem.
 Determina la Medida Cautelar Sustitutiva de Libertad de conformidad con los
artículos 256 ordinal 3° del COPP.
 En la presunta Comisión del Delito: de POSESIÓN ÍLICITA DE SUSTANCIAS
ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRÓPICAS, previsto y sancionado en el segundo aparte
del Articulo 153 de la Ley Orgánica de Drogas.
 Asimismo, solicitó se ordene a tenor de lo establecido en el Articulo 193 de la Ley
Orgánica de Droga: La Destrucción por incineración de las sustancias incautadas.
 Oídas las partes, el Tribunal de Primera Instancia, dicta pronunciamiento:
PRIMERO: Se decreta la aprehensión en flagrancia. SEGUNDO: Se Precalifican los
Hechos como el delito de POSESIÓN ÍLICITA DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y
PSICOTRÓPICAS. TERCERO: Se acuerda proseguir el caso bajo las reglas del
Procedimiento Ordinario. CUARTO: Se dicta al imputado, Medida Cautelar
Sustitutiva de Libertad, consistente en presentaciones cada 45 días por ante la
Oficina del Alguacilazgo.

3. ORDEN DE INICIO DE INVESTIGACION PENAL.

“La orden de inicio de investigación penal es un documento formal emitido por el


Ministerio Público en el inicio de una investigación penal. Esta orden se emite en
respuesta a una denuncia o querella presentada por la comisión de un delito de acción
pública y tiene como objetivo ordenar sin demora el inicio de la investigación, así como
disponer la práctica de todas las diligencias necesarias para esclarecer las circunstancias
del caso.”
Objetivo: La orden de inicio de investigación penal tiene como finalidad ordenar el
comienzo de la investigación penal, asegurando que se realicen todas las diligencias
necesarias para esclarecer los hechos relacionados con el delito denunciado o querellado
(Código Orgánico Procesal Penal).

Contenido: Esta orden debe incluir detalles específicos sobre el caso, como las
circunstancias del delito, los posibles responsables y cualquier otra información relevante
para el esclarecimiento de los hechos.

Emisión: La orden de inicio de investigación penal es emitida por el Fiscal del Ministerio
Público, quien tiene la autoridad para ordenar el inicio de la investigación y disponer la
práctica de todas las diligencias necesarias para hacer constar las circunstancias del delito

 Orden de Inicio de Investigación: El Ministerio Público, comisiona debidamente a


los funcionarios adscritos al Cuerpo de Investigaciones Científicas Pénales y
Criminalistas para el esclarecimiento de los hechos, y una vez culminadas deben ser
remitidas a Despacho Fiscal. [Artículos 283 y 300 COPP]. [Folio 15].

4. Experticias Incorporadas en el Expediente.

“Las experticias incorporadas en un expediente de caso penal son pruebas periciales


realizadas por expertos en una materia específica con el fin de aportar elementos de
convicción al proceso penal. Estas experticias pueden ser de diversa naturaleza, como
análisis forenses, evaluaciones psicológicas, reconstrucciones de hechos, entre otras, y su
incorporación al expediente es fundamental para el esclarecimiento de los hechos y la
toma de decisiones judiciales.”

Aspectos Relevantes

Naturaleza de las Experticias: Las experticias incorporadas en un expediente penal son


pruebas periciales realizadas por expertos en una materia específica, con el objetivo de
aportar elementos de convicción al proceso penal y contribuir al esclarecimiento de los
hechos investigados.

Importancia de la Incorporación: La correcta incorporación de las experticias al


expediente es fundamental para garantizar la transparencia y la legalidad del proceso
penal. La falta de incorporación adecuada de las experticias puede generar indefensión y
afectar el derecho a un juicio justo y equitativo.
Control y Contradicción: Las partes involucradas en el proceso penal tienen derecho a
controlar y contradecir las experticias incorporadas al expediente. Es importante que las
partes tengan acceso a la información y los resultados de las experticias para poder
ejercer su derecho a la defensa de manera efectiva.

Omisión o Irregularidades: La omisión en la realización de experticias ordenadas por el


tribunal o la incorporación irregular de las mismas al expediente pueden constituir vicios
procesales que afectan la legalidad del proceso penal. Es fundamental que las experticias
se realicen de manera adecuada y se incorporen correctamente al expediente.

 Se ejecutan las medidas de solicitud y ejecución de las Experticias Médico


Forense Legal tanto al imputado como las experticias químicas a la sustancias
contentivas como presunta droga en los tres 03 envoltorios elaborados en papel
aluminio. Folios [07, 08, 09 10, 11].

5. Fases Procesales en el Expediente

“En el sistema penal venezolano, el proceso penal se desarrolla a través de varias fases
procesales, cada una con objetivos y procedimientos específicos. Estas fases están
diseñadas para garantizar el derecho a la defensa, el debido proceso y la tutela judicial
efectiva, principios fundamentales en el sistema de justicia penal. A continuación, se
detallan las fases procesales en un expediente penal y su orden según la legislación y
jurisprudencia venezolana:

Fases Procesales en un Expediente Penal

Fase Preparatoria: Esta fase tiene como objetivo principal la recolección de todas las
pruebas y elementos de convicción que serán utilizados en el proceso. Se inicia con la
denuncia o querella y continúa con la investigación preliminar, dirigida por el Ministerio
Público. Durante esta fase, se realizan diligencias de investigación, se recopilan
testimonios, se practican experticias, entre otras.

Fase Intermedia: En esta fase, el Ministerio Público presenta formalmente su acusación


ante el tribunal de control. Se realiza una revisión de las pruebas y se decide si hay mérito
para proceder a juicio. Si se decide continuar con el proceso, se fija una fecha para la
audiencia preliminar.

Fase de Juicio: Es la etapa más prolongada y compleja del proceso penal. Se lleva a cabo
ante un tribunal de juicio y tiene como objetivo determinar la responsabilidad penal del
acusado. Durante esta fase, se presentan las pruebas ante el juez o jueza, quien es el
encargado de valorarlas y decidir sobre la culpabilidad o inocencia del acusado.

Fase de Ejecución: Esta fase tiene lugar una vez que se ha dictado sentencia condenatoria
y se ha determinado la pena del acusado. Se encarga de la ejecución de la sentencia, lo
que incluye la aplicación de las sanciones penales impuestas.

 En referencia al caso de comisión de delito punible por POSESIÓN ÍLICITA


DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRÓPICAS, previstos y
sancionado en el Art. 153 de la Ley Orgánica de Drogas:
 Se observa a cabalidad el proceso de la Fase Preparatoria, La Fase
Intermedia; pero se nutre estancamiento en la Fase de Juicio [ACTO DE
AUDIENCIA PRELIMINAR de conformidad con el Art. 327 del COPP]-
 Se observa que a partir de la fecha 08/06/2011; se difieren las Audiencia
Preliminares, en su totalidad diez diferimientos.
 En la Fecha 07/06/2012, la Defensoría Publica Penal 06, introduce un Escrito a
la Jueza de Control para solicitar el Sobreseimiento de la Causa, al no existir la
posibilidad de incorporar nuevos datos a la investigación, ya que los mismos
elementos de convicción existentes para aquel momento, son los de ahora.
 No existen testigos que puedan sustentar las Actas Policiales, solo el dicho de
los funcionarios y la Jurisprudencia ha sido clara y reiterada en confirmar que la
sola dicha de los funcionarios no constituyen elementos suficientes para atribuir
la participación de una persona en la comisión de un hecho punible.
 Se pide la apertura a juicio oral y público, como medio probatorio para el
debate público y oral, en virtud del principio procesal de la comunidad de la
prueba.
 El Alguacilazgo del Circuito Judicial Penal de San Juan De Los Morros,
considera esta defensa que deben cesar, por todas las consideraciones antes
expuestas, así el Art. 264 ejusdem establece:”…en todo caso el Juez deberá
examinar la necesidad del mantenimiento de las Medidas Cautelares cada tres
[03] meses, y cuando lo estime prudente las sustituirá por otra menos
gravosas…”
 Considerando el principio de la presunción de la inocencia [Art. 8 COPP]. Y el
principio de la afirmación de la libertad [Art. 9 COPP]. Principio de
Proporcionalidad [Art. 244 COPP]. Los Artículos 7, 8 de La Convención
Americana Sobre Derechos Humanos, Pacto de San José de Costa Rica. Y los
principios Constitucionales tipificados en los Artículos 49 y 26 segundo aparte
de La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
FUENTES BIBLIOGRAFICAS
CODIGO ORGANICO PROCESAL PENAL VENEZOLANO
https://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ven_cod_org_proc_penal.pdf

LEY ORGANICA DE DROGAS


https://www.asambleanacional.gob.ve/storage/documentos/leyes/ley-organi-
20220119131358.pdf

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

EXPEDIENTE PENAL N° DP-09-519-2011

https://es.slideshare.net/slideshow/modelo-de-expediente-judicialiafjsr/78967517

https://es.scribd.com/document/511924055/ESTRUCTURA-DEL-ACTA-POLICIAL

También podría gustarte