Documento Completo
Documento Completo
Taxonomía
Clase: Mamífera
Orden: Rodentia
Familia: Muridae
Género: Rattus
Especie: Rattusnorvegicus
Origen e historia
Se piensa que el hábitat original de la rata silvestre marrón (rattus norvegicus) fueron
las áreas templadas desde el mar Caspio al norte de China y oeste de la India. La rata no-
ruega también acompañaba a las caravanas terrestres y fue así que se diseminó en toda
Asia, llegando al continente europeo a principios del siglo XVIII. Esta especie llegó a Ingla-
terra antes del año 1730 y al continente americano por medio de los barcos a mediados y
fines del siglo XVIII.
La rata común (Rattus rattus) tiene su origen en el sudeste asiático y migró al oeste desde
China e India y desde allí a toda Europa a través de los barcos que viajaban al sur de Europa,
en los siglos XI y XII, donde produjo las grandes plagas. En el año 1548, los barcos de los ex-
ploradores europeos la llevaron a la costa Este de América del Norte.
La rata noruega es un animal más grande y fuerte que la rata común o rata negra y cuando
se encuentran en el mismo ambiente la primera domina sobre la segunda.
En los edificios o viviendas las ratas noruegas prefieren los sótanos o pisos inferiores,
mientras que las ratas negras prefieren los áticos y cumbrera de los techos. Actualmente
en las grandes ciudades modernas solamente se ha adaptado la rata noruega a convivir
con el hombre.
Rattus norvegicus ha sido la primera especie de mamífero domesticada para propósitos
científicos. El registro más temprano de cría de ratas albinas y silvestres para experimentación
fue en Alemania en el año 1877; previamente, en Francia e Inglaterra se usaban esporádica-
mente dichos animales en estudios de fisiología. En EE.UU. comenzaron a utilizarse en investi-
gación alrededor del año 1890, stocks que fueron importados de un laboratorio de Suiza.
El "padre" de la rata albina de laboratorio fue el fisiólogo americano Henry H. Donaldson,
quien comenzó a estandarizar colonias en el año 1906, cuando era director del Instituto Wistar
en Filadelfia. En 1915 Donaldson publicó un amplio informe sobre los datos biológicos de la
rata noruega. La segunda edición publicada en 1924 sirve como estándar para estudios com-
parativos de la rata domestica con la silvestre. Debido a que existen algunas similitudes entre la
rata y el humano, desde el punto de vista biológico, Donaldson le dio prioridad a esta especie
con respecto a otras, por ejemplo, tienen los mismos hábitos alimenticios y en algunas circuns-
tancias si se usan equivalencias con respecto a la edad los resultados obtenidos pueden trans-
polares al hombre.
Las variedades domésticas albina de la rata noruega son las más utilizada en investigacio-
nes biomédicas. Esto se justifica teniendo en cuenta el volumen de información existente acer-
ca de ella, su fácil manejo y relativa rusticidad. Por tener mayor tamaño que el ratón es que se
la utiliza mucho en cirugía experimental.
Biología general
La rata es un animal con una alta adaptabilidad, al igual que el ratón, es capaz de sobrevivir
a una amplia variedad de condiciones climáticas y de hábitats. Puede ser solitaria o vivir en
grandes grupos. En la naturaleza compite con el hombre por el alimento. El hacinamiento com-
binado con la escasez de alimento puede llevarlas a competir entre ellos sucumbiendo los más
débiles. En el laboratorio, el canibalismo se evita con la alimentación ad-libitum.
Los sentidos del olfato y auditivo están muy desarrollados, la rata puede oír altas frecuen-
cias, por encima de 80 kHz en el rango ultrasónico. La máxima sensibilidad de audición se sitúa
en un rango de 15 a 25 kHz. Se alteran por sonidos de muy baja frecuencia, por lo que hay que
tener cuidado con los equipos que se utilizan dentro del bioterio o en sus cercanías (Green E.
1975). Su visión es pobre, la retina está compuesta casi enteramente de rodositos y no muestra
células de Purkinje. Es prácticamente ciega a la luz de longitud de onda del rojo, la visión en
colores no existe, pero es eficaz ente a la luz de baja longitud de onda. Los receptores táctiles
están particularmente bien desarrollados sobre la cabeza, alrededor del hocico, sobre la cola y
en las patas. Usa la cola para la orientación sobre el terreno y equilibrio durante el salto; y es el
principal órgano de regulación de la temperatura, entre el cuerpo y el medio ambiente, ya que
no posee glándulas sudoríparas y no puede jadear. La rata tiene un gran instinto exploratorio,
pero es cautelosa y evita el peligro. Acostumbra a repetir estímulos por lo que puede ser entre-
nada para tolerar procedimientos no placenteros, tales como inyecciones repetidas, u otras
maniobras con escaso dolor.
Es capaz de controlar su consumo de alimento dejando o almacenándolo en la caja, pero
puede volverse obesa si no tiene suficiente espacio como para hacer ejercicios. En la naturale-
za o en condiciones limitadas de comida o espacio roe todo, aun metales como el hierro ha-
ciendo que los dientes incisivos se afilen, rompiendo las cajas o contenedores y escapándose.
Las ratas normalmente van en busca de comida y retornan al nido luego de una excursión noc-
turna, viven frecuentemente en depósitos de basura y lugares sucios, sin embargo, presenta
hábitos de higiene; para lavarse utiliza sus patas humedecidas con saliva.
Es un animal activo, de hábitos nocturnos, se alimenta durante la noche; y hace la digestión,
descansa y duerme durante el día. En condiciones de laboratorio come durante la noche y
también durante el día. Especialmente cuando realiza la digestión las ratas pueden manejarse
con más facilidad. Con el contacto constante en el bioterio se vuelven dóciles y amigables.
Normalmente estos animales viven más de tres años, si están en buen estado de salud, pe-
ro la mayoría de ellos cuando son convencionales y no están controladas presentan enferme-
dades respiratorias progresivas, por lo que la longevidad del animal en esas circunstancias
sería de un año o año y medio. En el caso de los animales SPF el promedio de edad superaría
los tres años. La vida reproductiva se extiende hasta los 14 meses de edad, en dicho periodo
puede producir entre 6 y 10 camadas, dependiendo de la cepa.
Comportamiento
machos pueden permanecer alojados en grupo; pero si hay peleas alguno puede resultar muy
mal herido. (Fox J. 2006) Si se observan signos de agresividad, por ejemplo, heridas en el lomo
o en la cola, hay que retirar de la caja tanto al agresor como al agredido. Las hembras también
pueden mantenerse en lotes homosexuales; en los que puede presentarse algunas veces
agresividad, es entre los lactantes. Si bien tienen cierta tendencia a escapar de sus jaulas,
siempre regresan a las mismas para obtener alimento y bebida.
Cuando se coloca el macho con la hembra, este siempre está listo para el apareamiento,
pero la hembra sólo lo acepta en la fase temprana del estro. Durante el apareamiento la hem-
bra se queda inmóvil y muestra lordosis pronunciada. Los machos montan a la hembra y la
cópula dura varios segundos. Los machos y las hembras pueden mantenerse en la misma caja,
pero es aconsejable sacar al macho antes del parto y durante la lactancia. Unos días antes del
parto la hembra prepara el nido. El neonato permanece en el mismo cubierto con el material de
la cama para mantener su temperatura corporal, pero si el ambiente está muy caluroso, intenta
salir del nido.
Cuando se colocan juntas hembras jóvenes y sin aparear en la misma caja, se puede ob-
servar un comportamiento peculiar: arrastran a sus compañeras por la cola o intentan hacerlo
tomándolas por la piel laxa del cuello, provocando heridas. Este comportamiento anormal indica
que es necesario un cambio en su microambiente, si colocamos una hembra nueva en la caja,
o algún elemento que llame la atención como un trozo de madera, papel, pellets, granos o se-
millas, se puede eliminar o minimizar esta conducta. Las hembras más viejas tienden a aislarse
en un rincón de la caja.
Es muy raro observar canibalismo, esto puede indicar mal manejo de la colonia. Si a estos
animales se los trata mal o hay deficiencias nutricionales, por ejemplo, avitaminosis, pierden su
docilidad normal y agreden a las personas que las manejan; esta agresividad latente puede ser
contagiosa. Pero si se las maneja en forma correcta y suave son sumamente mansas. Como
son animales de hábitos nocturnos durante la noche el comportamiento cambia abruptamente,
son muy activas, corren por toda la caja, juegan, se reproducen, etc.
Variedades
Wistar
Fue desarrollada por el Instituto Wistar de Filadelfia, Pennsylvania. Es un animal tranquilo,
moderadamente prolífica, y se encuentra actualmente en los laboratorios de todo el mundo. Es
bastante resistente a las infecciones y tiene baja incidencia a formar tumores espontáneos. Es
albina. Su cabeza es ancha y las orejas son largas, el largo de la cola es siempre menor que el
largo del cuerpo.
Sprague-Dawley
Fue desarrollada por la granja del mismo nombre, en Madison, Wisconsin. Es de crecimien-
to más precoz que la anterior y más prolífica. Albina también, pero son más estilizadas. La
cabeza es más larga y más estrecha, con orejas más pequeñas. La cola es más larga, Son
menos resistentes a las infecciones, pero tienen mucha susceptibilidad a contraer enfermeda-
des respiratorias.
Long-Evans
Es la más pequeña de las tres, y en su color de capa tiene una caperuza negra sobre la ca-
beza que se extiende hacia la parte posterior del cuello y hombros.
Usos en el laboratorio
Hasta hace poco tiempo, después del ratón, la rata fue el mamífero que mas se utilizaba
en investigación; pero actualmente fue reemplazada por el pez cebra, quedando así en
tercer lugar.
Se han utilizado para investigaciones de todo tipo: Biomedicina, comportamiento y control
de calidad de especialidades farmacéuticas. Por medio de la selección y mutaciones genéticas
existen numerosos modelos; por ejemplo: ACI con anormalidades urogenitales congénitas;
ratas CAR y CAS resistentes y susceptibles a caries dentales respectivamente, SHR ratas hi-
pertensas espontáneas, y muchos ejemplos más.(Fox J., 2006)
La gran adaptabilidad y resistencia hace de este animal un modelo apropiado para una gran
variedad de investigaciones, obteniéndose numerosos avances en endocrinología, bioquímica,
teratología, gerontología, comportamiento, investigaciones cardiovasculares, inmunológia,
odontología, parasitología, inmunogética, farmacología, toxicología, fisiología experimental,
neurofisiología y oncología. También se lo utiliza en investigaciones sobre nutrición teniendo en
cuenta la alta tolerancia que estos animales presentan frente a deficiencias alimenticias. Se
utiliza particularmente para entrenamientos en técnicas de microcirugías y trasplantes.
Producción
Macroambiente
La temperatura y la humedad relativa en las habitaciones es igual que para el ratón, 22 +/- 2
ºC de temperatura y entre el 50 y 60% de humedad. Cuando la humedad está por debajo de
este valor, sumado a una temperatura elevada también se produce el fenómeno de la cola ani-
llada (ring tail) o problemas en el oído medio (CCAC Guide 2020).
La ventilación es muy importante deben realizarse entre 10 y 15 cambios de aire por hora
en las salas, ya que la concentración de amoniaco es tóxica e irrita el tracto respiratorio de las
ratas.(Zúñiga 2015).
Son animales muy sensibles a los polvos irritantes del medio ambiente (aserrín, polvillo del
alimento), a los gases (amoniaco y sulfurados). Una de las primeras respuestas hacia estas
irritaciones es el aumento de la actividad de las células caliciformes del epitelio traqueal y bron-
quial. La irritación severa y crónica produce una firme acumulación de tejido linfático a nivel
pulmonar, en la bifurcación bronquial, bronquiolos y alrededor de los vasos sanguíneos. En
este estadío una infección con cualquiera de los patógenos respiratorios como por ejemplo
Micoplasma sp., Pasteurella sp. o Virus Sendai, puede llevar a una enfermedad pulmonar pro-
gresiva de la cual el animal nuca se recupera completamente. Por eso es muy importante colo-
car un buen filtro de aire para prevenir estos inconvenientes. Los ruidos afectan menos a las
ratas que a los ratones, aunque cuando estos son muy intensos se observa canibalismo de las
crías. La iluminación es tan importante en la rata como en el ratón para la regulación del ciclo
estral y reproductivo, 12 horas de luz /12 horas de oscuridad. (Zúñiga 2015). La iluminación
demasiado brillante o fuerte puede causar degeneración retiniana y cataratas, así como altera-
ciones del comportamiento y la reproducción (menor número de camadas o disminuir el tama-
ño de la camada y aumento de peso durante la gestación) Se ha demostrado en investigacio-
nes recientes que la exposición crónica a la luz LED que emite luz azul (460 nm) es perjudicial
para las ratas, lo que requiere un enfoque cauteloso si se utiliza este tipo de luz como la fuente
primaria de iluminación (CCAC Guide 2020)
Microambiente
Las cajas o jaulas pueden ser plásticas de policarbonato, polipropileno o metálicas, con ta-
pas enrejadas de acero inoxidable similares a los ratones, pero de mayor tamaño. Los animales
adultos con un peso corporal aproximado de 300 gr., tienen una exigencia de espacio de alre-
dedor de 250 cm 2. Las hembras en periodo de lactación necesitan un espacio mayor para su
Las ratas no poseen glándulas sudoríparas, solo se encuentran unas pocas en la almohadi-
lla plantar. Al igual que en el ratón, la principal fuente de perdida de calor es la cola, por meca-
nismo de vaso dilatación se produce la disipación del calor hacia el medio ambiente. Si las
ratas están muy hacinadas y la temperatura ambiente es elevada, hace que falle este sistema
termorregulador, pero tienen un último mecanismo de defensa, salivan copiosamente (tienen
muy desarrolladas las glándulas salivares) y cubren todo su cuerpo con saliva, a esto se lo
denomina wet fur (del inglés: pelo mojado); finalmente si este procedimiento falla, la rata morirá
rápidamente de hipertermia. Solo se recomienda alojarlas individualmente cuando es necesario
para un estudio en particular, como por ejemplo en jaulas metabólicas, y el menor tiempo posi-
ble (CCAC Guide 2020)
Al igual que en el ratón el lecho o cama más recomendable es la viruta de álamo blanca,
papel o marlo. También pueden confeccionarse con alfalfa, etc., es decir de materiales absor-
bentes, libres de polvo, atóxicos, y en lo posible, que no produzcan alergias, que no tiñan a los
animales y que sean esterilizables.
La higiene del lecho o cama se realiza con la frecuencia que se estime necesaria, con el
objeto de mantener los animales limpios y secos. En general, de 1 a 3 cambios por semana
es suficiente, dependiendo de la densidad de animales por caja o jaula y de la ventilación
del ambiente; una limpieza excesiva perturba las marcas olorosas y estresa al animal (Re-
sasco A. 2018)
La alimentación es ad libitum igual que en el ratón. El alimento para las ratas SPF puede
esterilizarse por medio de radiación (a este se le deben agregar antioxidantes) o por autoclave
(éste debe ser reforzado con vitaminas). La irradiación se realiza con una fuente de cobalto 60
con rayos gamma y la dosis utilizada en este caso es de 2,5 MegaRad (Zúñiga 2015).
En cuanto al agua se suministra ad libitum en mamaderas igual que en ratón, en lo posible
estéril, clorinada o acidificada con ácido clorhídrico hasta pH 2,5-2,8. Los animales adultos con
un peso de 300 gr. consumen aproximadamente 5 gr. de alimento y 10 ml. de agua por cada
100 gr. de peso vivo por día, aunque dicho consumo varía en función de la temperatura y hu-
medad ambiental, el estado sanitario, momento reproductivo y la composición y calidad del
alimento. (Zúñiga 2015).
Programa reproductivo
Su ciclo es igual que el ratón. Son poliéstricas continuas, (ciclan cada cuatro días), con lige-
ras variaciones estacionales en cuanto a la fertilidad. Tras el parto, a las 48 hs. se produce un
celo fértil. Si este celo se utiliza se produce un retraso de 3 a 5 días en la implantación de los
embriones, lo que impide precisar, exactamente, las fechas de los partos, dificultando el mane-
jo y programación de la colonia. Al nacer pesan, aproximadamente 5 gr. Al igual que el ratón
nacen desnudos, con el conducto auditivo, ojos cerrados y sin dientes. Si son albinos, son de
color rojo escarlata y luego de 2 días de color rosado. La rata es muy activa y a la hora de na-
cida ya es capaz de mamar. El pelo comienza a aparecer al cuarto día y a los 10 días ya están
er
completamente cubiertos. Hacia el 13 día comienzan a abrir los ojos y oídos externos, hacia
to
el día 16 comienzan a ingerir alimento sólido y a tomar agua.
El destete se realiza a los 21 días, igual que el ratón, con un peso de 40-50 gr. De no ha-
berse producido la cubrición en el estro post-parto, el ciclo se reinicia a los 2-4 días posteriores
al destete. (Fox J., 2007)
Los sistemas de cría los podemos clasificar en monogámico y poligámico:
Sistema monogámico
s el apareamiento continuo del macho con la hembra, separando las camadas obtenidas al
destete, antes de se produzca un nuevo nacimiento. Con este método se necesita disponer de
un gran número de machos, de cajas y mayor cantidad de personal. Pero tiene la ventaja de
poder utilizarse el estro post-parto. Este tipo de sistema se utiliza en los stocks de fundación.
Sistema poligámico
Se coloca un macho con 2 a 6 hembras. Inmediatamente antes del parto, cada hembra es
llevada a cajas individuales, no se utiliza el estro post-parto. Tiene la ventaja de que las hem-
bras producen mayor cantidad de leche, se obtiene un mayor número de camadas y se utilizan
menor cantidad de machos. La hembra tras el destete regresa nuevamente a la jaula común
con el macho. (Benavidez F., 2003).
Ciclo estral
Al igual que en el ratón la duración del ciclo es de 4-5 días, el celo dura 12 hs aproximada-
mente, y se produce casi siempre durante la noche.
El efecto Lee-boot también se produce en esta especie. El efecto Witthen se da con
menor intensidad que en las ratonas, pero la diferencia es que en esta especie no se pro-
duce el efecto Bruce.
La gestación, igual que el ratón es de un promedio de 21 días. También en la rata para de-
tectar preñez se observa el tapón vaginal a las 12-14 hs. luego de la cópula, que a veces se
desprende y lo vemos entre el lecho. Este tapón nos asegura el apareamiento y un alto porcen-
taje de preñez. También se puede constatar por la presencia de espermatozoides en frotis va-
ginales. La pseudogestación es rara, cuando ocurre tiene una duración aproximada de 13 días.
En general el tamaño de la camada oscila entre 6 a 12 crías, dependiendo de la cepa y se re-
duce, así como la fertilidad, tras el octavo o décimo parto.
Tanto en el macho como en la hembra se puede producir infertilidad por falta de vitamina E,
es permanente en el macho, pero reversible en la hembra. Otra causa de infertilidad en el ma-
cho es la temperatura ambiente muy elevada.
Con el objeto de obtener camadas más numerosas y vigorosas se aconseja no cubrir a las
hembras antes de los 55-90 días de edad, cuando han alcanzado un peso corporal de 250 gr.
(Benavidez F., 2003).
Manejo
Sujeción
La rata adulta debe levantarse por la base de la cola, suavemente y durante poco tiempo ya
que le puede causar dolor y pánico haciendo que gire sobre sí misma, pudiendo desprenderse
la piel de la cola.
Una vez fuera de la caja debemos tomarla firmemente inmovilizando la cabeza con los de-
dos índice y medio rodeando el cuello, el pulgar y el resto de los dedos rodean el tórax. Si el
animal se coloca decúbito dorsal para realizar alguna maniobra, colocándole el dedo pulgar
debajo del mentón, las ratas estarán más relajadas. Si el ejemplar es grande, (más de 250 gr.)
se usa la otra mano como soporte del tren posterior. El éxito de este método dependerá de la
presión aplicada inicialmente al tomar la rata: mucha presión dificulta la respiración y si no es
suficiente el animal intentará huir.
Hay que tener mucho cuidado cuando la hembra está en avanzado estado de preñez, dán-
dole un buen sostén en los cuartos posteriores. Cuando se manejan ratas con camada siempre
hay que esperar que la madre salga del nido. Y si se manejan los neonatos se debe retirar
previamente la madre de la caja.
Identificación
Para la identificación se utilizan los mismos métodos que en ratón, los permanentes: las
caravanas de metal en orejas no son aconsejables porque el animal se las arranca y se
lastiman; muescas o tatuajes en las orejas; y los implantes subcutáneos de microchips
electrónicos. Los tatuajes en la cola se deben realizar con anestésicos locales como aero-
soles. (Resasco A. 2018). Los temporarios con tinta en el dorso de las ratas albinas, corte
de pelo o marcas en la cola con tinta indeleble para ensayos cortos, utilizando los mismos
códigos que en ratón (Lotus W., 2005). Y los métodos indirectos corresponden a las tarje-
tas que se colocan en cada jaula o caja.
Sexado
Se realiza a través de la distancia ano genital igual que en el ratón. Los testículos son evidentes
a edades muy tempranas especialmente si el animal se sostiene en forma vertical, lo que produce
el paso de dichos órganos al escroto. Los machos poseen, asimismo, una amplia papila genital y
una distancia urogenital superior a la de las hembras (5 mm en los machos y 2,5 mm en las hem-
vo
bras de 7 días de edad). También se pueden distinguir las mamas en las hembras entre el 8 y
to
15 días de edad por falta de pelo alrededor de los pezones. (Benavidez F., 2003).
Al igual que en ratón la selección de la vía a utilizar depende de múltiples factores: el pH, la
osmolalidad y estabilidad de la sustancia; el efecto y tasa de absorción; la compatibilidad y
solubilidad; y si se aplicarán dosis únicas o múltiples. También es importante tener en cuenta el
volumen total, mililitros por kilogramo de peso. Existen variaciones leves asociadas a la cepa,
edad y sexo.
Estos procedimientos deben llevarse a cabo por personal entrenado y siempre deben
ser previamente aprobados por el Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales de
Laboratorio (CICUAL). Tener en cuenta los volúmenes permitidos en esta especie, volúme-
nes excesivos puede llevar a una pérdida del bienestar de los animales. En caso de ser
necesario administrar volúmenes mayores a los permitidos, el procedimiento debe ser co n-
sultado con el coordinador responsable y se deben manejar varios sitios de inoculación.
(Morton B, Turner P., 2002).
Tópica
Esta vía se realiza igual que en el ratón.
Oral
La vía oral se utiliza generalmente cuando se necesita una exposición sistémica, se sabe que la
absorción gastrointestinal es buena y hay un escaso metabolismo de primer paso en el hígado. Se
utilizan en investigaciones toxicológicas, para ver efectos locales en el tracto gastrointestinal, etc
La sustancia puede darse por boca o directamente en el estómago del animal:
Subcutánea
La inyección subcutánea se utiliza para la administración de grandes volúmenes, pero las
sustancias a administrar no deben ser irritantes ni causales dolor. lgual que en el ratón se rea-
liza en la piel laxa del cuello, la aguja se inserta en la piel paralela a la columna vertebral. El
volumen del inoculo a administrar es 1 a 5 ml. Con agujas 26 1/2 G.
Intradérmica
La inyección intradérmica es una técnica utilizada frecuentemente en estudios de inflama-
ción, sensibilización y diagnóstico del flujo sanguíneo y en inmunológica. A menudo el objetivo
es administrar un antígeno de otra especie o un mediador inflamatorio y estudiar la reacción
(edema, inflamación o enrojecimiento) que puede ocurrir rápidamente o después de un periodo
de tiempo de minutos o días.
La inyección se hace normalmente en la piel del dorso igual que en el ratón. Se debe
rasurar muy bien la zona al menos una hora antes de la inyección. Es muy importante rea-
lizar una sujeción firme, y asegurarse que la inyección sea intradérmica y no subcutánea, si
se realizó correctamente observamos el habón. Se sitúa la aguja casi en paralelo a la s u-
perficie de la piel, con el bisel hacia arriba y se introduce cuidadosamente unos pocos mi-
límetros dentro de ella. El volumen a inocular no debe exceder los 100 ul. La aguja a utili-
zar debe ser pequeña y aguda que sea capaz de penetrar la piel, 26 gauges para esta es-
pecie. Cuando se usan varios lugares de inoculación se debe procurar de que estén lo sufi-
cientemente separados para evitar la coalescencia.
Intramuscular
Vía sistémica. Se usa a veces, en estudios de liberación lenta en los que se emplean sus-
tancias oleosas, para proporcionar una fuente desde donde la droga sea absorbida gradual-
mente. También se la utiliza para valorar vacunas y para administrar anestésicos. La inyección
se realiza igual que en el ratón, pero a diferencia de éste la rata presenta una buena masa
muscular, en la cara lateral y craneal del muslo (el grupo vasto) o en la cara posterior cuidando
no dañar el nervio ciático. Se debe sujetar firmemente el miembro del animal y se introduce la
aguja lenta y decididamente. Siempre tirar ligeramente hacia atrás el embolo de la jeringa antes
de inyectar, para asegurarse de que la aguja no está dentro de un vaso sanguíneo. Se inyecta
lentamente el contenido y al finalizar se masajea suavemente la zona. Es una inoculación muy
dolorosa, tanto en el momento de la administración como posteriormente, por lo que puede
darse una claudicación temporal. Esta vía debe usarse solamente, si no es posible utilizar una
vía alternativa menos dolorosa. El volumen inyectado puede distender el músculo produciendo
una inflamación en el lugar de la inyección. La aguja debe ser de 21-23 G y no debe superar
los 0.1 y .02 milímetros.
Intraperitoneal
La inyección intraperitoneal se utiliza para administrar volúmenes relativamente grandes de
sustancias solubles, cuando las sustancias que se administran se absorben rápidamente o
cuando la vía oral o endovenosa no son apropiadas. Implica una inyección en la cavidad peri-
toneal a través de la pared abdominal.
Para evitar lesionar las vísceras, al igual que en el ratón se realiza en el cuadrante inferior
derecho inferior del abdomen. El animal se sujeta en forma firme por un operador, en cúbito
dorsal, levemente inclinado hacia craneal para que se produzca el desplazamiento de las vísce-
ras. Otro operador realizará la inoculación. Atravesamos piel, se lleva la aguja hacia craneal 1 o
2 mm y luego se introduce en la cavidad abdominal perpendicularmente a la columna vertebral,
para evitar que los dos orificios de inoculación coincidan. Se puede inocular hasta 1 ml, con
agujas 23 – 26G
Endovenosa
La vía endovenosa se utiliza frecuentemente en experimentos farmacológicos, toxicológicos
para simular la vía de exposición a formulación de drogas o productos de reposición de sangre;
soluciones de nutrientes y agentes infecciosos o de diagnóstico. La vía asegurael éxito de la
máxima exposición al plasma de la forma más rápida posible y evita la posibilidad de elimina-
ción por el metabolismo entero-hepático.
Los vasos frecuentemente utilizados son las venas laterales de la cola, pero a diferencia del
ratón, solo en su base (ya que por tener vaina son difíciles de visualizar). Más fáciles de visua-
lizar en ratas jóvenes que en adultas. Por esto se aconseja dilatar los vasos, frotando o calen-
tando la superficie, así se pude localizar mejor y cuando se inocula correctamente el líquido
fluye fácilmente.
La cantidad de inoculo es de 1 ml lentamente. Siempre es conveniente una buena inmovili-
zación de la rata para evitar que la vena se colapse. El tamaño de la aguja debe ser de 23 G.
Otras venas que pueden utilizarse son la yugular y la metatarsiana dorsal.
Extracción de sangre
Debemos tener en cuenta el volumen máximo de extracción que puede tolerar el animal en
un procedimiento determinado. Esto se calcula teniendo en cuenta si la extracción será en una
única toma o tomas progresivas en tiempos determinados; por ejemplo la extracción máxima es
del 7,5 % del volumen sanguíneo total y las respuestas de recuperación varían (1 a 2 semanas)
dependiendo del tiempo de extracción.
Se han desarrollado varias técnicas para la colección de sangre en rata.
Siempre el desarrollo de una buena técnica debe disminuir el dolor y malestar percibidos por
el animal durante el procedimiento.
Vena safena
Al igual que el ratón esta vena atraviesa en forma inclinada la cara externa del muslo. Se
rasura la zona y se ejerce una ligera presión o se coloca una bandita elástica para ingurgitar la
vena. La punción se hace con aguja o lanceta. Se obtienen pequeños volúmenes de sangre
recogiendo las gotas en tubos eppendorf.
Intracardíaca
Se pueden obtener grandes volúmenes de sangre directamente por punción cardíaca, utili-
zando diferentes técnicas. El animal debe estar previamente anestesiado. Se coloca en decúbi-
to dorsal, se ubica la apófisis xifoides y se inserta la aguja perpendicularmente a la columna
vertebral formando un ángulo de 45 º, igual que se realiza en el ratón. Si punzamos el corazón
se aspira el émbolo y comienza a fluir la sangre. Las medidas de las agujas son de 20 a 25G.
El volumen de sangre dependerá del peso corporal de la rata, generalmente se obtienen 3 ml
en un animal adulto.
Cuando se quiere extraer sangre en forma periódica o seriada debemos tener en cuenta
los volúmenes y el tiempo entre una extracción y otra, como así la vía por la cual podemos
realizarla; igualmente como se explicó en el ratón. El volumen de sangre depend erá del peso
de la rata, se puede sangrar el 1 % del peso corporal cada 2 semanas, el 3% del peso corpo-
ral una vez al mes y el 6 % es sangrado a blanco. Por ejemplo, para obtener un volumen del
1% del peso de una rata de 200 gr., sangramos hasta 2 ml, el 3% sangramos 6 ml y el 6%
obtenemos hasta 12 ml.
Cabeza y cuerpo
La rata de laboratorio, se caracteriza por tener un cuerpo fusiforme. Están cubiertas de
pelo por todo el cuerpo salvo la nariz, labios, pulpejos palmares y plantares y la cola. Ade-
más, en ciertas regiones encontramos pelos táctiles, alrededor del hocico, en las patas y
sobre la cola. Es normal que presenten ojos prominentes, párpados desarrollados y unas
finas y cortas pestañas. Dentro de los párpados encontramos las glándulas meobias, que
junto con las secreciones de las glándulas lagrimales y las de Harden, sirven para lavar al
ojo y ante un estrés producen porfirinas, pigmento de color rojizo que puede confundirse
con sangre, El labio superior presenta un surco central y vertical, que llega hasta el inicio
de la nariz. Poseen 5 dedos en las cuatro extremidades, con almohadillas interdigitales dos
almohadillas basales.
En cuanto a su estructura esquelética la fórmula vertebral es C7- T13- L6- S4- C27-30.
La osificación no es completa hasta el primer año de vida. El segmento dorsal de las costi-
llas se osifica completamente, mientras que el ventral se calcifica no existiendo verdaderos
cartílagos costales.
En el miembro anterior la escápula presenta una posición horizontal y el húmero es fácil-
mente identificable. En el miembro posterior tibia y el peroné están fusionados distalmente.
Los roedores no poseen glándulas sudoríparas y no pueden jadear, si tienen calor aumen-
tan el volumen de agua ingerida y se esconden buscando sombra. Si no logran bajar su tempe-
ratura salivan copiosamente para mojar todo el cuerpo con sus patas. Estos animales se adap-
tan mejor al frío que al calor. Los neonatos no desarrollan los mecanismos termorreguladores
hasta finalizar la primera semana de vida, porque las reservas de glucógeno en ellos son pe-
queñas. La hipotermia produce una hipoglucemia que puede ser fatal.
Bazo
En forma de lengüeta se dispone a lo largo de la gran curvatura del estómago.
Hígado
Presenta cuatro o cinco grandes lóbulos: lóbulo medial; lóbulo lateral derecho: parcialmente
dividido en un lóbulo craneal y otro caudal; lóbulo izquierdo: de gran tamaño y lóbulo caudal:
pequeño. La rata no presenta vesícula biliar.
Páncreas
Es un órgano difuso que se extiende en la curvatura del duodeno.
Pulmones
El pulmón derecho presenta 3 lóbulos: craneal, medio y caudal. El pulmón izquierdo está for-
mado por un único lóbulo.
Glándulas mamarias
6 pares de mamas (3 torácicas y 3 abdominales)
Referencias
Benavides F.J. y Guénet J.L. (2003). Manual de Genética de Roedores de Laboratorio Univer-
sidad de Alcalá de Henares y la SECAL, España.
CCAC Guide: Rats. Canadian Council on Animal Care, 2020 ISBN 978-0-919087-81-1
Fox J., Barthold S., Davisson M., Newcomer C., Quimby A., (2006) The Mouse in Biomedical
Research: Normative Biology, Husbandry, and Models. Volume3. American College of La-
boratory Animal Medicine, Volume (3) 2nd Edition. USA
Fox J., Davisson M., Barthold S., Newcomer C., Quimby A., (2007). The Mouse in Biomedical
Research History, Wild Mice, and Genetics. Volume (2) i. American College of Laboratory
Animal Medicine Book • Second Edition. USA.
Green E. (1975). Biology of the laboratory mouse. 2nd ed. Dover Publications, New York. USA
Lotus W. (2005). A primer on rodent identification methods Laboratory Animal Volume (34), No.
4, 64-67.
Morton B., jennings S., Buckwell A., Ewbanck R., Godfrey C., Holgate B., Ingles R., James R.,
Page C., Sharman I., Verchosley R., Westall L. and Wilson A. (2002) Refinando los proce-
dimientos para la administración de sustancias. Laboratory Animas. SECAL. España.
Resasco A., (2018). Título: Impacto del desarrollo de la línea tumoral A549 en el bienestar de
ratones de la cepa NLAE:NIH (S)-Fox1nu/nu, Tesis doctoral repositorio de la Facultad de
ciencias Veterinarias de Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Zúñiga JM., Orellana M. y Tur Marí J. (2015). Ciencia y Tecnología del Animal de Laboratorio
Universidad de Alcalá de Henares - SECAL España.