0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas7 páginas

Neurobiología Del Autismo Articulo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas7 páginas

Neurobiología Del Autismo Articulo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

REVISTA DE PSIQUIATRÍA

INFANTO-JUVENIL Artículo original


Número 1-3-4/2006

53
B. Payá González*
MA Bedia Gómez**
Neurobiología del autismo: estudio
M García Valcarce*** de genética y neuroquímica

*Psiquiatra. Programa de psiquiatría Infantojuvenil. Hospital Univer-


sitario Marques de Valdecilla
The neurobiology af autism: gene-
** Psicóloga, USM Torrelavega. Cantabria
*** Psicóloga, CHPadre Menni. Santander
tics and neurochemical studies

Correspondencia:
Beatriz Payá González
CSM Infanto- juvenil .
C/ Luis Vicente Velasco 1. 39011 Santander
E-mail: bpaya@humv.es

RESUMEN ties. Although the exact etiology of the disorder is not


El autismo es un trastorno generalizado del desarrollo known, the importance of genetic factors has been high-
caracterizado por alteraciones en diferentes dominios: lighted by epidemiological, family and twin studies.
interacción social, lenguaje y comunicación, y conducta, Research in the last two decades indicates that autism is
con un patrón estereotipado y/o restringido de intereses y largely caused by genetic factors that lead to abnormal
actividad. brain development.. The aim of this article is review the
Aunque aún se desconoce mucho sobre la etiopato- findings into the genetic studies as well as the main
genia de esta entidad clinica, los estudios epidemiológi- hypothesis about neurochemical factors underlying
cos, familiares y de gemelos han resaltado la importan- autism.
cia de los factores genéticos. Numerosos estudios en las
dos últimas décadas indican que el autismo podría estar Key words: Austism, genetics, neurochemistry, Neu-
producido por diferentes alteraciones genéticas que pro- robiology.
vocarían un desarrollo anormal del cerebro. El objetivo

1. INTRODUCCIÓN
de este trabajo es revisar los hallazgos de los estudios
genéticos así como las principales hipótesis acerca de los
factores neuroquímicos implicados en la etiología del El autismo es un trastorno generalizado del desarrollo
autismo. caracterizado por alteraciones en diferentes dominios: la
interacción social, el lenguaje y la comunicación, y un
Palabras clave: Autismo, Genetica, Neuroquimica , patrón estereotipado y/o restringido de intereses y activi-
Neurobiología. dad. La heterogeneidad clínica de este trastorno así como

ABSTRACT
su diferenciación relativamente reciente del grupo de las
esquizofrenias, han dificultado mucho la metodología de
Autism is a neurodevelopmental disorder characteri- la investigación en este campo.
zed by impairment in several domains: social interaction, Aunque todavía son muchas las incógnitas que exis-
language and comunication, and behavior, with a stere- ten sobre la etiopatogenia de esta entidad, en los últimos
otyped and/or restricted pattern of interests and activi- diez años han surgido una línea de estudios centrados en
B. Payá González Neurobiología del autismo: estudios de genética y neuroquí-
MA. Bedia Gómez mica
M. García Valcarce

54 aspectos neurobiológicos de la enfermedad , aspectos que son objeto de un amplio numero de estudios6,7 y se deno-
han abierto una nueva perspectiva del trastorno y que han mina variante menor del autismo.
contribuido, sin duda, a un avance importante en el cono-
cimiento de esta enfermedad. Muchos de los trabajos rea- 2.1.- Concepto de variante menor
lizados en el campo de la neurobiología del autismo, La presencia de una variante menor en el autismo fue
apuntan a la importancia de los factores genéticos . ya sugerida por Leo Kanner, quien describía en sus pri-
En esta revisión se pretende recoger los hallazgos más meros escritos una personalidad especial en los padres de
relevantes en el campo de la genetica del autismo así sus pacientes, con rasgos que recordaban a aquellos
como las principales hipótesis acerca de los factores neu- observados en sus hijos con autismo. Bolton y colabora-
roquímicos implicados en la etiopatogenia de este tras- dores en 1994, tratando de delimitar las características de
torno. esta variante, sugieren que los trastornos del lenguaje, los

2.- ESTUDIOS DE GENÉTICA


déficits en la sociabilidad y los comportamientos estere-
otipados son las características principalmente detectadas
Los estudios epidemiológicos del autismo revelan la en los sujetos con la variante menor. Dos marcadas dife-
importancia que los factores genéticos tienen en la etio- rencias de esta variante con respecto a los casos tradicio-
logía de esta enfermedad. Mientras que la prevalencia del nales de autismo son que no se asocia ni a retraso mental
autismo en la población general es cercana a 7 casos de ni a epilepsia5,6.
cada 10.000 habitantes1, con una predominancia 3-4 Posteriormente surgen otros trabajos que encuentran
veces mayor en el sexo masculino, los estudios familia- una mayor frecuencia de algunos trastornos psiquiátricos
res muestran que la incidencia de autismo entre hermanos entre los familiares de sujetos con autismo9-13, así como
de los sujetos afectados es del 3%2, cifra que representa alteraciones características en ciertas pruebas cogniti-
un riesgo 74-150 veces mayor para los hermanos en com- vas14,15 lo que podría ampliar todavía más el espectro del
paración al esperado en la población general. Sin embar- fenotipo autista.
go, la evidencia más clara del papel que los factores Además de estas líneas de investigación dirigidas a
genéticos juegan en la etiología del autismo proviene de determinar los limites del espectro clínico en el autismo,
los estudios realizados con gemelos que muestran una otros autores comienzan a plantear la variante menor
alta concordancia de la enfermedad (36-91%) entre pares como una posible manifestación del mismo genotipo
de gemelos monocigóticos, comparado con un 0% entre ligado al autismo. En este sentido, la alta frecuencia
gemelos dicigóticos3-5. encontrada de la variante menor entre los familiares de
Un hallazgo llamativo en los estudios de gemelos es los pacientes con autismo hace pensar que en efecto pue-
que en aquellos pares discordantes para el autismo, los da tratarse de otra forma de expresión de un mismo geno-
miembros que no cumplen los criterios para el diagnósti- tipo . De hecho hay trabajos que sugieren un modelo de
co tradicional, presentan un alto porcentaje de anomalías agregación familiar para la variante menor6,13,16,17, con una
cognitivas que muestran alteraciones del lenguaje y/o alta concordancia entre gemelos monocigóticos18 y con
anormalidades sociales3,4. De hecho, la reevaluación de una prevalencia mayor entre los varones19.
los índices de concordancia incluyendo estas alteraciones El concepto de variante menor en el autismo ha
en el dominio de la comunicación e interacción social supuesto un avance importante en la conceptualización
eleva esta concordancia a porcentajes del 60-92% en clínica de la enfermedad, no obstante, la definición de sus
gemelos monocigóticos frente a porcentajes del 0-10% limites y características va a ser de crucial importancia
en dicigóticos5. Estos datos, además de poner en eviden- para futuras investigaciones, principalmente en aquellas
cia el componente genético en el autismo, sugieren que el que se refieren a la genética de esta entidad.
fenotipo de la enfermedad podría extenderse por debajo
de los límites del diagnóstico tradicional, de manera que 2.2.- Modelos de Trasmisión
el trastorno podría también expresarse en forma de deter- Aunque el papel del componente genético en el autis-
minadas características que, aunque de menor grado, son mo parece evidente, son muchas las incógnitas que que-
cualitativamente similares a aquellas observadas en los dan por contestar en lo referente al modelo de trasmisión.
síntomas clínicos tradicionales del autismo. Este grupo Además de que la realización de estudios genéticos
de características presentes entre los familiares, y que son con población clínica resulta dificultoso por la gran hete-
cualitativamente similares a las observadas en el autismo, rogeneidad de esta entidad (variabilidad en el CI, dife-
REVISTA DE PSIQUIATRÍA Neurobiología del autismo: estudios de genética y neuroquí-
INFANTO-JUVENIL mica
Número 1-3-4/2006

rentes grados de alteración del lenguaje y comportamen- dado alguno de los genes implicados en la enfermedad de 55
tal), la complicación crece si consideramos que el fenoti- su familiar afectado, o bien haber heredado el conjunto
po del autismo podría extenderse por debajo del diagnos- completo de genes que contribuirían a la vulnerabilidad
tico tradicional. pero sin haberse expuesto a los factores ambientales pre-
De los posibles modelos de trasmisión genética, el cipitantes del autismo24.
mendeliano fue de los primeros descartados. Actualmen- Actualmente están en marcha diferentes proyectos de
te se postula la hipótesis de la herencia poligénica donde investigación para la búsqueda de genes candidatos25-27.
la acción de varios genes podría interactuar para la pro- Debido a las características propias de la enfermedad los
ducción del trastorno. Si, efectivamente, este fuera el métodos que se utilizan en los estudios genéticos tradi-
modelo de trasmisión de la enfermedad, requeriría que el cionales (familias con dos o más generaciones afectas) no
individuo heredase mas de un gen para expresar el feno- son de utilidad en este trastorno. Por un lado, la falta de
tipo autista. Pickles et al.20 sugieren que el numero de una clara definición de los límites del fenotipo autista
genes implicados en el autismo puede ir de 2 a 4, aunque limita la inclusión de pacientes en las muestras de estu-
podría llegar a ser de hasta 10, y estudios posteriores dio y, por otro lado, dado que las familias con un hijo
aportan resultados compatibles con un grupo más eleva- autista tienden a limitar la reproducción y que los indivi-
do de genes (>/= 15)21. Las posibilidades de interacción duos autistas no suelen tener descendencia, la detección
de los genes en la herencia poligénica serian varias, de familias con dos generaciones de individuos afectos es
abriendo el abanico de las posibles hipótesis: difícil. Por ello, la mayoría de los grupos de investigación
a) Cada uno de los oligogenes podría compartir la en autismo dirigidos a la búsqueda de genes susceptibles,
misma responsabilidad genética en el fenotipo. En están conduciendo estudios genéticos usando pares de
este caso el fenotipo seria la expresión del material hermanos afectados. Este método se basa en el principio
equitativo de cada uno de estos genes. de que pares de hermanos afectados comparten marcado-
b) Cada uno de los oligogenes podría estar asociado a res genéticos mas a menudo que lo esperado por el azar.
diferentes síntomas fenotípicos del autismo y de la Cuando un par de hermanos comparte un locus marcador
variante menor. De esta manera cada uno de ellos más frecuente de lo esperado por el azar, sugiere que el
conferiría diferentes características en el fenotipo gen relevante para el autismo puede estar en esa región.
(uno seria el responsable de las alteraciones socia- Una vez que los marcadores son identificados en los
les, otro de las alteraciones en el lenguaje, etc.) pares de hermanos el siguiente paso seria ver si este mar-
c) Podrían existir una serie de genes necesarios para la cador es mas frecuente en la población de pacientes autis-
expresión de la enfermedad y otros que tendrían tas comparado con la población general y si esos loci par-
influencia en la severidad y expresión del fenotipo. ticulares son mas frecuentes entre sujetos autistas con
Un segundo modelo postulado es el de la heterogenei- unas características particulares del fenotipo.
dad genética, termino que hace referencia a la posibilidad Se han asociado con el autismo diferentes cromoso-
de que varios genes actúen de forma independiente para mas con genes candidatos. Los hallazgos más consisten-
causar autismo, es decir que un mismo fenotipo autista temente replicados relacionan con el autismo los cromo-
pueda asociarse a diferentes genes o combinaciones de somas 7, 2 y 1528.
genes en diferentes familias, algo ya descrito en la escle- Son numeroso los trabajos que asocian con el autismo
rosis tuberosa22. Otros mecanismos genéticos que se pro- la región q22-q33 del cromosoma 729-32, en concreto con
ponen para el autismo son la expresión variable de un el gen RELIN, que se considera involucrado en la migra-
único gen u otros mecanismos no tradicionales. ción neuronal durante el desarrollo y cuya alteración pue-
Recientemente y en el contexto de una hipótesis neu- de afectar al desarrollo cortical y cerebeloso, siendo este
roinmunológica de la génesis del autismo, se considera último el más común hallazgo patológico en el autismo33.
que la contribución del genoma de un individuo afectado Igualmente, otras regiones del cromosoma 7 están siendo
podría disminuir un umbral teórico que permitiría el investigadas con posibles genes candidatos a estudio, y
desarrollo del trastorno bien por sí mismo, o bien, en en concreto, los investigadores han postulado la existen-
algunos casos, con la participación de activadores cia de un locus en este cromosoma, relacionado con los
ambientales o inmunológicos23. De este modo, los miem- trastornos del lenguaje, que se ha denominado AUTS1,
bros de las familias con otros trastornos relacionados aunque el gen responsable aun no ha podido ser identifi-
pero no con diagnóstico de autismo, podrían haber here- cado34.
B. Payá González Neurobiología del autismo: estudios de genética y neuroquí-
MA. Bedia Gómez mica
M. García Valcarce

56 Se están obteniendo resultados que asocian el cromo- de neuroimagen en autismo (hipocampo, cerebelo, amíg-
soma 2 con las dificultades en el lenguaje propias del dala, etc.) es un campo de gran interés .
fenotipo autista en muestras más homogéneas35,36. Otro hecho que despierta el interés por la búsqueda de
Son abundantes los estudios que han informado de la anormalidades en el ámbito de los neurotransmisores en
implicación de la región 15q11-q13 en forma de diferen- el autismo, es la posibilidad de reproducción de síntomas
tes anormalidades cromosómicas (duplicación, delec- autísticos tras la administración de determinadas sustan-
ción, inversión, etc.), observadas mediante técnicas cito- cias químicas en el animal y el hombre. Apoyados en este
genéticas37-41. hecho surgen estudios de neuroquímica en el autismo
Otros cromosomas candidatos en estudio que han centrados en diferentes neurotransmisores que pudieran
mostrado ligamento de autismo son los cromosomas X, estar implicados en sintomatología especifica de este
1942 el cromosoma 6 (mutación en el gen codificador de trastorno. De este modo, la presencia de comportamien-
un receptor del glutamato)43, entre otros. tos estereotipados característicos de esta enfermedad abre
Una línea de investigación que une la genética con los una línea de investigación en el sistema dopaminérgico49.
déficits inmunológicos en el autismo es la posible aso- La baja sensibilidad al dolor que caracteriza a algunos de
ciación de la región del antígeno leucocitario humano los individuos con autismo, y la presencia de comporta-
(HLA) del cromosoma 6 y el autismo44. mientos autolesivos levanta también el interés en el estu-
Dada la fuerte implicación que la serotonina tiene en dio de los opiáceos endógenos50. También está siendo
el autismo, aspecto que será desarrollado en el siguien- objeto de estudio la acetilcolina, al haberse detectado
te apartado, el gen trasportador de la serotonina (5HTT) anormalidades en el sistema neurotransmisor colinérgico
también está en el foco de estudio de la genética de en el estudio de cerebros postmorten de autistas51,52 y el
autismo, aunque con resultados todavía contradicto- glutamato53-55.
rios45-48. La serotonina es quizás el neurotransmisor más
Como se observa el estudio genético del autismo es un ampliamente estudiado en el autismo56,57, por el papel que
campo de gran complejidad, en el que se están dando los se le ha atribuido en la percepción y filtro de las señales
primeros pasos al identificar una amplia variedad de regio- sensoriales, así como en su posible implicación en el vin-
nes cromosómicas y genes candidatos, pero en el que aun culo social. Estudios animales58 indicaban que la hiperse-
está lejano llegar a una hipótesis integradora acerca de sus rotoninemia podría reducir la capacidad para el vinculo
mecanismos de funcionamiento para generar las disfun- social a base de una inhibición de la ansiedad de separa-
ciones cerebrales que subyacen en el autismo. ción. Dentro de los estudios de neuroquímica el hallazgo

3. NEUROQUÍMICA
mas replicado en autismo es la presencia de hiperseroto-
ninemia en aproximadamente 1/3 de los sujetos con
El papel que juega la neuroquímica en el control del autismo59-62. Piven et al.63 encuentran que los sujetos autis-
desarrollo cerebral es un campo abierto en la investiga- tas con un hermano afectado por la enfermedad tienen
ción y también de gran interés en la patofisiología del mayores concentraciones de serotonina que los sujetos
autismo. sin hermanos afectos sugiriendo así que el aumento de la
Los neurotransmisores están envueltos en el proceso concentración de serotonina puede estar ligado a la con-
de diferenciación, proliferación y especificación de las dición genética del autismo. Otros estudios que ponen en
células nerviosas así como en el control y programación relación función cognitiva y concentración de serotoni-
de la muerte celular, también necesaria para un adecuado na64 encuentran una relación entre la concentración de
funcionamiento del sistema nervioso central. Alteracio- serotonina y el rendimiento cognitivo, especialmente en
nes de los neurotransmisores durante un determinado habilidades de expresión verbal. Cook et al. en 199065
periodo del desarrollo cerebral podrían dar lugar a cam- habían demostrado previamente la existencia de una
bios en el curso de este proceso. correlación negativa entre rendimiento en las pruebas de
Se ha postulado, y existe evidencia en diversos estu- vocabulario y concentraciones de serotonina. El rol de la
dios, que el autismo puede deberse a un proceso alterado serotonina en el autismo también se ha visto apoyado por
en el desarrollo normal de determinadas células nervio- recientes hallazgos de que el polimorfismo trasportador
sas, por lo que el estudio de los neurotransmisores impli- de la serotonina que no es eficientemente transcripto,
cados en el desarrollo de estructuras cerebrales que han muestra una mayor prevalencia entre familias y sujetos
mostrado alteraciones en los estudios neuroanatómicos y con autismo66. Estudios de medición del 5 HIAA en LCR
REVISTA DE PSIQUIATRÍA Neurobiología del autismo: estudios de genética y neuroquí-
INFANTO-JUVENIL mica
Número 1-3-4/2006

han fallado en demostrar anormalidades en el sistema por otros autores76 sugiriendo la existencia de una posible 57
serotoninérgico62. En otros trabajos con la depleción de maduración anormal del sistema serotoninérgico en suje-
triptófano (aminoácido precursor de la serotonina) se tos autistas, de tal forma que la reducción en la capacidad
reproduce una exacerbación de algunos de los síntomas de síntesis de la serotonina que se observa con la madu-
del autismo como las estereotipias, pero otros síntomas rez cerebral a partir de los 5 años no se produciría en los
también característicos como las respuestas sensoriales, autistas.
pensamiento perseverante, lenguaje o relaciones sociales Es interesante añadir como manipulaciones de la sero-
permanecen invariables con la depleción de esta sustan- tonina en animales en desarrollo pueden replicar algunos
cia67. Para añadir más incógnitas a este respecto se cono- de los hallazgos descritos por Bauman y kemper77 en las
ce el efecto positivo de sustancias que actúan en la tras- autopsias de los cerebros de sujetos con autismo, lo cual
misión serotoninérgica sobre alguno de los síntomas de apunta a que, efectivamente, una alteración en la regula-
esta entidad68,69. ción de la síntesis de serotonina durante el desarrollo
Basándonos en la globalidad de estos hallazgos, la pudiera jugar un papel clave en la patofisiología del
serotonina parece estar implicada de algún modo en la autismo, y sitúa a este neurotransmisor en un papel pro-
patogenia del autismo pero falta por determinar hasta que tagonista dentro de la investigación del autismo.

BIBLIOGRAFÍA
punto esta implicada solamente con alguno de los sínto-
mas del trastorno o en el síndrome completo. Por otro
lado, la hiperserotoninemia ha sido descrita también en 1. Williams JG, Brayne CE, Higgins JP. Systematic Review of Prevalence
retraso mental70 y psicosis71 por lo que podría tratarse úni- Studies of Autism Spectrum Disorders. Arch Dis Child. 2005; 0:
camente de un marcador inespecífico de desarrollo cere- 200406208; doi:10.1136/adc.2004.062083.
bral anormal 2. Piven J, Gayle J, Chase GA, Fink B, Landa R, Wzorek MM, Folstein
En los últimos años, con la aparición de nuevas técni- SE. A family history study of neuropsychiatric disorders in the adult
cas de neuroimagen que permiten el estudio del metabo- siblings of autistic individuals. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry.
lismo cerebral en vivo, se ha podido avanzar más en el 1990 Mar;29(2):177-83.
conocimiento del proceso de neuroquímica cerebral en 3. Folstein S, Rutter M.J. Infantile autism: a genetic study of 21 twin pairs.
los sujetos con autismo. Estudios con PET que utilizan Child Psychol Psychiatry 1977;18:297-321.
como marcador el alfa-11C metil-triptófano (utilizado 4. Steffenburg S, Gillberg C, Hellgren L, Andersson L, Gillberg IC,
para medir la síntesis de serotonina) demuestran de nue- Jakobsson G, et al. A twin study of autism in Denmark, Finland, Ice-
vo alteraciones del sistema serotoninérgico en los cere- land, Norway and Sweden. J Child Psychol Psychiatry 1989;30:405-16.
bros de los sujetos autistas. Chugani y su equipo72 5. Bailey A, Le Couteur A, Gottesman I, Bolton P, Simonoff E, Yuzda E,
encuentran una disminución de la síntesis de serotonina et al. Autism as a strongly genetic disorder: evidence from a British
en el córtex frontal unilateral y tálamo, con un aumento twin study. Psychol Med 1995;25:63-77.
de la síntesis de serotonina en el núcleo dentado contra- 6. Bolton P, Macdonald H, Pickles A, Rios P, Goode S, Crowson M, et al.
lateral del cerebelo. Es interesante señalar que estas tres A case-control family history study of autism.J Child Psychol Psy-
regiones están conectadas sinápticamente dentro del cir- chiatry 1994;35:877-900.
cuito dentotalámico cortical73, y que este circuito aparece 7. Piven J, Palmer P, Jacobi D, Childress D, Arndt S. Broader autism phe-
implicado entre los mecanismos patofisiolígicos del notype: evidence from a family history study of multiple-incidence
autismo74. El mismo autor en 199975, en otro estudio con autism families. Am J Psychiatry 1997;154:185-90.
PET, comparó un grupo de niños autistas con sus herma- 8. Bolton P, Macdonald H, Pickles A, Rios P, Goode S, Crowson M, Bai-
nos, y con un grupo control de sujetos con epilepsia, ley A, Rutter M. A Case-control Family History Study of Autism. J
encontrando que los dos grupos de sujetos no autistas, Child Psicol.. Psychiat.1994 ; Vol35.N05 pp 877-900.
entre las edades de 2 a 5 años, tenían mayores niveles de 9. Bolton PF, Pickles A, Murphy M, Rutter M.Autism, affective and other
serotonina que los valores normales esperados en adul- psychiatric disorders: patterns of familial aggregation. Psychol Med
tos. Esta hiperserotoninemia de los primeros años iba 1998;28:385-95.
seguida por una disminución de los niveles iniciales has- 10. Piven J, Palmer P. Psychiatric disorder and the broad autism phenotype:
ta alcanzar valores adultos entre las edades de 5 a 14 evidence from a family study of multiple-incidence autism families.
años. Los sujetos autistas no presentaban los cambios Am J Psychiatry 1999;156:557-63.
esperados con la edad que se observaron en los dos gru- 11. Smalley SL, McCracken J, Tanguay P. Autism, affective disorders, and
pos control. Estos mismos hallazgos fueron replicados social phobia. Am J Med Genet 1995;60:19-26.
B. Payá González Neurobiología del autismo: estudios de genética y neuroquí-
MA. Bedia Gómez mica
M. García Valcarce

58 12. Hollander E, King A, Delaney K, Smith CJ, Silverman JM. Obsessive- 31. Persico AM, D'Agruma L, Maiorano N, Totaro A, Militerni R, Bravac-
compulsive behaviors in parents of multiplex autism families. Psy- cio C. et al. Reelin gene alleles and haplotypes as a factor predisposing
chiatry Res 2003;117:11-6. to autistic disorder. Mol Psychiatry 2001;6:150-9.
13. Wilcox JA, Tsuang MT, Schnurr T, Baida-Fragoso N. Case-control 32. Folstein SE, Mankoski RE. Chromosome 7q: where autism meets lan-
family study of lesser variant traits in autism. Neuropsychobiology guage disorder? Am J Hum Genet 2000;67:278-81.
2003;47:171-7. 33. TL (1994). Neuroanatomical observations of the brain in autism. In The
14. Hughes C, Leboyer M, Bouvard M. Executive function in parents of Neurobiology of autism, ed . ML Bauman and.TL .Kemper, pp 119-45.
children with autism. Psychol Med 1997;27:209-20. Baltomore : The johns Hopkins University Press.
15. Piven J, Palmer P. Cognitive deficits in parents from multiple-inciden- 34. IMGSAC. Further characterization of the autism susceptibility locus
ce autism families. J Child Psychol Psychiatry 1997;38:1011-21. AUTS1 on chromosome 7q. Hum Mol Genet 2001;10:973-82.
16. Piven J. The broad autism phenotype: a complementary strategy for 35. Buxbaum JD, Silverman JM, Smith CJ, Kilifarski M, Reichert J,
molecular genetic studies of autism. Am J Med Genet 2001;105:34-5. Hollander E. et al. Evidence for a susceptibility gene for autism on
17. Landa R, Piven J, Wzorek MM, Gayle JO, Chase GA, Folstein SE. chromosome 2 and for genetic heterogeneity. Am J Hum Genet
Social language use in parents of autistic individuals.Psychol Med 2001;68:1514-20.
1992;22:245-54. 36. Shao Y, Raiford KL, Wolpert CM, Cope HA, Ravan SA, Ashley-Koch
18. Le Couteur A, Bailey A, Goode S, Pickles A, Robertson S, Gottesman AA et al. Phenotypic homogeneity provides increased support for lin-
I, et al. A broader phenotype of autism: the clinical spectrum in twins. J kage on chromosome 2 in autistic disorder. Am J Hum Genet.
Child Psychol Psychiatry 1996;37:785-801. 2002;70:1058-1061.
19. Ho A, Todd RD, Constantino JN. Brief report: autistic traits in twins vs. 37. Gillberg C. Chromosomal disorder and autism. J Autism Dev Disord
non-twins--a preliminary study. J Autism Dev Disord 2005;35:129-33. 1998;28:415-25.
20. Pickles A, Bolton P, Macdonald H, et al. Latent class analysis of recu- 38. Gillberg C, Stenffenburg S, Wahlstrom J. Autism associated with mar-
rrence risks for complex phenotypes with selection and measurement ker chromosome. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 1991;30:489-
error: a twin and family history study of autism. Am J Hum Genet 94.
1995;57:717-26. 39. Cook EH Jr, Courchesne RY, Cox NJ, Lord C, Gonen D, Guter SJ et al.
21. Risch N, Spiker D, Lotspeich L, Nouri N, Hinds D, Hallmayer J, et al. Linkage-disequilibrium mapping of autistic disorder, with 15q11-13
A genomic screen of autism: evidence for a multilocus etiology. Am J markers. Am J Hum Genet. 1998;62:1077-1083.
Hum Genet 1999;65:493-507. 40. Borgatti R, Piccinelli P, Passoni D, Dalpra L, Miozzo M, Micheli R et
22. Povey S, Burley MW, Attwood J, Benham F, Hunt D, Jeremiah SJ, et al. Relationship between clinical and genetic features in "inverted
al. Two loci for tuberous sclerosis: one on 9q34 and one on 16p13. Ann duplicated chromosome 15" patients. Pediatr Neurol. 2001;24:111-116.
Hum Genet 1994;58:107-27. 41. Bolton PF, Dennis NR, Browne CE, Thomas NS, Veltman MW,
23. Korvatska E, Van de Water J, Anders TF, Gershwin ME. Genetic and Thompson RJ et al. The phenotypic manifestations of interstitial dupli-
immunologic considerations in autism. Neurobiol Dis 2002;9:107-25. cations of proximal 15q with special reference to the autistic spectrum
24. Muhle R, Trentacoste SV, Rapin I. The genetics of autism. Pediatrics disorders. Am J Med Genet. 2001;105:675-685.
2004;113:472-86. 42. Liu J, Nyholt DR, Magnussen P, Parano E, Pavone P, Geschwind D,et
25. IMGSAC. A full genome screen for autism with evidence for linkage to al. A genomewide screen for autism susceptibility loci. Am J Hum
a region on chromosome 7q. International Molecular Genetic Study of Genet 2001;69:327-40.
Autism Consortium. Hum Mol Genet 1998;7:571-8. 43. Jamain S, Betancur C, Quach H, Philippe A, Fellous M, Giros B. et al.
26. IMGSAC. A genomewide screen for autism: strong evidence for linka- Linkage and association of the glutamate receptor 6 gene with autism.
ge to chromosomes 2q, 7q, and 16p. Am J Hum Genet 2001;69:570-81. Mol Psychiatry. 2002;7:302-310.
27. Folstein SE, Rosen-Sheidley B. Genetics of autism: complex aetiology 44. Warren, R.P., Singh, V.K., Averett, R.E., Odell, J.D. Maciulis, A. Bur-
for a heterogeneous disorder. Nat Rev Genet 2001;2:943-55. ger, R.A., Warren, W.L., Immunogenetic studies in autism and related
28. Santangelo SL, Tsatsanis K. What is known about autism: genes, brain, disorders. Molecular Chemistry and Neuropathology, May-Aug.; 28 (1-
and behavior. Am J Pharmacogenomics 2005;5:71-92. 3):77,81.1996.
29. Ashley-Koch A, Wolpert CM, Menold MM, Zaeem L, Basu S, Don- 45. Cook EH Jr, Courchesne R, Lord C, Cox NJ, Yan S, Lincoln A, et al.
nelly SL.et al. Genetic studies of autistic disorder and chromosome 7. Evidence of linkage between the serotonin transporter and autistic
Genomics 1999;61:227-36. disorder. Mol Psychiatry 1997;2:247-50.
30. Hong SE, Shugart YY, Huang DT, et al. Autosomal recessive lissen- 46. Yirmiya N, Pilowsky T, Nemanov L, Arbelle S, Feinsilver T, Fried I. et
cephaly with cerebellar hypoplasia is associated with human RELN al. Evidence for an association with the serotonin transporter promoter
mutations. Nat Genet 2000;26:93-6. region polymorphism and autism. Am J Med Genet. 2001;105:381-386.
REVISTA DE PSIQUIATRÍA Neurobiología del autismo: estudios de genética y neuroquí-
INFANTO-JUVENIL mica
Número 1-3-4/2006

47. Kim SJ, Cox N, Courchesne R, Corsello C, Akshoomoff N, Guter S et al. 63. Piven J, Tsai GC, Nehme E, Coyle JT, Chase GA, Folstein SE. Platelet 59
Transmission disequilibrium mapping at the serotonin transporter gene serotonin, a possible marker for familial autism. J Autism Dev Disord
(SLC6A4) region in autistic disorder. Mol Psychiatry. 2002;7:278-288. 1991;21:51-9.
48. Betancur C, Corbex M, Spielewoy C, Philippe A, Laplanche JL, Lau- 64. Cuccaro ML, Wright HH, Abramson RK, Marsteller FA, Valentine J.
nay JM et al. Serotonin transporter gene polymorphisms and hyperse- Whole-blood serotonin and cognitive functioning in autistic individuals
rotonemia in autistic disorder. Mol Psychiatry. 2002;7:67-71. and their first-degree relatives. J Neuropsychiatry Clin Neurosci
49. Ernst M, Zametkin AJ, Matochik JA, Pascualvaca D, Cohen RM. Low 1993;5:94-101.
medial prefrontal dopaminergic activity in autistic children. Lancet. 65. Cook EH Jr, Leventhal BL, Heller W, Metz J, Wainwright M, Freedman
1997;350:638 DX. Autistic children and their first-degree relatives: relationships bet-
50. Leboyer M, Bouvard MP, Launay JM, Recasens C, Plumet MH, Waller- ween serotonin and norepinephrine levels and intelligence. J Neuropsy-
Perotte D, et al. [Opiate hypothesis in infantile autism? Therapeutic chiatry Clin Neurosci 1990;2:268-74.
trials with naltrexone]. Encephale. 1993;19:95-102. 66. Cook EH Jr, Courchesne R, Lord C, Cox NJ, Yan S, Lincoln A, et al.
51. Lee M, Martin-Ruiz C, Graham A, Court J, Jaros E, Perry R ,et al. Nico- Evidence of linkage between the serotonin transporter and autistic
tinic receptor abnormalities in the cerebellar cortex in autism. Brain. disorder. Mol Psychiatry 1997;2:247-50.
2002;125:1483-1495. 67. McDougle CJ, Naylor ST, Cohen DJ, Aghajanian GK, Heninger GR,
52. Perry EK, Lee ML, Martin-Ruiz CM, Court JA, Volsen SG, Merrit J, et Price LH. Effects of tryptophan depletion in drug-free adults with autis-
al. Cholinergic activity in autism: abnormalities in the cerebral cortex tic disorder. Arch Gen Psychiatry 1996;53:993-1000.
and basal forebrain. Am J Psychiatry. 2001;158:1058-1066. 68. Cook EH Jr, Rowlett R, Jaselskis C, Leventhal BL. Fluoxetine treat-
53. Carlsson ML. Hypothesis: is infantile autism a hypoglutamatergic ment of children and adults with autistic disorder and mental retarda-
disorder? Relevance of glutamate-serotonin interactions for pharmacot- tion. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 1992;31:739-45.
herapy. J Neural Transm. 1998;105:525-535. 69. Gordon CT, State RC, Nelson JE, Hamburger SD, Rapoport JL. A dou-
54. Hussman JP. Suppressed GABAergic inhibition as a common factor in ble-blind comparison of clomipramine, desipramine, and placebo in the
suspected etiologies of autism. J Autism Dev Disord. 2001;31:247-248. treatment of autistic disorder. Arch Gen Psychiatry 1993;50:441-7.
55. Purcell AE, Jeon OH, Zimmerman AW, Blue ME, Pevsner J. Postmor- 70. Hanley HG, Stahl SM, Freedman DX. Hyperserotonemia and amine
tem brain abnormalities of the glutamate neurotransmitter system in metabolites in autistic and retarded children. Arch Gen Psychiatry
autism. Neurology. 2001;57:1618 -1628. 1977;34:521-31.
56. Anderson GM. Genetics of childhood disorders: XLV. Autism, part 4: 71. Jackman H, Luchins D, Meltzer HY. Platelet serotonin levels in schi-
serotonin in autism. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. zophrenia: relationship to race and psychopathology.Biol Psychiatry
2002;41:1513-1516. 1983;18:887-902.
57. Chugani DC. Role of altered brain serotonin mechanisms in autism. 72. Chugani DC, Muzik O, Rothermel R, Behen M, Chakraborty P, Mang-
Mol Psychiatry. 2002;7(suppl 2) :S16 -S17. ner T, et al. Altered serotonin synthesis in the dentatothalamocortical
58. Chamberlain RS, Herman BH. A novel biochemical model linking dys- pathway in autistic boys. Ann Neurol 1997;42:666-9.
functions in brain melatonin, proopiomelanocortin peptides, and sero- 73. Thach BT. Morphologic zones of the human fetal lip margin. Symp
tonin in autism. Biol Psychiatry 1990;28:773-93. Oral Sens Percept 1973;4:96-117.
59. Anderson GM, Freedman DX, Cohen DJ, Volkmar FR, Hoder EL, 74. Santangelo SL, Tsatsanis K. What is known about autism: genes, brain,
McPhedran P, et al. Whole blood serotonin in autistic and normal sub- and behavior. Am J Pharmacogenomics 2005;5:71-92
jects. J Child Psychol Psychiatry 1987;28:885-900. 75. Chugani DC, Muzik O, Behen M, Rothermel R, Janisse JJ, Lee J, et al.
60. Launay JM, Ferrari P, Haimart M, Bursztejn C, Tabuteau F, Braconnier Developmental changes in brain serotonin synthesis capacity in autistic
A, et al. Serotonin metabolism and other biochemical parameters in and nonautistic children. Ann Neurol 1999;45:287-95.
infantile autism. A controlled study of 22 autistic children. Neuropsy- 76. Leboyer M, Philippe A, Bouvard M, Guilloud-Bataille M, Bondoux D,
chobiology 1988;20:1-11. Tabuteau F, et al. Whole blood serotonin and plasma beta-endorphin in
61. Kuperman S, Beeghly JH, Burns TL, Tsai LY. Serotonin relationships autistic probands and their first-degree relatives. Biol Psychiatry
of autistic probands and their first-degree relatives. J Am Acad Child 1999;45:158-63.
Psychiatry 1985;24:186-90. 77. Bauman M, Kemper TL. Histoanatomic observations of the brain in
62. Cook EH . Autism:review of neurochemical investigacion. Synapse early infantile autism. Neurology 1985;35:866-74.
1990;6:292-308

También podría gustarte