Informe Derecho Administrativo
Informe Derecho Administrativo
Informe Derecho Administrativo
DOCENTE:
PRESENTADO POR:
SEPTIEMBRE, 2024
Nacionalidad sociológica.
Quiroga Levié define como la relación social en virtud de la cual los integrantes de una
población se identifican como partes de un grupo social común y que se encuentra
destinada por la unidad de lenguaje, las costumbres y de tradiciones, el sentimiento
religioso, el destino y el interés común. Por su parte manifiesta Ziulu que la nacionalidad
alude a la pertenencia de una persona a la nación con un vínculo sociológico, considerando
al nacional como el natural de una nación en contraposición al extranjero.
Nacionalidad política.
Por otro lado, y siguiendo a Bidart Campos la nacionalidad política es la que el hombre tiene
conforme al derecho positivo que se la adjudica y la que se define como la situación jurídica
con que un hombre es investido por el derecho positivo del Estado con relación al mismo
“Estado”, según un criterio que aquel derecho adopta. Por ejemplo: el lugar de nacimiento
o la nacionalidad paterna o la naturalización o el domicilio, etc. Esta nacionalidad política
puede ser por nacimiento y por naturalización.
EL IUS SOLI
La nacionalidad política por nacimiento, señala Bidart Campos, nace directa y
operativamente en la Constitución y ninguna ley puede establecer causales ni mecanismos
de privación o pérdida de aquella nacionalidad. Esta nacionalidad política se conoce como
el sistema “jus soli”, “derecho de suelo” considerada como la nacionalidad nativa, natural o
de origen en el cual, según Lete del Rio, se adquiere por el hecho del nacimiento en territorio
de la nación.
EL IUS SANGUINI
Otro sistema relativo a la nacionalidad política es el relativo al “ius sanguinis” o derecho de
la sangre. Para Lete del Río esta se encuentra relacionado con la filiación y hace a los hijos
de la misma nacionalidad de los padres, con independencia del lugar donde se nace y se
adjudica a aquellos países de emigración que lo han mantenido, según el cual la
nacionalidad de un individuo está dada por la de sus padres y que, tal y como señala Bidart
Campos han nacido en el extranjero, pero deciden adquirir la nacionalidad por opción.
En la exposición de motivos de 1983 también se dijo que no era necesario ocasionar el
otorgamiento de la nacionalidad salvadoreña en virtud del derecho de sangre ya reconocida
en la Constitución anterior, en momentos en que circunstancias forzosas han llevado a
millares de nuestros compatriotas a vivir en el extranjero. Este supuesto lo encontramos
contemplado también en el art. 90 No 2 de la Constitución que señala:
“Son salvadoreños por nacimiento: 2º. Los hijos de padre o madre salvadoreños, nacidos
en el extranjero;”
Por otro lado, dentro de la nacionalidad política encontramos la nacionalidad por
naturalización la cual, considera Bidart Campos, se confiere al extranjero que la peticiona
de acuerdo a determinadas condiciones. Estas son fijadas en nuestro medio por el art. 92
de la Constitución la cual tiene como principales características:
a. Voluntaria;
b. Trámite previo;
c. Acto jurídico de naturalización
Se pierde conforme a las causas estipuladas en el art. 94 de la Constitución.
Este tipo de nacionalidad señala Lete del Rio, se considera derivativa por modificación o
cambio, en virtud de un hecho posterior al nacimiento, adquiriéndose por acto de autoridad
o en general, por acto o relación particular del individuo con la soberanía o con el territorio
de ésta.
“LA ESTATIZACIÓN”
La estatización se refiere al conjunto de normas y procedimientos legales que rigen el
proceso mediante el cual el Estado asume la propiedad y control de bienes o empresas que
estaban en manos privadas. Este proceso implica la intervención directa del Estado en el
ámbito económico y empresarial, y está sujeto a regulaciones jurídicas que protegen tanto
el interés público como los derechos de los particulares afectados.
c. Control judicial: La estatización está sujeta a revisión judicial, lo que significa que
los tribunales pueden intervenir si se consideran vulnerados los derechos de los
particulares o si el proceso de estatización no cumple con los requisitos legales. Los
afectados pueden impugnar el proceso alegando, por ejemplo, falta de
compensación adecuada o irregularidades en el procedimiento.
Sin embargo, la estatización también presenta desafíos. El mal manejo de las empresas
estatales puede derivar en ineficiencia, corrupción o falta de competitividad. Para que la
estatización sea exitosa, es necesario un Estado competente y comprometido con la
transparencia, así como una administración eficaz que priorice el interés colectivo.
El dictador Lucio Cornelio, (en el último siglo de la República Romana, inicio un listado de
proscripciones específicamente el 3 de nov. Del 82 A.C) como representante del partido
senatorial invento un sistema de castigo y de persecución política, que cumplía una finalidad
lucrativa para el gobierno llamado proscripciones, la cual pasaría a ser llamado
posteriormente como lo que ahora se conoce como Confiscación. Así que la proscripción,
consista en declarar a un ciudadano fuera de la Ley, es decir, privado de todos los Derechos
Civiles y Políticos sin protección de ninguna clase, contra cualquier atentado por arbitrario
que fuese. Sus bienes eran Confiscados y la cuarta parte de ellos la recibía el acusador o
los acusadores como premio y compensación; frecuentemente eran asaltados sus
domicilios y saqueadas sus residencias. Durante el Imperio Romano, las penas capitales
en general, llevaban aparejadas la Confiscación de bienes y en los últimos tiempos del
imperio, la Confiscación era uno de los dos títulos de sucesión universal a favor del fisco.
Fue aplicado durante toda la edad media como un resorte del sistema feudal, admitido por
la iglesia en las relaciones entre el señor y vasallo se consideraba indiscutible, el derecho
que tenía el primero de Confiscar los bienes del vasallo cuando este era culpable de
deslealtad o infidelidad; En cambio el sistema de la iglesia católica, consistía en ordenar
mediante la “DECRETALES", la Confiscación de los bienes de los herejes en provecho de
los señores; en donde estes bienes se encontraban; si se trataba de bienes de clérigos
herejes, se aplicaban a la iglesia el lugar donde radicaban sus beneficios; así durante la
edad media la Confiscación de bienes se fue independizando del castigo personal a los
propietarios; y se aplicó más que todo como pena por delitos de carácter político, por faltas
que afectaban la organización jerárquica del sistema feudal.
CARACTERES JURÍDICOS.
Caracteres jurídicos:
Aunque bien existe una semejanza entre nacionalización confiscación y expropiación. Estos
tienen sentidos diferentes principalmente que la confiscación no cuenta con un fundamento
legal. La Nacionalización se traduce en la transferencia de la propiedad privada, en
propiedad Pública, con miras a su utilización, en el interés general y no en el interés
particular. La Confiscación está enmarcada, por el contrario, por leyes penales y se
presenta como una medida sancionadora; no obstante, muchos países incluyendo el
nuestro prohíben la Confiscación, aunque aprueben la Nacionalización, pero, bajo dichos
aspectos, vamos a sacar algunas diferencias:
Expropiación: El Estado, por razones de utilidad pública o interés general, puede tomar
propiedad privada, pero siempre debe compensar al dueño con una indemnización justa.
Contemplado en el art. 106 “La expropiación procederá por causa de utilidad pública o de
interés social, legalmente comprobados, y previa una justa indemnización. Cuando la
expropiación sea motivada por causas provenientes de guerra, de calamidad pública o
cuando tenga por objeto el aprovisionamiento de agua o de energía eléctrica, o la
construcción de viviendas o de carreteras, caminos o vías públicas de cualquier clase, la
indemnización podrá no ser previa…”.
Sin embargo, se permite el decomiso de bienes relacionados con actividades ilícitas, pero
esto es distinto de la confiscación. Por ejemplo, en el caso de bienes vinculados al
narcotráfico o delitos graves, la Ley Especial de Extinción de Dominio y de la Administración
de Bienes, aprobada en 2013, regula el decomiso o la extinción de dominio de bienes
obtenidos ilícitamente; Por lo tanto, en El Salvador, la confiscación no está amparada por
ninguna ley, ya que está prohibida constitucionalmente.
“EXPROPIACIÓN”
La expropiación en el salvador es una acción que toma el Estado para el fin o el beneficio
de la utilidad pública o de interés social, es decir es Estado tiene la facultad para tomar
propiedad privada siempre y cuando sea para la finalidad que se señala anteriormente, el
estado no puede quitar el derecho de propiedad a un cuidado solo por el mero hecho de
que tenga una mayor potestad, para poder proceder a este hecho es necesario tomar en
cuenta la finalidad para la cual se va a tomar ese bien si cumple los requisitos legales que
exige la ley. Es imprescindible conocer sobre dicho tema, por lo anterior se desarrollará un
pequeño análisis sobre la expropiación.
¿Qué es la expropiación?
Tipos de expropiación
¿Cómo se da la expropiación forzosa? Para que se dé una expropiación forzosa, son cuatro
requisitos fundamentales que deben cumplir: primero debe haber una declaratoria de lo que
se persigue, la segunda una necesidad indispensable de obtener ese bien o parte, la otra
a es la determinación del precio y finalidad.