Trabajo Grupo 1
Trabajo Grupo 1
Trabajo Grupo 1
Nombres y Matrículas
Leudy José De La Rosa Jiménez 22-SDRT-1-014
Andy José Albuez Alvarez 22-SDRT-1-025
Adrián Mendoza 22-SDRT-1-009
Sección
0722
Asignatura
Derecho Internacional Privado
Profesor / a:
Naudy Reyes Sánchez
Temas:
La nacionalidad
Adquisición de la nacionalidad dominicana
Fecha de entrega:
9/10/ 2024
Introducción
Elementos de la Nacionalidad
El Estado
El Estado es la organización política y jurídica que tiene
soberanía sobre un territorio y su población. Está
compuesto por varios elementos clave:
• Territorio: El espacio geográfico sobre el cual el Estado
ejerce su soberanía.
• Población: Las personas que residen dentro del territorio
del Estado y que pueden ser ciudadanos o extranjeros.
• Gobierno: La autoridad que administra y gestiona las
funciones del Estado.
• Soberanía: El poder supremo que el Estado ejerce sobre
su territorio y la población, sin subordinación a ninguna otra
autoridad.
El Estado es el ente que otorga y regula la nacionalidad,
definiendo quiénes son sus ciudadanos y los derechos que
les corresponden.
Los Individuos
Los individuos son las personas físicas que, como
ciudadanos o extranjeros, mantienen una relación con el
Estado a través de su nacionalidad. El Estado, a través de
su legislación, define las condiciones para que una persona
sea considerada ciudadana, y regula los derechos y deberes
que derivan de esa relación.
Las Personas
Las personas son los individuos que poseen derechos y
obligaciones dentro del Estado, y que tienen una relación
legal con él. En términos de nacionalidad, las personas
pueden ser:
• Ciudadanos: Aquellos que poseen la nacionalidad de un
Estado, lo que les otorga derechos como el voto, la
participación política, y la protección diplomática.
• Extranjeros: Individuos que no poseen la nacionalidad
del Estado en el que residen, pero que aún tienen derechos
y deberes bajo las leyes locales e internacionales.
Las Cosas
El Vínculo de la Nacionalidad
Principios Básicos
Los principios básicos de la nacionalidad se centran en
cómo una persona adquiere, mantiene, cambia o pierde su
vínculo con un Estado.
Todo Individuo debe poseer una Nacionalidad. Apátridas.
Doble Nacionalidad.
• Todo individuo debe poseer una nacionalidad: El
derecho internacional establece que toda persona debe
tener una nacionalidad, evitando situaciones de apatridia,
es decir, cuando una persona no tiene la nacionalidad de
ningún Estado.
• Apátridas: Son personas que no poseen nacionalidad, ya
sea por razones legales o por falta de reconocimiento por
parte de los Estados. La apatridia puede ocurrir por
conflictos de leyes, disolución de Estados o discriminación.
Los apátridas carecen de protección y derechos en muchos
casos, lo que puede dificultar su acceso a servicios básicos
y derechos fundamentales.
• Doble nacionalidad: Ocurre cuando una persona posee
la nacionalidad de dos Estados. Algunos países lo permiten,
mientras que otros exigen renunciar a la nacionalidad
original al adquirir una nueva. La doble nacionalidad puede
tener beneficios, como el acceso a derechos en ambos
países, pero también puede generar obligaciones dobles,
como el pago de impuestos o el servicio militar.
El Principio
Las Excepciones
Derecho Romano
El derecho romano (en latín: Ius Romanum) fue el
ordenamiento jurídico que rigió a los ciudadanos de la
Antigua Roma. Por su gran complejidad, aplicabilidad
práctica y calidad técnica es aún hoy la base del derecho
continental y de los códigos civiles contemporáneos, y se
estudia en las facultades de Derecho de la mayoría de los
países que emplean el derecho continental. Su importancia
histórica e influencia en la ciencia del derecho, que se
extiende también a los países de common law, se
manifiesta en la pervivencia de numerosas instituciones
jurídicas latinas en la actualidad, como la hipoteca o la
teoría del contrato, y en la gran cantidad de expresiones
jurídicas latinas.
Su vigencia se extiende desde la fundación de Roma (según
la tradición, el 21 de abril de 753 a. C.) hasta mediados del
siglo VI d. C., época en la que tuvo lugar la labor
compiladora del emperador Justiniano I, que desde el
Renacimiento se conoció con el nombre de Corpus Iuris
Civilis (Cuerpo del Derecho Civil). El Corpus destaca por su
complejidad jurídica y por su profunda influencia en la
ciencia del derecho, y suele considerarse el texto legal más
influyente de la historia de la humanidad. El derecho
romano es la base de los países con civil law y extiende su
influencia a otros sistemas jurídicos.
El derecho romano se divide, a grandes rasgos, en derecho
público y derecho privado, igual que el derecho
contemporáneo. Asimismo, algunas ramas del derecho
actual, como el derecho penal, el derecho tributario o el
derecho administrativo, existieron en la Antigua Roma.
La definición del derecho romano se comprende mejor si se
construye a partir de la comprensión de sus nociones
fundamentales y de su sistema de fuentes. Sin embargo,
estas no permanecen idénticas en el transcurso de la
historia del derecho romano, sino que varían tanto en su
número como en su valor dentro del sistema de fuentes
mismo. Es este sistema el que provee de nociones claves
para entender lo que en Roma se entiende por derecho.
Con todo, es posible adelantar que la expresión ius es la
que se utiliza para señalar al derecho. Esta expresión se
opone a la de fas, que designa a la voluntad divina. Esta
clara delimitación entre derecho y religión es patente en
testimonios que datan desde el s. III a. C., pero ello no es
válido para los primeros tiempos. A su vez, la expresión ius
servirá para la identificación de diversas categorías de
aquel, tales como ius civile, ius naturale, ius honorarium o
ius gentium.
Edad Media
Nacionalidad Dominicana
Conclusión
En conclusión, la nacionalidad no solo es un
elemento jurídico, sino también un componente
esencial de la identidad individual y colectiva. El
estudio de los aspectos históricos y legales de la
nacionalidad dominicana, así como los diferentes
modos de adquisición, revela la complejidad de este
fenómeno y su impacto en la sociedad. La
regulación de la nacionalidad en la República
Dominicana, marcada por principios que aseguran la
protección de los derechos de sus ciudadanos, es un
reflejo de la evolución histórica del derecho
nacional. Garantizar la nacionalidad a todos los
individuos es crucial para promover la inclusión y la
cohesión social, así como para prevenir la apatridia.
En un mundo cada vez más globalizado, entender
los matices de la nacionalidad y su adquisición es
fundamental para abordar los retos que enfrentan
los Estados y sus ciudadanos en la actualidad.