Procesos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

COMPETENCIA DE LOS PROCESOS CIVILES

1 UIT = 5 150 soles


1 URP = 515 soles

PROCESO SUMARÍSIMO PROCESO ABREVIADO PROCESO DE CONOCIMIENTO

• Alimentos • Retracto • Separación de cuerpos

• Separación • Título supletorio • Divorcio por causal


convencional
• Prescripción adquisitiva • Nulidad o anulación de actos
• Divorcio ulterior
• Rectificación de áreas y • Desaprobación de cuentas o balances
• Interdicción linderos y responsabilidad de deberes de los
administradores.
• Desalojo • Responsabilidad civil de los
jueces • Desaprobación de cuentas por
• Interdictos liquidación de comité
• Expropiación
• Ineficacia de actos onerosos
• Tercería
• Invalidez del matrimonio
• Impugnación de acto o
resolución administrativa • Desaprobación de cuentas del tutor

• Petición de herencia y declaración de


heredero

• Desaprobación cuenta de albacea


• Nulidad de participación de herencia
• Nulidad de acuerdos en junta general
de accionista
• Pago de acreencias posterior a
extinción de sociedad

CUANTÍA 0 a 100 URP CUANTÍA 100 a 1000 URP CUANTÍA de 1000 URP a más:

Juez de paz letrado: Juez de Paz Letrado: Juez Civil:


Hasta 50 URP = S/ 25 750 100 a 500 URP = S/ 257 500 1000 URP + = S/ 515 001

Juez Civil: Juez Civil:


Hasta 100 URP = S/ 51 500 500 a 1000 URP = S/ 515 000
1. ¿Quién es el primero quien califica la demanda?

El abogado.

RELACIÓN MATERIAL Acreedor / deudor

RELACIÓN FORMAL O Demandante /


PROCESAL demandado

Plazos para contestar una demanda:


Conocimiento ……………… 30 días
Abreviado …………………. 10 días
Sumarísimo ………………. 5 días

2. Si existe procesos que no figuran en el código procesal civil, ¿Quién los plantea?
El abogado x2.
3. Me atropelló Giuliano, pero no sé sus apellidos ni dónde vive, ¿En qué proceso
debo tramitarlo y quién es el responsable de hacer la calificación?
El abogado x2, es quien debe de analizar el caso; por ejemplo: se tramitará por el proceso
sumarísimo los daños y perjuicios, digamos que perdiste un brazo; entonces, se analizará: el
daño emergente, daño moral y lucro cesante.
4. Los procesos de desalojo, según el proceso sumarísimo, lo puede conocer el juez
de paz letrado y el juez civil, ¿Cómo se determinaría su cuantía en el proceso, por
el valor de la deuda o el monto de la renta?
Por la renta.
5. ¿Qué jueces conocen en el proceso sumarísimo de manera exclusiva?
Juez Civil de Familia = Divorcio Ulterior
Juez de Paz Letrado = Alimentos
Juez Civil = pretensión de 50 a 100 URP

MEZA DATOS:

• El abogado que firma documentos se convierte en tu “Asesor”.


• Los representantes de las personas jurídicas extranjeras se someten al CC peruano.
• En una sucesión intestada de 8 hijos, va la firma de los 8, si de 1 falta; se le nombra su
curador.
• Cuando el demandado es incierto, se le nombra su curador.
• El procurador público es quien representa al estado, no a ti.
• El apoderado judicial tiene que ser tramitado vía notarial
Los poderes generales
El artículo 78 CPC: se otorga facultad de representación general al abogado, salvo facultad
especial.
Ejemplo: El abogado plantea un recurso de apelación.
Los poderes especiales, permiten al representante:
▪ Cobrar
▪ Renunciar
▪ Conciliar
▪ Demandar
▪ Desistir
Dicho poder debe ser tramitado vía notarial.
Ejemplo: El abogado podría conciliar o desistir del proceso.
Tipos de poderes:
1. Poder de Acta = Es con un acta, realizada ante notario, es más barato.
2. Poder de Escritura = También ante notario, pero protocolizado a escritura pública.
Diferencia entre anexos y otrosí.

• OTROSÍ = Pedido o pretensión


• ANEXOS = Adjuntar DNI, fotografía, tasa judicial, pago de cédula, acta de conciliación,
notificación, representación, boleta.
La notificación por edicto
Tiene que ser presentada previa declaración jurada, de desconocer su paradero del
demandado.
El petitorio = es la base de la fundamentación
Enumerar cronológicamente los hechos
A. Principio de conexidad
Se ve en procesos familiares; Demandas tenencia, alimentos.

INADMISIBILIDAD E IMPROCEDENCIA
Requisitos de la demanda: Art, 424 CPC
1. Designación del Juez
2. Datos del demandante
3. Datos del representante o apoderado
4. Datos del demandado
5. El petitorio
6. Fundamento de hecho
7. Fundamento jurídico
8. Monto de petitorio
9. Medios probatorios
10. Firma del demandante/representante salvo proceso de alimentos
Contestación de la demanda:
1. Observar los requisitos de la demanda
2. Pronunciarse sobre cada hecho
3. Reconocer o negar la autenticidad de los documentos
4. Exponer los hechos de defensa
5. Ofrecer medios probatorios
6. Firma del demandado y abogado, o huella.
Inadmisibilidad = subsanable
Improcedente = insubsanable
1. Inadmisibilidad
Cuando falta alguno de los requisitos de la demanda o anexos de la demanda, el plazo es no
mayor de 10 días, si no cumple, se archiva el expediente.
2. Improcedencia
Cuando:
1. Falta legitimidad para obrar
2. Falta de interés para obrar
3. Por caducidad
4. No hay lógica entre el hecho y el petitorio
5. El petitorio es física y jurídicamente imposible

A. ¿Qué es la legitimidad para obrar?


Es la relación material y formal / sustantiva y procesal de las partes, demandante y demandado;
se busca saber si quien demanda tiene el derecho de hacerlo; por ejemplo:
Giuliano (propietario) VS Fernando Blácido (arrendatario) = Giuliano como propietario y
demandante tiene legitimidad para obrar. Si quien demanda es su hermano de Giuliano, no
tiene legitimidad para obrar, improcedente la demanda.
B. ¿Qué es el interés para obrar?
Consiste en la necesidad y utilidad de reclamarlo en la vía judicial, no existe interés para obrar
cuando:

• Giuliano demanda a Dina por brujería.


• Giuliano demanda a Blácido por desalojo, pero no ha vencido el plazo del contrato.
CADUCIDAD = Extingue el derecho y la acción
PRESCRIPCIÓN = Extingue la acción, pero no el derecho
La reconvención o contrademanda
Consiste en que el demandado al contestar una demanda. Ejerce su legítimo derecho de
acción, introduce una nueva pretensión contra su demandante siempre que no afecte la vía
procedimental original tampoco la competencia del juez original.
No procede la reconvención en el proceso sumarísimo.
EXCEPCIONES
1. Incompetencia
2. Falta de capacidad del demandante o representante
3. Representación defectuosa o insuficiente
4. Oscuridad o ambigüedad en la demanda
5. Falta de agotamiento de la vía administrativa
6. Falta de legitimidad para obrar
7. Litispendencia
8. Cosa Juzgada
9. Desistimiento de la pretensión
10. Conclusión; conciliación o transacción
11. Caducidad
12. Prescripción extintiva
13. Convenio arbitral
14. Falta de representación legal
Art. 454, no se puede alegar nulidad si no planteaste excepciones en su plazo establecido.
REPRESENTACIÓN DEFECTUOSA O INSUFICIENTE: Un menor, demanda por alimentos a
su viejo, el menor carece de capacidad procesal, se puede activar dicha excepción.
OSCURIDAD O AMBIGÜEDAD: Cuando en un juego de palabras no se logra entender a quién
demanda.
FALTA DE AGOTAMIENTO DE LA VÍA ADMINISTRATIVA: Es necesario que termine de
culminar su procedimiento administrativo antes de ir a la judicial.
LITISPENDENCIA: Las partes demandado y demandante están discutiendo la misma cuestión
en otro proceso
CADUCIDAD: Es la extinción de un derecho que sirve de base a una pretensión por el paso
del tiempo.
PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA: Es la extinción de la pretensión, es decir, la posibilidad de exigir
el cumplimiento de una prestación de dar, de hacer, de no hacer que se sustenta en un derecho,
por el paso del tiempo.
CONVENIO ARBITRAL: Que las partes ya solucionaron su conflicto en base a un arbitraje
MEDIOS IMPUGNATORIOS:
Finalidad: Revoque o anule, total o parcialmente un acto procesal.
REPOSICIÓN = contra decretos = plazo: 3 días
APELACIÓN = Autos y sentencias = plazo 3 días para autos
CASACIÓN = Autos y sentencias (2da Ins.) +500 URP = plazo 10 días
QUEJA: Reexamen del recurso de apelación o casación; declarada inadmisible o
improcedente = plazo 3 días

DEFENSAS PREVIAS: suspender el proceso: se plantean como excepciones.


1. Beneficio de inventario: es la venta de bienes, para satisfacer una deuda a favor del
demandante con los bienes del demandado.
Demandante: acreedor / Heredero del Causante: Deudor ---- Responde a la deuda hasta donde
alcance la masa hereditaria.
2. Beneficio de excusión: Garantiza que el demandado tenga bienes
El fiador solicita este beneficio para que se le cobre de manera subsidiariamente, si los bienes
del deudor ya no alcanzan; se cobrará con los bienes del fiador.
3. Beneficio de división: Si existe una deuda, tiene pluralidad de demandados, cada uno
se hace responsable de su parte.
Cuando hay varios fiadores de una sola deuda, se pide que cada uno pague en división.
PRESUPUESTOS PROCESALES

• Legitimidad
• Competencia
• Forma y modo de proponer la demanda

VOLUNTAD DE LA LEY O POSIBILIDAD JURÍDICA:


Confiere a que no podemos reclamar “algo” que no está ligado al ordenamiento jurídico, su
sustento es el derecho en sí.
APODERADO JUDICIAL
Quien no tenga la posibilidad de comparecer a un proceso por sí y disponer de los bienes
litigiosos, nombra a un apoderado judicial que sí pueda comparecer en ella.
Formalidad: Por acta o por escritura pública

• Facultades generales = Realización e intervención en el proceso.


• Facultades especiales = permiten conciliar, demandar, desistir, etc.
PROCURACIÓN OFICIOSA
Se puede comparecer sin representación judicial; por imposibilidad, por temor o amenaza, por
no encontrarse dentro del país, por estar en peligro.
ACUMULACIÓN
Objetiva = hay varias pretensiones
Subjetiva = hay varios demandados
FORMA DE LOS ESCRITOS
Art. 130 CPC; Sumillado, 3cm margen, numeración del escrito, numero seguido de la letra.
Deben ser firmados debajo de la fecha, por la parte y el abogado, sino basta su huella.

También podría gustarte