Banco de Preguntas 2do Parcial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

Banco de preguntas, Lesión de columna Toraco-Lumbar

1. ¿Qué representa el acuñamiento intrínseco de un cuerpo vertebral?


A) El ángulo entre dos placas vertebrales lesionadas
B) El porcentaje de pérdida de altura del muro anterior respecto del muro posterior
C) El aumento de la distancia pedicular comparada con las vértebras vecinas
D) El porcentaje de ocupación del conducto raquídeo
Justificación:
A) Incorrecto: Esto describe el ángulo W, que mide el compromiso vertebral en términos de un
ángulo resultante de la lesión.
B) Correcto: La definición de acuñamiento intrínseco menciona específicamente que se trata
del porcentaje de pérdida de altura del muro anterior respecto del muro posterior, calculado
mediante una fórmula específica.
C) Incorrecto: Esto se refiere al aumento de la distancia interpedicular, que indica el estallido
del anillo vertebral.
D) Incorrecto: Esto describe la ocupación del conducto raquídeo, que es una medida diferente
relacionada con la estenosis del canal.
2. ¿Qué indica un aumento de la distancia interpedicular?
A) Presencia de acuñamiento vertebral
B) Estenosis del conducto raquídeo
C) Cifosis traumática
D) Estallido del anillo vertebral
Justificación:
A) Incorrecto: El acuñamiento vertebral se refiere a la pérdida de altura del muro anterior.
B) Incorrecto: La estenosis del conducto raquídeo se refiere al porcentaje de ocupación del
conducto raquídeo, no a la distancia interpedicular.
C) Incorrecto: La cifosis traumática se mide por el ángulo K y no está directamente relacionada
con la distancia interpedicular.
D) Correcto: Un aumento de la distancia interpedicular comparada con las vértebras vecinas
sugiere la presencia de un estallido del anillo vertebral.
3. ¿Cómo se mide el ángulo K o de cifosis traumática?
A) Entre la placa vertebral superior de la vértebra lesionada y la placa inferior de la vértebra
lesionada
B) Entre la placa vertebral inferior de la primera vértebra intacta superior y la placa superior
de la primera vértebra intacta inferior
C) Entre la placa vertebral superior e inferior de la misma vértebra
D) Entre las placas vertebrales de las vértebras adyacentes no lesionadas
Justificación:
A) Incorrecto: Esto no describe el ángulo K, sino una medida incorrecta de placas lesionadas.
B) Correcto: El ángulo K se mide específicamente entre la placa vertebral inferior de la primera
vértebra intacta superior y la placa superior de la primera vértebra intacta inferior, utilizando
el método de Cobb.
C) Incorrecto: Medir entre las placas de la misma vértebra no proporciona el ángulo de cifosis
traumática.
D) Incorrecto: Las vértebras adyacentes no lesionadas no se utilizan para medir el ángulo K
directamente, sino las primeras vértebras intactas superior e inferior respecto a la lesión.
Clasificación de TLICS
4. Un paciente de 50 años acude al área de emergencia por sufrir una caída desde una
altura considerable se le realiza una radiografía donde presenta una fractura vertebral
con retropulsión de fragmentos posteriores, afectando la cortical posterior del cuerpo
vertebral. Según la clasificación TLICS, ¿cómo se clasificaría esta lesión?
A) Fractura por estallido
B) Fractura por compresión
C) Fractura por traslación
D) Fractura por distracción

Respuesta correcta: A) Fractura por estallido Justificación: La descripción de la fractura con


retropulsión de fragmentos posteriores y afectación de la cortical posterior del cuerpo vertebral
corresponde a una fractura por estallido, según la clasificación TLICS.
Respuestas incorrectas:
B) Fractura por compresión: Incorrecto, ya que la descripción de la fractura no menciona una
deformidad mayor a 15º en el plano coronal, característica de las fracturas por compresión.
C) Fractura por traslación: Incorrecto, ya que la descripción de la fractura no indica
desplazamiento en el plano horizontal o rotación de un cuerpo vertebral sobre otro,
características de las fracturas por traslación.
D) Fractura por distracción: Incorrecto, ya que la descripción de la fractura no menciona
separación de dos vértebras adyacentes en el plano vertical, característica de las fracturas por
distracción.

5. Un paciente de 60 años acude a la sala de emergencia con ayuda de las personas que
presenciaron el accidente de tráfico al ingreso le realizan una radiografía donde presenta
una fractura vertebral con deformidad mayor a 15º en el plano coronal, sin retropulsión
de fragmentos posteriores. Según la clasificación TLICS, ¿cómo se clasificaría esta
lesión?
A) Fractura por estallido
B) Fractura por compresión
C) Fractura por traslación
D) Fractura por distracción

Respuesta correcta: B) Fractura por compresión Justificación: La presencia de una deformidad


mayor a 15º en el plano coronal sin retropulsión de fragmentos posteriores corresponde a una
fractura por compresión, según la clasificación TLICS.

Respuestas incorrectas:
A) Fractura por estallido: Incorrecto, ya que la descripción de la fractura no menciona
retropulsión de fragmentos posteriores, característica de las fracturas por estallido.
C) Fractura por traslación: Incorrecto, ya que la descripción de la fractura no indica
desplazamiento en el plano horizontal o rotación de un cuerpo vertebral sobre otro,
características de las fracturas por traslación.
D) Fractura por distracción: Incorrecto, ya que la descripción de la fractura no menciona
separación de dos vértebras adyacentes en el plano vertical, característica de las fracturas por
distracción.

6. Un paciente de 35 años sufre un accidente automovilístico y se le diagnostica una


fractura vertebral con morfología de compresión, sin afectación de la cortical posterior.
Según la clasificación TLICS, con un puntaje de 1, ¿cuál sería el enfoque terapéutico
recomendado para esta lesión?
A) Tratamiento quirúrgico inmediato
B) Tratamiento conservador
C) Tratamiento con inmovilización externa
D) Tratamiento con tracción cervical

Respuesta correcta: B) Tratamiento conservador Justificación: Con un puntaje de 1 en la


clasificación TLICS, que indica una lesión con bajo riesgo de inestabilidad, el enfoque
terapéutico recomendado sería un tratamiento conservador, que puede incluir manejo del dolor,
inmovilización temporal y rehabilitación, sin necesidad de intervención quirúrgica.

Respuestas incorrectas:
A) Tratamiento quirúrgico inmediato: Incorrecto, ya que con un puntaje de 1 en la clasificación
TLICS, se sugiere un enfoque conservador en lugar de una intervención quirúrgica.
C) Tratamiento con inmovilización externa: Incorrecto.
D) Tratamiento con tracción cervical: Incorrecto, ya que la tracción cervical no es el enfoque
principal para una fractura vertebral con puntaje bajo en la clasificación TLICS.
7. Un hombre de 40 años sufre un accidente de tránsito y presenta una lesión
toracolumbar tipo C con déficit neurológico progresivo. ¿Cuál es el mejor manejo en este
paciente?
a. Tratamiento conservador con inmovilización y terapia física.
b. Cirugía de descompresión y estabilización posterior.
c. Cirugía de descompresión y estabilización posterior más anterior.
d. Tratamiento con corticosteroides.
Respuesta correcta: c. Cirugía de descompresión y estabilización posterior más anterior. Las
lesiones toracolumbares tipo C se caracterizan por tener una fractura por compresión con
desplazamiento significativo y lesión ligamentaria, al ya existir un compromiso neurológico
progresivo el manejo es quirúrgico, dentro de la cirugía se aborda la vía posterior y la vía
anterior como complementaria para la descompresión y estabilización anterior, ya que permite
restaurar la alineación y la estabilidad del segmento afectado. Esto previene nuevos
desplazamientos y compresión neurológica.
Respuestas incorrectas:
a) Tratamiento conservador: no es adecuado en lesiones tipo C, ya que no puede mantener la
alineación y estabilidad necesarias.
b) Cirugía de descompresión y estabilización posterior: la vía posterior sola no es suficiente
para controlar la inestabilidad de este tipo de lesión.
d) Tratamiento con corticosteroides: los corticosteroides no tienen un papel en el manejo
quirúrgico de las lesiones toracolumbares tipo C.
8. Una paciente de 35 años acude a emergencia tras sufrir una caída de un caballo, al
examen físico se le determina que tiene un compromiso medular completo. ¿Según la
clasificación de compromiso neurológico a que número corresponde?
a. N0.
b. N2.
c. N4.
d. NX
Respuesta correcta: c. N4. Segun la clasificación de compromiso neurológico de la leión
toracolumbar este número corresponde al compromiso medular completo.
Respuestas incorrectas:
a) N0: corresponde a un compromiso neurológico intacto.
b) N2: corresponde a un compromiso neurológico radicular.
d) NX: corresponde a una paciente que no se la puede valorar como por ejemplo por sedación
o trauma craneano.
9. Paciente de 45 años sufre una caída de moto y presenta una lesión toracolumbar tipo
C a nivel de T11-T12, al examen físico no presenta déficit neurológico. ¿Cuál es el manejo
adecuado a seguir?
a. Cirugía de urgencia.
b. Cirugía programada
c. Tratamiento conservador
d. Volver a realizar el examen neurológico dentro de 48 horas.
Respuesta correcta: b. Cirugía programada. Por medio del algoritmo de manejo según la AO al
no presentar un daño neurológico ni parcial ni progresivo se puede programar una cirugía en
donde se abordará tanto vía posterior y vía anterior como condicional.
Respuestas incorrectas:
a) Cirugía de urgencias: en este caso no amerita ya que en el examen neurológico no presenta
un déficit neurológico y para una cirugía de urgencias el paciente debe tener un déficit
neurológico progresivo.
c) Tratamiento conservador: no es adecuado en lesiones tipo C, ya que no puede mantener la
alineación y estabilidad necesarias.
d) Volver a realizar el examen neurológico dentro de 48 horas: el único manejo que se realiza
en las lesiones tipo C es un manejo quirúrgico ya sea programado o de urgencia según el manejo
de la AO.
Clasificación de Denis

10. Un hombre de 42 años llega a la sala de emergencias tras un accidente automovilístico.


Durante el choque, el paciente usaba el cinturón de seguridad, pero la parte superior de
su cuerpo se lanzó hacia adelante violentamente mientras la inferior permaneció fija. El
paciente presenta dolor severo en la región lumbar y dificultad para mover las piernas.
Tras la evaluación inicial y estabilización, se le realiza una radiografía de la columna
toracolumbar. Los hallazgos radiológicos en una AP disminuyen el espacio interespinoso
y, en una proyección lateral, se muestran fracturas en la vértebra L2 desde la apófisis
espinosa, lamina, pedículo y cuerpo vertebral afectando las tres columnas según Denis y
se aprecia un incremento de la altura del cuerpo vertebral, además de una ruptura de los
ligamentos posteriores. Según la clasificación de Denis ¿cómo se clasificaría esta
fractura?

a. Fractura por flexión-distracción (Fractura de Chance)


b. Fractura por estallido
c. Fractura por flexión-distracción (Fractura de Smith)
d. Fractura por compresión
Justificación
a. Fractura por flexión-distracción (Fractura de Chance): CORRECTA.Las fracturas por
flexion-distraccion tambien son conocidas por ser provocadas por el cinturon se
seguridad y se dan por una distracción y rotura de las tres columnas posterior, media y
anterior. El mecanismo es por colisión frontal de un vehículo y afectará al hueso y a los
ligamentos. Y es tipo Chance por el trazo fracturarío va a comenzar desde la apófisis
espinosa seguido de la lámina, el pedículo y finalmente el cuerpo vertebral.
b. Fractura por estallido: INCORRECTA. Implica fragmentación del cuerpo vertebral y
compromiso del canal medular, pero no necesariamente alargamiento del espacio
intervertebral ni ruptura de ligamentos.
c. Fractura por flexión-distracción (Fractura de Smith): INCORRECTA. Las fracturas por
flexion-distraccion también son conocidas por ser provocadas por el cinturón se
seguridad y se dan por una distracción y rotura de las tres columnas posterior, media y
anterior. El mecanismo de esta es por colisión frontal de un vehiculo y esta va a estar
afectando el al hueso y a los ligamentos. Pero no es tipo Smith ya que el trazo incia en
la apofisis espinosa seguido de la lámina, el pedículo y finalmente el cuerpo vertebral
y no desde la unión espino laminar que es característica de esta.
d. Fractura por compresión: INCORRECTA. Involucra colapso del cuerpo vertebral
principalmente en su porción anterior, sin alargamiento significativo del espacio
intervertebral ni ruptura completa de los ligamentos posteriores.

11. Una mujer de 60 años llega a la sala de emergencias después de caer de una escalera,
aterrizando sobre sus pies desde una altura de aproximadamente 1 metro. La paciente se
queja de dolor moderado en la región toracolumbar pero no presenta déficit neurológico.
Tras la evaluación inicial y estabilización, se le realiza una radiografía y una tomografía
computarizada de la columna toracolumbar. Los hallazgos radiológicos muestran una
fractura en la vértebra L3 tipo cuña donde se evidencia un colapso del cuerpo vertebral
principalmente en su porción anterior, pero sin compromiso del muro posterior ni
fragmentación significativa. Los ligamentos posteriores están intactos. Según la
clasificación de Denis, ¿cómo se clasifica esta fractura?

A) Fractura por compresión

B) Fractura por estallido (burst fracture)

C) Fractura-luxación

D) Fractura por distracción

Justificacion

A) Fractura por compresión: CORRECTA. Implica colapso del cuerpo vertebral


principalmente en su porción anterior, sin compromiso significativo de los elementos
posteriores, ni fragmentación.

B) Fractura por estallido (burst fracture): INCORRECTA. Implica fragmentación del cuerpo
vertebral y posible compromiso del canal medular, con compromiso de los elementos
posteriores.

C) Fractura-luxación: INCORRECTA. Implica una dislocación significativa de una vértebra


sobre otra, con desplazamiento evidente y compromiso severo de los elementos posteriores.
D) Fractura por distracción: INCORRECTA. Caracterizada por la separación de las partes
de la vértebra debido a fuerzas de tracción, con alargamiento del espacio intervertebral y
ruptura de los ligamentos posteriores.

12. Un hombre de 35 años llega a la sala de emergencias después de caer desde una altura
de aproximadamente 4 metros mientras trabajaba en una construcción. El paciente se
queja de dolor intenso en la región toracolumbar y dificultad para mover las piernas.
Tras la evaluación inicial y estabilización, se le realiza una radiografía y una tomografía
computarizada de la columna toracolumbar. Los hallazgos radiológicos muestran una
fractura en la vértebra L1. La tomografía revela que la fractura afecta el cuerpo vertebral
con fragmentación del muro anterior y compromiso de los elementos posteriores,
incluyendo una fractura del arco neural. Según la clasificación de Denis, ¿cómo se
clasifica esta fractura?

A) Fractura por compresión

B) Fractura por estallido (burst fracture)

C) Fractura-luxación

D) Fractura por distracción

Justificación

A) Fractura por compresión: INCORRECTA. Implica colapso del cuerpo vertebral


principalmente en su porción anterior, sin compromiso de los elementos posteriores ni
fragmentación significativa.

B) Fractura por estallido (burst fracture): CORRECTA. Involucra el cuerpo vertebral con
fragmentación hacia el canal medular y posible compromiso de los elementos posteriores,
como en el caso descrito.

C) Fractura-luxación: INCORRECTA. Implica una dislocación significativa de una vértebra


sobre otra, con desplazamiento y compromiso severo de los elementos posteriores.

D) Fractura por distracción: INCORRECTA. Implica una separación de las partes de la


vértebra, generalmente debido a fuerzas de tracción, sin la fragmentación característica de las
fracturas por estallido.

Andrés G

1. Un paciente adulto mayor es traído a emergencias por presentar dificultad para la


movilización y dolor lumbar posterior a caída desde su propia altura. La biomecánica
de la columna toracolumbar varía con la edad y ciertos movimientos disminuyen su
capacidad conforme avanza. Con relación a la edad del paciente, seleccione los
movimientos de la columna vertebral que disminuyen con la edad:
a. La flexo-extensión sagital y la rotación sobre el eje craneocaudal disminuye con la
edad, estos cambios son atribuidos a la degeneración del cartílago condral, ligamentos
vertebrales y los discos.
b. La extensión de la columna lumbar disminuye de 62 grados en la infancia a solo 22 a
los 70 años de edad.
c. La rotación sobre el eje sagital disminuye con la edad, estos cambios son atribuidos a
la generación del cartílago condral, ligamentos vertebrales y los discos.
d. El rango de movimiento fisiológico en la columna toracolumbar varia de un individuo
a otro, pero permanece constante frente al cambio de posición del paciente.
Justificación
El rango de movimiento fisiológico en la columna toracolumbar varia de unos individuos a
otros y depende de factores como el cambio de posición, por ejemplo, de bipedestación frente
a supino, así como la edad, flexibilidad, entre otros. La flexión de la columna lumbar disminuye
de 62 grados en la infancia a solo 22 a los 70 años. La flexo-extensión sagital y la rotación
sobre el eje craneocaudal disminuye con la edad, estos cambios son atribuidos a la
degeneración del cartílago condral, ligamentos vertebrales y los discos. Estos cambios son
atribuidos a la degeneración del cartílago condral, ligamentos vertebrales y los discos, por estas
razones, la pérdida de masa ósea asociada con la edad conduce a que ciertos movimientos
fisiológicos en la juventud puedan producir fracturas en un individuo adulto.

2. Dentro de los componentes que se toman en cuenta para determinar la estabilidad de


las fracturas, se diferencias dos componentes: mecánico y neurológico. Sim embargo
la clasificación puede ser temporal en dependencia de la evolución y el manejo. Un
paciente con una fractura por estallido tipo A de la clasificación de Denis, con
integridad del complejo ligamentario posterior puede ser lo suficientemente
conminuta para evolucionar al aplastamiento, transformarse en inestable y producir
daño neurológico. Con relación a las fracturas por estallido en la columna
toracolumbar seleccione la respuesta correcta:
a. Si el paciente es protegido durante un periodo de tiempo y es posible mantener su
alineamiento, altura del cuerpo vertebral y función neurológica, es improbable la
progresión de la fractura.
b. La estabilidad de la fractura por estallido depende de la columna posterior. Según la
clasificación de la AO Spine para lesiones de la columna toracolumbar, las lesiones de
tipo A que comprenden fractura por estallido corresponden a A3-A4.
c. La estabilidad de la fractura por estallido depende de la columna anterior. Según la
clasificación de la AO Spine para lesiones de la columna toracolumbar, las lesiones de
tipo A que comprenden fractura por estallido corresponden a A3-A4.
d. Según las AO, las lesiones tipo A son lesiones causadas por un mecanismo principal en
compresión que comprometa los elementos posteriores (cuerpos o discos), pudiendo
incluir, además, lesiones sin importancia clínica en apófisis transversas o espinosas.

Justificación
Si el paciente es protegido durante un periodo de tiempo, puede mantener su alineamiento,
altura del cuerpo vertebral y función neurológica, sin embargo, a partir de ese momento puede
evolución a aguda inestable o crónica estable, con o sin intervención quirúrgica. Basándose en
datos clínicos y estudios de laboratorio, James y cols concluyen que la estabilidad de una
fractura por estallido está determinada por la estabilidad de la columna posterior y por tanto de
la decisión del tratamiento quirúrgico. Según las AO, las lesiones tipo A son lesiones causadas
por un mecanismo principal en compresión que comprometa los elementos anteriores (cuerpos
o discos), pudiendo incluir, además, lesiones sin importancia clínica en apófisis transversas o
espinosas. La lesión tipo A3 tiene como característica el estallido de uno de los platillos
vertebrales, con fragmentos dentro del conducto vertebral. No hay compromiso ligamentario
posterior, ni traslación. El arco posterior puede presentar una lesión en su pared interna, por
apertura (fractura en tallo verde). Por efecto del estallido del cuerpo, la distancia entre los
pedículos vertebrales se encuentra aumentada. La lesión tipo A4 Se caracteriza por el estallido
de los 2 platillos, con fragmentos dentro del conducto vertebral.

3. Dentro de los conceptos de inestabilidad espinal se menciona a la estabilidad neurológica


y mecánica. Paciente masculino de 28 años de edad, sin antecedentes de importancia, que
ingresó por haber sufrido un traumatismo directo en la región dorsolumbar al caer desde
aproximadamente de 3 metros de altura de una escalera sobre la cual laboraba, éste se
acompañó de dolor intenso localizado y limitación para deambular. No hubo lesiones en
otras zonas ni pérdida del estado de alerta. La fuerza muscular era de 5/5, la sensibilidad
estaba conservada y los reflejos osteotendinosos normales. La función de los esfínteres
vesical y anal se encontraba normal y los reflejos bulbocavernoso y cremasteriano
presentes. Seleccione la respuesta correcta acerca de la inestabilidad mecánica y
neurológica:
a. Con una pérdida del 50% de la altura del cuerpo vertebral o angulación de la unión
toracolumbar superior a 5 grados, el segmento espinal puede perder estabilidad.
b. La inestabilidad neurológica se corrige en la mayor parte de los pacientes con la
corrección de la falta de alineación restaurando el canal vertebral y manteniendo la
estabilidad mecánica.
c. La inestabilidad mecánica es la incapacidad para mantener las demandas fisiológicas
independientemente de la presencia de dolor, deformidad, movimiento anormal o
compresión neural.
d. La inestabilidad neurológica corresponde a la inestabilidad de la columna para
mantener la alineación del agujero vertebral.
La inestabilidad neurológica corresponde a la inestabilidad de la columna para proteger la
medula espinal, cola de caballo y raíces nerviosas. La inestabilidad mecánica es la incapacidad
para mantener las demandas fisiológicas sin dolor, deformidad, movimiento anormal o
compresión neural. Los estudios biomecánicos y las observaciones clínicas han demostrado
que cuando se produce una pérdida del 50% de la altura del cuerpo vertebral o angulación de
la unión toracolumbar superior a 20 grados, el segmento espinal puede perder estabilidad. En
estas situaciones las fracturas por estallido o compresión deberían ser consideradas como
agudas inestables. La inestabilidad neurológica se corrige en la mayor parte de los pacientes
con la corrección de la falta de alineación restaurando el canal vertebral y manteniendo la
estabilidad mecánica. El objetivo es proteger al paciente de un daño neurológico secundario,
evitar un mayor deterioro y facilitar la recuperación de la función neurológica cuando sea
posible.

1.¿Cuál es el segmento de la columna vertebral que presenta mayor riesgo de lesión en la


unión toracolumbar (T12-L1)?
A) T1-T4
B) T5-T8
C) T9-T12
D) L1-L4
Respuesta Correcta: D) L1-L4

Justificación:
A) L1-L4: CORRECTA La unión toracolumbar, que incluye T11-L2, es una
región de transición que soporta cambios de movilidad y estructura entre la
columna torácica rígida y la columna lumbar más móvil. Por ello, los
segmentos L1 y L2 son los más vulnerables a lesiones en esta área.
B) T1-T4: INCORRECTA Esta región se encuentra bastante alejada de la unión
toracolumbar está menos expuesta a las lesiones típicas de esta área.
C) T5-T8: INCORRECTA Aunque están en la columna torácica, estos segmentos
están protegidos por la caja torácica y están menos sujetos a las fuerzas de
transición de la unión toracolumbar.
D) T9-T12: INCORRECTA Aunque más cercanos a la unión toracolumbar, los
segmentos más frecuentemente lesionados son L1 y L2 debido a su ubicación
en la zona de transición.

2. ¿Cuál es una característica anatómica única de las vértebras torácicas en


comparación con las vértebras lumbares?

A) Presencia de forámenes transversos.

B) Cuerpos vertebrales más grandes y robustos.

C) carillas costales para la articulación con las costillas.

D) Apófisis espinosas cortas y cuadradas.

Respuesta Correcta: C) carillas costales para la articulación con las costillas.

Justificación:
• C) Facetas costales para la articulación con las costillas: CORRECTA Las
vértebras torácicas se distinguen de las vértebras lumbares por la presencia de facetas
costales en sus cuerpos y apófisis transversas. Estas facetas son los puntos de
articulación para las costillas, una característica única de las vértebras torácicas que
no se encuentra en las vértebras lumbares.
• A) Presencia de forámenes transversos: INCORRECTA Esta característica es
exclusiva de las vértebras cervicales, no de las torácicas ni lumbares. Los forámenes
transversos permiten el paso de las arterias vertebrales en el cuello.
• B) Cuerpos vertebrales más grandes y robustos: INCORRECTA Aunque las
vértebras lumbares tienen cuerpos vertebrales más grandes y robustos para soportar
mayor peso, esto no es una característica única de las vértebras torácicas.
• D) Apófisis espinosas cortas y cuadradas: INCORRECTA Esta descripción se
refiere a las vértebras lumbares, que tienen apófisis espinosas cortas, cuadradas y
robustas. Las vértebras torácicas, en cambio, tienen apófisis espinosas más largas y
delgadas que se inclinan hacia abajo.

3. ¿Cuál de los siguientes ligamentos NO forma parte del complejo ligamentario


posterior (CLP) en la columna vertebral?

A) Ligamento amarillo

B) Ligamento intertransverso

C) Ligamento interespinoso

D) Ligamento supraespinoso

Justificación:

e. B) Ligamento intertransversos INCORRECTA Esta es la respuesta correcta no


forma parte del complejo ligamentario posterior (CLP). Este ligamento unen los
vértices de las apófisis transversas contiguas en zona dorsal y lumbar, limitando
principalmente los movimientos de inclinación y rotación
f. A) Ligamento amarillo: CORRECTA Forma parte del CLP. Este ligamento conecta
las láminas de las vértebras adyacentes y ayuda a mantener la estabilidad de la
columna vertebral al limitar la flexión y la rotación excesiva.
g. C) Ligamento interespinoso: CORRECTA También forma parte del CLP. Este
ligamento se encuentra entre las apófisis espinosas de las vértebras y contribuye a la
estabilidad de la columna limitando la flexión y el movimiento excesivo entre las
vértebras.
h. D) Ligamento supraespinoso: CORRECTA Es otro componente del CLP. Este
ligamento se extiende a lo largo de las puntas de las apófisis espinosas desde la
vértebra C7 hasta el sacro y ayuda a resistir la flexión de la columna vertebral.
· ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente una lesión tipo A
en la clasificación AOSpine para la columna cervical baja?

A) Las lesiones tipo A implican un fallo de la columna anterior en compresión o


lesiones mínimas de las apófisis espinosas o láminas.
B) Las lesiones tipo A siempre incluyen compromiso del estado neurológico del
paciente.
C) Las lesiones tipo A no tienen subtipos y todas se consideran igualmente graves.
D) Las lesiones tipo A solo afectan a las estructuras ligamentarias posteriores.

Respuesta correcta: A) Las lesiones tipo A implican un fallo de la columna anterior en


compresión o lesiones mínimas de las apófisis espinosas o láminas.

Justificación:

A) Correcta: Las lesiones tipo A se caracterizan por fallos en la columna anterior en


compresión o lesiones mínimas de las apófisis espinosas o láminas .
B) Incorrecta: Aunque algunas lesiones tipo A pueden presentarse con déficit
neurológico, no es una condición siempre presente.
C) Incorrecta: Las lesiones tipo A tienen cinco subtipos en orden creciente de
gravedad.
D) Incorrecta: Las lesiones tipo A afectan principalmente a la columna anterior y no
exclusivamente a las estructuras ligamentarias posteriores.

· ¿Cuál de los siguientes subtipos pertenece a las lesiones tipo A en la


clasificación AOSpine para la columna toracolumbar?

A) A0
B) B1
C) C3
D) D2

Respuesta correcta: A) A0

Justificación:

A) Correcta: A0 es un subtipo de las lesiones tipo A, que son causadas por un


mecanismo de compresión que compromete los elementos anteriores (cuerpos o
discos) .
B) Incorrecta: B1 es un subtipo de las lesiones tipo B, no de las tipo A.
C) Incorrecta: C3 pertenece a las lesiones tipo C.
D) Incorrecta: D2 no es un subtipo reconocido en la clasificación AOSpine.
· ¿Cuál es una característica distintiva de las lesiones tipo A3 según la
clasificación AOSpine para la columna toracolumbar?

A) Compromiso del muro posterior con integridad de los elementos posteriores.


B) Estallido de los dos platillos vertebrales con fragmentos óseos dentro del conducto
vertebral.
C) Lesión menor de una apófisis espinosa o apófisis transversa sin importancia
clínica.
D) Estallido de uno de los platillos vertebrales con fragmentos óseos dentro del
conducto vertebral.

Respuesta correcta: D) Estallido de uno de los platillos vertebrales con fragmentos


óseos dentro del conducto vertebral.

Justificación:

A) Incorrecta: Esta descripción no corresponde a las lesiones tipo A3.


B) Incorrecta: Esto describe más apropiadamente las lesiones tipo A4.
C) Incorrecta: Describe lesiones menores y no corresponde a la gravedad de las
lesiones tipo A3.
D) Correcta: Las lesiones tipo A3 se caracterizan por el estallido de uno de los
platillos vertebrales, con fragmentos óseos dentro del conducto vertebral .
1. Paciente masculino de 64 años acude a la consulta externa del área de Traumatología
en el Hospital General Docente Ambato, manifestando trauma hace un mes en su
columna lumbar además de dolor en reposo y más aún dolor en la noche que no lo deja
conciliar el sueño. A más del examen físico que se le realizará, ¿cuál es el examen más
simple y de mayor disponibilidad con el que se debe iniciar el estudio etiológico?
a. Tomografía Axial Computarizada
b. Resonancia Magnética
c. Radiografía en 3 proyeccciones AP, lateral y 5º espacio (lateral enfocada en L5-S1).
d. Cintigrafía ósea

Justificación: La radiografía es el estudio más simple y de mayor disponibilidad con la que se


debe iniciar el estudio etiológico. Basta con 3 proyecciones AP, lateral y 5º espacio (lateral
enfocada en L5-S1).

2. Un paciente masculino de 45 años acude a urgencias quejándose de dolor lumbar severo


de inicio súbito que irradia a ambas piernas. Refiere que el dolor es más intenso en la
pierna derecha. Además, menciona pérdida de control de la vejiga y dificultad para
orinar desde hace 24 horas. En la exploración física, se observa debilidad en los músculos
del pie derecho, hipoestesia en el área perianal y pérdida del reflejo anal. El paciente
niega antecedentes de trauma reciente. ¿Cuál es el diagnóstico más probable para este
paciente?

a. Síndrome de cauda equina


b. Radiculopatía lumbar
c. Estenosis espinal lumbar
d. Hernia discal lumbar sin compromiso neurológico

Justificación: El síndrome de cauda equina es una emergencia médica que se presenta con un
conjunto de síntomas neurológicos debido a la compresión de las raíces nerviosas de la cola de
caballo en la región lumbar. Los síntomas característicos incluyen: dolor lumbar severo que se
irradia a una o ambas piernas, déficit neurológico motor y sensitivo en las extremidades
inferiores, hipoestesia en el área perianal (anestesia en silla de montar), pérdida del control de
esfínteres (incontinencia urinaria o fecal), pérdida del reflejo anal.
La combinación de estos síntomas y signos clínicos debe llevar a una sospecha alta de síndrome
de cauda equina y justifica una evaluación inmediata por imágenes como una resonancia
magnética y una intervención neuroquirúrgica urgente para evitar daños neurológicos
permanentes.

3. Una mujer de 52 años se presenta en la consulta con dolor lumbar de varias semanas
de evolución que irradia hacia la pierna izquierda hasta el pie. Describe el dolor como
punzante y asociado a parestesias en la cara lateral de la pierna y el dorso del pie. Refiere
que el dolor empeora al sentarse y mejora al estar de pie o al caminar. No presenta
incontinencia urinaria ni fecal. En la exploración física, se observa disminución de la
fuerza en la dorsiflexión del pie izquierdo y una disminución de los reflejos aquíleos del
mismo lado. Se le realiza una resonancia magnética lumbar que muestra una hernia
discal en L4-L5 con compresión de la raíz nerviosa L5. ¿Cuál es el tratamiento inicial más
adecuado para esta paciente?

a. Cirugía de descompresión inmediata

b. Tratamiento conservador con antiinflamatorios no esteroideos (AINES), fisioterapia y


ejercicios de estiramiento

c. Inyección epidural de esteroides como primera línea de tratamiento

d. Reposo absoluto en cama durante dos semanas

Justificación: el tratamiento inicial para la radiculopatía lumbar debido a una hernia discal
generalmente incluye:

• Medicamentos: AINES para reducir la inflamación y el dolor.


• Fisioterapia: ejercicios específicos para fortalecer la musculatura lumbar y mejorar la
flexibilidad.
• Educación del paciente: instrucción sobre cómo evitar movimientos que puedan
empeorar el dolor y técnicas de cuidado de la espalda.
• Actividad física moderada: mantenerse activo dentro de los límites del dolor es
preferible a guardar reposo absoluto.

4. Paciente masculino de 65 años se presenta en la consulta con dolor lumbar crónico que
ha empeorado en los últimos meses. Refiera rigidez matutina que dura aproximadamente
30 minutos. No presenta fiebre, pérdida de peso, ni antecedentes de cáncer. En el examen
físico, se observa disminución de la movilidad lumbar, dolor a la palpación de las
articulaciones facetarias y espasmos musculares en la región lumbar. No hay signos
neurológicos. La radiografía lumbar muestra signos de artrosis facetaria y disminución
del espacio discal.

¿Cuál es la causa más probable del lumbago en este paciente?

A. Espondiloartritis anquilosante
B. Degeneración discal
C. Mieloma múltiple
D. Tuberculosis vertebral

Justificación:

A. Espondiloartritis anquilosante: Incorrecta. Aunque esta condición puede causar lumbalgia


crónica y rigidez matutina, suele asociarse con otras características como la sacroilitis y
afectación sistémica, y es más común en pacientes más jóvenes.
B. Degeneración discal: Correcta. La degeneración discal es una causa común de lumbago
mecánico en adultos mayores, asociada con cambios degenerativos observados en la
radiografía, como la disminución del espacio discal y la artrosis facetaria.

C. Mieloma múltiple: Incorrecta. Esta condición puede causar dolor lumbar, pero suele estar
acompañada de otros signos sistémicos como anemia, hipercalcemia, y lesiones óseas líticas,
que no se mencionan en este caso.

D. Tuberculosis vertebral: Incorrecta. La tuberculosis vertebral (mal de Pott) puede causar


dolor lumbar crónico, pero generalmente se asocia con signos sistémicos de infección como
fiebre y pérdida de peso, y características radiográficas específicas

5. Paciente femenina de 55 años acude a la consulta por dolor lumbar que ha ido
aumentando progresivamente en los últimos tres meses. Describe el dolor como constante,
localizado en la región lumbar baja, que se intensifica con la actividad física y se alivia
parcialmente con el reposo. No refiere irradiación del dolor. Niega fiebre, pérdida de
peso, o antecedentes de infecciones recientes. En el examen físico, no se encuentran signos
neurológicos. No tiene antecedentes personales de cáncer ni uso de corticoides.

¿Cuál es la causa más probable del dolor lumbar en esta paciente?

A. Tumor vertebral
B. Infección vertebral
C. Dolor mecánico por alteraciones degenerativas
D. Síndrome de cauda equina

Justificación:

A. Tumor vertebral: Incorrecta. Aunque el dolor vertebral puede ser un signo de un tumor, la
paciente no presenta otros signos de alarma como pérdida de peso inexplicable, dolor nocturno
o antecedentes personales de cáncer.

B. Infección vertebral: Incorrecta. Las infecciones vertebrales suelen estar acompañadas de


fiebre y otros signos sistémicos de infección, los cuales no están presentes en esta paciente.

C. Dolor mecánico por alteraciones degenerativas: Correcta. El dolor que aumenta con la
actividad física y se alivia con el reposo es característico del dolor lumbar de origen mecánico,
común en pacientes de esta edad debido a alteraciones degenerativas como la artrosis facetaria
o la degeneración discal.

D. Síndrome de cauda equina: Incorrecta. Este síndrome se presenta con síntomas


neurológicos graves como anestesia en silla de montar, trastornos esfinterianos y debilidad
motora, los cuales no están presentes en esta paciente.
6. Paciente masculino de 40 años se presenta en la consulta con dolor lumbar que ha
persistido durante los últimos seis meses. Describe el dolor como constante y que empeora
con cualquier tipo de movimiento. Durante el examen físico, el paciente muestra
hipersensibilidad cutánea en áreas que no corresponden a una distribución anatómica
específica y dolor significativo al aplicar compresión axial sobre la cabeza, pero se
observa una disminución notable del dolor cuando se le distrae con otra actividad.
Además, el paciente muestra una sobrerreacción significativa al examen, manifestando
un dolor aparentemente desproporcionado.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es más probable en este caso?

A. El paciente probablemente sufre de una fractura vertebral.


B. El paciente presenta signos de un trastorno psicógeno del dolor.
C. El paciente tiene una infección vertebral que requiere estudio inmediato.
D. El dolor del paciente es probablemente de origen mecánico y requiere manejo
conservador.

Justificación:

A. El paciente probablemente sufre de una fractura vertebral: Incorrecta. Aunque el dolor


con la compresión axial puede indicar una fractura vertebral, la presencia de otros signos de
Waddell como hipersensibilidad cutánea no anatómica y sobrerreacción sugiere una etiología
psicógena más que una fractura.

B. El paciente presenta signos de un trastorno psicógeno del dolor: Correcta. Los signos de
Waddell son indicativos de posibles componentes psicógenos en el dolor lumbar del paciente.
La presencia de tres o más signos (hipersensibilidad cutánea no anatómica, dolor con
compresión axial sin fractura, signos distractores positivos, y sobrerreacción) apoya esta
conclusión.

C. El paciente tiene una infección vertebral que requiere estudio inmediato: Incorrecta. La
infección vertebral se asociaría con síntomas sistémicos como fiebre y no se explica por los
signos de Waddell presentes en este paciente.

D. El dolor del paciente es probablemente de origen mecánico y requiere manejo


conservador: Incorrecta. Aunque el dolor lumbar mecánico es común, los signos de Waddell
sugieren que el dolor del paciente puede tener una etiología psicógena, lo cual cambia el
enfoque del manejo.

7. Un hombre de 45 años se presenta con dolor difuso en la región glútea que se irradia
desde la región posterolateral del muslo hasta su cara anterior, pero no supera el hueco
poplíteo. El dolor no es radicular y aumenta con la rotación y extensión del tronco,
disminuyendo con la flexión. No presenta síntomas neuropáticos. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable?
a) Hernia discal lumbar
b) Síndrome de dolor lumbar miofascial
c) Síndrome de dolor lumbar facetario irradiado (esclerotógeno)
d) Estenosis espinal lumbar

Justificación: El dolor difuso en la región glútea que se irradia hacia el muslo y que no supera
el hueco poplíteo, junto con la ausencia de síntomas neuropáticos y el aumento del dolor con
la rotación y extensión del tronco, es característico del síndrome de dolor lumbar facetario
irradiado (esclerotógeno). Este síndrome ocurre por la activación de los nervios sinuvertebrales
recurrentes y/o los ramos comunicantes grises. La hernia discal lumbar y la estenosis espinal
suelen presentar dolor radicular, mientras que el dolor miofascial tiene características
diferentes.

8. Una mujer de 35 años, que trabaja en una oficina, refiere dolor en la región lumbar
que se irradia de forma atípica y no radicular. Al examen físico, se encuentra una banda
muscular palpable y puntos gatillo que, al ser presionados, causan dolor referido y una
respuesta de reflejo de activación muscular. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

a) Síndrome de dolor lumbar facetario irradiado (esclerotógeno)


b) Síndrome de dolor lumbar miofascial
c) Espondilosis lumbar
d) Espondilolistesis

JUSTIFICACIÓN: El diagnóstico más probable es el síndrome de dolor lumbar miofascial,


que se caracteriza por dolor que sigue una irradiación atípica no radicular, la presencia de una
banda muscular palpable y puntos gatillo que causan dolor referido y una respuesta muscular
similar a un reflejo. Este síndrome es común en personas sedentarias, con estrés o alteraciones
del sueño, y también en aquellos que realizan actividad física intensa de forma esporádica.

9. Un paciente de 50 años presenta dolor lumbar no mecánico acompañado de signos de


alarma como pérdida de peso inexplicada y fiebre. Al examen físico se encuentran
hallazgos positivos extraespinales y 4 criterios de Waddel en ausencia de patología
orgánica demostrable. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

a) Síndrome de dolor lumbar facetario irradiado (esclerotógeno)


b) Síndrome de dolor lumbar miofascial
c) Síndrome de dolor lumbar atípico
d) Hernia discal lumbar

Justificación: El síndrome de dolor lumbar atípico se caracteriza por no seguir ninguno de los
patrones típicos de dolor lumbar y puede ser orgánico o psicógeno. La presencia de signos de
alarma (pérdida de peso inexplicada, fiebre), dolor no mecánico, hallazgos positivos
extraespinales y múltiples criterios de Waddel en ausencia de patología orgánica demostrable
indican que el dolor puede ser de origen psicógeno u otro origen atípico.

10. Con respecto al Síndrome de dolor lumbar, que tratamiento optaría, ante paciente de
55 años, con dolor en región glútea inferior, acompañado de parestesia que se intensifica
al aumento de actividad física y disminuye con el reposo. Señale la opción más acertada
con respecta al tratamiento inicial.

a. No se debe dar tratamiento.


b. Tratamiento es solo con opioides.
c. Tratamiento inicial reposo relativo máximo de 1 a 2 días más analgesia.
d. Tratamiento inicial es solo reposos relativos durante 20 días.
Justificación: En la bibliografía da a conocer que el reposo relativo es de máximo 1-2 días en
cama, ya que la inmovilización no mejora el dolor y en pacientes mayores puede traer las
complicaciones propias de la postración (escaras, ITU, atelectasias, TVP/TEP). Evitar
sobresfuerzos y la misma posición en forma prolongada.

11. Llega a la consulta paciente masculino de 60 años, presentando dolor lumbar de una
semana de evolución que irradia hacia la pierna izquierda. El dolor se describe como
punzante en la cara lateral de la pierna y el dorso del pie mismo que empeora al sentarse.
Seleccione la opción correcta con respecto al tratamiento inicial.
a. Paciente de le indica reposo relativo de 1 a 2 días, evitar realizar esfuerzos y mantener
la misma posición, no se indica uso de AINEs.
b. Paciente de le indica reposos relativos (1ª 2 dias), colocar calor local húmedo (3 a 4
veces por día), analgesia es la última línea a utilizar.
c. La analgesia es la primera línea en el tratamiento del síndrome de dolor lumbar entre
estos esta el Paracetamol 500 mg-1g/8 h o Dipirona 500 mg/6h.
d. En la analgesia se pude utilizar el paracetamol a dosis de 100 mg cada 24 h.
Justificación:
Los AINEs es la primera línea de tratamiento o en asociación con analgésicos. Entre estos
tenemos:

- Analgesia: Paracetamol 500 mg-1g/8 h, Dipirona 500 mg/6h, Clonixinato de Lisina 125
mg c/8 h. 4. Máximo 7-10 días.
- AINEs: Diclofenaco 50 mg c/8 h, 100 mg c/12 h, Ibuprofeno 400 c/8 h, Ketoprofeno
100 mg c/12 h, Meloxicam 15 mg c/24 h, Considerar inhibidores de la COX 2

12. Con respecto al síndrome de dolor lumbar señale lo correcto en base al tratamiento
farmacológico.
a. Utilización de AINEs ejemplo: Ibuprofeno 400 mg cada 2 h.
b. Utilización de opioides débiles ejemplo: tramadol 50-100 mg/c 6 h. Se recomienda
iniciar con dosis muy altas.
c. Utilización de AINEs ejemplo: Ibuprofeno 400 mg cada 8 h.
d. Paciente de le indica reposo relativo de 1 a 2 días, evitar realizar esfuerzos y mantener
la misma posición, no se indica uso de AINEs.
Justificación:
Los AINEs primera línea de tratamiento o en asociación con analgésicos. Máximo 7-10 días
entre estos tenemos:

- Diclofenaco 50 mg c/8 h, 100 mg c/12 h, Ibuprofeno 400 c/8 h, Ketoprofeno 100 mg


c/12 h, Meloxicam 15 mg c/24 h, Considerar inhibidores de la COX 2
13. Durante la inspección en el examen físico de un paciente con dolor lumbar, ¿cuál de
los siguientes aspectos se debe evaluar?

a) La presencia de asimetrías en la estructura facial.


b) La simetría de los hombros, escápulas y crestas ilíacas.
c) La capacidad de realizar movimientos rápidos con los dedos.
d) El color de la piel en las extremidades inferiores.
Justificación: Durante la inspección, se evalúa la simetría de los hombros, escápulas y crestas
ilíacas, así como cualquier desviación lateral o rotación que podría indicar problemas
estructurales o posturales asociados con el dolor lumbar.

14. En la palpación durante un examen físico por dolor lumbar, ¿qué hallazgo es
especialmente significativo?

a) Sensibilidad en las apófisis espinosas.


b) La amplitud de movimiento de las articulaciones de los dedos.
c) La presencia de pulso fuerte en las arterias dorsales del pie.
d) La temperatura de la piel en la región lumbar.

Justificación: La palpación busca identificar la sensibilidad en las apófisis espinosas y la


presencia de contractura muscular uni o bilateral, que son indicativos de problemas subyacentes
que pueden estar contribuyendo al dolor lumbar.

15. ¿Cuál es el rango normal de flexión lumbar que se evaluará durante el examen físico
de un paciente con dolor lumbar?

a) 20 grados.
b) 30 grados.
c) 40 grados.
d) 50 grados.
Justificación: El rango normal de flexión lumbar es de aproximadamente 40 grados. Evaluar
la flexión ayuda a determinar la capacidad funcional del paciente y a identificar posibles
restricciones de movimiento o dolor asociado con el síndrome de dolor lumbar.

16. María de 45 años acude a consulta por dolor lumbar intenso de dos semanas de
evolución. El dolor se irradia hacia la pierna derecha llegando hasta el pie. Refiere que el
dolor empeora al estar sentada y mejora al estar de pie o caminar. No tiene antecedentes
de traumatismos recientes. Durante la exploración física, la prueba de TEPE (test de
elevación de la pierna extendida) es positiva a 30 grado en la pierna derecha
reproduciendo su dolor típico. Según el caso, ¿Cuál es el diagnóstico más probable
considerando los resultados de la prueba de TEPE?

a) Estenosis espinal lumbar.


b) Hernia de disco lumbar.
c) Espondilolistesis.
d) Síndrome de la cauda equina.

Justificación: La prueba de TEÉ es útil para detectar la irritación de las raíces nerviosas
lumbares, especialmente el nervio ciático. La positividad de la prueba radica la presencia de
dolor entre los 30 a 60° indicando compresión de la raíz nerviosa por una hernia de disco,
frecuentemente a nivel de L4-L5 o L5-S1.

17. Juan de 50 años se presenta con dolor lumbar crónico que ha empeorado en el último
mes. El dolor se irradia hacia la pierna izquierda y va acompañado de entumecimiento y
debilidad en el pie izquierdo. En la exploración física la prueba de TEPE es positiva a los
35° en la pierna izquierda, posteriormente se realiza la prueba de Bragard (dorsiflexión
del pie después de una TEPE positiva), la cual también resulta positiva, aumentado el
dolor del paciente. Según el caso, ¿Qué nivel lumbar es más probable que este afectado
en este paciente?

a) L1-L2
b) L2-L3
c) L3-L4
d) L5-S1

Justificación: La prueba de Bragard positiva confirma la irritación del nervio ciático,


indicando una compresión nerviosa, comúnmente por una hernia de disco en el nivel L5-S1.
Este nivel es el sitio más frecuentemente he herniación discal que provoca ciática, lo que
coincide con los síntomas de dolor irradiado y déficit neurológico.

18. Ana de 35 años consulta por un dolor lumbar que comenzó hace una semana y que se
extiende hacia la parte posterior del muslo derecho hasta la rodilla. No tiene antecedentes
de caídas o lesiones recientes. Durante la evaluación física, la prueba de TEPE es positiva
a los 40° en la pierna derecha, reproduciendo su dolor. Se realiza la prueba de Bragard,
la cual también es positiva. Según el caso. ¿Cuál de los siguientes nervios es más probable
que este comprometido?

a) Nervio femoral
b) Nervio ciático
c) Nervio obturador
d) Nervio pudendo

Justificación: Las pruebas de TEPE y Bragard son específicas para detectar la irritación del
nervio ciático. Un TEPE positivo sugiere que hay compresión o irritación del nervio ciático,
que es comúnmente causa por una hernia de disco lumbar, típicamente en los niveles de L4-L5
o L5-S1.

19. Pedro de 40 años refiere dolor lumbar agudo con inicia hace tres días, irradiado hacia
la pantorrilla derecha. Además, presenta debilidad en el pie derecho y ha notado una
disminución del reflejo aquíleo. En la exploración física, la prueba de TEPE es positiva a
25 agrados en la pierna derecha, y la prueba de Bragard también es positiva, aumentado
el dolor al realizar la dorsiflexión del pie. Según el caso. ¿Cuál es la raíz nerviosa más
probablemente afectada en este paciente?

a) L2
b) L3
c) L4
d) S1

Justificación: La afectación del reflejo aquíleo y dolor irradiado hacia la pantorrilla sugieren
compromiso de la nerviosa S1. Las pruebas de TEPE y Bragard positivas apoyan la sospecha
de una hernia de disco en el nivel L5-S1, que es responsable de la compresión de la raíz
nerviosa S1, resultando en los síntomas descritos.

20. ¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente el síndrome de dolor lumbar
agudo?

a. Inicio insidioso, sin factor desencadenante.


b. Duración mayor a 12 semanas.
c. Inicio brusco e intenso, a menudo con antecedente de sobreesfuerzo.
d. Se asocia comúnmente a patologías tumorales o metabólicas.

Justificación: c. Inicio brusco e intenso, a menudo con antecedente de sobreesfuerzo. El dolor


lumbar agudo se caracteriza por un inicio repentino e intenso, generalmente asociado a haber
realizado un sobreesfuerzo físico.

21.En el síndrome de dolor lumbar crónico, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es


correcta?
a. Suele presentar irradiación a dorso y glúteos.
b. Siempre se asocia a patologías tumorales o metabólicas.
c. Tiene un inicio brusco y una duración menor a 6 semanas.
d. No presenta contractura muscular ni rigidez vertebral.

Justificación: a. Suele presentar irradiación a dorso y glúteos. El dolor lumbar crónico puede
irradiar a la región del dorso y los glúteos, además de presentar contractura muscular y rigidez
vertebral.

22. El síndrome de dolor lumbar puro se caracteriza por:

a. Dolor lumbar con irradiación a miembro inferior.


b. Origen en estructuras espinales o anexos, sin irradiación.
c. Presencia de déficit neurológico focal motor, sensitivo o de reflejos.
d. Síntomas neuropáticos como hipoestesia, parestesias y disestesias.

Justificación: b. Origen en estructuras espinales o anexos, sin irradiación. El síndrome de dolor


lumbar puro tiene su origen en estructuras espinales o sus anexos, y se caracteriza por dolor
lumbar localizado sin irradiación.

23.En el síndrome de dolor lumbocrural o lumbociático (radicular), ¿cuál de las


siguientes opciones describe correctamente la lumbo-ciática?

a. Irradiación a la cara anterior del muslo hasta la rodilla.


b. Compromiso de raíces L2, L3 y L4.
c. Irradiación por debajo de la rodilla, siguiendo la cara posterior del muslo y la pierna.
d. Compromiso de raíces L1 y L2.

Justificación: c. Irradiación por debajo de la rodilla, siguiendo la cara posterior del muslo y la
pierna. La lumbo-ciática se caracteriza por la irradiación del dolor por debajo de la rodilla,
siguiendo la cara posterior del muslo, lateral de la pierna hasta el tobillo o pie, lo que traduce
un compromiso de las raíces L4, L5 o S1.

24. En el síndrome de cauda equina, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

a. Es un cuadro de ciática unilateral leve.


b. No presenta disfunción esfinteriana.
c. Es una emergencia quirúrgica por la gravedad de los síntomas.
d. Se caracteriza por dolor lumbar localizado sin irradiación.

Justificación c. Es una emergencia quirúrgica por la gravedad de los síntomas. El síndrome de


cauda equina es una emergencia quirúrgica debido a la gravedad de los síntomas, que incluyen
ciática bilateral intensa, anestesia en silla de montar y disfunción esfinteriana (retención o
incontinencia urinaria o fecal).
25. Un paciente de 45 años acude a la consulta con dolor lumbar intenso que se irradia
hacia la pierna derecha hasta el tobillo. En la exploración física, se observa una
disminución de la sensibilidad en la zona lateral de la pierna y el pie derecho. Debido a
la clínica se sospecha de una afectación del nervio ciático. ¿Cuáles de las siguientes
opciones describen correctamente su trayecto y formación?

a) El nervio ciático se origina en el plexo cervical y desciende por el cuello, atravesando


el tórax y el abdomen hasta llegar a la región lumbar.
b) El nervio ciático se origina del plexo lumbar (L3, L4, L5) por sus ramas anteriores y
posteriores, en la región lumbosacra y desciende a lo largo de la cara anterior del
muslo.
c) El nervio ciático se origina en el plexo sacro (S1, S2, S3), está constituido por fibras
de los ramos posterior y anterior de estos nervios espinales, y desciende por la cara
posterior del muslo.
d) El nervio ciático está formado por los ramos ventrales y dorsales de los nervios
espinales lumbares (L4, L5) y sacros (S1, S2, S3). Luego pasa por el foramen ciático
mayor y desciende por el compartimento posterior del muslo.

Justificación: Es la D, porque el nervio ciático se origina de los ramos ventrales y dorsales


de los nervios espinales lumbares (L4, L5) y sacros (S1, S2, S3) en la parte anterior de la
región lumbosacra, luego se dirige hacia la región glútea a través del foramen ciático mayor,
bajo el músculo piriforme, sigue verticalmente a lo largo de la cara posterior del muslo donde
termina bifurcándose en el nervio tibial y el nervio peroneo común.
ESCOLIOSIS

1. Niña de 9 años, sin antecedentes médicos relevantes, acude a consulta para evaluación
de una asimetría de los hombros notada por los padres hace aproximadamente 6 meses.Al
examen físico se observa una convexidad torácica a la derecha. En la radiografía se
observa curvatura torácica de 25 grados. ¿Cuál es la estrategia de manejo más adecuada
para la paciente?

A. Observación y seguimiento periódico cada 6-12 meses.

B. Uso de corsé ortopédico durante el crecimiento restante.

C. Cirugía inmediata para corregir la curvatura.

D. Tratamiento con fisioterapia intensiva.

Justificación:

A. Observación y seguimiento periódico cada 6-12 meses. Incorrecta. Aunque la velocidad de


crecimiento de la columna es baja durante la fase prepuberal y algunas curvaturas pueden
disminuir espontáneamente, una curvatura de 25 grados en una niña de 9 años requiere una
vigilancia más estrecha. El riesgo de progresión es moderado pero debe ser monitoreado de
cerca, especialmente con la proximidad a la pubertad.

B. Uso de corsé ortopédico durante el crecimiento restante.Correcta.La escoliosis idiopática


juvenil con una curvatura significativa como 25 grados se maneja frecuentemente con corsé
ortopédico para evitar la progresión de la curvatura durante el crecimiento. Esto es
especialmente importante al acercarse a la pubertad, cuando la velocidad de crecimiento
aumenta y el riesgo de progresión también.

C. Cirugía inmediata para corregir la curvatura. Incorrecta. La cirugía se reserva generalmente


para curvaturas más severas o rápidamente progresivas que no responden a tratamiento
conservador. En una curvatura de 25 grados, el tratamiento con corsé ortopédico es el enfoque
inicial recomendado.

D. Tratamiento con fisioterapia intensiva. Incorrecta. Aunque la fisioterapia puede ser


beneficiosa para mejorar la fuerza y la flexibilidad, no es el tratamiento principal para evitar la
progresión de la escoliosis idiopática juvenil. El uso de corsé ortopédico es más efectivo para
este propósito.

2. Niña de 9 años, sin antecedentes médicos relevantes, acude a consulta para evaluación
de una asimetría de los hombros notada por los padres hace aproximadamente 6 meses.Al
examen físico se observa una convexidad torácica a la derecha. En la radiografía se
observa curvatura torácica de 25 grados. ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo en la
paciente?
A. Escoliosis idiopática juvenil.

B. Escoliosis idiopática del adolescente.

C. Escoliosis idiopática infantil.

D. Escoliosis idiopática del lactante.

Justificación:

A.Escoliosis idiopática juvenil. Correcta. Se presenta desde los 4 años hasta el principio de la
pubertad. En el presente caso la paciente tiene 9 años y aún no ha iniciado la etapa prepuberal.

B. Escoliosis idiopática del adolescente. Incorrecta. Va desde la pubertad hasta los 18 años.

C. Escoliosis idiopática infantil. Incorrecta. Comprende desde 1 año hasta los 4 años.

D. Escoliosis idiopática del lactante. Incorrecta. Antes del año de edad.

3. Paciente masculino de 3 años de edad sin antecedentes médicos relevantes. Sus padres
acuden a consulta al notar que su hijo tiene una asimetría en la espalda y una prominencia
de la caja torácica en el lado derecho. Al examen físico se observa una convexidad torácica
a la derecha. En el examen radiográfico se evidencia curvatura torácica de 35 grados.
¿Cuál es la estrategia de manejo más adecuada para este paciente y que tipo de escoliosis
presenta?

A. Observación y seguimiento periódico cada 6-12 meses. Escoliosis idiopática del lactante.

B. Uso de corsé ortopédico durante el crecimiento restante. Escoliosis idiopática infantil.

C. Cirugía precoz para corregir la curvatura. Escoliosis idiopática infantil.

D. Tratamiento con fisioterapia intensiva. Escoliosis idiopática del lactante.

Justificación:

A. Observación y seguimiento periódico cada 6-12 meses. Escoliosis idiopática del lactante.
Incorrecta. La escoliosis idiopática infantil con una curvatura de 35 grados y a esta edad puede
progresar rápidamente, especialmente durante el período de rápido crecimiento raquídeo. Solo
la observación no sería suficiente.

B. Uso de corsé ortopédico durante el crecimiento restante. Escoliosis idiopática infantil.


Incorrecta.Aunque el corsé ortopédico puede ser útil para algunos casos, una curvatura de 35
grados en un niño de 3 años sugiere un riesgo alto de progresión rápida, y un manejo más
agresivo puede ser necesario.

C. Cirugía precoz para corregir la curvatura. Escoliosis idiopática infantil. Correcta. En casos
de escoliosis idiopática infantil con curvaturas rápidamente evolutivas, denominadas
"malignas", la cirugía precoz puede ser necesaria para prevenir una progresión severa y
deformidades permanentes.

D. Tratamiento con fisioterapia intensiva. Escoliosis idiopática del lactante. Incorrecta.Aunque


la fisioterapia puede ayudar a mejorar la postura y la fuerza muscular, no es suficiente para
controlar una curvatura de 35 grados con alto riesgo de progresión rápida. La intervención
quirúrgica es más apropiada en este caso.

4. Una adolescente de 15 años es llevada a la consulta por su madre debido a una


preocupación por la apariencia de su espalda,la madre refiere que la adolescente tiene
una postura asimétrica y además el hombro derecho parece más alto que el izquierdo. La
paciente manifiesta dificultad para mantener una postura erguida durante largos
períodos de tiempo y niega haber presentado alguna lesión o dolor significativo ,pero sí
en la espalda.Durante el examen físico, se observa una prominencia en el lado derecho de
la columna vertebral en la región torácica. ¿Cuál de las siguientes opciones de examen
físico es más consistente con los signos y síntomas de la escoliosis idiopática en esta
paciente?

A) Asimetría en la altura de los hombros y las caderas.

B) Gibosidad prominente en la región torácica.

C) Discrepancia en las alturas ilíacas.

D) Rotación del tronco evidente al inclinarse hacia adelante.

Justificación de las respuestas:

A) Asimetría en la altura de los hombros y las caderas: Este hallazgo es característico de la


escoliosis idiopática y se observa comúnmente en pacientes afectados. La madre observó una
postura asimétrica en su hija, con el hombro derecho más alto que el izquierdo, lo que sugiere
una desviación lateral de la columna vertebral.

B) Gibosidad prominente en la región torácica: La prominencia en el lado derecho de la


columna vertebral en la región torácica es un signo clásico de escoliosis idiopática. Esta
deformidad, conocida como gibosidad, es resultado de una rotación vertebral asociada con la
escoliosis.

C) Discrepancia en las alturas ilíacas: Aunque las discrepancias en las alturas ilíacas pueden
estar presentes en algunos casos de escoliosis, este hallazgo no es tan específico como la
asimetría en la altura de los hombros y las caderas o la gibosidad en la región torácica.

D) Rotación del tronco evidente al inclinarse hacia adelante: La rotación del tronco es una
característica común de la escoliosis idiopática y se hace evidente durante la evaluación de la
columna vertebral al inclinarse hacia adelante. Sin embargo, en este caso, la descripción de una
prominencia en la región torácica indica una deformidad más específica.
5. Un niño de 10 años es llevado a la consulta por sus padres debido a una preocupación
por la apariencia de su columna vertebral, refiriendo que el niño ha sido diagnosticado
con neurofibromatosis de Von Recklinghausen desde los 3 años de edad. El niño no se
queja de dolor de espalda, pero los padres están preocupados por la posibilidad de que la
escoliosis esté relacionada con su neurofibromatosis.¿Cuál de los siguientes hallazgos
adicionales sería más consistente con la asociación entre la escoliosis y la
neurofibromatosis de Von Recklinghausen en este paciente?

Opciones de respuesta:

A) Presencia de manchas café con leche en la piel

B) Aumento del tamaño de los neurofibromas cutáneos

C) Presencia de anomalías óseas en las radiografías

D) Disminución del tamaño de los neurofibromas cutáneos

Justificación de las respuestas:

A) Presencia de manchas café con leche en la piel: La mancha café con leche son una
manifestación cutánea característica de la neurofibromatosis de Von Recklinghausen, pero no
están directamente relacionadas con la escoliosis. Por lo tanto, esta opción es menos probable.

B) Aumento del tamaño de los neurofibromas cutáneos: Si bien el aumento del tamaño de los
neurofibromas cutáneos puede ocurrir en pacientes con neurofibromatosis, no es específico
para la escoliosis. Esta opción es menos adecuada en este contexto.

C) Presencia de anomalías óseas en las radiografías: La neurofibromatosis de Von


Recklinghausen puede asociarse con anomalías óseas, como displasia esquelética y anomalías
de la morfología vertebral, que pueden contribuir al desarrollo de escoliosis. Por lo tanto, esta
opción es la más consistente con la asociación entre la escoliosis y la neurofibromatosis en este
paciente.

D) Desarrollo de gliomas intrarraquídeos: Los gliomas intrarraquídeos son tumores del sistema
nervioso central que pueden ocurrir en pacientes con neurofibromatosis, pero su relación con
la escoliosis es menos directa en comparación con las anomalías óseas. Esta opción es menos
probable en este caso.

6. Paciente acude a consulta acompañada de sus padres , refiriendo que ha notado una
prominencia en el lado derecho de su espalda ,acompañada de una inclinación lateral
evidente de la columna vertebral y una asimetría en la altura de los hombros.Por lo que
acude a esta casa de salud.¿Cuál de los siguientes hallazgos durante la maniobra de
Adams sería más consistente con la sospecha de escoliosis idiopática en esta paciente?

A) Presencia de dolor en la región lumbar al realizar la maniobra.


B) Curvatura lateral marcada de la columna vertebral al inclinarse hacia adelante.

C) Discrepancia significativaa en la altura de los hombros.

D) Prominencia en el lado derecho de la columna vertebral en la región torácica.

Justificación de las respuestas:

A) Presencia de dolor en la región lumbar al realizar la maniobra: El dolor lumbar puede ser
un hallazgo común en pacientes con escoliosis, pero no es específico de esta afección y puede
estar presente en otras condiciones. Por lo tanto, aunque es un síntoma relevante, no es el
hallazgo principal durante la maniobra de Adams para detectar escoliosis.

B) Curvatura lateral marcada de la columna vertebral al inclinarse hacia adelante: Durante la


maniobra de Adams, se busca específicamente una curvatura lateral de la columna vertebral al
inclinarse hacia adelante, lo que es un hallazgo característico de la escoliosis idiopática. Esta
opción es la más adecuada para detectar la escoliosis en esta paciente.

C) Discrepancia significativa en la altura de los hombros: La discrepancia en la altura de los


hombros es otro hallazgo común en pacientes con escoliosis, especialmente cuando la curvatura
de la columna vertebral es notable. Es un signo importante que respalda la sospecha de
escoliosis en esta paciente.

D) Prominencia en el lado derecho de la columna vertebral en la región torácica: La


prominencia en un lado de la columna vertebral en la región torácica es un signo físico que
puede indicar una curvatura vertebral anormal, lo que es consistente con la sospecha de
escoliosis en esta paciente.

7. Paciente mujer de 13 años procedente Manabí y residente desde hace 1 año en Ambato,
traída por su madre al Centro de Salud “tras notar cómo se salían más las costillas en
últimos meses” y dolor torácico-lumbar progresivo de 1 año de evolución. Antecedentes
personales y familiares sin interés. Menarquia a los 12 años y 4 meses. En la exploración
física peso 52 kg, Talla 161 cm, con asimetría en la altura de escápulas e importante giba
torácica lumbar derecha en test de Adams. Resto de la exploración física incluida la
neurológica, normal. Ante la presente que exámenes complementarios solicitaría de
primera elección.

A. Radiografía de Columna

B. Resonancia Magnética de columna

C. Tomografía Computarizada de columna

D. Ecografía de Columna

Justificación
Correcta A. RX de columna nos ayuda a confirmar el diagnóstico de escoliosis y revelar la
gravedad de la curvatura de la columna vertebral.

Falsas

B. Resonancia magnética es utilizada para distinguir lesiones como osteofitos, calcificaciones


o disco herniado

C. Tomografía es utiliza para revelar lesiones y hemorragias interna

D. Ecografía no se utiliza para columna

8. Paciente femenina de 13 años de edad, sin antecedentes heredofamiliares de


importancia, producto de GII, madre de 25 años, con embarazo y parto sin
complicaciones. Dos hermanos sin patologías. Menarquía a los 12 años de edad, con ritmo
irregular. Cuadro clínico. Se detecta por los padres deformidad de columna vertebral,
con desnivel de hombros y presencia de giba en espalda alta, con dolor solamente al
realizar actividad física que la canse y sin otras manifestaciones. Exploración física.
Cardiopulmonar, abdomen y pelvis sin alteraciones. No se detectan manchas en la piel.
Marcha normal. Movilidad de cuello, tronco y extremidades completas. Fuerza muscular
en 5/5 en las 4 extremidades. De pie presenta desnivel de hombros con descenso de lado
izquierdo de 3 cm y descenso de parrilla costal izquierda de 3 cm, con giba torácica
izquierda de 8 grados en el escoliómetro, crestas iliacas niveladas. Longitud de
extremidades pélvicas simétricas. Examen neurológico normal. Por el origen de esta
escoliosis, ¿cómo se clasificaría?

A. Idiopática Infantil

B. Idiopática juvenil

C. Idiopática del adolescente

D. Congénita

Justificación

Correcta C. La escoliosis idiopática del adolescente es la forma más común de escoliosis y se


desarrolla durante la adolescencia, entre las edades de 10 y 18 años. Es idiopática porque no se
conoce la causa específica, y suele manifestarse con una curva vertebral durante el período de
crecimiento rápido, como en este caso.

Falsas

A. Idiopática Infantil: La escoliosis idiopática infantil se desarrolla en niños menores de 3 años.


Dado que esta paciente tiene 13 años de edad
B. Idiopática juvenil: La escoliosis idiopática juvenil se presenta en niños entre las edades de
3 y 10 años. Como esta paciente tiene 13 años.

D. Congénita: La escoliosis congénita es causada por anomalías en la formación de las


vértebras durante el desarrollo fetal. Sin embargo, en la información proporcionada no se
mencionan signos de malformaciones vertebrales al nacer ni antecedentes familiares de este
tipo de problemas

9. Paciente femenina de 13 años de edad, sin antecedentes heredofamiliares relevantes de


enfermedades ortopédicas. Es llevada a consulta por su madre debido a una asimetría en
la espalda que ha notado en los últimos meses. La madre refiere que la niña se queja
ocasionalmente de dolor en la zona lumbar después de períodos prolongados de estar de
pie o sentada. Desarrollo psicomotor normal. Menarquía a los 12 años de edad, con ciclos
menstruales regulares. Sin historia de trauma o cirugía previa. Examen Físico: espalda,
se observa una prominente gibosidad en la región toracolumbar derecha, con desnivel de
hombros y pelvis, inclinación lateral de la columna vertebral hacia la derecha, no hay
signos de disminución de la fuerza muscular ni de alteraciones neurológicas evidentes en
las extremidades inferiores, palpación de la columna revela áreas de sensibilidad
aumentada en la región de la gibosidad. Exámenes Complementarios Rx de columna
vertebral A-P y lateral confirman el diagnóstico de escoliosis estructural, con una curva
principal torácica derecha de aproximadamente 35 grados.

¿Cuál es el tratamiento inicial recomendado para esta paciente?

A. Fisioterapia y ejercicios de fortalecimiento muscular

B. Corrección quirúrgica inmediata

C. Uso de un corsé ortopédico

D. Administración de analgésicos y reposo absoluto

Justificación

Correcta A. Fisioterapia y ejercicios de fortalecimiento muscular ya que son componentes clave


del tratamiento conservador para la escoliosis, especialmente en casos leves a moderados.
Ayudan a mejorar la postura, fortalecer los músculos de la espalda y aliviar el dolor.

Falsas

B. Corrección quirúrgica inmediata: se reserva para casos de escoliosis graves que no


responden al tratamiento conservador o que presentan complicaciones neurológicas.

C. Uso de un corsé ortopédico: se utilizan en algunos casos de escoliosis para prevenir una
progresión adicional de la curva vertebral, especialmente en pacientes que aún están en
crecimiento.
D. Administración de analgésicos y reposo absoluto: Si bien los analgésicos pueden ayudar a
aliviar el dolor asociado con la escoliosis, el reposo absoluto no suele ser recomendado como
tratamiento principal, ya que puede llevar a una disminución de la fuerza muscular y empeorar
la rigidez.

10. Adolescente de 14 años acude a consulta acompañado de su madre y durante la


exploración física, se observa una curvatura lateral de la columna vertebral y asimetría
de los hombros. Además, presenta hiperlaxitud en las articulaciones y un bajo IMC. La
madre menciona que el tío de la paciente también tiene escoliosis y que un primo fue
diagnosticado con síndrome de Marfan. ¿Cuál de los siguientes factores es probablemente
un contribuyente a la escoliosis idiopática del paciente?

a) Disfunción muscular

b) Componente genético

c) Factores relacionados con el estilo de vida

d) Anomalías del tejido conectivo

Justificación:

a) Disfunción muscular: La disfunción muscular puede contribuir a la progresión de la


escoliosis; aunque el adolescente podría tener alteraciones en los músculos paravertebrales, la
presencia de antecedentes familiares fuertes de escoliosis sugiere que la etiología genética es
un factor más significativo.

b) Componente genético: Esta opción es la correcta ya que la historia familiar de escoliosis y


el diagnóstico de síndrome de Marfan en un familiar sugieren una fuerte predisposición
genética para el desarrollo de escoliosis idiopática en este paciente.

c) Factores relacionados con el estilo de vida: no se ha demostrado una correlación clara entre
el estilo de vida, actividades físicas, entorno familiar, estado de salud general, embarazo y parto
con la aparición de la escoliosis idiopática. Por lo tanto, aunque estos factores pueden influir
en la salud general, no son considerados causas principales de la escoliosis idiopática.

d) Anomalías del tejido conectivo: Aunque las anomalías del tejido conectivo están presentes
en enfermedades como el síndrome de Marfan, y pueden estar asociadas con escoliosis, la
historia familiar de escoliosis y el bajo IMC del adolescente hacen que el componente genético
sea una explicación más directa y relevante en este caso específico. Las anomalías del tejido
conectivo pueden ser un factor secundario y no la causa principal en este caso de escoliosis
idiopática.

11. Un niño de 12 años es llevado a consulta por sus padres debido a que han notado una
curvatura anormal en su espalda. Durante la anamnesis, se menciona que el niño tiene
antecedentes de baja densidad mineral ósea y que ha experimentado un crecimiento
acelerado durante la pubertad. En la exploración física, se observa una asimetría en la
altura de los hombros y los omóplatos prominentes. No se encuentran antecedentes de
enfermedades del tejido conectivo en la familia, pero el padre del niño también tenía
escoliosis en su juventud. ¿Cuál es el factor etiológico más probablemente relacionado
con la escoliosis idiopática en este paciente?

a) Trastornos hormonales

b) Disfunción muscular

c) Entorno familiar y estilo de vida

d) Anomalías discales

Justificación:

a) Trastornos hormonales: Esta es la opción correcta ya que el niño ha experimentado un


crecimiento acelerado durante la pubertad, lo cual está relacionado con la actividad hormonal.
Además, la baja densidad mineral ósea sugiere posibles desequilibrios hormonales que afectan
la formación ósea. Estudios han demostrado que una mayor liberación de hormona de
crecimiento y posibles anomalías en la regulación de la producción de melatonina pueden estar
asociadas con el desarrollo y progresión de la escoliosis idiopática. Por lo tanto, estos factores
hormonales son los más probablemente implicados en la patogénesis de la escoliosis idiopática
en este paciente.

b) Disfunción muscular: Si bien la disfunción muscular puede influir en la progresión de la


escoliosis, la historia clínica del niño con crecimiento acelerado y baja densidad mineral ósea
apunta más fuertemente hacia un origen hormonal.

c) Entorno familiar y estilo de vida: No se ha demostrado una relación significativa entre el


estilo de vida o el entorno familiar y el desarrollo de escoliosis idiopática. En este caso, los
antecedentes de baja densidad mineral ósea y el crecimiento rápido no se explican por estos
factores.

d) Anomalías discales: Aunque las anomalías discales pueden estar presentes en la escoliosis
idiopática, no son la causa primaria más probable en este caso específico. La evidencia de
crecimiento acelerado y baja densidad mineral ósea sugiere más fuertemente una etiología
relacionada con factores hormonales.

12. Una niña de 13 años se presenta en consulta con dolor de espalda. Al examen físico,
se observa que la niña tiene una curva lateral en la columna y una prominencia en el lado
derecho de la espalda cuando se inclina hacia adelante. La madre menciona que no hay
antecedentes familiares de escoliosis. Se realiza una radiografía de la columna vertebral
que confirma una curva con un ángulo de Cobb de 20 grados. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable para esta paciente?
a) Escoliosis idiopática adolescente

b) Escoliosis congénita

c) Escoliosis neuromuscular

d) Cifosis

Justificación:

a) Escoliosis idiopática adolescente: Este diagnóstico es el correcto, dado que la escoliosis


idiopática adolescente es común en niños y adolescentes, especialmente en niñas. Los síntomas
de una curva lateral en la columna vertebral y la prominencia observada en la prueba de Adams
son típicos de esta condición. La radiografía que muestra un ángulo de Cobb de 20 grados
apoya este diagnóstico, ya que se menciona que es escoliosis cuando este ángulo es mayor de
10°.

b) Escoliosis congénita: La escoliosis congénita se debe a malformaciones vertebrales


presentes desde el nacimiento. Este caso no menciona malformaciones vertebrales congénitas
y los síntomas han aparecido recientemente en la adolescencia.

c) Escoliosis neuromuscular: La escoliosis neuromuscular está relacionada con trastornos


neuromusculares. No hay indicios de enfermedades neuromusculares en la paciente, y la
historia familiar no sugiere esta etiología.

d) Cifosis: La cifosis es una curvatura excesiva hacia adelante de la columna torácica. En este
caso, la paciente tiene una curvatura lateral, que no es característica de la cifosis.

13. Paciente de 12 años es diagnosticado con escoliosis idiopática. Durante la evaluación,


se observa una curvatura lateral de la columna vertebral de 25 grados. ¿Cuál de las
siguientes afirmaciones es verdadera?

A) La escoliosis idiopática solo afecta a adultos.

B) La curvatura de 25 grados indica una escoliosis leve.

C) La escoliosis idiopática siempre requiere cirugía.

D) La escoliosis idiopática no tiene factores genéticos.

Justificación

Respuesta Verdadera: B) La curvatura de 25 grados indica una escoliosis leve. Según la


clasificación, una curvatura de 25 grados se considera como una escoliosis leve.

Falsa:
A) La escoliosis idiopática solo afecta a adultos. La escoliosis idiopática puede afectar a niños
y adolescentes, no solo a adultos.

C) La escoliosis idiopática no siempre requiere cirugía. El tratamiento para la escoliosis


idiopática varía dependiendo de la gravedad de la curvatura, la edad del paciente y si la
curvatura está progresando rápidamente. En muchos casos, la escoliosis idiopática se puede
manejar con observación regular, fisioterapia, uso de aparatos ortopédicos o, en casos más
severos, cirugía. El enfoque de tratamiento debe ser individualizado y basado en las
necesidades específicas de cada paciente.

D) La escoliosis idiopática, que es el tipo más común de escoliosis, tiene un componente


genético significativo. Aunque la causa exacta aún no se comprende completamente, se sabe
que existe una predisposición genética que puede aumentar la probabilidad de desarrollar esta
condición. Sin embargo, también pueden influir otros factores, como el medio ambiente y el
crecimiento durante la adolescencia.

14. Una niña de 14 años es diagnosticada con escoliosis idiopática. Durante el seguimiento,
se observa que la curvatura de su columna vertebral ha progresado de 30 a 40 grados en
un año. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?

A) La escoliosis idiopática no suele progresar durante la adolescencia.

B) Un aumento de 10 grados en un año indica una progresión rápida.

C) La escoliosis idiopática siempre requiere tratamiento quirúrgico.

D) La escoliosis idiopática no tiene relación con el crecimiento del paciente.

Justificación:

Respuesta Verdadera: B) Un aumento de 10 grados en un año indica una progresión rápida. Un


aumento significativo en la curvatura en un corto período de tiempo puede indicar una
progresión rápida de la escoliosis.

Falsa:

A) La escoliosis idiopática no suele progresar durante la adolescencia. La escoliosis idiopática


puede progresar durante la adolescencia, especialmente durante el período de crecimiento
rápido.

C) No todas las personas con escoliosis idiopática necesitan tratamiento quirúrgico. El


tratamiento depende de varios factores, incluyendo la gravedad de la curvatura, la edad del
paciente, y si la curvatura está progresando rápidamente. En muchos casos, la escoliosis
idiopática se puede manejar con observación regular, fisioterapia, uso de aparatos ortopédicos
o, en casos más severos, cirugía. El enfoque de tratamiento varía según las necesidades
individuales de cada paciente.
D) La escoliosis idiopática está estrechamente relacionada con el crecimiento del paciente, ya
que suele desarrollarse durante la adolescencia, cuando el cuerpo está experimentando un
rápido crecimiento. Aunque no se entiende completamente la causa exacta de la escoliosis
idiopática, se cree que factores genéticos, combinados con el rápido crecimiento durante la
pubertad, pueden contribuir a su desarrollo. La curvatura de la columna vertebral tiende a
empeorar durante los períodos de rápido crecimiento, lo que sugiere una relación directa entre
la escoliosis idiopática y el crecimiento del paciente.

15. Un niño de 10 años es diagnosticado con escoliosis idiopática. Durante la evaluación,


se observa que la curvatura de su columna vertebral es de 15 grados. ¿Cuál de las
siguientes afirmaciones es verdadera?

A) La escoliosis idiopática siempre causa dolor de espalda.

B) Una curvatura de 15 grados se considera normal en niños.

C) La escoliosis idiopática solo afecta a la columna torácica.

D) La escoliosis idiopática no tiene factores genéticos.

Justificación:

Respuesta Verdadera: B) Una curvatura de 15 grados se considera normal en niños. Una


curvatura menor a 10-15 grados se considera dentro del rango normal en niños.

Falsa:

A) La escoliosis idiopática siempre causa dolor de espalda. No todos los pacientes con
escoliosis idiopática experimentan dolor de espalda

C) La escoliosis idiopática puede afectar cualquier parte de la columna vertebral, incluyendo


la columna cervical (cuello), torácica (parte superior de la espalda) y lumbar (parte baja de la
espalda). Aunque la curvatura torácica es la más común en la escoliosis idiopática, también
pueden ocurrir curvaturas en otras partes de la columna vertebral. La ubicación y gravedad de
la curvatura pueden variar de una persona a otra.

D) La escoliosis idiopática tiene una fuerte influencia genética. Aunque no se comprende


completamente la causa exacta, se sabe que hay un componente genético importante en su
desarrollo. Estudios han demostrado que la escoliosis idiopática tiende a presentarse en
familias, lo que sugiere una predisposición genética. Sin embargo, también pueden intervenir
otros factores, como el medio ambiente y el crecimiento durante la adolescencia

16. Paciente femenina de 16 años de edad refiere en consulta externa dolor torácico
lumbar progresivo de 1 año de evolucion, al examen físico, se observa que la paciente
presenta asimetría en escápulas e importante giba torácica lumbar derecha en test de
Adams. Le realizaron una resonancia magnética de columna completa observando
inestabilidad lumbrosacra por hiperlordosis lumbar secundaria a la escoliosis. En la
radiografia inicial presenta un angulo de cobb mayor de 45º. Señale el diagnóstico de la
paciente:

a) Escoliosis congénita

b) Escoliosis idiopática adolescente

c) Escoliosis neuromuscular

d) Cifosis

Justificación:

a) Escoliosis idiopática adolescente: común en adolescentes y niñas. Terminado el


crecimiento y tras la menarquia en el caso de las niñas, las curvas sobre los 40 a 50°
puedencontinuar agravándose con un promedio de 1° por año Escoliosis neuromuscular:
relacionada con trastornos neuromusculares, en la exploración neurológica de la paciente se
encuentra normal

b) Escoliosis congénita: La escoliosis congénita se debe a malformaciones vertebrales


presentes desde el nacimiento. Este caso no menciona malformaciones vertebrales congénitas.

c) Los síntomas han aparecido recientemente en la adolescencia.

17. Paciente masculino lactante sano de 7 meses acude por revisión rutinaria en centro de
salud. A la exploración física en sedestación se observa escoliosis dorsal izquierda, que en
decúbito prono se corrige parcialmente. Presenta un buen desarrollo motor, sedestación
sin apoyo y buena postura en prono, adecuado tono muscular. Se refiere a la especialidad
de traumatología al Hospital General Docente Ambato. Lo explora el traumatólogo con
9 meses: mínima escoliosis dorsal izquierda en sedestación, corrige en bipedestación y en
decúbito; no báscula pélvica, no dismetría, asimetría de hombro intermitente; movilidad
completa de las cuatro extremidades sin alteraciones. Diagnóstico de escoliosis dorsal
idiopática, sin pruebas complementarias y control en 3 meses. Señale la etiología.

a) Escoliosis congénita

b) Incidencia en varones

c) Hábitos y estilo de vida del lactante

d) Malformación

Justificación

a. Escoliosis congénita: es una patología que condiciona una curvatura de la columna en el


plano coronal de más de 10° debido a malformaciones vertebrales presentes al nacimiento por
un defecto embriológico. La clínica puede ser variada: desde no ser evidente a desarrollarse
tardíamente en la niñez.

b. Incidencia: en mujeres globales de escoliosis es del 2%, la necesidad de tratamiento (curva


mayor a 25°) se reduce al 2-3/1000. Es cinco veces más frecuente en niñas.

c. Estilo de vida no se ha demostrado una correlación clara entre el estilo de vida,


comportamiento y entre otros factores en la escoliosis idiopática

d. Malformación: a pesar de que es comprobado que pueden conducir la malformación a la


escoliosis, en este caso, no existen deformidades ni enfermedades relacionadas a síndromes y
entre otros factores genéticos.

18. Paciente de sexo masculino de 47 años de edad presenta síntomas y signos clínicos de
estenosis lumbar, sobre todo de claudicación intermitente. En radiografía se observa una
curva lumbar con características de una escoliosis de novo, con osteofitos que sugieren
signos de estabilidad, se observa estenosis marcada a nivel de L3-L4-L5. Se le sugiere y
decide realizar una liberación sin artrodesis, por lo que el paciente presenta mejoría de
la claudicación. Indique la definición de este diagnóstico y plan quirugico de artrodesis
en este paciente:

a. La estenosis lumbar consiste en el estrechamiento del canal medular, por lo que se requiere
liberación del espacio mediante la fijación de 2 vertebras

b. Curva importante escoliótica

c. Corrección quirúrgica inmediata:

d. Control y prevención

Justificación

a. La claudicación intermitente se define como la aparición de dolor en masas musculares


provocado por la deambulación y que cede inmediatamente tras cesar el ejercicio. La estenosis
lumbar consiste en el estrechamiento del canal medular, por lo que se requiere liberación del
espacio mediante la fijación de 2 vertebras, colocando un injerto de hueso entre ambas
vertebras.

b. Curva escoliótica: Si bien el patrón de la curva puede influir en el tratamiento y


seguimiento, no es necesariamente un factor de riesgo principal para la progresión de la curva
en comparación con la magnitud de la curva.

c. Corrección quirúrgica inmediata: una curva e inestabilidad según los grados, se debe
realizar una cirugía de corrección inmediata no suele ser la recomendación inicial de
tratamiento.
d. El control y la prevención de la progresión de la curva son fundamentales para evitar
complicaciones y limitar el impacto de la escoliosis en la salud del paciente a largo plazo.

19. Un niño de 12 años es referido a consulta por presentar asimetría de hombros y


cintura. En la radiografía se observa una curva de escoliosis torácica derecha de 25
grados. ¿Cuál es el siguiente paso en el manejo de este paciente?

A) Observación y seguimiento anual.

B) Iniciar tratamiento con aparato ortopédico.

C) Realizar una resonancia magnética de columna.

D) Derivar a cirugía de forma inmediata.

La respuesta correcta es la opción A) Observación y seguimiento anual. En un niño de 12 años


con una curva de escoliosis torácica derecha de 25 grados, el siguiente paso en el manejo suele
ser la observación y el seguimiento anual para evaluar la progresión de la curva antes de
considerar intervenciones más invasivas. La observación regular es importante para monitorear
cualquier cambio en la curva y determinar si se requiere tratamiento.

Justificación de las respuestas incorrectas:

B) Iniciar tratamiento con aparato ortopédico: En un niño de 12 años con una curva de 25
grados, generalmente no se inicia un tratamiento con aparato ortopédico de forma inmediata,
ya que se prefiere la observación y el seguimiento regular para evaluar la progresión de la curva
antes de considerar intervenciones más invasivas .

C) Realizar una resonancia magnética de columna: En este caso, una resonancia magnética de
columna no suele ser necesaria como paso inicial en el manejo de la escoliosis idiopática en un
niño de 12 años con una curva de 25 grados. La radiografía simple es la investigación inicial
de elección en la evaluación de la escoliosis.

D) Derivar a cirugía de forma inmediata: En un niño de 12 años con una curva de 25 grados,
la derivación a cirugía de forma inmediata no suele ser el paso inicial en el manejo de la
escoliosis. La cirugía se reserva para casos más avanzados o cuando hay evidencia de
progresión significativa de la curva

20. Una niña de 14 años presenta una curva de escoliosis toracolumbar izquierda de 30
grados. ¿Cuál de los siguientes factores de riesgo está asociado con una mayor
probabilidad de progresión de la curva?

A) Edad de la paciente.

B) Curva toracolumbar izquierda.

C) Magnitud de la curva.
D) Sexo masculino.

Justificación: Respuesta correcta la opción C) Magnitud de la curva, ya que la magnitud de la


curva en la escoliosis es un factor de riesgo importante asociado con una mayor probabilidad
de progresión de la curva. En general, se ha observado que las curvas más grandes tienen más
probabilidades de progresar y requerir intervención 5. Por lo tanto, en el caso de una niña de
14 años con una curva de escoliosis toracolumbar izquierda de 30 grados, la magnitud de la
curva de 30 grados indica un mayor riesgo de progresión en comparación con curvas de menor
magnitud. Es por eso que la magnitud de la curva es el factor de riesgo más relevante en este
escenario.

A) Edad de la paciente: Aunque la edad puede influir en la progresión de la escoliosis, la


magnitud de la curva es un factor de riesgo más relevante en términos de probabilidad de
progresión.

B) Curva toracolumbar izquierda: Si bien el patrón de la curva puede influir en el tratamiento


y seguimiento, no es necesariamente un factor de riesgo principal para la progresión de la curva
en comparación con la magnitud de la curva.

D) Sexo masculino: El sexo del paciente no es un factor de riesgo significativo en términos de


probabilidad de progresión de la curva en la escoliosis. La magnitud de la curva y otros factores
son más relevantes en este aspecto.

21. Un niño de 8 años es diagnosticado con escoliosis idiopática de 15 grados. ¿Cuál es la


recomendación inicial de tratamiento para este paciente?

A) Cirugía de corrección inmediata.

B) Observación y seguimiento semestral.

C) Uso de aparato ortopédico.

D) Realizar una resonancia magnética de columna.

Respuesta correcta la opción B) Observación y seguimiento semestral. En un niño de 8 años


con escoliosis idiopática de 15 grados, la recomendación inicial de tratamiento suele ser la
observación y el seguimiento semestral. En casos de curvas de menor magnitud y en pacientes
más jóvenes, se prefiere la observación regular para evaluar la progresión de la curva antes de
considerar intervenciones más invasivas.

Justificación de las respuestas incorrectas:

A) Cirugía de corrección inmediata: En un niño de 8 años con una curva de 15 grados, la cirugía
de corrección inmediata no suele ser la recomendación inicial de tratamiento. La cirugía se
reserva para casos más avanzados o cuando hay evidencia de progresión significativa de la
curva.
C) Uso de aparato ortopédico: En casos de escoliosis de 15 grados en un niño de 8 años, el uso
de aparato ortopédico no suele ser necesario como tratamiento inicial. La observación y el
seguimiento son más comunes en este escenario .

D) Realizar una resonancia magnética de columna: En un niño de 8 años con escoliosis


idiopática de 15 grados, una resonancia magnética de columna no suele ser necesaria como
paso inicial en el manejo de la escoliosis. La radiografía simple es la investigación inicial de
elección en la evaluación de la escoliosis .

22. Un adolescente de 16 años presenta una curva de escoliosis lumbar derecha de 40


grados. ¿Cuál es el objetivo principal del tratamiento en este caso?

A) Prevenir la progresión de la curva.

B) Lograr una buena corrección en los planos coronal y sagital.

C) Mejorar la apariencia cosmética.

D) Lograr una fusión sólida.

Respuesta correcta la opción A) Prevenir la progresión de la curva. En un caso de escoliosis


torácica derecha de 40 grados, el objetivo principal del tratamiento es prevenir la progresión
de la curva. El control y la prevención de la progresión de la curva son fundamentales para
evitar complicaciones y limitar el impacto de la escoliosis en la salud del paciente a largo plazo.

Justificación de las respuestas incorrectas:

B) Lograr una buena corrección en los planos coronal y sagital: Si bien lograr una buena
corrección en los planos coronal y sagital es un objetivo importante en el tratamiento de la
escoliosis, en un caso de una curva de 40 grados, el principal objetivo inicial suele ser prevenir
la progresión de la curva. Una vez que se logra controlar la progresión, se puede considerar la
corrección de la curva en los planos coronal y sagital .

C) Mejorar la apariencia cosmética: Si bien mejorar la apariencia cosmética puede ser un


aspecto relevante en el tratamiento de la escoliosis, en un caso de una curva de 40 grados, el
objetivo principal suele ser prevenir la progresión de la curva para evitar complicaciones
futuras. La apariencia cosmética puede ser un objetivo secundario en el tratamiento .

D) Lograr una fusión sólida: Si bien lograr una fusión sólida es un objetivo importante en la
cirugía de escoliosis, en un caso de una curva de 40 grados, el objetivo principal suele ser
prevenir la progresión de la curva. La fusión sólida es un aspecto técnico de la cirugía que se
busca lograr, pero el objetivo principal en este caso es detener la progresión de la curva .

23. Un paciente de 13 años acude a consulta para un control de su escoliosis idiopática.


En la radiografía de pelvis se observa que la apófisis ilíaca presenta una osificación en un
50%. ¿Cuál es el grado de Risser de este paciente?
a) Risser 1

b) Risser 2

c) Risser 3

d) Risser 4

Justificación:

Correcta: En la clasificación de Risser, un grado 2 corresponde a una osificación de


aproximadamente el 25-50% de la apófisis ilíaca.

Incorrectas:

a) Risser 1: Indica una osificación de aproximadamente el 25% de la apófisis ilíaca.

c) Risser 3: Corresponde a una osificación de aproximadamente el 50-75% de la apófisis ilíaca.

d) Risser 4: Indica una osificación de aproximadamente el 100% de la apófisis ilíaca, pero sin
fusión completa con el ilion.

24. Paciente adolescente de 14 años de edad, acude a consulta por seguimiento de una
escoliosis progresiva. En la última radiografía se observa una osificación completa de la
apófisis ilíaca y su fusión con el ilion. ¿Cuál es el grado de Risser?

a) Risser 2

b) Risser 3

c) Risser 4

d) Risser 5

Justificación:

Correcta: Un Risser 5 indica que hay una osificación completa de la apófisis ilíaca y que esta
se ha fusionado completamente con el ilion.

Incorrectas:

a) Risser 2: Indica una osificación de aproximadamente el 25-50% de la apófisis ilíaca.

b) Risser 3: Corresponde a una osificación de aproximadamente el 50-75% de la apófisis ilíaca.

c) Risser 4: Indica una osificación completa de la apófisis ilíaca, pero sin fusión completa con
el ilion.
25. Paciente maculino de 10 años, acude a consulta por presentar escoliosis leve, en su
radiografía de pelvis se visualiza una apófisis ilíaca sin signos de osificación. ¿Cuál es el
grado de Risser de este paciente?

a) Risser 0

b) Risser 1

c) Risser 2

d) Risser 3

Justificación:

Correcta:Un Risser 0 indica que no hay signos de osificación en la apófisis ilíaca.

Incorrectas:

b) Risser 1: Indica una osificación de aproximadamente el 25% de la apófisis ilíaca.

c) Risser 2: Corresponde a una osificación de aproximadamente el 25-50% de la apófisis ilíaca.

d) Risser 3: Indica una osificación de aproximadamente el 50-75% de la apófisis ilíaca.


1. Paciente masculino de 64 años acude a la consulta externa del área de Traumatología
en el Hospital General Docente Ambato, manifestando trauma hace un mes en su
columna lumbar además de dolor en reposo y más aún dolor en la noche que no lo deja
conciliar el sueño. A más del examen físico que se le realizará, ¿cuál es el examen más
simple y de mayor disponibilidad con el que se debe iniciar el estudio etiológico?
a. Tomografía Axial Computarizada
b. Resonancia Magnética
c. Radiografía en 3 proyeccciones AP, lateral y 5º espacio (lateral enfocada en L5-S1).
d. Cintigrafía ósea

Justificación: La radiografía es el estudio más simple y de mayor disponibilidad con la que se


debe iniciar el estudio etiológico. Basta con 3 proyecciones AP, lateral y 5º espacio (lateral
enfocada en L5-S1).

2. Un paciente masculino de 45 años acude a urgencias quejándose de dolor lumbar severo


de inicio súbito que irradia a ambas piernas. Refiere que el dolor es más intenso en la
pierna derecha. Además, menciona pérdida de control de la vejiga y dificultad para
orinar desde hace 24 horas. En la exploración física, se observa debilidad en los músculos
del pie derecho, hipoestesia en el área perianal y pérdida del reflejo anal. El paciente
niega antecedentes de trauma reciente. ¿Cuál es el diagnóstico más probable para este
paciente?

a. Síndrome de cauda equina


b. Radiculopatía lumbar
c. Estenosis espinal lumbar
d. Hernia discal lumbar sin compromiso neurológico

Justificación: El síndrome de cauda equina es una emergencia médica que se presenta con un
conjunto de síntomas neurológicos debido a la compresión de las raíces nerviosas de la cola de
caballo en la región lumbar. Los síntomas característicos incluyen: dolor lumbar severo que se
irradia a una o ambas piernas, déficit neurológico motor y sensitivo en las extremidades
inferiores, hipoestesia en el área perianal (anestesia en silla de montar), pérdida del control de
esfínteres (incontinencia urinaria o fecal), pérdida del reflejo anal.
La combinación de estos síntomas y signos clínicos debe llevar a una sospecha alta de síndrome
de cauda equina y justifica una evaluación inmediata por imágenes como una resonancia
magnética y una intervención neuroquirúrgica urgente para evitar daños neurológicos
permanentes.

3. Una mujer de 52 años se presenta en la consulta con dolor lumbar de varias semanas
de evolución que irradia hacia la pierna izquierda hasta el pie. Describe el dolor como
punzante y asociado a parestesias en la cara lateral de la pierna y el dorso del pie. Refiere
que el dolor empeora al sentarse y mejora al estar de pie o al caminar. No presenta
incontinencia urinaria ni fecal. En la exploración física, se observa disminución de la
fuerza en la dorsiflexión del pie izquierdo y una disminución de los reflejos aquíleos del
mismo lado. Se le realiza una resonancia magnética lumbar que muestra una hernia
discal en L4-L5 con compresión de la raíz nerviosa L5. ¿Cuál es el tratamiento inicial más
adecuado para esta paciente?

a. Cirugía de descompresión inmediata

b. Tratamiento conservador con antiinflamatorios no esteroideos (AINES), fisioterapia y


ejercicios de estiramiento

c. Inyección epidural de esteroides como primera línea de tratamiento

d. Reposo absoluto en cama durante dos semanas

Justificación: el tratamiento inicial para la radiculopatía lumbar debido a una hernia discal
generalmente incluye:

• Medicamentos: AINES para reducir la inflamación y el dolor.


• Fisioterapia: ejercicios específicos para fortalecer la musculatura lumbar y mejorar la
flexibilidad.
• Educación del paciente: instrucción sobre cómo evitar movimientos que puedan
empeorar el dolor y técnicas de cuidado de la espalda.
• Actividad física moderada: mantenerse activo dentro de los límites del dolor es
preferible a guardar reposo absoluto.

4. Paciente masculino de 65 años se presenta en la consulta con dolor lumbar crónico que
ha empeorado en los últimos meses. Refiera rigidez matutina que dura aproximadamente
30 minutos. No presenta fiebre, pérdida de peso, ni antecedentes de cáncer. En el examen
físico, se observa disminución de la movilidad lumbar, dolor a la palpación de las
articulaciones facetarias y espasmos musculares en la región lumbar. No hay signos
neurológicos. La radiografía lumbar muestra signos de artrosis facetaria y disminución
del espacio discal.

¿Cuál es la causa más probable del lumbago en este paciente?

A. Espondiloartritis anquilosante
B. Degeneración discal
C. Mieloma múltiple
D. Tuberculosis vertebral

Justificación:

A. Espondiloartritis anquilosante: Incorrecta. Aunque esta condición puede causar lumbalgia


crónica y rigidez matutina, suele asociarse con otras características como la sacroilitis y
afectación sistémica, y es más común en pacientes más jóvenes.
B. Degeneración discal: Correcta. La degeneración discal es una causa común de lumbago
mecánico en adultos mayores, asociada con cambios degenerativos observados en la
radiografía, como la disminución del espacio discal y la artrosis facetaria.

C. Mieloma múltiple: Incorrecta. Esta condición puede causar dolor lumbar, pero suele estar
acompañada de otros signos sistémicos como anemia, hipercalcemia, y lesiones óseas líticas,
que no se mencionan en este caso.

D. Tuberculosis vertebral: Incorrecta. La tuberculosis vertebral (mal de Pott) puede causar


dolor lumbar crónico, pero generalmente se asocia con signos sistémicos de infección como
fiebre y pérdida de peso, y características radiográficas específicas

5. Paciente femenina de 55 años acude a la consulta por dolor lumbar que ha ido
aumentando progresivamente en los últimos tres meses. Describe el dolor como constante,
localizado en la región lumbar baja, que se intensifica con la actividad física y se alivia
parcialmente con el reposo. No refiere irradiación del dolor. Niega fiebre, pérdida de
peso, o antecedentes de infecciones recientes. En el examen físico, no se encuentran signos
neurológicos. No tiene antecedentes personales de cáncer ni uso de corticoides.

¿Cuál es la causa más probable del dolor lumbar en esta paciente?

A. Tumor vertebral
B. Infección vertebral
C. Dolor mecánico por alteraciones degenerativas
D. Síndrome de cauda equina

Justificación:

A. Tumor vertebral: Incorrecta. Aunque el dolor vertebral puede ser un signo de un tumor, la
paciente no presenta otros signos de alarma como pérdida de peso inexplicable, dolor nocturno
o antecedentes personales de cáncer.

B. Infección vertebral: Incorrecta. Las infecciones vertebrales suelen estar acompañadas de


fiebre y otros signos sistémicos de infección, los cuales no están presentes en esta paciente.

C. Dolor mecánico por alteraciones degenerativas: Correcta. El dolor que aumenta con la
actividad física y se alivia con el reposo es característico del dolor lumbar de origen mecánico,
común en pacientes de esta edad debido a alteraciones degenerativas como la artrosis facetaria
o la degeneración discal.

D. Síndrome de cauda equina: Incorrecta. Este síndrome se presenta con síntomas


neurológicos graves como anestesia en silla de montar, trastornos esfinterianos y debilidad
motora, los cuales no están presentes en esta paciente.
6. Paciente masculino de 40 años se presenta en la consulta con dolor lumbar que ha
persistido durante los últimos seis meses. Describe el dolor como constante y que empeora
con cualquier tipo de movimiento. Durante el examen físico, el paciente muestra
hipersensibilidad cutánea en áreas que no corresponden a una distribución anatómica
específica y dolor significativo al aplicar compresión axial sobre la cabeza, pero se
observa una disminución notable del dolor cuando se le distrae con otra actividad.
Además, el paciente muestra una sobrerreacción significativa al examen, manifestando
un dolor aparentemente desproporcionado.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es más probable en este caso?

A. El paciente probablemente sufre de una fractura vertebral.


B. El paciente presenta signos de un trastorno psicógeno del dolor.
C. El paciente tiene una infección vertebral que requiere estudio inmediato.
D. El dolor del paciente es probablemente de origen mecánico y requiere manejo
conservador.

Justificación:

A. El paciente probablemente sufre de una fractura vertebral: Incorrecta. Aunque el dolor


con la compresión axial puede indicar una fractura vertebral, la presencia de otros signos de
Waddell como hipersensibilidad cutánea no anatómica y sobrerreacción sugiere una etiología
psicógena más que una fractura.

B. El paciente presenta signos de un trastorno psicógeno del dolor: Correcta. Los signos de
Waddell son indicativos de posibles componentes psicógenos en el dolor lumbar del paciente.
La presencia de tres o más signos (hipersensibilidad cutánea no anatómica, dolor con
compresión axial sin fractura, signos distractores positivos, y sobrerreacción) apoya esta
conclusión.

C. El paciente tiene una infección vertebral que requiere estudio inmediato: Incorrecta. La
infección vertebral se asociaría con síntomas sistémicos como fiebre y no se explica por los
signos de Waddell presentes en este paciente.

D. El dolor del paciente es probablemente de origen mecánico y requiere manejo


conservador: Incorrecta. Aunque el dolor lumbar mecánico es común, los signos de Waddell
sugieren que el dolor del paciente puede tener una etiología psicógena, lo cual cambia el
enfoque del manejo.

7. Un hombre de 45 años se presenta con dolor difuso en la región glútea que se irradia
desde la región posterolateral del muslo hasta su cara anterior, pero no supera el hueco
poplíteo. El dolor no es radicular y aumenta con la rotación y extensión del tronco,
disminuyendo con la flexión. No presenta síntomas neuropáticos. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable?
a) Hernia discal lumbar
b) Síndrome de dolor lumbar miofascial
c) Síndrome de dolor lumbar facetario irradiado (esclerotógeno)
d) Estenosis espinal lumbar

Justificación: El dolor difuso en la región glútea que se irradia hacia el muslo y que no supera
el hueco poplíteo, junto con la ausencia de síntomas neuropáticos y el aumento del dolor con
la rotación y extensión del tronco, es característico del síndrome de dolor lumbar facetario
irradiado (esclerotógeno). Este síndrome ocurre por la activación de los nervios sinuvertebrales
recurrentes y/o los ramos comunicantes grises. La hernia discal lumbar y la estenosis espinal
suelen presentar dolor radicular, mientras que el dolor miofascial tiene características
diferentes.

8. Una mujer de 35 años, que trabaja en una oficina, refiere dolor en la región lumbar
que se irradia de forma atípica y no radicular. Al examen físico, se encuentra una banda
muscular palpable y puntos gatillo que, al ser presionados, causan dolor referido y una
respuesta de reflejo de activación muscular. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

a) Síndrome de dolor lumbar facetario irradiado (esclerotógeno)


b) Síndrome de dolor lumbar miofascial
c) Espondilosis lumbar
d) Espondilolistesis

JUSTIFICACIÓN: El diagnóstico más probable es el síndrome de dolor lumbar miofascial,


que se caracteriza por dolor que sigue una irradiación atípica no radicular, la presencia de una
banda muscular palpable y puntos gatillo que causan dolor referido y una respuesta muscular
similar a un reflejo. Este síndrome es común en personas sedentarias, con estrés o alteraciones
del sueño, y también en aquellos que realizan actividad física intensa de forma esporádica.

9. Un paciente de 50 años presenta dolor lumbar no mecánico acompañado de signos de


alarma como pérdida de peso inexplicada y fiebre. Al examen físico se encuentran
hallazgos positivos extraespinales y 4 criterios de Waddel en ausencia de patología
orgánica demostrable. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

a) Síndrome de dolor lumbar facetario irradiado (esclerotógeno)


b) Síndrome de dolor lumbar miofascial
c) Síndrome de dolor lumbar atípico
d) Hernia discal lumbar

Justificación: El síndrome de dolor lumbar atípico se caracteriza por no seguir ninguno de los
patrones típicos de dolor lumbar y puede ser orgánico o psicógeno. La presencia de signos de
alarma (pérdida de peso inexplicada, fiebre), dolor no mecánico, hallazgos positivos
extraespinales y múltiples criterios de Waddel en ausencia de patología orgánica demostrable
indican que el dolor puede ser de origen psicógeno u otro origen atípico.

10. Con respecto al Síndrome de dolor lumbar, que tratamiento optaría, ante paciente de
55 años, con dolor en región glútea inferior, acompañado de parestesia que se intensifica
al aumento de actividad física y disminuye con el reposo. Señale la opción más acertada
con respecta al tratamiento inicial.

a. No se debe dar tratamiento.


b. Tratamiento es solo con opioides.
c. Tratamiento inicial reposo relativo máximo de 1 a 2 días más analgesia.
d. Tratamiento inicial es solo reposos relativos durante 20 días.
Justificación: En la bibliografía da a conocer que el reposo relativo es de máximo 1-2 días en
cama, ya que la inmovilización no mejora el dolor y en pacientes mayores puede traer las
complicaciones propias de la postración (escaras, ITU, atelectasias, TVP/TEP). Evitar
sobresfuerzos y la misma posición en forma prolongada.

11. Llega a la consulta paciente masculino de 60 años, presentando dolor lumbar de una
semana de evolución que irradia hacia la pierna izquierda. El dolor se describe como
punzante en la cara lateral de la pierna y el dorso del pie mismo que empeora al sentarse.
Seleccione la opción correcta con respecto al tratamiento inicial.
a. Paciente de le indica reposo relativo de 1 a 2 días, evitar realizar esfuerzos y mantener
la misma posición, no se indica uso de AINEs.
b. Paciente de le indica reposos relativos (1ª 2 dias), colocar calor local húmedo (3 a 4
veces por día), analgesia es la última línea a utilizar.
c. La analgesia es la primera línea en el tratamiento del síndrome de dolor lumbar entre
estos esta el Paracetamol 500 mg-1g/8 h o Dipirona 500 mg/6h.
d. En la analgesia se pude utilizar el paracetamol a dosis de 100 mg cada 24 h.
Justificación:
Los AINEs es la primera línea de tratamiento o en asociación con analgésicos. Entre estos
tenemos:

- Analgesia: Paracetamol 500 mg-1g/8 h, Dipirona 500 mg/6h, Clonixinato de Lisina 125
mg c/8 h. 4. Máximo 7-10 días.
- AINEs: Diclofenaco 50 mg c/8 h, 100 mg c/12 h, Ibuprofeno 400 c/8 h, Ketoprofeno
100 mg c/12 h, Meloxicam 15 mg c/24 h, Considerar inhibidores de la COX 2

12. Con respecto al síndrome de dolor lumbar señale lo correcto en base al tratamiento
farmacológico.
a. Utilización de AINEs ejemplo: Ibuprofeno 400 mg cada 2 h.
b. Utilización de opioides débiles ejemplo: tramadol 50-100 mg/c 6 h. Se recomienda
iniciar con dosis muy altas.
c. Utilización de AINEs ejemplo: Ibuprofeno 400 mg cada 8 h.
d. Paciente de le indica reposo relativo de 1 a 2 días, evitar realizar esfuerzos y mantener
la misma posición, no se indica uso de AINEs.
Justificación:
Los AINEs primera línea de tratamiento o en asociación con analgésicos. Máximo 7-10 días
entre estos tenemos:

- Diclofenaco 50 mg c/8 h, 100 mg c/12 h, Ibuprofeno 400 c/8 h, Ketoprofeno 100 mg


c/12 h, Meloxicam 15 mg c/24 h, Considerar inhibidores de la COX 2
13. Durante la inspección en el examen físico de un paciente con dolor lumbar, ¿cuál de
los siguientes aspectos se debe evaluar?

a) La presencia de asimetrías en la estructura facial.


b) La simetría de los hombros, escápulas y crestas ilíacas.
c) La capacidad de realizar movimientos rápidos con los dedos.
d) El color de la piel en las extremidades inferiores.
Justificación: Durante la inspección, se evalúa la simetría de los hombros, escápulas y crestas
ilíacas, así como cualquier desviación lateral o rotación que podría indicar problemas
estructurales o posturales asociados con el dolor lumbar.

14. En la palpación durante un examen físico por dolor lumbar, ¿qué hallazgo es
especialmente significativo?

a) Sensibilidad en las apófisis espinosas.


b) La amplitud de movimiento de las articulaciones de los dedos.
c) La presencia de pulso fuerte en las arterias dorsales del pie.
d) La temperatura de la piel en la región lumbar.

Justificación: La palpación busca identificar la sensibilidad en las apófisis espinosas y la


presencia de contractura muscular uni o bilateral, que son indicativos de problemas subyacentes
que pueden estar contribuyendo al dolor lumbar.

15. ¿Cuál es el rango normal de flexión lumbar que se evaluará durante el examen físico
de un paciente con dolor lumbar?

a) 20 grados.
b) 30 grados.
c) 40 grados.
d) 50 grados.
Justificación: El rango normal de flexión lumbar es de aproximadamente 40 grados. Evaluar
la flexión ayuda a determinar la capacidad funcional del paciente y a identificar posibles
restricciones de movimiento o dolor asociado con el síndrome de dolor lumbar.

16. María de 45 años acude a consulta por dolor lumbar intenso de dos semanas de
evolución. El dolor se irradia hacia la pierna derecha llegando hasta el pie. Refiere que el
dolor empeora al estar sentada y mejora al estar de pie o caminar. No tiene antecedentes
de traumatismos recientes. Durante la exploración física, la prueba de TEPE (test de
elevación de la pierna extendida) es positiva a 30 grado en la pierna derecha
reproduciendo su dolor típico. Según el caso, ¿Cuál es el diagnóstico más probable
considerando los resultados de la prueba de TEPE?

a) Estenosis espinal lumbar.


b) Hernia de disco lumbar.
c) Espondilolistesis.
d) Síndrome de la cauda equina.

Justificación: La prueba de TEÉ es útil para detectar la irritación de las raíces nerviosas
lumbares, especialmente el nervio ciático. La positividad de la prueba radica la presencia de
dolor entre los 30 a 60° indicando compresión de la raíz nerviosa por una hernia de disco,
frecuentemente a nivel de L4-L5 o L5-S1.

17. Juan de 50 años se presenta con dolor lumbar crónico que ha empeorado en el último
mes. El dolor se irradia hacia la pierna izquierda y va acompañado de entumecimiento y
debilidad en el pie izquierdo. En la exploración física la prueba de TEPE es positiva a los
35° en la pierna izquierda, posteriormente se realiza la prueba de Bragard (dorsiflexión
del pie después de una TEPE positiva), la cual también resulta positiva, aumentado el
dolor del paciente. Según el caso, ¿Qué nivel lumbar es más probable que este afectado
en este paciente?

a) L1-L2
b) L2-L3
c) L3-L4
d) L5-S1

Justificación: La prueba de Bragard positiva confirma la irritación del nervio ciático,


indicando una compresión nerviosa, comúnmente por una hernia de disco en el nivel L5-S1.
Este nivel es el sitio más frecuentemente he herniación discal que provoca ciática, lo que
coincide con los síntomas de dolor irradiado y déficit neurológico.

18. Ana de 35 años consulta por un dolor lumbar que comenzó hace una semana y que se
extiende hacia la parte posterior del muslo derecho hasta la rodilla. No tiene antecedentes
de caídas o lesiones recientes. Durante la evaluación física, la prueba de TEPE es positiva
a los 40° en la pierna derecha, reproduciendo su dolor. Se realiza la prueba de Bragard,
la cual también es positiva. Según el caso. ¿Cuál de los siguientes nervios es más probable
que este comprometido?

a) Nervio femoral
b) Nervio ciático
c) Nervio obturador
d) Nervio pudendo

Justificación: Las pruebas de TEPE y Bragard son específicas para detectar la irritación del
nervio ciático. Un TEPE positivo sugiere que hay compresión o irritación del nervio ciático,
que es comúnmente causa por una hernia de disco lumbar, típicamente en los niveles de L4-L5
o L5-S1.

19. Pedro de 40 años refiere dolor lumbar agudo con inicia hace tres días, irradiado hacia
la pantorrilla derecha. Además, presenta debilidad en el pie derecho y ha notado una
disminución del reflejo aquíleo. En la exploración física, la prueba de TEPE es positiva a
25 agrados en la pierna derecha, y la prueba de Bragard también es positiva, aumentado
el dolor al realizar la dorsiflexión del pie. Según el caso. ¿Cuál es la raíz nerviosa más
probablemente afectada en este paciente?

a) L2
b) L3
c) L4
d) S1

Justificación: La afectación del reflejo aquíleo y dolor irradiado hacia la pantorrilla sugieren
compromiso de la nerviosa S1. Las pruebas de TEPE y Bragard positivas apoyan la sospecha
de una hernia de disco en el nivel L5-S1, que es responsable de la compresión de la raíz
nerviosa S1, resultando en los síntomas descritos.

20. ¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente el síndrome de dolor lumbar
agudo?

a. Inicio insidioso, sin factor desencadenante.


b. Duración mayor a 12 semanas.
c. Inicio brusco e intenso, a menudo con antecedente de sobreesfuerzo.
d. Se asocia comúnmente a patologías tumorales o metabólicas.

Justificación: c. Inicio brusco e intenso, a menudo con antecedente de sobreesfuerzo. El dolor


lumbar agudo se caracteriza por un inicio repentino e intenso, generalmente asociado a haber
realizado un sobreesfuerzo físico.

21.En el síndrome de dolor lumbar crónico, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es


correcta?
a. Suele presentar irradiación a dorso y glúteos.
b. Siempre se asocia a patologías tumorales o metabólicas.
c. Tiene un inicio brusco y una duración menor a 6 semanas.
d. No presenta contractura muscular ni rigidez vertebral.

Justificación: a. Suele presentar irradiación a dorso y glúteos. El dolor lumbar crónico puede
irradiar a la región del dorso y los glúteos, además de presentar contractura muscular y rigidez
vertebral.

22. El síndrome de dolor lumbar puro se caracteriza por:

a. Dolor lumbar con irradiación a miembro inferior.


b. Origen en estructuras espinales o anexos, sin irradiación.
c. Presencia de déficit neurológico focal motor, sensitivo o de reflejos.
d. Síntomas neuropáticos como hipoestesia, parestesias y disestesias.

Justificación: b. Origen en estructuras espinales o anexos, sin irradiación. El síndrome de dolor


lumbar puro tiene su origen en estructuras espinales o sus anexos, y se caracteriza por dolor
lumbar localizado sin irradiación.

23.En el síndrome de dolor lumbocrural o lumbociático (radicular), ¿cuál de las


siguientes opciones describe correctamente la lumbo-ciática?

a. Irradiación a la cara anterior del muslo hasta la rodilla.


b. Compromiso de raíces L2, L3 y L4.
c. Irradiación por debajo de la rodilla, siguiendo la cara posterior del muslo y la pierna.
d. Compromiso de raíces L1 y L2.

Justificación: c. Irradiación por debajo de la rodilla, siguiendo la cara posterior del muslo y la
pierna. La lumbo-ciática se caracteriza por la irradiación del dolor por debajo de la rodilla,
siguiendo la cara posterior del muslo, lateral de la pierna hasta el tobillo o pie, lo que traduce
un compromiso de las raíces L4, L5 o S1.

24. En el síndrome de cauda equina, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

a. Es un cuadro de ciática unilateral leve.


b. No presenta disfunción esfinteriana.
c. Es una emergencia quirúrgica por la gravedad de los síntomas.
d. Se caracteriza por dolor lumbar localizado sin irradiación.

Justificación c. Es una emergencia quirúrgica por la gravedad de los síntomas. El síndrome de


cauda equina es una emergencia quirúrgica debido a la gravedad de los síntomas, que incluyen
ciática bilateral intensa, anestesia en silla de montar y disfunción esfinteriana (retención o
incontinencia urinaria o fecal).
25. Un paciente de 45 años acude a la consulta con dolor lumbar intenso que se irradia
hacia la pierna derecha hasta el tobillo. En la exploración física, se observa una
disminución de la sensibilidad en la zona lateral de la pierna y el pie derecho. Debido a
la clínica se sospecha de una afectación del nervio ciático. ¿Cuáles de las siguientes
opciones describen correctamente su trayecto y formación?

a) El nervio ciático se origina en el plexo cervical y desciende por el cuello, atravesando


el tórax y el abdomen hasta llegar a la región lumbar.
b) El nervio ciático se origina del plexo lumbar (L3, L4, L5) por sus ramas anteriores y
posteriores, en la región lumbosacra y desciende a lo largo de la cara anterior del
muslo.
c) El nervio ciático se origina en el plexo sacro (S1, S2, S3), está constituido por fibras
de los ramos posterior y anterior de estos nervios espinales, y desciende por la cara
posterior del muslo.
d) El nervio ciático está formado por los ramos ventrales y dorsales de los nervios
espinales lumbares (L4, L5) y sacros (S1, S2, S3). Luego pasa por el foramen ciático
mayor y desciende por el compartimento posterior del muslo.

Justificación: Es la D, porque el nervio ciático se origina de los ramos ventrales y dorsales


de los nervios espinales lumbares (L4, L5) y sacros (S1, S2, S3) en la parte anterior de la
región lumbosacra, luego se dirige hacia la región glútea a través del foramen ciático mayor,
bajo el músculo piriforme, sigue verticalmente a lo largo de la cara posterior del muslo donde
termina bifurcándose en el nervio tibial y el nervio peroneo común.

También podría gustarte