Banco de Preguntas 2do Parcial
Banco de Preguntas 2do Parcial
Banco de Preguntas 2do Parcial
5. Un paciente de 60 años acude a la sala de emergencia con ayuda de las personas que
presenciaron el accidente de tráfico al ingreso le realizan una radiografía donde presenta
una fractura vertebral con deformidad mayor a 15º en el plano coronal, sin retropulsión
de fragmentos posteriores. Según la clasificación TLICS, ¿cómo se clasificaría esta
lesión?
A) Fractura por estallido
B) Fractura por compresión
C) Fractura por traslación
D) Fractura por distracción
Respuestas incorrectas:
A) Fractura por estallido: Incorrecto, ya que la descripción de la fractura no menciona
retropulsión de fragmentos posteriores, característica de las fracturas por estallido.
C) Fractura por traslación: Incorrecto, ya que la descripción de la fractura no indica
desplazamiento en el plano horizontal o rotación de un cuerpo vertebral sobre otro,
características de las fracturas por traslación.
D) Fractura por distracción: Incorrecto, ya que la descripción de la fractura no menciona
separación de dos vértebras adyacentes en el plano vertical, característica de las fracturas por
distracción.
Respuestas incorrectas:
A) Tratamiento quirúrgico inmediato: Incorrecto, ya que con un puntaje de 1 en la clasificación
TLICS, se sugiere un enfoque conservador en lugar de una intervención quirúrgica.
C) Tratamiento con inmovilización externa: Incorrecto.
D) Tratamiento con tracción cervical: Incorrecto, ya que la tracción cervical no es el enfoque
principal para una fractura vertebral con puntaje bajo en la clasificación TLICS.
7. Un hombre de 40 años sufre un accidente de tránsito y presenta una lesión
toracolumbar tipo C con déficit neurológico progresivo. ¿Cuál es el mejor manejo en este
paciente?
a. Tratamiento conservador con inmovilización y terapia física.
b. Cirugía de descompresión y estabilización posterior.
c. Cirugía de descompresión y estabilización posterior más anterior.
d. Tratamiento con corticosteroides.
Respuesta correcta: c. Cirugía de descompresión y estabilización posterior más anterior. Las
lesiones toracolumbares tipo C se caracterizan por tener una fractura por compresión con
desplazamiento significativo y lesión ligamentaria, al ya existir un compromiso neurológico
progresivo el manejo es quirúrgico, dentro de la cirugía se aborda la vía posterior y la vía
anterior como complementaria para la descompresión y estabilización anterior, ya que permite
restaurar la alineación y la estabilidad del segmento afectado. Esto previene nuevos
desplazamientos y compresión neurológica.
Respuestas incorrectas:
a) Tratamiento conservador: no es adecuado en lesiones tipo C, ya que no puede mantener la
alineación y estabilidad necesarias.
b) Cirugía de descompresión y estabilización posterior: la vía posterior sola no es suficiente
para controlar la inestabilidad de este tipo de lesión.
d) Tratamiento con corticosteroides: los corticosteroides no tienen un papel en el manejo
quirúrgico de las lesiones toracolumbares tipo C.
8. Una paciente de 35 años acude a emergencia tras sufrir una caída de un caballo, al
examen físico se le determina que tiene un compromiso medular completo. ¿Según la
clasificación de compromiso neurológico a que número corresponde?
a. N0.
b. N2.
c. N4.
d. NX
Respuesta correcta: c. N4. Segun la clasificación de compromiso neurológico de la leión
toracolumbar este número corresponde al compromiso medular completo.
Respuestas incorrectas:
a) N0: corresponde a un compromiso neurológico intacto.
b) N2: corresponde a un compromiso neurológico radicular.
d) NX: corresponde a una paciente que no se la puede valorar como por ejemplo por sedación
o trauma craneano.
9. Paciente de 45 años sufre una caída de moto y presenta una lesión toracolumbar tipo
C a nivel de T11-T12, al examen físico no presenta déficit neurológico. ¿Cuál es el manejo
adecuado a seguir?
a. Cirugía de urgencia.
b. Cirugía programada
c. Tratamiento conservador
d. Volver a realizar el examen neurológico dentro de 48 horas.
Respuesta correcta: b. Cirugía programada. Por medio del algoritmo de manejo según la AO al
no presentar un daño neurológico ni parcial ni progresivo se puede programar una cirugía en
donde se abordará tanto vía posterior y vía anterior como condicional.
Respuestas incorrectas:
a) Cirugía de urgencias: en este caso no amerita ya que en el examen neurológico no presenta
un déficit neurológico y para una cirugía de urgencias el paciente debe tener un déficit
neurológico progresivo.
c) Tratamiento conservador: no es adecuado en lesiones tipo C, ya que no puede mantener la
alineación y estabilidad necesarias.
d) Volver a realizar el examen neurológico dentro de 48 horas: el único manejo que se realiza
en las lesiones tipo C es un manejo quirúrgico ya sea programado o de urgencia según el manejo
de la AO.
Clasificación de Denis
11. Una mujer de 60 años llega a la sala de emergencias después de caer de una escalera,
aterrizando sobre sus pies desde una altura de aproximadamente 1 metro. La paciente se
queja de dolor moderado en la región toracolumbar pero no presenta déficit neurológico.
Tras la evaluación inicial y estabilización, se le realiza una radiografía y una tomografía
computarizada de la columna toracolumbar. Los hallazgos radiológicos muestran una
fractura en la vértebra L3 tipo cuña donde se evidencia un colapso del cuerpo vertebral
principalmente en su porción anterior, pero sin compromiso del muro posterior ni
fragmentación significativa. Los ligamentos posteriores están intactos. Según la
clasificación de Denis, ¿cómo se clasifica esta fractura?
C) Fractura-luxación
Justificacion
B) Fractura por estallido (burst fracture): INCORRECTA. Implica fragmentación del cuerpo
vertebral y posible compromiso del canal medular, con compromiso de los elementos
posteriores.
12. Un hombre de 35 años llega a la sala de emergencias después de caer desde una altura
de aproximadamente 4 metros mientras trabajaba en una construcción. El paciente se
queja de dolor intenso en la región toracolumbar y dificultad para mover las piernas.
Tras la evaluación inicial y estabilización, se le realiza una radiografía y una tomografía
computarizada de la columna toracolumbar. Los hallazgos radiológicos muestran una
fractura en la vértebra L1. La tomografía revela que la fractura afecta el cuerpo vertebral
con fragmentación del muro anterior y compromiso de los elementos posteriores,
incluyendo una fractura del arco neural. Según la clasificación de Denis, ¿cómo se
clasifica esta fractura?
C) Fractura-luxación
Justificación
B) Fractura por estallido (burst fracture): CORRECTA. Involucra el cuerpo vertebral con
fragmentación hacia el canal medular y posible compromiso de los elementos posteriores,
como en el caso descrito.
Andrés G
Justificación
Si el paciente es protegido durante un periodo de tiempo, puede mantener su alineamiento,
altura del cuerpo vertebral y función neurológica, sin embargo, a partir de ese momento puede
evolución a aguda inestable o crónica estable, con o sin intervención quirúrgica. Basándose en
datos clínicos y estudios de laboratorio, James y cols concluyen que la estabilidad de una
fractura por estallido está determinada por la estabilidad de la columna posterior y por tanto de
la decisión del tratamiento quirúrgico. Según las AO, las lesiones tipo A son lesiones causadas
por un mecanismo principal en compresión que comprometa los elementos anteriores (cuerpos
o discos), pudiendo incluir, además, lesiones sin importancia clínica en apófisis transversas o
espinosas. La lesión tipo A3 tiene como característica el estallido de uno de los platillos
vertebrales, con fragmentos dentro del conducto vertebral. No hay compromiso ligamentario
posterior, ni traslación. El arco posterior puede presentar una lesión en su pared interna, por
apertura (fractura en tallo verde). Por efecto del estallido del cuerpo, la distancia entre los
pedículos vertebrales se encuentra aumentada. La lesión tipo A4 Se caracteriza por el estallido
de los 2 platillos, con fragmentos dentro del conducto vertebral.
Justificación:
A) L1-L4: CORRECTA La unión toracolumbar, que incluye T11-L2, es una
región de transición que soporta cambios de movilidad y estructura entre la
columna torácica rígida y la columna lumbar más móvil. Por ello, los
segmentos L1 y L2 son los más vulnerables a lesiones en esta área.
B) T1-T4: INCORRECTA Esta región se encuentra bastante alejada de la unión
toracolumbar está menos expuesta a las lesiones típicas de esta área.
C) T5-T8: INCORRECTA Aunque están en la columna torácica, estos segmentos
están protegidos por la caja torácica y están menos sujetos a las fuerzas de
transición de la unión toracolumbar.
D) T9-T12: INCORRECTA Aunque más cercanos a la unión toracolumbar, los
segmentos más frecuentemente lesionados son L1 y L2 debido a su ubicación
en la zona de transición.
Justificación:
• C) Facetas costales para la articulación con las costillas: CORRECTA Las
vértebras torácicas se distinguen de las vértebras lumbares por la presencia de facetas
costales en sus cuerpos y apófisis transversas. Estas facetas son los puntos de
articulación para las costillas, una característica única de las vértebras torácicas que
no se encuentra en las vértebras lumbares.
• A) Presencia de forámenes transversos: INCORRECTA Esta característica es
exclusiva de las vértebras cervicales, no de las torácicas ni lumbares. Los forámenes
transversos permiten el paso de las arterias vertebrales en el cuello.
• B) Cuerpos vertebrales más grandes y robustos: INCORRECTA Aunque las
vértebras lumbares tienen cuerpos vertebrales más grandes y robustos para soportar
mayor peso, esto no es una característica única de las vértebras torácicas.
• D) Apófisis espinosas cortas y cuadradas: INCORRECTA Esta descripción se
refiere a las vértebras lumbares, que tienen apófisis espinosas cortas, cuadradas y
robustas. Las vértebras torácicas, en cambio, tienen apófisis espinosas más largas y
delgadas que se inclinan hacia abajo.
A) Ligamento amarillo
B) Ligamento intertransverso
C) Ligamento interespinoso
D) Ligamento supraespinoso
Justificación:
Justificación:
A) A0
B) B1
C) C3
D) D2
Respuesta correcta: A) A0
Justificación:
Justificación:
Justificación: El síndrome de cauda equina es una emergencia médica que se presenta con un
conjunto de síntomas neurológicos debido a la compresión de las raíces nerviosas de la cola de
caballo en la región lumbar. Los síntomas característicos incluyen: dolor lumbar severo que se
irradia a una o ambas piernas, déficit neurológico motor y sensitivo en las extremidades
inferiores, hipoestesia en el área perianal (anestesia en silla de montar), pérdida del control de
esfínteres (incontinencia urinaria o fecal), pérdida del reflejo anal.
La combinación de estos síntomas y signos clínicos debe llevar a una sospecha alta de síndrome
de cauda equina y justifica una evaluación inmediata por imágenes como una resonancia
magnética y una intervención neuroquirúrgica urgente para evitar daños neurológicos
permanentes.
3. Una mujer de 52 años se presenta en la consulta con dolor lumbar de varias semanas
de evolución que irradia hacia la pierna izquierda hasta el pie. Describe el dolor como
punzante y asociado a parestesias en la cara lateral de la pierna y el dorso del pie. Refiere
que el dolor empeora al sentarse y mejora al estar de pie o al caminar. No presenta
incontinencia urinaria ni fecal. En la exploración física, se observa disminución de la
fuerza en la dorsiflexión del pie izquierdo y una disminución de los reflejos aquíleos del
mismo lado. Se le realiza una resonancia magnética lumbar que muestra una hernia
discal en L4-L5 con compresión de la raíz nerviosa L5. ¿Cuál es el tratamiento inicial más
adecuado para esta paciente?
Justificación: el tratamiento inicial para la radiculopatía lumbar debido a una hernia discal
generalmente incluye:
4. Paciente masculino de 65 años se presenta en la consulta con dolor lumbar crónico que
ha empeorado en los últimos meses. Refiera rigidez matutina que dura aproximadamente
30 minutos. No presenta fiebre, pérdida de peso, ni antecedentes de cáncer. En el examen
físico, se observa disminución de la movilidad lumbar, dolor a la palpación de las
articulaciones facetarias y espasmos musculares en la región lumbar. No hay signos
neurológicos. La radiografía lumbar muestra signos de artrosis facetaria y disminución
del espacio discal.
A. Espondiloartritis anquilosante
B. Degeneración discal
C. Mieloma múltiple
D. Tuberculosis vertebral
Justificación:
C. Mieloma múltiple: Incorrecta. Esta condición puede causar dolor lumbar, pero suele estar
acompañada de otros signos sistémicos como anemia, hipercalcemia, y lesiones óseas líticas,
que no se mencionan en este caso.
5. Paciente femenina de 55 años acude a la consulta por dolor lumbar que ha ido
aumentando progresivamente en los últimos tres meses. Describe el dolor como constante,
localizado en la región lumbar baja, que se intensifica con la actividad física y se alivia
parcialmente con el reposo. No refiere irradiación del dolor. Niega fiebre, pérdida de
peso, o antecedentes de infecciones recientes. En el examen físico, no se encuentran signos
neurológicos. No tiene antecedentes personales de cáncer ni uso de corticoides.
A. Tumor vertebral
B. Infección vertebral
C. Dolor mecánico por alteraciones degenerativas
D. Síndrome de cauda equina
Justificación:
A. Tumor vertebral: Incorrecta. Aunque el dolor vertebral puede ser un signo de un tumor, la
paciente no presenta otros signos de alarma como pérdida de peso inexplicable, dolor nocturno
o antecedentes personales de cáncer.
C. Dolor mecánico por alteraciones degenerativas: Correcta. El dolor que aumenta con la
actividad física y se alivia con el reposo es característico del dolor lumbar de origen mecánico,
común en pacientes de esta edad debido a alteraciones degenerativas como la artrosis facetaria
o la degeneración discal.
Justificación:
B. El paciente presenta signos de un trastorno psicógeno del dolor: Correcta. Los signos de
Waddell son indicativos de posibles componentes psicógenos en el dolor lumbar del paciente.
La presencia de tres o más signos (hipersensibilidad cutánea no anatómica, dolor con
compresión axial sin fractura, signos distractores positivos, y sobrerreacción) apoya esta
conclusión.
C. El paciente tiene una infección vertebral que requiere estudio inmediato: Incorrecta. La
infección vertebral se asociaría con síntomas sistémicos como fiebre y no se explica por los
signos de Waddell presentes en este paciente.
7. Un hombre de 45 años se presenta con dolor difuso en la región glútea que se irradia
desde la región posterolateral del muslo hasta su cara anterior, pero no supera el hueco
poplíteo. El dolor no es radicular y aumenta con la rotación y extensión del tronco,
disminuyendo con la flexión. No presenta síntomas neuropáticos. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable?
a) Hernia discal lumbar
b) Síndrome de dolor lumbar miofascial
c) Síndrome de dolor lumbar facetario irradiado (esclerotógeno)
d) Estenosis espinal lumbar
Justificación: El dolor difuso en la región glútea que se irradia hacia el muslo y que no supera
el hueco poplíteo, junto con la ausencia de síntomas neuropáticos y el aumento del dolor con
la rotación y extensión del tronco, es característico del síndrome de dolor lumbar facetario
irradiado (esclerotógeno). Este síndrome ocurre por la activación de los nervios sinuvertebrales
recurrentes y/o los ramos comunicantes grises. La hernia discal lumbar y la estenosis espinal
suelen presentar dolor radicular, mientras que el dolor miofascial tiene características
diferentes.
8. Una mujer de 35 años, que trabaja en una oficina, refiere dolor en la región lumbar
que se irradia de forma atípica y no radicular. Al examen físico, se encuentra una banda
muscular palpable y puntos gatillo que, al ser presionados, causan dolor referido y una
respuesta de reflejo de activación muscular. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
Justificación: El síndrome de dolor lumbar atípico se caracteriza por no seguir ninguno de los
patrones típicos de dolor lumbar y puede ser orgánico o psicógeno. La presencia de signos de
alarma (pérdida de peso inexplicada, fiebre), dolor no mecánico, hallazgos positivos
extraespinales y múltiples criterios de Waddel en ausencia de patología orgánica demostrable
indican que el dolor puede ser de origen psicógeno u otro origen atípico.
10. Con respecto al Síndrome de dolor lumbar, que tratamiento optaría, ante paciente de
55 años, con dolor en región glútea inferior, acompañado de parestesia que se intensifica
al aumento de actividad física y disminuye con el reposo. Señale la opción más acertada
con respecta al tratamiento inicial.
11. Llega a la consulta paciente masculino de 60 años, presentando dolor lumbar de una
semana de evolución que irradia hacia la pierna izquierda. El dolor se describe como
punzante en la cara lateral de la pierna y el dorso del pie mismo que empeora al sentarse.
Seleccione la opción correcta con respecto al tratamiento inicial.
a. Paciente de le indica reposo relativo de 1 a 2 días, evitar realizar esfuerzos y mantener
la misma posición, no se indica uso de AINEs.
b. Paciente de le indica reposos relativos (1ª 2 dias), colocar calor local húmedo (3 a 4
veces por día), analgesia es la última línea a utilizar.
c. La analgesia es la primera línea en el tratamiento del síndrome de dolor lumbar entre
estos esta el Paracetamol 500 mg-1g/8 h o Dipirona 500 mg/6h.
d. En la analgesia se pude utilizar el paracetamol a dosis de 100 mg cada 24 h.
Justificación:
Los AINEs es la primera línea de tratamiento o en asociación con analgésicos. Entre estos
tenemos:
- Analgesia: Paracetamol 500 mg-1g/8 h, Dipirona 500 mg/6h, Clonixinato de Lisina 125
mg c/8 h. 4. Máximo 7-10 días.
- AINEs: Diclofenaco 50 mg c/8 h, 100 mg c/12 h, Ibuprofeno 400 c/8 h, Ketoprofeno
100 mg c/12 h, Meloxicam 15 mg c/24 h, Considerar inhibidores de la COX 2
12. Con respecto al síndrome de dolor lumbar señale lo correcto en base al tratamiento
farmacológico.
a. Utilización de AINEs ejemplo: Ibuprofeno 400 mg cada 2 h.
b. Utilización de opioides débiles ejemplo: tramadol 50-100 mg/c 6 h. Se recomienda
iniciar con dosis muy altas.
c. Utilización de AINEs ejemplo: Ibuprofeno 400 mg cada 8 h.
d. Paciente de le indica reposo relativo de 1 a 2 días, evitar realizar esfuerzos y mantener
la misma posición, no se indica uso de AINEs.
Justificación:
Los AINEs primera línea de tratamiento o en asociación con analgésicos. Máximo 7-10 días
entre estos tenemos:
14. En la palpación durante un examen físico por dolor lumbar, ¿qué hallazgo es
especialmente significativo?
15. ¿Cuál es el rango normal de flexión lumbar que se evaluará durante el examen físico
de un paciente con dolor lumbar?
a) 20 grados.
b) 30 grados.
c) 40 grados.
d) 50 grados.
Justificación: El rango normal de flexión lumbar es de aproximadamente 40 grados. Evaluar
la flexión ayuda a determinar la capacidad funcional del paciente y a identificar posibles
restricciones de movimiento o dolor asociado con el síndrome de dolor lumbar.
16. María de 45 años acude a consulta por dolor lumbar intenso de dos semanas de
evolución. El dolor se irradia hacia la pierna derecha llegando hasta el pie. Refiere que el
dolor empeora al estar sentada y mejora al estar de pie o caminar. No tiene antecedentes
de traumatismos recientes. Durante la exploración física, la prueba de TEPE (test de
elevación de la pierna extendida) es positiva a 30 grado en la pierna derecha
reproduciendo su dolor típico. Según el caso, ¿Cuál es el diagnóstico más probable
considerando los resultados de la prueba de TEPE?
Justificación: La prueba de TEÉ es útil para detectar la irritación de las raíces nerviosas
lumbares, especialmente el nervio ciático. La positividad de la prueba radica la presencia de
dolor entre los 30 a 60° indicando compresión de la raíz nerviosa por una hernia de disco,
frecuentemente a nivel de L4-L5 o L5-S1.
17. Juan de 50 años se presenta con dolor lumbar crónico que ha empeorado en el último
mes. El dolor se irradia hacia la pierna izquierda y va acompañado de entumecimiento y
debilidad en el pie izquierdo. En la exploración física la prueba de TEPE es positiva a los
35° en la pierna izquierda, posteriormente se realiza la prueba de Bragard (dorsiflexión
del pie después de una TEPE positiva), la cual también resulta positiva, aumentado el
dolor del paciente. Según el caso, ¿Qué nivel lumbar es más probable que este afectado
en este paciente?
a) L1-L2
b) L2-L3
c) L3-L4
d) L5-S1
18. Ana de 35 años consulta por un dolor lumbar que comenzó hace una semana y que se
extiende hacia la parte posterior del muslo derecho hasta la rodilla. No tiene antecedentes
de caídas o lesiones recientes. Durante la evaluación física, la prueba de TEPE es positiva
a los 40° en la pierna derecha, reproduciendo su dolor. Se realiza la prueba de Bragard,
la cual también es positiva. Según el caso. ¿Cuál de los siguientes nervios es más probable
que este comprometido?
a) Nervio femoral
b) Nervio ciático
c) Nervio obturador
d) Nervio pudendo
Justificación: Las pruebas de TEPE y Bragard son específicas para detectar la irritación del
nervio ciático. Un TEPE positivo sugiere que hay compresión o irritación del nervio ciático,
que es comúnmente causa por una hernia de disco lumbar, típicamente en los niveles de L4-L5
o L5-S1.
19. Pedro de 40 años refiere dolor lumbar agudo con inicia hace tres días, irradiado hacia
la pantorrilla derecha. Además, presenta debilidad en el pie derecho y ha notado una
disminución del reflejo aquíleo. En la exploración física, la prueba de TEPE es positiva a
25 agrados en la pierna derecha, y la prueba de Bragard también es positiva, aumentado
el dolor al realizar la dorsiflexión del pie. Según el caso. ¿Cuál es la raíz nerviosa más
probablemente afectada en este paciente?
a) L2
b) L3
c) L4
d) S1
Justificación: La afectación del reflejo aquíleo y dolor irradiado hacia la pantorrilla sugieren
compromiso de la nerviosa S1. Las pruebas de TEPE y Bragard positivas apoyan la sospecha
de una hernia de disco en el nivel L5-S1, que es responsable de la compresión de la raíz
nerviosa S1, resultando en los síntomas descritos.
20. ¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente el síndrome de dolor lumbar
agudo?
Justificación: a. Suele presentar irradiación a dorso y glúteos. El dolor lumbar crónico puede
irradiar a la región del dorso y los glúteos, además de presentar contractura muscular y rigidez
vertebral.
Justificación: c. Irradiación por debajo de la rodilla, siguiendo la cara posterior del muslo y la
pierna. La lumbo-ciática se caracteriza por la irradiación del dolor por debajo de la rodilla,
siguiendo la cara posterior del muslo, lateral de la pierna hasta el tobillo o pie, lo que traduce
un compromiso de las raíces L4, L5 o S1.
1. Niña de 9 años, sin antecedentes médicos relevantes, acude a consulta para evaluación
de una asimetría de los hombros notada por los padres hace aproximadamente 6 meses.Al
examen físico se observa una convexidad torácica a la derecha. En la radiografía se
observa curvatura torácica de 25 grados. ¿Cuál es la estrategia de manejo más adecuada
para la paciente?
Justificación:
2. Niña de 9 años, sin antecedentes médicos relevantes, acude a consulta para evaluación
de una asimetría de los hombros notada por los padres hace aproximadamente 6 meses.Al
examen físico se observa una convexidad torácica a la derecha. En la radiografía se
observa curvatura torácica de 25 grados. ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo en la
paciente?
A. Escoliosis idiopática juvenil.
Justificación:
A.Escoliosis idiopática juvenil. Correcta. Se presenta desde los 4 años hasta el principio de la
pubertad. En el presente caso la paciente tiene 9 años y aún no ha iniciado la etapa prepuberal.
B. Escoliosis idiopática del adolescente. Incorrecta. Va desde la pubertad hasta los 18 años.
C. Escoliosis idiopática infantil. Incorrecta. Comprende desde 1 año hasta los 4 años.
3. Paciente masculino de 3 años de edad sin antecedentes médicos relevantes. Sus padres
acuden a consulta al notar que su hijo tiene una asimetría en la espalda y una prominencia
de la caja torácica en el lado derecho. Al examen físico se observa una convexidad torácica
a la derecha. En el examen radiográfico se evidencia curvatura torácica de 35 grados.
¿Cuál es la estrategia de manejo más adecuada para este paciente y que tipo de escoliosis
presenta?
A. Observación y seguimiento periódico cada 6-12 meses. Escoliosis idiopática del lactante.
Justificación:
A. Observación y seguimiento periódico cada 6-12 meses. Escoliosis idiopática del lactante.
Incorrecta. La escoliosis idiopática infantil con una curvatura de 35 grados y a esta edad puede
progresar rápidamente, especialmente durante el período de rápido crecimiento raquídeo. Solo
la observación no sería suficiente.
C. Cirugía precoz para corregir la curvatura. Escoliosis idiopática infantil. Correcta. En casos
de escoliosis idiopática infantil con curvaturas rápidamente evolutivas, denominadas
"malignas", la cirugía precoz puede ser necesaria para prevenir una progresión severa y
deformidades permanentes.
C) Discrepancia en las alturas ilíacas: Aunque las discrepancias en las alturas ilíacas pueden
estar presentes en algunos casos de escoliosis, este hallazgo no es tan específico como la
asimetría en la altura de los hombros y las caderas o la gibosidad en la región torácica.
D) Rotación del tronco evidente al inclinarse hacia adelante: La rotación del tronco es una
característica común de la escoliosis idiopática y se hace evidente durante la evaluación de la
columna vertebral al inclinarse hacia adelante. Sin embargo, en este caso, la descripción de una
prominencia en la región torácica indica una deformidad más específica.
5. Un niño de 10 años es llevado a la consulta por sus padres debido a una preocupación
por la apariencia de su columna vertebral, refiriendo que el niño ha sido diagnosticado
con neurofibromatosis de Von Recklinghausen desde los 3 años de edad. El niño no se
queja de dolor de espalda, pero los padres están preocupados por la posibilidad de que la
escoliosis esté relacionada con su neurofibromatosis.¿Cuál de los siguientes hallazgos
adicionales sería más consistente con la asociación entre la escoliosis y la
neurofibromatosis de Von Recklinghausen en este paciente?
Opciones de respuesta:
A) Presencia de manchas café con leche en la piel: La mancha café con leche son una
manifestación cutánea característica de la neurofibromatosis de Von Recklinghausen, pero no
están directamente relacionadas con la escoliosis. Por lo tanto, esta opción es menos probable.
B) Aumento del tamaño de los neurofibromas cutáneos: Si bien el aumento del tamaño de los
neurofibromas cutáneos puede ocurrir en pacientes con neurofibromatosis, no es específico
para la escoliosis. Esta opción es menos adecuada en este contexto.
D) Desarrollo de gliomas intrarraquídeos: Los gliomas intrarraquídeos son tumores del sistema
nervioso central que pueden ocurrir en pacientes con neurofibromatosis, pero su relación con
la escoliosis es menos directa en comparación con las anomalías óseas. Esta opción es menos
probable en este caso.
6. Paciente acude a consulta acompañada de sus padres , refiriendo que ha notado una
prominencia en el lado derecho de su espalda ,acompañada de una inclinación lateral
evidente de la columna vertebral y una asimetría en la altura de los hombros.Por lo que
acude a esta casa de salud.¿Cuál de los siguientes hallazgos durante la maniobra de
Adams sería más consistente con la sospecha de escoliosis idiopática en esta paciente?
A) Presencia de dolor en la región lumbar al realizar la maniobra: El dolor lumbar puede ser
un hallazgo común en pacientes con escoliosis, pero no es específico de esta afección y puede
estar presente en otras condiciones. Por lo tanto, aunque es un síntoma relevante, no es el
hallazgo principal durante la maniobra de Adams para detectar escoliosis.
7. Paciente mujer de 13 años procedente Manabí y residente desde hace 1 año en Ambato,
traída por su madre al Centro de Salud “tras notar cómo se salían más las costillas en
últimos meses” y dolor torácico-lumbar progresivo de 1 año de evolución. Antecedentes
personales y familiares sin interés. Menarquia a los 12 años y 4 meses. En la exploración
física peso 52 kg, Talla 161 cm, con asimetría en la altura de escápulas e importante giba
torácica lumbar derecha en test de Adams. Resto de la exploración física incluida la
neurológica, normal. Ante la presente que exámenes complementarios solicitaría de
primera elección.
A. Radiografía de Columna
D. Ecografía de Columna
Justificación
Correcta A. RX de columna nos ayuda a confirmar el diagnóstico de escoliosis y revelar la
gravedad de la curvatura de la columna vertebral.
Falsas
A. Idiopática Infantil
B. Idiopática juvenil
D. Congénita
Justificación
Falsas
Justificación
Falsas
C. Uso de un corsé ortopédico: se utilizan en algunos casos de escoliosis para prevenir una
progresión adicional de la curva vertebral, especialmente en pacientes que aún están en
crecimiento.
D. Administración de analgésicos y reposo absoluto: Si bien los analgésicos pueden ayudar a
aliviar el dolor asociado con la escoliosis, el reposo absoluto no suele ser recomendado como
tratamiento principal, ya que puede llevar a una disminución de la fuerza muscular y empeorar
la rigidez.
a) Disfunción muscular
b) Componente genético
Justificación:
c) Factores relacionados con el estilo de vida: no se ha demostrado una correlación clara entre
el estilo de vida, actividades físicas, entorno familiar, estado de salud general, embarazo y parto
con la aparición de la escoliosis idiopática. Por lo tanto, aunque estos factores pueden influir
en la salud general, no son considerados causas principales de la escoliosis idiopática.
d) Anomalías del tejido conectivo: Aunque las anomalías del tejido conectivo están presentes
en enfermedades como el síndrome de Marfan, y pueden estar asociadas con escoliosis, la
historia familiar de escoliosis y el bajo IMC del adolescente hacen que el componente genético
sea una explicación más directa y relevante en este caso específico. Las anomalías del tejido
conectivo pueden ser un factor secundario y no la causa principal en este caso de escoliosis
idiopática.
11. Un niño de 12 años es llevado a consulta por sus padres debido a que han notado una
curvatura anormal en su espalda. Durante la anamnesis, se menciona que el niño tiene
antecedentes de baja densidad mineral ósea y que ha experimentado un crecimiento
acelerado durante la pubertad. En la exploración física, se observa una asimetría en la
altura de los hombros y los omóplatos prominentes. No se encuentran antecedentes de
enfermedades del tejido conectivo en la familia, pero el padre del niño también tenía
escoliosis en su juventud. ¿Cuál es el factor etiológico más probablemente relacionado
con la escoliosis idiopática en este paciente?
a) Trastornos hormonales
b) Disfunción muscular
d) Anomalías discales
Justificación:
d) Anomalías discales: Aunque las anomalías discales pueden estar presentes en la escoliosis
idiopática, no son la causa primaria más probable en este caso específico. La evidencia de
crecimiento acelerado y baja densidad mineral ósea sugiere más fuertemente una etiología
relacionada con factores hormonales.
12. Una niña de 13 años se presenta en consulta con dolor de espalda. Al examen físico,
se observa que la niña tiene una curva lateral en la columna y una prominencia en el lado
derecho de la espalda cuando se inclina hacia adelante. La madre menciona que no hay
antecedentes familiares de escoliosis. Se realiza una radiografía de la columna vertebral
que confirma una curva con un ángulo de Cobb de 20 grados. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable para esta paciente?
a) Escoliosis idiopática adolescente
b) Escoliosis congénita
c) Escoliosis neuromuscular
d) Cifosis
Justificación:
d) Cifosis: La cifosis es una curvatura excesiva hacia adelante de la columna torácica. En este
caso, la paciente tiene una curvatura lateral, que no es característica de la cifosis.
Justificación
Falsa:
A) La escoliosis idiopática solo afecta a adultos. La escoliosis idiopática puede afectar a niños
y adolescentes, no solo a adultos.
14. Una niña de 14 años es diagnosticada con escoliosis idiopática. Durante el seguimiento,
se observa que la curvatura de su columna vertebral ha progresado de 30 a 40 grados en
un año. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?
Justificación:
Falsa:
Justificación:
Falsa:
A) La escoliosis idiopática siempre causa dolor de espalda. No todos los pacientes con
escoliosis idiopática experimentan dolor de espalda
16. Paciente femenina de 16 años de edad refiere en consulta externa dolor torácico
lumbar progresivo de 1 año de evolucion, al examen físico, se observa que la paciente
presenta asimetría en escápulas e importante giba torácica lumbar derecha en test de
Adams. Le realizaron una resonancia magnética de columna completa observando
inestabilidad lumbrosacra por hiperlordosis lumbar secundaria a la escoliosis. En la
radiografia inicial presenta un angulo de cobb mayor de 45º. Señale el diagnóstico de la
paciente:
a) Escoliosis congénita
c) Escoliosis neuromuscular
d) Cifosis
Justificación:
17. Paciente masculino lactante sano de 7 meses acude por revisión rutinaria en centro de
salud. A la exploración física en sedestación se observa escoliosis dorsal izquierda, que en
decúbito prono se corrige parcialmente. Presenta un buen desarrollo motor, sedestación
sin apoyo y buena postura en prono, adecuado tono muscular. Se refiere a la especialidad
de traumatología al Hospital General Docente Ambato. Lo explora el traumatólogo con
9 meses: mínima escoliosis dorsal izquierda en sedestación, corrige en bipedestación y en
decúbito; no báscula pélvica, no dismetría, asimetría de hombro intermitente; movilidad
completa de las cuatro extremidades sin alteraciones. Diagnóstico de escoliosis dorsal
idiopática, sin pruebas complementarias y control en 3 meses. Señale la etiología.
a) Escoliosis congénita
b) Incidencia en varones
d) Malformación
Justificación
18. Paciente de sexo masculino de 47 años de edad presenta síntomas y signos clínicos de
estenosis lumbar, sobre todo de claudicación intermitente. En radiografía se observa una
curva lumbar con características de una escoliosis de novo, con osteofitos que sugieren
signos de estabilidad, se observa estenosis marcada a nivel de L3-L4-L5. Se le sugiere y
decide realizar una liberación sin artrodesis, por lo que el paciente presenta mejoría de
la claudicación. Indique la definición de este diagnóstico y plan quirugico de artrodesis
en este paciente:
a. La estenosis lumbar consiste en el estrechamiento del canal medular, por lo que se requiere
liberación del espacio mediante la fijación de 2 vertebras
d. Control y prevención
Justificación
c. Corrección quirúrgica inmediata: una curva e inestabilidad según los grados, se debe
realizar una cirugía de corrección inmediata no suele ser la recomendación inicial de
tratamiento.
d. El control y la prevención de la progresión de la curva son fundamentales para evitar
complicaciones y limitar el impacto de la escoliosis en la salud del paciente a largo plazo.
B) Iniciar tratamiento con aparato ortopédico: En un niño de 12 años con una curva de 25
grados, generalmente no se inicia un tratamiento con aparato ortopédico de forma inmediata,
ya que se prefiere la observación y el seguimiento regular para evaluar la progresión de la curva
antes de considerar intervenciones más invasivas .
C) Realizar una resonancia magnética de columna: En este caso, una resonancia magnética de
columna no suele ser necesaria como paso inicial en el manejo de la escoliosis idiopática en un
niño de 12 años con una curva de 25 grados. La radiografía simple es la investigación inicial
de elección en la evaluación de la escoliosis.
D) Derivar a cirugía de forma inmediata: En un niño de 12 años con una curva de 25 grados,
la derivación a cirugía de forma inmediata no suele ser el paso inicial en el manejo de la
escoliosis. La cirugía se reserva para casos más avanzados o cuando hay evidencia de
progresión significativa de la curva
20. Una niña de 14 años presenta una curva de escoliosis toracolumbar izquierda de 30
grados. ¿Cuál de los siguientes factores de riesgo está asociado con una mayor
probabilidad de progresión de la curva?
A) Edad de la paciente.
C) Magnitud de la curva.
D) Sexo masculino.
A) Cirugía de corrección inmediata: En un niño de 8 años con una curva de 15 grados, la cirugía
de corrección inmediata no suele ser la recomendación inicial de tratamiento. La cirugía se
reserva para casos más avanzados o cuando hay evidencia de progresión significativa de la
curva.
C) Uso de aparato ortopédico: En casos de escoliosis de 15 grados en un niño de 8 años, el uso
de aparato ortopédico no suele ser necesario como tratamiento inicial. La observación y el
seguimiento son más comunes en este escenario .
B) Lograr una buena corrección en los planos coronal y sagital: Si bien lograr una buena
corrección en los planos coronal y sagital es un objetivo importante en el tratamiento de la
escoliosis, en un caso de una curva de 40 grados, el principal objetivo inicial suele ser prevenir
la progresión de la curva. Una vez que se logra controlar la progresión, se puede considerar la
corrección de la curva en los planos coronal y sagital .
D) Lograr una fusión sólida: Si bien lograr una fusión sólida es un objetivo importante en la
cirugía de escoliosis, en un caso de una curva de 40 grados, el objetivo principal suele ser
prevenir la progresión de la curva. La fusión sólida es un aspecto técnico de la cirugía que se
busca lograr, pero el objetivo principal en este caso es detener la progresión de la curva .
b) Risser 2
c) Risser 3
d) Risser 4
Justificación:
Incorrectas:
d) Risser 4: Indica una osificación de aproximadamente el 100% de la apófisis ilíaca, pero sin
fusión completa con el ilion.
24. Paciente adolescente de 14 años de edad, acude a consulta por seguimiento de una
escoliosis progresiva. En la última radiografía se observa una osificación completa de la
apófisis ilíaca y su fusión con el ilion. ¿Cuál es el grado de Risser?
a) Risser 2
b) Risser 3
c) Risser 4
d) Risser 5
Justificación:
Correcta: Un Risser 5 indica que hay una osificación completa de la apófisis ilíaca y que esta
se ha fusionado completamente con el ilion.
Incorrectas:
c) Risser 4: Indica una osificación completa de la apófisis ilíaca, pero sin fusión completa con
el ilion.
25. Paciente maculino de 10 años, acude a consulta por presentar escoliosis leve, en su
radiografía de pelvis se visualiza una apófisis ilíaca sin signos de osificación. ¿Cuál es el
grado de Risser de este paciente?
a) Risser 0
b) Risser 1
c) Risser 2
d) Risser 3
Justificación:
Incorrectas:
Justificación: El síndrome de cauda equina es una emergencia médica que se presenta con un
conjunto de síntomas neurológicos debido a la compresión de las raíces nerviosas de la cola de
caballo en la región lumbar. Los síntomas característicos incluyen: dolor lumbar severo que se
irradia a una o ambas piernas, déficit neurológico motor y sensitivo en las extremidades
inferiores, hipoestesia en el área perianal (anestesia en silla de montar), pérdida del control de
esfínteres (incontinencia urinaria o fecal), pérdida del reflejo anal.
La combinación de estos síntomas y signos clínicos debe llevar a una sospecha alta de síndrome
de cauda equina y justifica una evaluación inmediata por imágenes como una resonancia
magnética y una intervención neuroquirúrgica urgente para evitar daños neurológicos
permanentes.
3. Una mujer de 52 años se presenta en la consulta con dolor lumbar de varias semanas
de evolución que irradia hacia la pierna izquierda hasta el pie. Describe el dolor como
punzante y asociado a parestesias en la cara lateral de la pierna y el dorso del pie. Refiere
que el dolor empeora al sentarse y mejora al estar de pie o al caminar. No presenta
incontinencia urinaria ni fecal. En la exploración física, se observa disminución de la
fuerza en la dorsiflexión del pie izquierdo y una disminución de los reflejos aquíleos del
mismo lado. Se le realiza una resonancia magnética lumbar que muestra una hernia
discal en L4-L5 con compresión de la raíz nerviosa L5. ¿Cuál es el tratamiento inicial más
adecuado para esta paciente?
Justificación: el tratamiento inicial para la radiculopatía lumbar debido a una hernia discal
generalmente incluye:
4. Paciente masculino de 65 años se presenta en la consulta con dolor lumbar crónico que
ha empeorado en los últimos meses. Refiera rigidez matutina que dura aproximadamente
30 minutos. No presenta fiebre, pérdida de peso, ni antecedentes de cáncer. En el examen
físico, se observa disminución de la movilidad lumbar, dolor a la palpación de las
articulaciones facetarias y espasmos musculares en la región lumbar. No hay signos
neurológicos. La radiografía lumbar muestra signos de artrosis facetaria y disminución
del espacio discal.
A. Espondiloartritis anquilosante
B. Degeneración discal
C. Mieloma múltiple
D. Tuberculosis vertebral
Justificación:
C. Mieloma múltiple: Incorrecta. Esta condición puede causar dolor lumbar, pero suele estar
acompañada de otros signos sistémicos como anemia, hipercalcemia, y lesiones óseas líticas,
que no se mencionan en este caso.
5. Paciente femenina de 55 años acude a la consulta por dolor lumbar que ha ido
aumentando progresivamente en los últimos tres meses. Describe el dolor como constante,
localizado en la región lumbar baja, que se intensifica con la actividad física y se alivia
parcialmente con el reposo. No refiere irradiación del dolor. Niega fiebre, pérdida de
peso, o antecedentes de infecciones recientes. En el examen físico, no se encuentran signos
neurológicos. No tiene antecedentes personales de cáncer ni uso de corticoides.
A. Tumor vertebral
B. Infección vertebral
C. Dolor mecánico por alteraciones degenerativas
D. Síndrome de cauda equina
Justificación:
A. Tumor vertebral: Incorrecta. Aunque el dolor vertebral puede ser un signo de un tumor, la
paciente no presenta otros signos de alarma como pérdida de peso inexplicable, dolor nocturno
o antecedentes personales de cáncer.
C. Dolor mecánico por alteraciones degenerativas: Correcta. El dolor que aumenta con la
actividad física y se alivia con el reposo es característico del dolor lumbar de origen mecánico,
común en pacientes de esta edad debido a alteraciones degenerativas como la artrosis facetaria
o la degeneración discal.
Justificación:
B. El paciente presenta signos de un trastorno psicógeno del dolor: Correcta. Los signos de
Waddell son indicativos de posibles componentes psicógenos en el dolor lumbar del paciente.
La presencia de tres o más signos (hipersensibilidad cutánea no anatómica, dolor con
compresión axial sin fractura, signos distractores positivos, y sobrerreacción) apoya esta
conclusión.
C. El paciente tiene una infección vertebral que requiere estudio inmediato: Incorrecta. La
infección vertebral se asociaría con síntomas sistémicos como fiebre y no se explica por los
signos de Waddell presentes en este paciente.
7. Un hombre de 45 años se presenta con dolor difuso en la región glútea que se irradia
desde la región posterolateral del muslo hasta su cara anterior, pero no supera el hueco
poplíteo. El dolor no es radicular y aumenta con la rotación y extensión del tronco,
disminuyendo con la flexión. No presenta síntomas neuropáticos. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable?
a) Hernia discal lumbar
b) Síndrome de dolor lumbar miofascial
c) Síndrome de dolor lumbar facetario irradiado (esclerotógeno)
d) Estenosis espinal lumbar
Justificación: El dolor difuso en la región glútea que se irradia hacia el muslo y que no supera
el hueco poplíteo, junto con la ausencia de síntomas neuropáticos y el aumento del dolor con
la rotación y extensión del tronco, es característico del síndrome de dolor lumbar facetario
irradiado (esclerotógeno). Este síndrome ocurre por la activación de los nervios sinuvertebrales
recurrentes y/o los ramos comunicantes grises. La hernia discal lumbar y la estenosis espinal
suelen presentar dolor radicular, mientras que el dolor miofascial tiene características
diferentes.
8. Una mujer de 35 años, que trabaja en una oficina, refiere dolor en la región lumbar
que se irradia de forma atípica y no radicular. Al examen físico, se encuentra una banda
muscular palpable y puntos gatillo que, al ser presionados, causan dolor referido y una
respuesta de reflejo de activación muscular. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
Justificación: El síndrome de dolor lumbar atípico se caracteriza por no seguir ninguno de los
patrones típicos de dolor lumbar y puede ser orgánico o psicógeno. La presencia de signos de
alarma (pérdida de peso inexplicada, fiebre), dolor no mecánico, hallazgos positivos
extraespinales y múltiples criterios de Waddel en ausencia de patología orgánica demostrable
indican que el dolor puede ser de origen psicógeno u otro origen atípico.
10. Con respecto al Síndrome de dolor lumbar, que tratamiento optaría, ante paciente de
55 años, con dolor en región glútea inferior, acompañado de parestesia que se intensifica
al aumento de actividad física y disminuye con el reposo. Señale la opción más acertada
con respecta al tratamiento inicial.
11. Llega a la consulta paciente masculino de 60 años, presentando dolor lumbar de una
semana de evolución que irradia hacia la pierna izquierda. El dolor se describe como
punzante en la cara lateral de la pierna y el dorso del pie mismo que empeora al sentarse.
Seleccione la opción correcta con respecto al tratamiento inicial.
a. Paciente de le indica reposo relativo de 1 a 2 días, evitar realizar esfuerzos y mantener
la misma posición, no se indica uso de AINEs.
b. Paciente de le indica reposos relativos (1ª 2 dias), colocar calor local húmedo (3 a 4
veces por día), analgesia es la última línea a utilizar.
c. La analgesia es la primera línea en el tratamiento del síndrome de dolor lumbar entre
estos esta el Paracetamol 500 mg-1g/8 h o Dipirona 500 mg/6h.
d. En la analgesia se pude utilizar el paracetamol a dosis de 100 mg cada 24 h.
Justificación:
Los AINEs es la primera línea de tratamiento o en asociación con analgésicos. Entre estos
tenemos:
- Analgesia: Paracetamol 500 mg-1g/8 h, Dipirona 500 mg/6h, Clonixinato de Lisina 125
mg c/8 h. 4. Máximo 7-10 días.
- AINEs: Diclofenaco 50 mg c/8 h, 100 mg c/12 h, Ibuprofeno 400 c/8 h, Ketoprofeno
100 mg c/12 h, Meloxicam 15 mg c/24 h, Considerar inhibidores de la COX 2
12. Con respecto al síndrome de dolor lumbar señale lo correcto en base al tratamiento
farmacológico.
a. Utilización de AINEs ejemplo: Ibuprofeno 400 mg cada 2 h.
b. Utilización de opioides débiles ejemplo: tramadol 50-100 mg/c 6 h. Se recomienda
iniciar con dosis muy altas.
c. Utilización de AINEs ejemplo: Ibuprofeno 400 mg cada 8 h.
d. Paciente de le indica reposo relativo de 1 a 2 días, evitar realizar esfuerzos y mantener
la misma posición, no se indica uso de AINEs.
Justificación:
Los AINEs primera línea de tratamiento o en asociación con analgésicos. Máximo 7-10 días
entre estos tenemos:
14. En la palpación durante un examen físico por dolor lumbar, ¿qué hallazgo es
especialmente significativo?
15. ¿Cuál es el rango normal de flexión lumbar que se evaluará durante el examen físico
de un paciente con dolor lumbar?
a) 20 grados.
b) 30 grados.
c) 40 grados.
d) 50 grados.
Justificación: El rango normal de flexión lumbar es de aproximadamente 40 grados. Evaluar
la flexión ayuda a determinar la capacidad funcional del paciente y a identificar posibles
restricciones de movimiento o dolor asociado con el síndrome de dolor lumbar.
16. María de 45 años acude a consulta por dolor lumbar intenso de dos semanas de
evolución. El dolor se irradia hacia la pierna derecha llegando hasta el pie. Refiere que el
dolor empeora al estar sentada y mejora al estar de pie o caminar. No tiene antecedentes
de traumatismos recientes. Durante la exploración física, la prueba de TEPE (test de
elevación de la pierna extendida) es positiva a 30 grado en la pierna derecha
reproduciendo su dolor típico. Según el caso, ¿Cuál es el diagnóstico más probable
considerando los resultados de la prueba de TEPE?
Justificación: La prueba de TEÉ es útil para detectar la irritación de las raíces nerviosas
lumbares, especialmente el nervio ciático. La positividad de la prueba radica la presencia de
dolor entre los 30 a 60° indicando compresión de la raíz nerviosa por una hernia de disco,
frecuentemente a nivel de L4-L5 o L5-S1.
17. Juan de 50 años se presenta con dolor lumbar crónico que ha empeorado en el último
mes. El dolor se irradia hacia la pierna izquierda y va acompañado de entumecimiento y
debilidad en el pie izquierdo. En la exploración física la prueba de TEPE es positiva a los
35° en la pierna izquierda, posteriormente se realiza la prueba de Bragard (dorsiflexión
del pie después de una TEPE positiva), la cual también resulta positiva, aumentado el
dolor del paciente. Según el caso, ¿Qué nivel lumbar es más probable que este afectado
en este paciente?
a) L1-L2
b) L2-L3
c) L3-L4
d) L5-S1
18. Ana de 35 años consulta por un dolor lumbar que comenzó hace una semana y que se
extiende hacia la parte posterior del muslo derecho hasta la rodilla. No tiene antecedentes
de caídas o lesiones recientes. Durante la evaluación física, la prueba de TEPE es positiva
a los 40° en la pierna derecha, reproduciendo su dolor. Se realiza la prueba de Bragard,
la cual también es positiva. Según el caso. ¿Cuál de los siguientes nervios es más probable
que este comprometido?
a) Nervio femoral
b) Nervio ciático
c) Nervio obturador
d) Nervio pudendo
Justificación: Las pruebas de TEPE y Bragard son específicas para detectar la irritación del
nervio ciático. Un TEPE positivo sugiere que hay compresión o irritación del nervio ciático,
que es comúnmente causa por una hernia de disco lumbar, típicamente en los niveles de L4-L5
o L5-S1.
19. Pedro de 40 años refiere dolor lumbar agudo con inicia hace tres días, irradiado hacia
la pantorrilla derecha. Además, presenta debilidad en el pie derecho y ha notado una
disminución del reflejo aquíleo. En la exploración física, la prueba de TEPE es positiva a
25 agrados en la pierna derecha, y la prueba de Bragard también es positiva, aumentado
el dolor al realizar la dorsiflexión del pie. Según el caso. ¿Cuál es la raíz nerviosa más
probablemente afectada en este paciente?
a) L2
b) L3
c) L4
d) S1
Justificación: La afectación del reflejo aquíleo y dolor irradiado hacia la pantorrilla sugieren
compromiso de la nerviosa S1. Las pruebas de TEPE y Bragard positivas apoyan la sospecha
de una hernia de disco en el nivel L5-S1, que es responsable de la compresión de la raíz
nerviosa S1, resultando en los síntomas descritos.
20. ¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente el síndrome de dolor lumbar
agudo?
Justificación: a. Suele presentar irradiación a dorso y glúteos. El dolor lumbar crónico puede
irradiar a la región del dorso y los glúteos, además de presentar contractura muscular y rigidez
vertebral.
Justificación: c. Irradiación por debajo de la rodilla, siguiendo la cara posterior del muslo y la
pierna. La lumbo-ciática se caracteriza por la irradiación del dolor por debajo de la rodilla,
siguiendo la cara posterior del muslo, lateral de la pierna hasta el tobillo o pie, lo que traduce
un compromiso de las raíces L4, L5 o S1.