Planteamiento Del Problema

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Planteamiento del problema:

Nombre: Arelys Mejillón Bazán

Tema: Impacto del consumo excesivo en la sociedad y el medio ambiente: una


perspectiva ética

Objetivo General

- Analizar las consecuencias del exceso de consumo en el entorno y la sociedad,


mostrando cómo los patrones de consumo desmedido colaboran a la
disminución ecológica y perjudican el bienestar social.

Objetivos específicos

- Reflexionar cómo el consumo excesivo favorece la explotación de recursos


naturales y el incremento del impacto ambiental, reconociendo sus efectos

- Evaluar las repercusiones sociales del hiperconsumismo, tales como la


generación de una cultura de residuos.

- Sugerir tácticas fundamentadas en valores éticos que promuevan un consumo


consciente y sostenible, centradas en disminuir los impactos.

Pregunta de investigación

1- ¿Qué consecuencias tiene el consumo excesivo en la reducción de la


biodiversidad y el deterioro del medio ambiente en la sociedad contemporánea?
Justificación

El impacto del hiper consumismo es algo que está afectando a todo el medio ambiente
tanto a la sociedad y es vital entenderlo. Si hablamos a nivel macro, es decir, a nivel
mundial el consumo exagerado que hacemos de los recursos naturales los está agotando
de manera rápida lo cual genera cantidades enormes de basura y contribuye a que el
cambio climático continúe creciendo, este ritmo no es sostenible para el mundo si
seguimos así se va a acelerar la destrucción de la biodiversidad y poner en peligro a las
próximas generaciones.

Si hablamos a nivel meso específicamente en Latinoamérica la situación se agrava, aquí


es muy común adoptar estilos de vida muy consumistas que son influenciados por
tendencias mundiales lo cual atrae consecuencias muy serias en esta región, además la
gestión de residuos es un problema que crece continuamente y la explotación
descontrolada de recursos naturales empeora más la situación y la contaminación del
agua. Muchas veces creemos erróneamente que el aumento del consumo significa mejor
economía para todos, pero en realidad lo que va a generar es más desigualdad y afectar
la calidad de vida de muchas personas.

Finalmente, desde un punto de vista micro, si nos centramos en Ecuador, el


hiperconsumo está modificando los patrones de vida de las personas, particularmente en
las urbes grandes. A pesar de poseer una considerable riqueza natural, este exceso de
consumo está ejerciendo una gran presión sobre nuestros recursos. La gestión de los
residuos continúa siendo un desafío significativo, y a menudo no somos conscientes de
cómo nuestras acciones impactan en el medio ambiente. Por lo tanto, es imprescindible
que fomentemos hábitos de consumo más conscientes, no solo para proteger nuestro
medio ambiente, sino también para optimizar la vida de todos.
Viabilidad

Este tema es relevante y viable porque el consumismo es algo que vemos y sobre todo
vivimos todos los días, y su impacto tanto en el medio ambiente como en la sociedad es
cada vez más evidente. Además, en Ecuador podemos observar claramente estos
efectos, desde la cantidad de basura que generamos hasta el uso desenfrenado de
recursos, lo que nos permite tener modelos cercanos para analizar. Por otro lado, la
preocupación por el medio ambiente está creciendo cada vez más entre la población.
Las personas buscan otros métodos para consumir de manera más responsable, lo que
abre un espacio para proponer soluciones.

Finalmente, es importante destacar que el hiperconsumismo no solo está relacionado


con el impacto ambiental, sino también con el bienestar social. Al reducir los niveles de
consumo excesivo y adoptar prácticas más sostenibles, no solo estaríamos cuidando el
planeta, sino también mejorando la calidad de vida de las personas.

También podría gustarte