tp4 Derecho Ambiental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

1. En el caso presentado, se verifica que la empresa constructora Ríosur S.A.

está realizando el desmonte de parte de la reserva para la construcción del


barrio, lo cual provoca un daño relevante ambiental.

a) ¿Cuál sería el concepto de este?

b) ¿Cuáles son sus características?

c) En referencia al daño ambiental, explica lo que establece la Constitución y la


regulación jurídica. Fundamente críticamente su respuesta, basándote en la
legislación, en la doctrina y jurisprudencia.

2. Ante esta situación del desmonte de la reserva por parte de la empresa


Riosur S. A., que está causando un daño ambiental irreparable, pues se están
perdiendo especies de flora y fauna autóctonas.

a) Explica la responsabilidad ante esta situación a través de lo que establece la


Constitución Nacional.

b) Interpreta lo que establece la ley para el supuesto de responsabilidad.


Fundamenta críticamente tu respuesta, basándote en la legislación, en la
doctrina y jurisprudencia.

3. Ante el caso presentado, considerando que eres abogado, se te presenta la


Asociación Amigos de la Reserva Natural Potrero de Carditas. Expresan que la
empresa constructora Ríosur S.A. está realizando desmonte en la reserva para
la construcción del barrio, que no cuentan con el Estudio de Evaluación
Ambiental y que se está provocando daño ambiental colectivo debido a este
desmonte.

a) ¿Cuál sería el instituto jurídico que recomendarías interponer en la justicia


para impedir el desmonte?

b) Explica cuáles son las características y cuál es el sustento legal de ese


instituto jurídico. Fundamenta críticamente tu respuesta, basándote en la
legislación, en la doctrina y jurisprudencia.

1 A- Resulta complicado y hasta podría pensarse de dudosa utilidad, brindar


una definición en abstracto, genérica, cerrada y definitiva de aquello que
significa daño ambiental. BUSTAMANTE ALSINA si bien ofrece una definición
de daño ambiental, inmediatamente aclara el concepto, sin duda al advertir que
el brindado no es capaz de alcanzar todos los supuestos que pueden acaecer
dentro de ese fenómeno y lo caracteriza como una expresión “ambivalente” en
tanto incluye el daño al patrimonio ambiental común de una colectividad y el
que de rebote ocasiona a una persona determinada, aclaración que no
quedaba comprendida en el concepto abstracto y genérico que acaba de
presentar.

Se lo puede definir como toda alteración relevante que modifique relativamente


el ambiente, sus recursos el equilibrio de los ecosistemas, los bienes o valores
colectivos.

Si algo puede afirmarse del daño ambiental es que se trata de un daño no


común, diferente, dinámico, en continua re- definición, no rígido, mutante donde
operara la incertidumbre, con diferentes matices en la realidad. En fin, difícil de
determinar con un concepto abstracto, genérico, cerrado o definitivo.
Pensamos que una definición por mas buena que sea crea más un obstáculo
que una posibilidad a la hora de comprender el tema.

Según el art 27 de la ley 25.675 define al daño ambiental como toda alteración
relevante que modifique negativamente el ambiente, sus recursos, el equilibrio
del ecosistema, los bienes o valores colectivos.

1 B- Las características del daño ambiental según Falbo son las siguientes:

 Es un daño constitucionalizado, como se ha visto el ambiente tutelado


constitucionalmente no es cualquier ambiente sino uno específico,
cualificado y adjetivado por el propio artículo 41 de la CN, de allí que
también por simple contraste quedan constitucionalizados el daño
ambiental como todas las agresiones al ambiente. La agresión
ambiental, incluso todo daño a todas y cada una de las cualidades y
adjetivaciones del art 41 de la CN.
 Es un daño que puede provenir tanto de hechos lícitos como ilícitos, de
actos simples o de actos jurídicos, también en relación a los particulares
perjudicados se prescinde de la ilicitud. Esto también implica que puede
provenir de actos administrativos o reglamentarios.
 Es un daño “ambivalente” en tanto incluye el daño al patrimonio
ambiental común de una colectividad y el que de rebote ocasiona a
personas determinadas.
 Daño expansivo: no es por regla un daño localizable es un punto
espacial. De tal forma se lo califica de extraterritorialidad en la medida
que no reconoce fronteras.
 Se trata de un daño con efectos retardados, pues los efectos nocivos y
perjudiciales se suelen manifestar un tiempo después del hecho
generador. Es atemporal y sus efectos pueden prolongarse en el tiempo
indefinidamente por un largo periodo de tiempo.
 Se trata de un daño intergeneracional: las victimas pueden no
corresponder a las generaciones actuales. Se trata de un daño
silencioso, indivisible, cambiante, entre otras.
 Se trata de un daño silencioso, invisible, etc.
 Ocurre dentro de un contexto de superioridad del agente del daño sobre
la víctima. se halla en una situación de inferioridad, en comparación con
aquel que provoca el daño.

1 C- Lo que establece la constitución nacional argentina según el artículo


41 es que todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano,
equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades
productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de
las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño
ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo
establezca la ley.

Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización


racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y
cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación
ambientales.

Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos


mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para
complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales.
Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o
potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.

No puede soslayarse que la Ley General del Ambiente brinda un concepto


de daño ambiental, lo que merece su tratamiento. Entre opiniones
compartidas se ha destacado que el daño ambiental resulta un instituto de
derecho de fondo y no de presupuesto mínimo.

El problema aparece cuando observamos que la LGA 25.675, norma de


PMA por antonomasia regula tal extremo.

Como resultado de ello queda descartada la definición de daño brindada por


el precepto del Código Civil y ante un daño al ambiente se aplica la norma
particular recién indicada.

El artículo 27 de la ley antes mencionada dispone: “el presente capitulo


establece las normas que regirán los hechos o actos jurídicos, lícitos o
ilícitos que por acción u omisión causen daño ambiental de incidencia
colectiva.

2 A- Para hablar de responsabilidad la primera referencia, como


contrapartida al nuevo derecho al ambiente que formula el artículo 41 [de la
Constitución Nacional, en adelante CN], es el deber de preservar que tienen
todos los ciudadanos y, que como tal, conforma una responsabilidad
ambiental. En referencia al uso del ambiente, como consecuencia de ese
derecho- deber, todo daño ambiental producto del uso o abuso del derecho
a gozar y usar el ambiente debe ser reparado, prioritariamente, mediante la
recomposición. La idea de recomponer dicho daño significa repararlo por
quien lo ha causado. Todos compartimos esa responsabilidad y esa
responsabilidad puede traer consecuencias jurídicas y está originada tanto
por la acción como por la omisión de realizar las actividades.

La segunda referencia es la responsabilidad que se configura frente al daño


ambiental que genera la responsabilidad de recomponer, según establezca
la ley, creando un nuevo tipo de daño, con su correlativa responsabilidad
diferente a las consideraciones jurídicas que se hacían hasta el momento.
Algunos autores (vg. Bustamante Alsina, 1994, p. 1057) consideran más
apropiado hablar de daño ambiental en lugar de daño ecológico por ser la
primera expresión más amplia y comprensiva. La segunda expresión se
reserva para el daño que ataca a los elementos bióticos y abióticos.

Las opiniones acerca de la responsabilidad por parte de los autores son


variadas. Entre ellas encontramos que «la responsabilidad, ya sea
administrativa, civil o penal, implica la atribución de un acto ilícito, ya sea
por la comisión u omisión a una persona física o jurídica; además, la
responsabilidad también implica valoración y reparación del daño. Tanto la
atribución misma como la valoración y reparación del daño ambiental
constituyen materias por demás complicadas.

La tercera referencia a responsabilidades está asociada a la obligación de


proveer que tienen las diferentes autoridades (ejecutiva, legislativas y
judiciales, en los diferentes niveles de gobierno: nacional, provincial y
municipal) lo que les genera una responsabilidad frente al mandato
constitucional.

La Constitución nacional dice que las ‘autoridades proveerán’, expresión


que, según se interpreta, debe entenderse como sinónimo de garantizar
expresamente, el art. 41 de la CN establece que las autoridades tienen la
responsabilidad frente a cuatro obligaciones concretas: a) la protección del
derecho al ambiente, b) la utilización racional de los recursos naturales, c) la
preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica y
d) la información y educación ambientales.

2 B- responsabilidad según la Ley General de Ambiente Nº 25.675: con


respecto a la responsabilidad, encontramos los principios que guían la
gestión y la política ambiental en el artículo 3, el principio de
responsabilidad: “el generador de efectos degradantes del ambiente,
actuales o futuros, es responsable de los costos de las acciones preventivas
y correctivas de recomposición, sin perjuicio de la vigencia de los sistemas
de responsabilidad ambiental que correspondan”.

Así mismo en el artículo 5 encontramos otra modalidad en el que se


expresa la responsabilidad en el sistema jurídico- político que es cuando se
incorpora en la ley general que “los distintos niveles de gobierno integraran
en todas sus decisiones y actividades previsiones de carácter ambiental,
tendientes a asegurar el cumplimiento de los principios enunciados en la
presente ley”. Es por eso que se expresa la necesidad de incorporar las
previsiones ambientales en los distintos niveles de gobierno y aparece la
responsabilidad de los gobiernos locales, en el marco de su competencia.

Cafferatta (2017) plantea que la ley tiene un régimen de responsabilidad ex


ante (la responsabilidad preventiva y precautoria) y una ex post (una vez
que se perpetra el daño) que empieza con la reparación en especie.

A su vez el artículo 28 de la Ley General de ambiente (25.675) nos dice que


“el que cause daño ambiental será objetivamente responsable de su
restablecimiento al estado anterior a su producción. En caso que no sea
factible, la indemnización sustitutiva que determine la justicia ordinaria
interviniente deberá depositarse en el fondo de compensación ambiental
que crea el artículo 34 de la propia ley lo cual será administrado por la
autoridad de la aplicación.

3 A- como abogado recomendaría que interpongan una “acción de amparo


ambiental” para impedir impedir el desmonte en la reserva mientras se
resuelve la cuestión de fondo.

Tal como lo dice el artículo 41 CN “Todos los habitantes gozan del derecho
a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que
las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin
comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de
preservarlo.”

En este caso, al existir indicios de un daño ambiental inminente, y la falta de


estudio de evaluación ambiental por parte de la empresa constructora, es
necesario actuar rápidamente para evitar daños irreparables en la reserva
natural.

3 B- el instituto jurídico de la “acción de amparo ambiental” se caracteriza


por ser una herramienta legal de carácter urgente y efectivo que tiene como
finalidad proteger el derecho a un ambiente sano y equilibrado. Entre sus
características encontramos:
1 urgencia: la acción de amparo ambiental se utiliza en situaciones donde
existe un riesgo inminente de daño ambiental, permitiendo tomar medidas
rápidas para evitar dicho daño.

2 protección preventiva: busca prevenir la materialización de un daño


ambiental, deteniendo actividades que puedan afectar el medio ambiente de
manera irreversible.

3 accesibilidad: es un recurso legal accesible para cualquier persona que


considere que sus derechos ambientales están siendo vulnerados,
permitiendo una pronta intervención judicial.

4 efectividad: la acción de amparo ambiental busca resultados concretos y


rápidos, garantizando la protección del medio ambiente y los derechos
colectivos de la comunidad afectada.

El sustento legal de la acción de amparo ambiental en Argentina se


encuentra en la constitución nacional que reconoce el derecho a un
ambiente sano y equilibrado en el artículo 41. Así mismo la ley 25.675
establece los principios generales para la protección ambiental y la
responsabilidad por daño ambiental.

En conclusión la acción de amparo ambiental se sustenta en la legislación


nacional e internacional, así como en la doctrina y jurisprudencia
especializadas en derecho ambiental. Sus características la convierten en
una herramienta fundamental para garantizar la protección del medio
ambiente y los derechos ambientales de las personas en situaciones
urgentes que requieran una intervención rápida y eficaz.

También podría gustarte